Postmodernismo Musical

Postmodernismo Musical Es una influencia fuerte en la música contemporánea. Un crítico señaló que una manera fácil de en

Views 77 Downloads 0 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Postmodernismo Musical Es una influencia fuerte en la música contemporánea. Un crítico señaló que una manera fácil de encontrar «postmodernismo» es buscar la palabra «nuevo» o los prefijos neo- o pos- en el nombre de algún movimiento. 

Comenzamos con un movimiento ligado a su predecesor, el modernismo; o sea que el postmodernismo es el estilo musical surgido en respuesta al modernismo, hacia la década de los 50’s, en este estilo se fijaba a la creación o manufactura del hombre como elemento central del arte, para qué el público disfrute de su contemplación.



JOHN CAGE. Una de las Figuras más importantes de este género.



Compositor estadounidense nacido en 1912 y fallecido en 1992 a la edad de 80 años.



La característica principal de su composición es el abuso de los silencios, o “silencios interminables”, y sonidos aleatorios, tanto en su timbre como en su volumen y su duración con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte.



John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música postmoderna.



Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos los sonidos son esencialmente música. En su 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan musicalmente válidos como los originados por un instrumento.



Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática.



Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios.



El posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el minimalismo.

TONALIDAD



Otro aspecto de posmodernidad se puede encontrar en la tonalidad «posclasicista» a la que están dedicados compositores como Michael Daugherty y Tan Dun.



En la música de origen europeo, la tonalidad es la organización musical que se define por el orden de los intervalos dentro de la escala de los sonidos.



La tonalidad es una manera de organizar las doce alturas de una escala, la primera y más importante de las cuales se llama tónica(en inglés key note) y todas las demás funcionan en relación con ella.



La tonalidad y la escala expresan ambos la misma serie de sonidos, solamente que en la escala los sonidos deben sucederse obligatoriamente en movimiento conjunto (ascendente o descendente), mientras que en la tonalidad no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto.Entre los movimientos o estilos que corresponden a la música post moderna los más importantes son: o

El Minimalismo

o

El Poliestilismo

o

Conceptualismo

o

Libre Improvisación

o

Música Aleatoria

MÚSICA MINIMALISTA



Es un género originario de Estados Unidos que se cataloga como experimental o música downtown que empezó a ser creada en los años 1960 basada en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figuras, motivos y células.



Este movimiento empezó a comienzos de los 1960s como un movimiento underground en los espacios alternativos de San Francisco y pronto se empezó a oir en los lofts de New York, el minimalismo se expandió hasta ser el estilo más popular de la música experimental del siglo XX. En sus inicios llegó a involucrar a docenas de compositores, a pesar de que sólo cuatro de ellos lograron relevancia: o

Terry Riley

o

Steve Reich

o

Philip Glass

o



La Monte Young, con menos visibilidad aunque original

En Europa sus mayores exponentes son: o

Louis Andriessen

o

Karel Goeyvaerts

o

Michael Nyman

o

Stefano Ianne

o

Gavin Bryars

o

Steve Martland

o

Henryk Górecki

o

Arvo Pärt

o

Wim Mertens

o

José Travieso

o

John Tavener



La palabra “minimalista” fue empleada por primera vez en el año 1968.



Suele incluir por definición cualquier música que se implementa con una pequeña, mínima o limitada cantidad de recursos musicales: o

Piezas que emplean una pequeña cantidad de notas o frases musicales, o piezas escritas con sólo una pequeña cantidad de instrumentos caseros o simples, tal y como timbales, ruedas de bicicleta o vasos de whiskey.

o

Pueden ser piezas que sostienen ritmos báscos y repetitivos a lo largo del tiempo.

o

Se puede incluir a la música realizada el ruido que generan eventos naturales como por ejemplo las corrientes de los ríos. Piezas que tienen ritmos cíclicos sin final.

o

Piezas de ritmos extraños elaborados con los sonidos de un saxofón y su eco sobre una pared.



o

Puede incluir piezas con ritmos que varían lentamente a lo largo del tiempo y que migran gradualmente a otras melodías. Pueden ser piezas que expresan todas las graduaciones entre dos notas, como puede ser Do y Re.

o

Puede una pieza con un tempo lento que tiene una densidad musical de dos o Composiciones iniciales

La música minimalista resulta controvertida para oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran demasiado repetitiva y vacía, mientras que sus defensores argumentan que los elementos fijos que a menudo son permanentes producen mayor interés en los pequeños cambios. De todas formas, el minimalismo han inspirado e influenciado a muchos compositores habitualmente no etiquetados como minimalistas. Características: o

Austeridad en los medios.

o

Uso de la tonalidad.

o

Empleo de fórmulas rítmicas repetitivas.

o

Busca agradar al público.

El minimalismo en la actualidad Hoy en día, algunos (los más desorientados) citan una tercera generación, la formada por músicos como Geoff Smith, etc. Otros defienden el estilo e intentan modernizarlo llamándole “rock de cámara” (¿?), englobando autores como Goudé, Tiersen, etc., aunque muchos no se merecen, desde luego, esa horrible denominación. Otros predican el llamado postminimalismo o minimalismo feliz, y que engloba una serie de grupos belgas, franceses y holandeses que intentan seguir el estilo de la Penguin pero que nada tienen que ver con la corriente minimal. Como bien dijo Nyman, el minimalismo hoy en día ya no existe, desapareció cuando los respectivos fundadores fueron cediendo el paso o cuando abandonaron su dedicación exclusiva para probar con otros estilos (caso de Riley), o dedicarse a un campo musical diferente. Por lo tanto, hoy puede que muchos músicos sigan experimentando con la estructura minimal, pero no son lo que en aquellos tiempos fue el auténtico sonido minimalista, lo que no les hace perder su interés y su mérito, aun así. POLIESTILISMO Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna. Compositores poliestilísticos son, por ejemplo:



Valentin Silvestrov



Lera Auerbach



William Bolcom



Sofia Gubaidulina



Alfred Schnittke



Dmitri Silnitsky



George Rochberg



Magaly Ruiz



Frederic Rzewski



Arturo Rodas



Ezequiel Viñao



Frank Zappa



John Zorn

CONCEPTUALISMO Una obra conceptual es un acto cuya importancia musical se obtiene del marco más que del contenido de la obra. La música conceptual encontró a su mejor representante en John Cage. Un ejemplo puede ser la obra 4′ 33″ (John Cage, 1952) que consiste sólo de silencios. LIBRE IMPROVISACIÓN 

Libre improvisación o improvisación libre es música improvisada en muchos casos sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías previamente acordadas.



La libre improvisación, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EEUU en la mitad y fines de la década de 1960 en mucho en respuesta o inspirado por el movimiento del free jazzasí como por la música clásica contemporánea.



Entre los artistas mas reconocidos dentro de este estilo están o

Los saxofonistas: Evan Parker y Peter Brötzmann

o

El guitarrista Derek Bailey

o

Y el grupo improvisacional británico AMM.

MÚSICA ALEATORIA



Es una reacción contra el serialismo integral. El compositor deja abierta la obra de forma que el intérprete debe completarla inventando durante la ejecución.



J. Cage, representante de la música aleatoria, es conocido por sus polémicas obras entre las que destacan las Obras para piano preparado, que consiste en introducir objetos entre las cuerdas del piano modificando así la sonoridad.

A continuación otros movimientos o estilos que podemos encontrar en el postmodernismo: 

Eclecticismo



Experimentación



Neorromanticismo



Neotonalismo



Nueva Complejidad



Música post-escolopéndrica

Si te gustó... ¡COMPÁRTELO!