PPT. Acuerdo Nacional

MAESTRÍA: GESTIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Tema Importancia de Acuerdo Nacional Capacidad Analiza

Views 340 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MAESTRÍA: GESTIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Tema Importancia de Acuerdo Nacional Capacidad Analiza y argumenta los criterios que sustentan el Acuerdo Nacional.

.

¿Que es el Acuerdo Nacional? El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática. Por lo tanto el Acuerdo Nacional es: • Un compromiso para definir, de manera consensuada, cómo queremos que sea nuestro país. • Un proyecto nacional, dado que sus políticas de Estado enrumbarán al Perú hasta el año 2021, cuando se cumplan 200 años de nuestra independencia. • Un foro de diálogo y concertación, en el cual sus participantes se reúnen de manera periódica para afrontar juntos los grandes problemas del país y en el que todos los acuerdosson adoptados por consenso.

ACUERDO NACIONAL

La suscripción del Acuerdo Nacional (AN) es el resultado de la iniciativa del Dr. Alejandro Toledo Manrique, ex Presidente de la República del Perú, que se llevó a cabo el 22 de julio del año 2002. La naturaleza del Acuerdo fue el

génesis para consolidar la democracia luego del ocaso del gobierno del Ing. Alberto Fujimori Fujimori por las denuncias de actos de corrupción y violación de derechos humanos, entre otros casos. Constituye una herramienta para las políticas que deben impulsar los gobernantes a fin de consolidar la imagen del futuro del país.

PARTIDOS POLÍTICOS

 Acción Popular (AP)  Frente Independiente Moralizador (FIM)  Partido Aprista Peruano (PAP)  Perú Posible (PP)  Somos Perú  Unidad Nacional (UN)  Unión por el Perú (UPP)

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD  Concilio Nacional Evangélico del Perú (Conep)  Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)  Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep)  Conferencia Episcopal Peruana  Coordinadora Nacional de Frentes Regionales (Conafrep)  Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP)

¿PARA QUÉ UN ACUERDO NACIONAL?

PARA ACORDAR POLÍTICAS DE ESTADO QUE OTORGUEN LA ESTABILIDAD QUE EL PAÍS REQUIERE PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIDO. ESTO CONTRIBUYE TAMBIÉN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DEMOCRACIA BASADA EN EL DIÁLOGO

ACTA DE SUSCRIPCIÓN DEL ACUERDO NACIONAL

• Se llevó a cabo el 22 de julio del 2002 • Participación: Del Presidente de la República: Alejandro Toledo Del Presidente del Consejo de Ministros: Roberto Dañino

Principales representantes de las organizaciones políticas y de la sociedad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

PARTICIPACION EN EL ACUERDO NACIONAL

Gobierno Presidente Constitucional de la República

Partidos Políticos Acción Popular Frente Independiente Moralizador Partido Aprista Peruano Perú Posible Somos Perú Unidad Nacional Unión por el Perú

Sociedad Civil Concilio Nacional Evangélico del Perú Confederación General de Trabajadores del Perú Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas Conferencia Episcopal Peruana Coordinadora Nacional de Frentes Regionales Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

Sociedad Nacional de Industrias El Ciudadano podrá participar en el Acuerdo Nacional a través: Partidos Políticos

Organizaciones y agrupaciones de la Sociedad Civil representados en el Diálogo Medios de participación ciudadana

PARTICIPACIÓN EN EL ACUERDO NACIONAL

OBJETIVOS DEL ACUERDO NACIONAL Las 31 políticas de Estado del Acuerdo Nacional se enmarcan en cuatro grandes objetivos: 1. Fortalecimiento de la: Democracia y Estado de Derecho. 2. Desarrollo con: Equidad y Justicia Social. 3. Promoción de la: Competitividad del País. 4. Afirmación de un: Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO 1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho. 2. Democratización de la vida política y fortalecimientodel sistema de partidos. 3. Afirmación de la identidad nacional. 4. Institucionalización del diálogo y la concertación. 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración. 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. 9. Seguridad nacional.

Acuerdo Nacional

Acuerdo Nacional

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL 10 . Reducción de la pobreza.

11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin

discriminación.

12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte. 13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social. 14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo. 15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición. 16. Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez, la adolescencia y la juventud.

III. COMPETITIVIDAD DEL PAÍS 17. Afirmación de la economía social de mercado. 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la

actividad económica. 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda. 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad. 23. Política de desarrollo agrario y rural.

IV. ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente. 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia. 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.

27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas. 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial. 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.

30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional. 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

AVANCES PROMOVIDOS POR EL FORO DEL ACUERDO NACIONAL

Las 31 políticas de Estado aprobadas constituyen el marco de referencia de planes y estrategias de los tres niveles de gobierno, de iniciativas legislativas y del planeamiento estratégico de instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y multilaterales, entre otros, así como de los planes de gobierno de los partidos políticos. En síntesis, todos los sectores de la sociedad ven y reconocen en el Acuerdo Nacional los lineamientos para el desarrollo del país en el largo plazo, lo que implica el esfuerzo conjunto hacia un horizonte común y permite la continuidad de lo positivo, dejando de lado el “borrón y cuenta nueva”.

AVANCES PROMOVIDOS POR EL FORO DEL ACUERDO NACIONAL La Ley del Sistema y del Centro de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), como producto de la quinta política de Estado del Acuerdo Nacional. Las políticas de Estado sobre educación, salud, nutrición, igualdad de oportunidades y reducción de la pobreza, referidas a la infancia y la atención de la madre gestante, se han plasmado en los Programas Presupuestales Estratégicos aprobados en la Ley del Presupuesto General de la República a partir del año 2006 en adelante.

AVANCES PROMOVIDOS POR EL FORO DEL ACUERDO NACIONAL El Proyecto Educativo Nacional desarrolla la décimo segunda política de Estado del AN Se han constituido los Acuerdos Regionales de Apurímac, Ayacucho, Junín, Piura y Tumbes, en el marco del Acuerdo Nacional, y se continúa promoviendo otros espacios de diálogo y concertación con miras a conformar más Acuerdos que tengan la dinámica y características propias de cada región

GRACIAS