POTHENOT FINAL2

FACULTAD DE INGIENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica CURSO: OCEANOGR

Views 290 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGIENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y ECOTURISMO

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica

CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS HÍDRICOS TRABAJO: 01 TEMA: EL MAR PERUANO PROFESOR: ING. BENJAMIN VERA CHAMOCHUMBI ALUMNO: INGA CAMAC JONATHAN DAVID CODIGO: 2010010114

2015

INDICE

I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV.

INTRODUCCION OBJETIVOS MARCO TEORICO UBICACIÓN DEL TERRENO DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN LA PRACTICA RESULTADOS DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRACTICAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

PRACTICA N°3

REPLANTEO Y RESECCIÓN

I.

INTRODUCCIÓN

El presente informe topográfico, pone en manifiesto una vez más la gran relevancia de la topografía como ciencia de la tierra, es en ese sentido es necesario hacer este preludio para definir a grandes rasgos la utilidad de la topografía.

En esta oportunidad y como parte de nuestra formación profesional, vamos a desarrollar nuestro tercer informe, del curso de topografía II. En este tercer informe, el tema a tratar es básicamente sobre el problema de los tres puntos “Photenot Analitico”, que viene a ser un método de medición para que a partir de él se pueda identificar todos los detalles que se necesitan saber o que están presentes en un determinado punto. Como vemos

una vez más la importancia de la topografía y en esta

oportunidad con el presente tema el problema de los tres puntos que tanto puede ayudar la topografía en el manejo de problemas cotidianos o de relevancia en algunas ocasiones, queda pues justificada a grandes rasgos la realización de este informe número tres, titulada el problema de los tres puntos “Photenot Analitico”. Se extiende por problema de tres puntos o Pothenot a la forma metodológica de determinar el posicionamiento de cualquier punto que este dentro del área circundante del levantamiento topográfico realizado en base a una triangulación.

II.

OBJETIVOS

GENERALES 

Conocer todas las bases necesarias para llevar a cabo el proyecto,

con un conocimiento y manejo del tema tratado en la parte teórica. 

Tener el conocimiento pleno del tema de el problema de los tres

puntos “Photenot Analitico”, para de esta forma poder realizar en el campo un trabajo óptimo; saber interpretar bien los datos y desarrollar el proyecto de manera idónea ESPECIFICOS



Replanteo para la posición de un punto en el terreno (pto P) .



Determinar el cálculo de coordenadas del punto de intersección.



Realizar el método de resección en campo.



Calcular las coordenadas del punto estacionado..

III.

REVISION DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA

METODO DE RESECCIÓN (POTHENOT) Llamado también método de intersección inversa o problema de los tres puntos; consiste en determinar las coordenadas de un punto “P” siempre y cuando desde el sean visibles tres puntos físicos notables, tales como antenas de radio, de TV, torres de iglesias o simplemente hitos, y que pertenecen a una red topográfica o Geodésica. Hoy en día; tiene su aplicación directa en los levantamientos fotogramétricos y satélites. Análisis Según la matemática; si se tiene dos puntos fijos de coordenadas planimétricas conocidas (A y B) y un punto desconocido (P); cuyas coordenadas es preciso calcular, ¿Se podrá solucionar el problema, midiendo tan solo el ángulo

?

La respuesta es no; dado que el punto “P” podría ubicarse en varios puntos de la circunferencia ABP, por tanto se presentan varias soluciones

-

Una solución consiste en ubicar además un punto “C” cuyas

coordenadas sean conocidas y medir el ángulo

ver figura.

Como quiera que “B” es punto común y “P” debe ser punto único; la solución final es la que se muestra a continuación.

PROCESO EN LA APLICACIÓN DEL METODO DE RESECCION 1.- Para calcular las coordenadas de un punto “P”, es necesario conocer las coordenadas de tres puntos. 2.- En el proceso de campo, se hace estación en el punto “P” y se miden los ángulos

y

(ver figura b).

3.- Mediante cálculos triviales, se obtiene

,

figura c). De donde:

4.- Mediante una serie de cálculos elementales:

5.- Procedimiento a calcular

y

(ver fig. d):

y

;

y

(ver

6.- Haciendo lo propio con

7.- Calculando

y

y

:

8.- Coordenadas del punto “P”:

IV UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRAFICA

:

El espacio en donde se llevó a cabo la práctica de campo se encuentra ubicado en la parte interna del Anexo 8 de la Universidad Nacional Federico Villarreal ubicado a la altura de la cuadra 4 de la Avenida Oscar Benavides (Ex colonial) en el centro de la Ciudad de Lima.

V DESCRIPCION GENERAL DEL TERRENO 

Topografía del terreno

El terreno donde se realizo el reconociendo y uso del teodolito, cuenta con un ambiente físico totalmente asfaltado por encontrarse en una zona

urbana, bajo ese contexto , el terreno no presenta un relieve abrupto, vale decir sin pendiente, con poco desnivel entre un punto y otro, lo cual por supuesto facilito el trabajo de campo. 

Cobertura

Posee todo tipo de comunicación debido a que la zona de estudio pertenece a una zona urbana, facilitándonos la comunicación en el trabajo para un óptimo resultado.



Accesibilidad

Se llega al PATIO PRINCIPAL (UNFV – ANEXO 8) a través de la Av. Alfonso Ugarte de sur a norte llegando a la plaza Dos de Mayo, nos dirigimos hacia el oeste llegando a la Av. Colonial cdra.4 donde se encuentra ubicado dicho sitio de estudio. 

Limites y linderos Por el Norte: Jr.Guillermo Dansey Por el Sur: Av. Oscar R. Benavides Por el Este: Jr. Pacasmayo Por el Oeste: Jr. Villon

VI.

EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

 Teodolito

El teodolito es un aparato que

como medida

posee

aproximada

múltiples

usos

topografía,

se

principalmente

para

ángulos

en usa medir

horizontales

verticales,

alineación

en

y un

de distancias por

medio

del principio de estadía.

plano horizontal o vertical, así

 Trípode El trípode es un instrumento que

tornillo

el

tiene

cual

el

la

particularidad

de

fija

soportar un equipo de medición

equipo

como un teodolito, su manejo es

se

sencillo, pues consta de tres

utilizar

patas, las que son regulables

hacer

para así poder tener un mejor

mediciones.

manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un

 Prisma

Este instrumento lo utilizamos para colocarlo en el punto donde queremos conocer sus características. Actúa como receptor de laser que sale disparado de la estación total y este prisma lo va reflejar con

que

va

a para las

la información pertinente.

 Libreta topográfica La

libreta

indispensable

topográfica para

es hacer

nuestros apuntes y luego todos

nuestros datos trabajarlos en gabinete.

VII.

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

El trabajo topográfico estuvo comprendido en dos etapas que sirvieron para identificar y determinar el error de cierre de la nivelación geométrica compuesta correspondiente a la práctica N°3, realizada en el patio del Anexo 8. Por lo tanto se efectuó un trabajo de campo y luego otro de gabinete.

VIII.

RESULTADOS

CÁLCULO DEL ÁREA:

A B C F

X (E) 1000 1005.309 1020.207 1009.371

Y (N) 1000 993.287 995.382 1006.343

Entonces:

CÁLCULO DE LA INTERSECCION DE DOS LINEAS: Se aplican las siguientes fórmulas:

Hallando los azimuts:

Reemplazando:

Hallando los lados de las intersecciones:

Lectura de Ángulo

p'

p"

1ra medida

55ᵒ38'21"

64ᵒ42'32"

2da medida

55ᵒ38'43"

64ᵒ42'34"

3ra medida

55ᵒ38'45"

64ᵒ42'19"

Promedio

55ᵒ38'36.33"

64ᵒ42'28.33"

Se

aplican

las

siguientes

fórmulas:

C

F

B A

Azimuts:

Calculando

y

y

:

:

Coordenadas del punto “F”:

Coordenadas del punto “B”:

“Se calculó las coordenadas del punto B, a partir de las 3 coordenadas y las distancias”.

IX.

DISCUSION DE RESULTADOS

Se

puede

decir

que

los

resultados

por

este

método

del

punto

, tendrán el mismo valor por cualquiera de los métodos a realizar, ya que en gabinete se realizó el otro método de la función auxiliar. S e observo en el grafico correspondiente se observa que el punto “P” coincide con la ubicación real dentro de la poligonal. X.

CONCLUSIONES

Podemos decir como conclusión que llegamos a resolver el problema de los tres vértices o problema de Pothenot con gran éxito, empleando los métodos realizados en clases. Esta práctica fue de fácil aplicación y podemos decir que es una buena forma de resolver el problema que se nos puede presentar en una red de triangulación de un proyecto, aplicando los conceptos básicos y métodos ya vistos en anteriores prácticas tanto asi como la presente práctica.

XI.

RECOMENDACIONES

Para realizar un mejor trabajo se recomienda realizar la práctica en un terreno plano y ubicar los puntos en lugares visibles, tratando de realizar las lecturas con la mayor precisión posible. Teniendo en cuenta que se debe de nivelar nuestra estación correctamente y al momento de lecturas de los ángulos y distancias tratar de sujetar el prisma nivelando con el ojo de pollo.

Afectos de obtener una óptima precisión se debe procurar ubicar el punto “P” dentro del triángulo ABC, aunque generalmente esto es poco usual.

XII.

INTEGRANTES

Los integrantes que conformaron la brigada para la práctica de campo fueron los siguientes alumnos:

-

Dicson Campos Sandoval Hidalgo Salcedo Valquiria Joel Egusquiza Kenyo Castillo Pardo Deisy Vega Mejía David Inga Camac Christian Mazinho

XIII.

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Manual de topografía. Walter B. Zúñiga Díaz Topografía. Técnicas modernas. Jorge Mendoza Dueñas. Topografía. General y aplicada. Domínguez García Tejero. Topografía. Álvaro Torres Nieto. http://es.scribd.com/doc/75721276/topografia-II-1 http://luiszend-tv113.blogspot.com/2011/02/metodos-paralevantamientos.html

7. http://es.scribd.com/doc/58251291/POTHENOT

XIV. .

ANEXOS