Ppso U2 A2 Negc

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO (UNADM) LIC. EN POLITICA Y PROYECTOS SOCIALES MATERIA: POLÍTICA SOCIAL UNI

Views 370 Downloads 9 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO (UNADM)

LIC. EN POLITICA Y PROYECTOS SOCIALES MATERIA: POLÍTICA SOCIAL

UNIDAD 2 AUTOR: NESTOR JOAQUIN GARCIA CONSTANTE

MATRICULA: ES1521200597

ACTIVIDAD 2. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS

DOCENTE: LIC. JUAN JOSÉ SOTO CORTÉS

ACTIVIDAD

1. Retoma el documento en donde hiciste el planteamiento del problema, si es necesario, con las modificaciones que consideres pertinentes. Elabora tres hipótesis, cada una de un párrafo, y adiciónalas al documento. Indica cuál de tus hipótesis consideras más viable y argumenta cuál sería la de tu preferencia. 2. Consulta la Rúbrica de evaluación, a fin de que tomes en cuenta los criterios que se tomarán al calificar tu actividad.

Da clic en el icono para descargarla

3. Elabora tu

documento

en

Word;

no

deberá

ser

mayor

a

cinco

cuartillas; hazlo en Arial 11, con espacios de 1.5. Guárdalo con la nomenclatura PPSO_U2_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Envía tu documento a la sección de Tareas. 5. Espera la realimentación de tu docente en línea.

HIPOTESIS: 1.- La nueva reforma laboral en México, y la incorporación de normas que apoyan la creación de nuevos empleos para los jóvenes universitarios egresados; es insuficiente para asegurar un trabajo digno a los jóvenes del Municipio de Tampico, Tamaulipas. 2.- El desempleo y falta de oportunidades de los jóvenes universitarios de Tampico, Tamaulipas, es causado principalmente por la escases en el campo laboral, así como la falta de un amplio currículum por parte del profesionista, y las consecuencias son en gran medida problemas sociales como delincuencia y crimen organizado. 3.- La categoría de jóvenes que buscan trabajo por primera vez para la ciudad de Tampico Tamaulipas, no se encuentra compuesta únicamente por jóvenes con mayores niveles de calificación, sino que existe dentro de ello un componente importante de jóvenes de menor calificación. Mientras que el de desempleados propiamente dichos, ya no es exclusiva de estos últimos.

INDICA CUÁL DE TUS HIPÓTESIS CONSIDERAS MÁS VIABLE Y ARGUMENTA CUÁL SERÍA LA DE TU PREFERENCIA. Desde el punto de vista de este autor, la hipótesis que considero más viable y la de preferencia para realizar el presente proyecto es la marcada con el Numero uno, esto es: “1.- La nueva reforma laboral en México, y la incorporación de normas que apoyan la creación de nuevos empleos para los jóvenes universitarios egresados; es insuficiente para asegurar un trabajo digno a los jóvenes del Municipio de Tampico, Tamaulipas”. Dicha hipótesis desde mi punto de vista, es la más viable toda vez que como es de conocimiento público, la crisis económica global contrajo el mercado laboral en especial para la población joven, reduciendo las oportunidades de encontrar trabajo. Pero el problema se agranda cuando la mayor parte de ellos desisten de seguir buscando, Así entonces, como lo establecí en el planteamiento del problema establecido en la actividad 1,

México es uno de los países que mayor aumento tuvo en la tasa de

desempleo en la población joven desde la crisis económica, al pasar de 7% al cuarto trimestre de 2007 a 10% en el primer trimestre de 2012, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La crisis económica global contrajo el mercado laboral en especial para la población joven, reduciendo las oportunidades de encontrar trabajo. Pero el problema se agranda cuando la mayor parte de ellos desisten de seguir buscando, y su única alternativa es adherirse al crimen organizado, como hipotéticamente lo planteo en mi planteamiento numero dos... De acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) entregado a la Cámara de Diputados a principios de abril de este año, el 56% de menores desempleados en el país tiene menos de 30 años de edad, por lo que es su prioridad atender ese factor vulnerable. Gobiernos anteriores han tratado el tema del desempleo entre los jóvenes buscando incluirlos en el mercado laboral. A finales de 2012, se aprobó una reforma que buscaba flexibilizar el marco legal para facilitar las contrataciones y despidos, además de incluir otros esquemas de contratación que permitieran a recién egresados encontrar un trabajo.

Y aunque desde mi punto de vista, la reforma a la legislación laboral es una avance significativo y necesario, tenía más de cuatro décadas sin reformarse, sin embargo comparto la opinión de un sin número de especialistas sobre el hecho de que la simple reforma no puede este problema, pues desde mi punto de vista además a dicha reforma como adición, debe implementarse como política pública mecanismos de cumplimiento de las nuevas disposiciones que contempla la ley, además de generar suficientes incentivos, ya sean fiscales o económicos, para producir más fuentes de empleo no sólo en las grandes empresas, sino para los potenciales patrones que pueden generar empleos mediante proyectos emprendedores. Y es que desde mi punto de vista, me preocupa de sobremanera que la reforma laboral contenga entre otras disposiciones, la flexibilización para contratar y despedir con los contratos a prueba, de capacitación inicial y de temporada; la eliminación de derechos y prestaciones adquiridos; que se adicionen causales de despido sin responsabilidad para el patrón, eximiéndolo de la obligación de notificar personalmente la rescisión del contrato laboral y limitando la posibilidad de pagar salarios caídos hasta por un máximo de doce meses. Además, se deja abierta la posibilidad de imponer el pago por hora pactado entre trabajador y patrón al más puro estilo del libre mercado, con un esquema obsoleto de fijación de salarios mínimos, sin dejar de mencionar el uso indiscriminado de la fuerza laboral en tareas múltiples sin la regulación adecuada de los procesos de trabajo. Y es que, aún con las pésimas condiciones laborales que afectan al conjunto de la población mexicana las cuales fueron previamente establecidas en el planteamiento del problema, pero principalmente a la población joven, el gobierno federal

legalizo, por

decirlo de alguna manera, el outsourcing, que se opone a los principios generales de tratados internacionales, en específico, de la Organización Internacional del Trabajo que establece que el trabajo no es un mercancía. La subcontratación elude responsabilidades patronales, impide la generación de antigüedad y facilita el despido, además de que rompe la unidad del contrato colectivo. Luego entonces, dicha hipótesis, considero que es la más viable y posible de demostrar, pues si el pensamiento del legislador al aprobar la reforma laboral de 2012, era que esta generaría más empleos, cantidades enormes de estadísticas, como las presentadas en el planteamiento del problema, demuestran que están equivocados, ya la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los desmintió; aunado a que lo más

que logro con el outsourcing fue la expansión de la explotación laboral hacia el sector de la economía informal con malos salarios, sin prestaciones, con pago por hora y jornadas más extensas. Así entonces, el estudio desde este proyecto, basado en mi primer hipótesis, buscar analizar posibles soluciones para la misma, pues debemos recordar que la situación creciente del desempleo juvenil tiene implicaciones no sólo para los jóvenes afectados y sus familias, sino también para la sociedad y la economía de los países. Entre las consecuencias sociales, podrimos mencionar la exclusión social, así como el incremento de crímenes, violencia, drogadicción o problemas de salud mental, propiciados por un sentido de inutilidad entre los jóvenes que no son capaces de encontrar un trabajo. Ello también deriva en un costo económico para los gobiernos, ya que tienen que aumentar los gastos en servicios de salud para prevenir el uso de las drogas o en seguridad para responder al aumento de crímenes. La ociosidad de los jóvenes también repercute en el bienestar económico del país, ya que su ausencia de ingresos se traduce en una pérdida de la demanda agregada nacional; además, algunos jóvenes que no perciben ingresos se financian de los ingresos de sus familiares, lo que les deja a éstos menos dinero para gastar e invertir.

BIBLIOGRAFIA: 1.- Abdala, Ernesto. 2005. Nuevas soluciones para un viejo problema: modelos de capacitación para el empleo de jóvenes. Aprendizajes en América Latina. En: Abdala Ernesto; Jacinto Claudia y Solía, Alejandra (Coord.). La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo: Cinterfor/OIT, Pp, 185-215. 2.- Amarante, Verónica y Arim, Rodrigo. 2005. El mercado laboral: Cambios estructurales y el impacto de la crisis, 1986-2002. En: OIT. Uruguay: empleo y protección social; de la crisis al crecimiento. Santiago de Chile: OIT, Pp. 39-133 3.- Bucheli, Marisa. .2005. Las políticas activas de mercado de trabajo: un panorama

internacional de experiencias y evaluaciones. Serie estudios y perspectivas. Montevideo: Oficina de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 4.- Lera Mejía, J. (6 de Julio de 2014). Profesiones sin mercado laboral en Tamaulipas: derecho,

docencia,

administración

y

artes.

Obtenido

de

http://sentido-

comun.com.mx/2014/07/profesiones-sin-mercado-laboral-en-tamaulipasderechodocencia-administracion-y-artes/ 5.- Lera Mejía, J. (5 de Septiembre de 2016). Desempleo y desigualdad entre universitarios de México y Tamaulipas. Hoy San Luis, pág. 3. Obtenido de http://www.hoysanluis.mx/moviles/?v1=notas&v2=187799&tit=Desempleo-y-desigualdadentre-universitarios-de-Mexico-y-Tamaulipas