Power D. Editor. El Cenit de La Edad Media Europea 950-1320

Historia de Europa Oxford Historia de Europa Oxford Editor de la ~plecciOn: T. C. W. Bla~1~ing Editor de la colecci6n

Views 85 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia de Europa Oxford

Historia de Europa Oxford

Editor de la ~plecciOn: T. C. W. Bla~1~ing

Editor de la colecci6n: T. C. W. Blanning

PLAN DE LA OBRA:

1: .

La Grecia clasica (publicado) Robin Osborne Roma (pendiente de publicaci6n)

La alta Edad Media (publicado) Rosamond McKitterick

El cenit de la Edad Media Europa 950-1320

El cenit de la Edad Media (publicado) Daniel Power La baja Edad Media (pendiente de publicaci6n) Malcolm Vale

Edici6n de Daniel Power

El siglo XVI (publicado) Euan Cameron ;:f-

El siglo XVII (publicado) Joseph Bergin

0 I

I

El siglo xvm (publicado) T C W Blanning

J

9

c:r·

El siglo XIX (publicado) T C W Blanning

0

Q

Europa 1900-1945 (publicado) Julian Jackson Europa desde 1945 (publicado) Mary Fulbrook

CRITICA Barcelona



Prefacio del editor de la colecci6n

i \, - ' ~ ", "~-" Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n esc~~ta de los titu~ares del copy. b ·0 Jas sanciones establecidas en las le yes, la reproducc1on total o parc1al de esta obra nght,aJ .. fi It ratam1en · to·!O forl uier medio o proced1m1ento, compren d"dl l os a reprogra a Ye por cua yq la distribuci6n de ejemplares de ella me d'iante aIqui·1er o prestamo pu'bl'icos. m. Sin embargo, teniendo en cuenta que el cambio en las relaciones entre la Europa occidental y el resto del continente entre mediados del siglo X y principios del siglo XIV fue tan radical y que modific6 considerablemente su din, estaba en franco declive. Los miembros de este

55

nivel superior del campesinado, que era especialmente abundante en las regiones mediterrJ.neas, eran lo bastante numerosos coma para que algunos llegasen a convertirse en guerreros montados abritndose camino en la nobleza. Los menos afortunados Sucumbfan a la dominaci6n sefiorial. En el otro extrema, la servidumbre experiment6 una gran transformaci6n en el siglo xrrr) llegando a institucionalizarse. Como la nobleza, que se convirti6 en un ((estado» u «orden)) con determinados privilegios, la servidumbre se vio in:fluenciada por el resurgimiento del derecho romano en las universidades, que afect6 al pensamiento legal ya la legislaci6n. Los juristas compararon el estatus de los siervos al de las antiguos coloni romanos, mientras los documentos se referian a ellos utilizando terminos como colonus, servus o adscripticius. Asi coma la nobleza se definia en gran medida por los feudos, la servidumbre se fue vinculando cada vez mis a la parcela de tierra a la que estaba sujeto un determinado campesino, y que no podia abandonar sin la expresa concesi6n de manumisi6n* par parte de su dueflo. Los seflores ejercian ftrreos controles legales tanto sobre la persona como sabre las posesiones de los siervos. Una variedad de tributes humillantes ponen de manifiesto esta dependencia: la contribuci6n por capitaci6n o chevage, q,µe se pagaba en una ceremonia de sumisi6n;formariage, que demostraba que los retoiios de un siervo dependian tambien de su duefio, y mairimorte, que ponia de relieve la incapacidad del siervo para transmitir su herencia. Sin embargo, no hay que confunclir el estatus legal con los ingresos provenientes de las tierras: a cambio de la dependencia de su sefior, algunos siervos gozaban de un cierto exito agricola que muchos trabajadores nacidos libres habrian envidiado.16 Como los ministeriales alemanes, los siervos pod'ian incluso ascender de forma espectacular en la escala social. Hugo de Fleury (m. 1122) cuenta la improbable pero sugerente historia de Stabilis ( «Resuelto»), un siervo de la abadia de Saint-Benoit-sur-Loire, que huy6 de su pueblo a causa de la pobreza: busc6 fortuna en un remoto pueblo del condado de Troyes (en Champafia) llama do Aux:on, donde trabaj6 duro hasta hacerse rico; a continuaci6n, se dedic6 a la profesi6n de las armas, aprendiendo a montar, a cazar ya practicar la cetreria. Emple6 pajes y finalmente se cas6 con una independientes y la sustituci6n de las guerras libradas bajo un mando imperial por conflictos privados obligaro:nJla las familias nobles a reorganizarse para poder sobrevivir en este contexto de violencia e inseguridad. En otros lugares, la evoluci6n de la familia vari6 de acuerdo con las circunstancias politic.as locales. En Inglaterra, las estructuras de las familias aristocrciticas no experimentaron esta transformaCi6n hasta finales del siglo XI, bajo la influencia de los normandos; En Castilla y Le6n se produjo todavia mas tarde, puesto que la nobleza, oi"ganizada en torno al monarca para combatir a los musulmanes, no se constituy6 en, linajes claramente definidos centrados en las castillos familiares, que eran de construcci6n recit!nte, hasta el siglo XIII. 23 En la Europa cel1tral y las zonas «celtas» de las islas Brit, The Cambridge Eco-

nomy History ofEurope, i. The Agrarian Life of the Middle Ages (2a ed., Cambridge, 1966) pp. 550, 563.

ECONOMfA

81

te 1100-1250 aurnentaron los arriendos, los salarios reales (el valor n·ominal del salario ajustado a la inflaci6n) y los m