POZO SAL-19

CAPITULO III INGENIERIA DE PROYECTO CARACTERIZACION DEL POZO SAL-19. Para la caracterización del pozo SAL-19 se debe to

Views 36 Downloads 10 File size 889KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO III INGENIERIA DE PROYECTO

CARACTERIZACION DEL POZO SAL-19. Para la caracterización del pozo SAL-19 se debe tomar en cuenta: DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO El pozo SAL-19 pertenece al campo San Alberto, que se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, al Sureste del territorio Boliviano y muy cerca de la frontera con la República Argentina. Está ubicado en una estructura que sobrepasa el límite con la República Argentina, al sur-este de la República de Bolivia, en el Departamento de Tarija, fue perforado y terminado en objetivos de la formación Huamampampa a los 5020 m.

Pozo SAL-19

Operaciones del campo San Alberto Las operaciones en el Bloque San Alberto se iniciaron a partir del 22 de abril de 1996, mediante un Contrato de Asociación Petrolífera para ejecutar actividades de exploración y explotación petrolera firmado por Y.P.F.B. y Petrobras Bolivia S.A. bajo una tipología contractual prevista en la Ley 1194 de 1990, compartiendo el negocio en partes iguales, correspondiendo a 50% para cada una. En fecha 10 de Octubre de 1996 Petrobras cede el 30% de su participación a la empresa Total E&P Bolivia Sucursal, quedando la sociedad con la siguiente composición accionaria: YPFB 50%, Petrobras Bolivia S.A. 35% y Total Exploración y Producción, 15%. En el año 1966, se perfora el primer pozo somero, el San Alberto X1 (SAL-X1), llegando a una profundidad final de 2209 mbbp y descubriendo petróleo de 52 ºAPI en la arenisca Miller, ubicada en la base de la Fm. Tarija, a la profundidad de 961 mbbp. El contrato de exploración abarca 7,17 Parcelas, como se observa en la siguiente tabla:

Empresa -YPFB Andina S.A.

Bloque

Exploración

San Alberto 48.288

Explotación

Bloque

Si

San Alberto

Parcelas 7.17

Hectáreas 48.288

-Petrobras -Total

Las reservas del Campo San Alberto alcanzan 11,05 trillones de pies cúbicos de gas natural y 149,56 millones de barriles de petróleo.

Identificar la geología y correlacion estratigráfica del campo y del pozo SAL-19 El campo San Alberto es un pliegue anticlinal alargado con rumbo predominante Norte-Sur, está situado al Sur de Bolivia. Morfo-estructuralmente se ubica en la faja plegada y corrida del Subandino Sur, la misma que está constituida por un complejo sistema de serranías longitudinales, con anticlinales estrechos de orientación Norte-Sur. La secuencia estratigráfica presente en el subandino sur de Bolivia, incluye rocas de la edad Devónico, donde se encuentran los reservorios de Huamampampa Icla y Santa Rosa. La estructura profunda involucra a las formaciones Kirusillas, Tarabuco, Santa Rosa, Icla y Huamampampa. Corresponde a una anticlinal de flancos de buzamiento intermedio (20 – 40º) que se encuentra sobre el techo de la falla Acheral.

El principal componente tectónico que afecta esta estructura, es la falla “San Antonio”, de carácter regional, de tipo inversa y con buzamiento hacia el oeste de aproximadamente 70º, en superficie corta el flanco Occidental sin afectar a los reservorios someros y profundos del campo. Los pozos del campo San Alberto se encuentran ubicados en el bloque bajo esta falla.

Estratigrafía del campo San Alberto Las formaciones Huamampampa y santa rosa son cuerpos arenosos importantes y distribuidos en gran parte de la cuenca. Por el contrario, la formación icla es predominantemente arcillosa y en su parte media presenta un cuerpo arenoso, lo cual se encuentra conectada hidráulicamente con Huamampampa. Sistema devónico 

Formación Huamampampa: Posee aproximadamente 400 metros de espesura y está dividida en cuatro zonas, de tope a base: H1, H2, H3 e H4 y se encuentran separadas por bancos arcillosos, siendo el más espeso el que divide a H1 de H2. Entre H2- H3 y H3-H4.



Net Gross H1

22 – 100 m

Net Gross H2

120 – 185 m

Net Gross H3

53 – 88 m

Net Gross H4

10 – 30 m

Formación Icla: paquete de arcilla espeso de 200 metros de espesura (Icla lower), que constituye normalmente un intervalo considerado no productor. La parte intermedia con 150 metros de espesura constituida por una sección areno-pelitica que contiene reservorios de buena productividad y la parte superior de 50 m de espesura constituida dominantemente por una sección pelitica. Net Gross ICLA



125 – 260 m

Formación Santa Rosa: A pesar de ser muy espesa 500 m. ya se encuentra en su mayor parte dentro de la zona de agua y está constituida predominantemente de areniscas con estratificación cruzada acanalada intercalada con bancos de arcilla.

FORMACION HUAMAMPAMPA

FORMACION ICLA

FORMACION SANTA ROSA

Porosidad

4,6 (pobre)

3.9

3.7

%

Permeabilidad

22.5

35

38

Md

Saturación de agua

0.51

0.22

0.27

%

CK

27/65”

Volumen de la Roca

15121806

2059452

8502264

Acres. Pie

Temperatura

197

Vol. Poral

431.929

46.680

Pi

7193

7250

Ti

258

276

Bgi

0.0033033

0.003322

Reserva Probada In Situ

5.70E+17

6.12E+11

F.Rec DG&M

0.661

0.685

Recuperable

3.76E+17

4.19E+11

°F

190.417 7413 299 0.003377 2.46E+12

Acres. Pie Psi °F pcr/pcs PCS

0.685 1.68E+12

PCS

Secuencia estratigráfica del pozo SAL-19 La secuencia estratigráfica del pozo SAL-19, se inicia en rocas de la Formación Escarpment, Tarija, Itacuami, Tupambi, que aflora en superficie y luego continúa en sucesión normal con los sedimentitos cada vez más antiguas de las Areniscas Miller del Carbonífero, después le siguen Iquiri, los Monos, Huamampampa Icla y Santa Rosa correspondientes al Devónico, con las Areniscas de Huamampampa H1, H2, H3 Y H4.

Describir la mineralogía de la formación productora El reservorio Huamampampa con un espesor de 350 a 400m, se caracteriza por estar compuesto de Areniscas de grano medio 0.63 cm. De textura detrítica con composición variable. Entre ellas están las Areniscas cuarcíticas, compuestas esencialmente por cuarzo, compactas y muy duras, de grano fino, escaso medio, de color gris blanquecino, intercaladas con niveles de lutitas y Limolitas, además de pequeñas cantidades de feldespatos y minerales, de Sílice, Carbonato de calcio (CaCO4), óxidos de hierro (Fe2O3). Por lo que la

formación de Huamampampa es heterogénea en niveles H1 y H2, siendo homogénea en H3 y H4.

MINERALES LIMOS Y ARCILLAS

FELDESPATOS

CARBONATOS

%

FORMULA

Cuarzo

48,3

Si O2

Silicato

10,2

SiO44- o [(SiO3)2-]n

Illita

4,8

(K,H3O)(Al, Mg, Fe)2 (Si, Al)4 O10 [(OH) 2(H2O)]

Clorita

3,1

(Mg,Fe)3(Si,Al)4O10 (OH)2·(Mg,Fe)3(OH)6

Caolinita

5,7

Al2Si2O5(OH)4

Esmectita

15,5

Al2O3 · 2SiO2 · H2O

Zeolitas

3,5

Mx[(AlO2)x(SiO2)y]*mH2O

Albita

1,5

NaAlSi3O8

Anortita

1,1

CaAl2Si2O8

Ortoclasa

1,3

KAlSi3O8

Ankerita

1,4

CaFe2+(CO2)2

Siderita

1,1

Calcita

2,5

(FeCO3) CaCO3

Huamampampa, está constituida por areniscas potentes, de color gris, gris claro, de grano medio a grueso, estratificadas en bancos de 2 m. de espesor, las cuales presentan una alta dureza, con intercalaciones de lutitas (compuestos de arcilla al 10% “clay”y 10% de limolitas (silt)).

Las rocas almacén del devónico son en general portadores de gas y condensado y corresponden a las formación de Huamampampa, donde se encuentran abundantes fósiles, hacia la parte alta de la serie arenosa existe

una capa delgada de arenisca conglomeradita integrada por rodados de cuarcita gris y cuarzo blanco, bien redondeadas. Estas son areniscas cuarcíticas depositadas en ambiente marino litoral y de plataforma externa. En el Subandino Sur tienen muy baja porosidad y permeabilidad, sin fracturación no hay posibilidad de producir hidrocarburos. La formación Huamampampa H3, alcanza un espesor alrededor de

250

metros, de los cuales 60 metros de arenisca gris sin fósiles, 40 metros de areniscas arcillosas y limolita con restos de plantas, 50 metros de arenisca gris, en parte bastante sólida con Actinopteria y Tenaculites, 50 metros de arenisca arcillosa con Phacops y 40 metros de arenisca gris con Spirophyton.