Post Test Geriatria

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 1 Respecto al envejecimiento y salud pública Seleccione una: a. La compre

Views 90 Downloads 4 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

1 Respecto al envejecimiento y salud pública Seleccione una: a. La compresión de la morbilidad se produce por aumento de la mortalidad. b. Los adultos mayores del Perú van a vivir con buena salud los últimos 10 años de su vida aproximadamente. c. La geriatría debe desarrollarse en el marco de un Sistema de Salud basada en servicios hospitalarios de geriatría. d. Por el momento no se requiere un sistema de acreditación de centros y programas de capacitación en geriatría. e. La doble carga de enfermedad se refiere a la coexistencia de las enfermedades crónicas degenerativas y las infecciosas La respuesta correcta es: La doble carga de enfermedad se refiere a la coexistencia de las enfermedades crónicas degenerativas y las infecciosas ¿El envejecimiento del envejecimiento se refiere a? Seleccione una: a. Es sinónimo de transición demográfica que se grafica en las pirámides poblacionales b. La salida de arrugas de una persona que tiene canas desde joven. c. Al rápido crecimiento del grupo poblacional mayor de 60 años. d. Cuando las hijas de los adultos mayores se hacen también adultas mayores e. Al rápido crecimiento del grupo poblacional mayor de 80 años. La respuesta correcta es: Al rápido crecimiento del grupo poblacional mayor de 80 años. Respecto a la medicina geriátrica y su implementación práctica Seleccione una: a. Existe un cambio en el curso de vida, pero esto no justifica nuevas competencias en el personal de salud ya que se debe priorizar la atención en etapas tempranas de vida. b. El objetivo principal de la geriatría es que los adultos mayores vivan en residencias geriátricas, bien cuidados y tener a alguien capacitado que los cuide y les haga sus cosas. c. Con la expansión de los servicios de salud tal y como están diseñados es suficiente para atender adecuadamente a los adultos mayores. d. Las particularidades de los adultos mayores justifican la adecuación de los servicios de salud para satisfacer las necesidades básicas de un usuario particular e. El principal objetivo de la geriatría es que las hijas cuiden mejor a sus padres y esposos, porque las mujeres cuidan mejor que los hombres. La respuesta correcta es: Las particularidades de los adultos mayores justifican la adecuación de los servicios de salud para satisfacer las necesidades básicas de un usuario particular Respecto al concepto de Envejecimiento Saludable según el infome de la OMS 2015. Seleccione una: a. Se refiere a tener satisfechas, necesidades básicas, crear y mantener redes sociales, movilidad, contribuir, aprender y tomar decisiones. b. No tener que ir al médico después de los 60 años c. Vivir sin ninguna enfermedad crónicas d. Es algo que se logra a través del trabajo exclusivo de los gerontólogos. e. Es la ausencia completa de enfermedad después de los 60 años. La respuesta correcta es: Se refiere a tener satisfechas, necesidades básicas, crear y mantener redes sociales, movilidad, contribuir, aprender y tomar decisiones.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Con relación a Geriatría Seleccione una: a. Es una especialidad de las ciencias sociales que busca mejorar la salud y reducir la discapacidad de los adultos mayores. b. Es una rama de la medicina interna que estudia el envejecimiento. c. Es sinónimo de gerontología en el Perú. d. Puede ser estudiada por todos los profesionales interesados. e. Como la pediatría es una rama de la medicina que estudia una etapa de vida y los factores para llegar bien a esta La respuesta correcta es: Como la pediatría es una rama de la medicina que estudia una etapa de vida y los factores para llegar bien a esta Respecto al envejecimiento y salud: Seleccione una: a. Los adultos mayores son como niños. b. En geriatría ya es tarde para hacer prevención, hay que hacerla más temprano. c. La buena atención en los servicios para adultos mayores se basa fundamentalmente en que sean vistos por varios especialistas (cardiología, urología, reumatología, endocrinología, etc). d. El buen envejecimiento no es tarea de la toda la vida. e. El estado de salud de las personas mayores impacta en el de otras etapas de vida. La respuesta correcta es: El estado de salud de las personas mayores impacta en el de otras etapas de vida. Respecto al concepto de envejecimiento Seleccione una: a. Se puede parar con tratamientos modernos y vitaminas b. Es igual en todas las personas. c. El envejecimiento es una enfermedad. d. Es un proceso de pérdida de adaptación a los cambios e. No universal y heterogéneo La respuesta correcta es: Es un proceso de pérdida de adaptación a los cambios Respecto a retos que se plantean con el envejecimiento poblacional: Seleccione una: a. Pocas consideraciones éticas para la toma de decisiones. b. Cambio del patrón de las enfermedades hacia las enfermedades infecciosas y nuevos problemas de salud que afrontar. c. Disminución del riesgo de discapacidad con los años. d. Concentración de la mortalidad en las etapas medias de la vida. e. Feminización de la vejez. La respuesta correcta es: Feminización de la vejez. Son características de los usuarios modernos de los servicios de salud (adultos mayores): Seleccione una: a. Muchas repercusiones funcionales y sociales ante problemas de salud. b. Poca repercusión funcional de los eventos estresores. c. Menor uso de medicamentos cuando están viviendo en una unidad de rehabilitación d. Pocas reagudizaciones durante la etapa de vida adulta mayor. e. Enfermedad aguda y múltiple durante su vida. La respuesta correcta es: Muchas repercusiones funcionales y sociales ante problemas de salud.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 El objetivo principal de la medicina geriátrica es: Seleccione una: a. Mejorar la capacidad funcional y la capacidad intrínseca. b. Que la gente no muera. c. Mantener a los viejitos tranquilos en su casa sin quejarse. d. Aumentar la esperanza de vida de las personas. e. Disminuir la prevalencia de las enfermedades crónicas rápidamente. La respuesta correcta es: Mejorar la capacidad funcional y la capacidad intrínseca.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

2 El índice de Barthel es: Seleccione una: a. Una escala de actividades avanzadas b. Un sistema para evaluar complicaciones en geriatría c. Una prueba de detección del deterioro mental en ancianos d. Una escala de actividades básicas de la vida diaria usada en pacientes con secuela de ACV La respuesta correcta es: Una escala de actividades básicas de la vida diaria usada en pacientes con secuela de ACV Una de las siguientes es una actividad instrumental de la vida diaria: Seleccione una: a. Subir y bajar escaleras b. Bañarse en la bañera c. Manejar la propia medicación d. Coger el vaso con la mano e. Comer con los cubiertos adecuados La respuesta correcta es: Manejar la propia medicación ¿Cuál de las siguientes es una actividad básica de la vida diaria? Seleccione una: a. Planchar b. Ser responsable de su medicación c. Levantarse y acostarse de la cama y del sillón d. Caminata de 30 minutos al día e. Cocinar La respuesta correcta es: Levantarse y acostarse de la cama y del sillón Describa Ud. Cuáles son los ¨clásicos¨ síndromes geriátricos: Seleccione una: a. El deterioro cognitivo, el deterioro funcional, el aislamiento social y la dependencia b. La demencia, el insomnio, las caídas y las úlceras por presión c. Deterioro funcional, deterioro cognitivo, insomnio y pluripatología d. El insomnio, el deterioro funcional, el deterioro cognitivo y la pluripatología e. El deterioro cognitivo, las caídas, la incontinencia y la inmovilidad La respuesta correcta es: El deterioro cognitivo, las caídas, la incontinencia y la inmovilidad La valoración geriátrica integral del paciente adulto mayor frágil incluye: Seleccione una: a. El diagnóstico clínico es suficiente para una adecuada valoración b. Diagnóstico de enfermería, social, ocupacional y mental c. Diagnóstico clínico, funcional cognitivo, de estado afectivo y social d. Diagnóstico funcional, social, y del estado afectivo e. Diagnóstico clínico, de enfermería, social y mental La respuesta correcta es: Diagnóstico clínico, funcional cognitivo, de estado afectivo y social

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Se considera el nivel asistencial ideal en Geriatría: Seleccione una: a. Unidad de larga estancia b. Unidad Geriátrica de Agudos c. Hospital de Día Geriátrico d. Visita Domiciliaria e. Unidad de Ictus La respuesta correcta es: Hospital de Día Geriátrico La Historia Clínica Geriátrica presenta particularidades especiales al momento de examinar al Adulto Mayor, cuales son estas: Seleccione una: a. Polifarmacia, Medicación habitual, pluripatologia b. Pluripatologia, hiporexia, insomnio c. Sintomatología a distancia, pluripatologia. Presentación atípica d. Múltiples quejas. Polifarmacia, presentación atípica La respuesta correcta es: Sintomatología a distancia, pluripatologia. Presentación atípica El conjunto de varios cuadros clínicos complejos que generan discapacidad funcional y /o social, son importantes conocerlos porque nos ayudan a: Seleccione una: a. Son frecuentes en el AM b. Generar mayor incapacidad social c. Guardan relación con el estado de fragilidad d. Tratarlos de forma correcta e. Generar incapacidad funcional La respuesta correcta es: Tratarlos de forma correcta ¿Cuál de las siguientes es una actividad instrumental de la vida diaria? Seleccione una: a. Contestar y marcar el teléfono b. Comprar el periódico c. Vestirse d. Manejar su propio auto e. Lavar los platos La respuesta correcta es: Contestar y marcar el teléfono Las escalas de valoración funcional que frecuentemente utilizamos para realizar valoración geriátrica integral: Seleccione una: a. Tienen valor pronóstico respecto a la mortalidad b. Se tarda mucho tiempo en pasarlas, por lo que sólo se deben utilizar en pacientes seleccionados en el medio hospitalario. c. Deben utilizarse en todos los mayores de 65 años d. Sólo deben ser utilizadas por el médico e. Pueden sustituirse a la valoración clínica del paciente La respuesta correcta es: Tienen valor pronóstico respecto a la mortalidad

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

3 Respecto al tratamiento nutricional de la fragilidad/sarcopenia. Marcar lo falso. Seleccione una: a. El ejercicio de fuerza es complemento fundamental del tratamiento nutricional. b. Las recomendaciones de proteínas son mayores a 1.5 gr/kg/d si está en estrés o enfermedades crónicas. c. Se debe considerar el uso de sustancias como el hidroximetilbutirato. d. Se deben usar aminoácidos como la leucina que tienen efecto anabólico. e. Las recomendaciones de proteínas son de 0.8 gr/kg/d o menos para proteger el riñón La respuesta correcta es: Las recomendaciones de proteínas son de 0.8 gr/kg/d o menos para proteger el riñón Es una paciente mujer de 75 años que refiere que hace ejercicio, su fuerza de prensión están normal y su velocidad de marcha es 1.1 m/seg. Refiere que se ha caído dos veces porque enceran mucho su trabajo pero que no se ha fracturado nada. Usted diría que la paciente: Seleccione una: a. Tiene osteoporosis, pero tiene suerte. b. No es frágil según los criterios de Fried. c. Es frágil según los criterios de Fried. d. No tiene osteoporosis porque no se ha fracturado. e. Las mujeres no tienen fragilidad, los hombres sí. La respuesta correcta es: No es frágil según los criterios de Fried. Respecto a la fisiopatología de la fragilidad, marcar lo falso: Seleccione una: a. Tienen poca cantidad y calidad de músculo. b. Tienen un estado de poca inflamación que se refleja en un hipocortisolismo crónico c. Tienen menos testosterona. d. Tienen más TNF. e. Tienen menos hormona del crecimiento. La respuesta correcta es: Tienen un estado de poca inflamación que se refleja en un hipocortisolismo crónico Respecto a la fragilidad en adultos mayores. Seleccione una: a. Se refiere a las personas mayores de 60 años que se rompieron las vértebras con una caída simple. refiere a las personas mayores de 60 años que se rompieron las vértebras con una caída simple. b. Es una forma de clasificar a los adultos mayores según su vulnerabilidad. c. Es un concepto que viene desde los inicios de la geriatría. d. Todos los adultos mayores de 80 años son frágiles. e. La fragilidad es irrecuperable e intratable. La respuesta correcta es: Es una forma de clasificar a los adultos mayores según su vulnerabilidad. Respecto al tratamiento y cuidados de los pacientes frágiles. Seleccione una: a. Los ejercicios aeróbicos son los más adecuados en la sarcopenia severa. b. Los pacientes con sarcopenia deben movilizarse preferentemente en silla de ruedas por su seguridad. c. Los pacientes frágiles deben limitar su movimiento por el alto riesgo de caídas. d. La fragilidad, la discapacidad y la comorbilidad pueden ser considerados sinónimos. e. Los ejercicios de fuerza con pesas, elásticos u otros son indicados en los más frágiles. La respuesta correcta es: Los ejercicios de fuerza con pesas, elásticos u otros son indicados en los más frágiles.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Son consecuencias de la fragilidad: Seleccione una: a. Menor riesgo de discapacidad. b. Menor riesgo de hospitalizarse. c. Mejor calidad de vida. d. Menos fracturas. e. Mayor riesgo de caídas. La respuesta correcta es: Mayor riesgo de caídas. Respecto a la fragilidad. Marcar lo correcto. Seleccione una: a. Es un concepto sin bases estadísticas. b. Se considera como un estado de pre discapacidad. c. Es normal con el envejecimiento. d. Su frecuencia va disminuyendo con la edad. e. No tiene relación con el pronóstico de calidad de vida. La respuesta correcta es: Se considera como un estado de pre discapacidad. Respecto a la sarcopenia. Seleccione una: a. Se produce por un aumento en el anabolismo y una disminución en el catabolismo muscular. b. Se define como un estado de baja cantidad masa muscular con los años. c. No tiene criterios bien definidos de diagnóstico. d. No está relacionada con la fragilidad. e. Es multifactorial y su desarrollo se puede modular durante el curso de vida. La respuesta correcta es: Es multifactorial y su desarrollo se puede modular durante el curso de vida. Respecto a la fragilidad: Seleccione una: a. Puede servir como criterio para clasificar a los usuarios adultos mayores de los servicios de salud según su grado de vulnerabilidad. b. Los pacientes frágiles ya no necesitan un geriatra, sino no un médico especialista en cuidados paliativos. c. Su capacidad de adaptación al estrés aún está buena. d. No refleja un estado de homoestenosis. e. El tratamiento farmacológico de fragilidad con hormona de crecimiento tiene mucha evidencia y es completamente seguro. La respuesta correcta es: Puede servir como criterio para clasificar a los usuarios adultos mayores de los servicios de salud según su grado de vulnerabilidad. Un varón de 82 años independiente para actividades de vida diaria acude a consulta diciendo que quiere saber “qué tan bien está envejeciendo”. Al evaluarlo usted encuentra que su velocidad de marcha 0.6 m/min, su masa muscular está disminuida, su fuerza de presión está disminuida. Usted concluiría siguiendo los criterios del consenso europeo de sarcopenia, que: Seleccione una: a. tiene presarcopenia. b. tiene sarcopenia. c. tiene sarcopenia severa. d. no tiene sarcopenia. e. es frágil La respuesta correcta es: tiene sarcopenia severa.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

4 Paciente varón de 70 años con antecedente de hipertensión y dislipidemia. Ingresa a emergencia por una taquiarritmia (fibrilación auricular). ¿Cuál es la respuesta más probable? Seleccione una: a. El principal afectado es el nodo sinusal por sustitución de tejido conectivo. b. La FA no está relacionada a cambios morfológicos cardiacos. c. Cambios en el remodelado ventricular derecho la generan. d. La prevalencia de la fibrilación auricular (fa) disminuye con la edad e. No requiere tratamiento al ser una taquiarritmia producto de cambios fisiológicos. La respuesta correcta es: El principal afectado es el nodo sinusal por sustitución de tejido conectivo. Un paciente adulto mayor acude a su consultorio interesado de dialogar sobre las teorías estocásticas del envejecimiento. ¿Cuál sería la mejor respuesta? Seleccione una: a. Este grupo habla sobre la acumulación de errores programados genéticamente. b. Este grupo teoría hablan sobre el envejecimiento anormal de la población. c. Este grupo de teoría habla sobre la importancia del timo en el envejecimiento. d. Este grupo de teoría habla sobre la acumulación de errores no aleatorios y programados. e. Este grupo de teoría habla sobre errores aleatorios acumulados en el tiempo La respuesta correcta es: Este grupo de teoría habla sobre errores aleatorios acumulados en el tiempo Paciente de 80 años que refiere disminución en la profundidad del sueño con algunos despertares nocturnos desde hace 10 años. ¿Cuál sería su respuesta más probable? Seleccione una: a. El alargamiento de la fase REM se acompaña de mayores horas de sueño. b. La fase 4 se encuentra aumentada. c. Disminución de la fase 1 del sueño d. Las fases 3 y 4 se encuentran disminuidas. e. Disminución de las fases 1 y 2 del sueño. La respuesta correcta es: Las fases 3 y 4 se encuentran disminuidas. Paciente de 85 años acude al servicio de emergencia por cuadro de somnolencia. En los exámenes muestra un Sodio de 175 (VN 135 a 145). ¿Cuál de las siguientes es la mejor respuesta que le daría a sus familiares? Seleccione una: a. No existe pérdida de sensibilidad los aumentos de sodio. b. Los adultos mayores tienen mayor concentración hídrica extracelular causando hiponatremia. c. la sensación de sed se encuentra aumentada, debido a eso produjo una hipernatremia. d. Comparado con los jóvenes, los adultos mayores pierden la sensación de sed. e. En los adultos mayores, al igual que los jóvenes, tienen la misma distribución de grasas. La respuesta correcta es: Comparado con los jóvenes, los adultos mayores pierden la sensación de sed Paciente 68 años. No refiere mayor antecedente patológico. No toma ninguna medicación. Va a su consultorio para preguntarle ¿qué es envejecimiento? ¿Cuál sería la mejor respuesta? Seleccione una: a. Es un proceso continuo con pérdida de las funciones cognitivas a partir de los 65 años. b. Proceso anormal y patológico que inicia desde los 60 años. c. Es un proceso continuo e reversible sin pérdida de la capacidad de adaptación. d. Es un proceso irreversible y heterogéneo con pérdida de la capacidad de adaptación. e. El envejecimiento es una patología crónica insidiosa. La respuesta correcta es: Es un proceso irreversible y heterogéneo con pérdida de la capacidad de adaptación.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Sobre cambios fisiológicos en el adulto mayor. ¿Cuál es la respuesta más probable? Seleccione una: a. No se produce pérdida de masa renal sino solo esclerosis glomerular. b. Poco probable se encuentre atrofia a nivel uretral y vaginal. c. La tos es un reflejo que puede disminuir fisiológicamente en el adulto mayor. d. Hay una mayor absorción de vitamina D con una activación a nivel renal normales. e. La disminución de la fase 1 y 2 del sueño, genera alteración del sueño profundo. La respuesta correcta es: La tos es un reflejo que puede disminuir fisiológicamente en el adulto mayor. Paciente 60 años que acude a consultorio para obtener información sobre los cambios fisiológicos a nivel musculo esquelético. ¿Cuál es la respuesta más probable? Seleccione una: a. La actividad de los osteoclastos se mantiene, pero se reduce la actividad osteoblástica. b. Existe mayor aumento de la actividad osteoblástica lo cual produce mayor compromiso óseo. c. Puede producir mayor masa ósea debido a menor actividad osteoblástica d. El adulto mayor no tiene riesgo fisiológico de sufrir de osteoporosis. e. No existen cambios fisiológicos a nivel de las articulaciones. La respuesta correcta es: La actividad de los osteoclastos se mantiene, pero se reduce la actividad osteoblástica. Sobre cambios fisiológicos a nivel del sistema Tóraco pulmonar. ¿Cuál es la mejor respuesta? Seleccione una: a. La tos es un reflejo que no se pierde fisiológicamente. b. Los cilios a nivel bronquial sufren cambios y reducen su motilidad. c. No hay cambios a nivel de la caja torácica. d. No se ven cambios fisiológicos de la capacidad vital. e. Existe un aumento de la elasticidad pulmonar. La respuesta correcta es: Los cilios a nivel bronquial sufren cambios y reducen su motilidad. Paciente 75 años con disminución en la cantidad de alimento ingerido (sensación de llenura precoz). Se realiza todas las pruebas descartando algún proceso patológico. ¿Cuál sería el cambio fisiológico más probable que justifique la molestia? Seleccione una: a. No hay cambio fisiológico que justifique. Hay que repetir las pruebas. b. Existe aumento en la motilidad gástrica y mejor vaciamiento. c. Es producto de una menor salivación acompañada a un aumento de la motilidad gástrica. d. Aumento de la acidez gástrica fisiológica. e. Producción de menor salivación y cambio en la acidez gástrica. La respuesta correcta es: Producción de menor salivación y cambio en la acidez gástrica. A nivel del sistema cardiovascular existen cambios fisiológicos que pueden volver vulnerable al paciente. ¿Cuál es la respuesta más probable? Seleccione una: a. Existe mayor sensibilidad de los baro receptores produciendo ortostatismo b. Aumento de células del marcapaso fisiológico generando disfunción en la frecuencia c. Disminución de los miocitos y aumento del tejido conectivo. d. Menor rigidez arterial produciendo hipotensión. e. Se produce un incremento de la presión diastólica y reducción de la sistólica. La respuesta correcta es: Disminución de los miocitos y aumento del tejido conectivo.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

5 La hija de la señora Tilsa le pregunta: “Me han dicho que mi mamá tiene demencia, he leído en internet que hay varios tipos, ¿cuál es el diagnóstico de mi madre?” Usted la evalúa y concluye que el trastorno cognitivo que padece su paciente es el más común y prevalente, el cual es Trastorno neurocognitivo: Seleccione una: a. por cuerpos de Lewi b. por Enfermedad de Parkinson c. por Enfermedad de Alzheimer d. vascular e. mixto La respuesta correcta es: por Enfermedad de Alzheimer Recibe en emergencia a Don Paolín, un paciente varón de 80 años en la emergencia que acude por síntomas de infección urinaria y síndrome confusional agudo, la acción terapéutica más apropiada y que daría mejores resultados sería: Seleccione una: a. Iniciar antipsicótico b. Iniciar antibiótico c. Tranquilizarlo con fármacos para poder darle tratamiento d. Hidratar al paciente e. Ponerle sonda y dar antidemenciales La respuesta correcta es: Iniciar antibiótico Evalúa usted a una paciente de 70 años y le aplica el Mini Mental State Examination. Obtiene un score de 20 puntos. ¿Cuáles factores, además de trastornos Neuro cognitivos, podrían influir en el resultado de dicho test? Seleccione una: a. Edad y grado de instrucción b. Raza y sexo c. Grado de instrucción y raza d. Sexo y condición social e. Edad y sexo La respuesta correcta es: Edad y grado de instrucción Atiende usted a un paciente de 70 años con diagnóstico de trastorno neurocognitivo por Enfermedad de Alzheimer. No tiene síntomas conductuales, por lo que no requiere antipsicóticos, pero necesita un fármaco antidemencial. ¿Cuál de los siguientes sería el más apropiado? Seleccione una: a. Risperidona b. Haloperidol c. Donepezilo d. Olanzapina e. Quetiapina La respuesta correcta es: Donepezilo

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Evalúa usted a Doña Yahaira, paciente de 90 años de edad. Hasta hace dos meses ha estado tranquila, su cuidador Jefferson le refiere que toma Memantine, enalapril y furosemida, pero no recuerda sus antecedentes. La paciente desde hace 5 días está confusa, algo agresiva en las noches y desde hace 3 días que presenta fiebre. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? Seleccione una: a. Síndrome confusional agudo por hiponatremia b. Enfermedad de Alzheimer c. Deprivación de sueño que condiciona cuadro confusional d. Interacción farmacológica. e. Síndrome confusional agudo en una paciente con trastorno neurocognitivo de base La respuesta correcta es: Síndrome confusional agudo en una paciente con trastorno neurocognitivo de base Ud. le indicó a Don Galán, un paciente con Enfermedad de Alzheimer, un esquema de Rivastigmina. El paciente no toleró el tratamiento porque tuvo muchos efectos adversos. Éstos, según su frecuencia, probablemente fueron: Seleccione una: a. Reflujo gastroesofágico y somnolencia b. Sabor metálico y confusión mental c. Diarrea y náuseas d. Bradicardia y bloqueo AV e. Epigastralgia e hipersomnia La respuesta correcta es: Diarrea y náuseas Don Ramón es un paciente que le encanta ir al médico, por eso visita mensualmente al Geriatra, cardiólogo, neumólogo, reumatólogo, dermatólogo, gastroenterólogo, urólogo y al internista. Pese a que le recomienda que centralice sus atenciones en menos especialidades, no hace caso. Toma 25 fármacos, incluyendo 3 vitaminas. No recuerda todos pero menciona: furosemida, tramal, enalapril, atorvastatina, alopurinol, calcio, paracetamol, un par de inhaladores, aspirina y simeticona “para no tener gases olorosos”. Usted va a tratar de ordenar su medicación por alto riesgo de interacciones farmacológicas y síndrome confusional agudo, pues uno de los fármacos que mencionó Don Ramón, incrementa el riesgo de síndrome confusional. De todos los fármacos mencionados, ¿cuál es el que eleva más la probabilidad de sufrir síndrome confusional en nuestro paciente? Seleccione una: a. Furosemida b. Calcio c. Alopurinol d. Enalapril e. Tramal La respuesta correcta es: Tramal Evalúa a Nicola, una paciente de 81 años, quien acude con un tiempo de enfermedad de 2 meses, de inicio insidioso y curso progresivo, caracterizado por problemas de memoria, conducta celosa, desinhibición sexual y dependencia funcional. Luego de una evaluación integral, diagnostica usted un trastorno neurocognitivo secundario a enfermedad cerebro vascular. Decide iniciar tratamiento farmacológico. Lo más adecuado sería indicar: Seleccione una: a. Anticolinesterásico, antinflamatorios y omega 3 si el paciente tiene dislipidemia b. Antagonistas de NMDA y estatinas c. Antagonistas de receptores de NMDA combinados con inhibidores de Secretasa gamma. d. Anticolenestrásicos y vitamina E a dosis altas e. Anticolinesterásicos combinados con memantine si el paciente tiene un cuadro moderado/severo La respuesta correcta es: Anticolinesterásicos combinados con memantine si el paciente tiene un cuadro moderado/severo

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 Acude por emergencia Juanito Vargas, un paciente de 88 años, con antecedente de Enfermedad de Parkinson, hipertensión arterial, depresión y fractura de cadera hace 4 años. Su familia refiere que está somnoliento y que no come bien hace 3 días. Lo evalúa y lo nota febril, pero estable hemodinámicamente. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable Seleccione una: a. Evolución natural de todo trastorno neurocognitivo b. Síndrome confusional agudo que descompensa la Enfermedad de Parkinson c. Trastorno neurocognitivo, síndrome confusional agudo hipoactivo secundario a ITU. d. Síndrome confusional activo y fiebre de origen central e. Trastorno depresivo que condiciona un síndrome conversivo. La respuesta correcta es: Trastorno neurocognitivo, síndrome confusional agudo hipoactivo secundario a ITU. Doña Clotilde va a su consulta y le pregunta cómo puede prevenir problemas de memoria, pues su hermana tuvo una demencia terrible. Usted le recomienda varias opciones, pero lo más probable es que usted mencione: Seleccione una: a. Mantener actividad mental y física regularmente b. Tomar AINES todos los días o estatinas c. Preferir alimentos ricos en Omega 3 d. Tomar Vitamina E a dosis menores de 1000 UI por día e. Prevención de enfermedades cardiovasculares, tomar aspirina desde los 40 años y hacer ejercicio físico. La respuesta correcta es: Mantener actividad mental y física regularmente

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017

6 La principal causa de mortalidad en adultos mayores en el Perú (2011) es: Seleccione una: a. Enfermedades isquémicas del corazón. b. Infecciones respiratorias agudas bajas. c. Insuficiencia renal. d. Lesiones externas. e. Neoplasia maligna de próstata. La respuesta correcta es: Infecciones respiratorias agudas bajas. La transición epidemiológica: Seleccione una: a. Implica el cambio de la estructura de las causas de muerte de una alta prevalencia de enfermedades degenerativas a una alta prevalencia de enfermedades transmisibles. b. Está íntimamente ligada a la variación del perfil demográfico. c. No existe diferencia entre las tasas de mortalidad maternoperinatal de países desarrollados y en desarrollo. d. Los países desarrollados tienen altas tasas de mortalidad por enfermedades infectocontagiosas. e. Evoluciona en tres etapas. La respuesta correcta es: Está íntimamente ligada a la variación del perfil demográfico. Cómo es la distribución de la población adulta mayor en el Perú al año 2016: Seleccione una: a. En el área urbana 90% y en el área rural 10% b. En el área urbana 90.3% y en el área rural 9.7% c. En el área urbana 60% y en el área rural 40% d. En el área urbana 77.3% y en el área rural 22.7% e. En el área urbana 50% y en el área rural 50% La respuesta correcta es: En el área urbana 77.3% y en el área rural 22.7% Cuáles son características del envejecimiento poblacional. (Dra. Becerra) Seleccione una: a. Todas las poblaciones envejecen igual. b. Paulatino e inexorable. c. Proceso reversible. d. Fenómeno homogéneo. e. La población de América Latina ha llegado a su fase de estabilización. La respuesta correcta es: Paulatino e inexorable. La principal causa de morbilidad en la consulta externa de los establecimientos del MINSA en adultos mayores (Perú 2011) es: (Dra. Becerra) Seleccione una: a. Infección de vías urinarias. b. Migraña. c. Diabetes mellitus. d. Infecciones agudas de la vía respiratoria. e. Hipertensión arterial. La respuesta correcta es: Infecciones agudas de la vía respiratoria.

COMPENDIOS LA LOBA – Parcial Geriatría – 2017 ¿Cuándo se calcula que el bono demográfico en el Perú llegará a su fin? Aproximadamente en el año: Seleccione una: a. 3000. b. 2060. c. 2090. d. 2025 e. 2020. La respuesta correcta es: 2060. Cuál es la esperanza de vida al nacer en el Perú (2016). Seleccione una: a. 84 años, 82 años para varones, 86 años para mujeres. b. 70 años, 69 años para varones, 68 años para mujeres. c. 74.8 años, 72.2 años para varones, 77.5 años para mujeres. d. 80 años, 62.2 años para varones, 67.5 años para mujeres. e. 64 años, 62 años para varones, 67años para mujeres. La respuesta correcta es: 74.8 años, 72.2 años para varones, 77.5 años para mujeres. En cuanto al sistema de pensión de la población AM peruana: Seleccione una: a. El 50% de esta población pertenece al sistema nacional de pensiones. b. El 99.9% de esta población cuenta con un sistema ideal de pensiones acorde a sus necesidades vitales. c. La mayoría de AM peruanos pertenece al sistema privado de pensiones. d. La mayoría de AM cuenta con cédula viva. e. 36% de esta población cuenta con una pensión. La respuesta correcta es: 36% de esta población cuenta con una pensión. En cuanto a la afiliación de salud de los adultos mayores peruanos, a diciembre del 2016: Seleccione una: a. 10% cuenta con otro tipo de seguro médico. b. El 100% de esta población cuenta con afiliación de salud. c. 60% está afiliada únicamente al SIS. d. El 82.4% de esta población tiene afiliación de salud. e. 45% está afiliada únicamente a EsSalud. La respuesta correcta es: El 82.4% de esta población tiene afiliación de salud. Factores que intervienen en el proceso de transición demográfica: Seleccione una: a. La época del oscurantismo científico y tecnológico. b. Éxito en la prevención, tratamiento y control de las enfermedades. c. El proceso de ruralización. d. Escasez de territorio para los asentamientos humanos. e. Empeoramiento de las condiciones socio-culturales. La respuesta correcta es: Éxito en la prevención, tratamiento y control de las enfermedades.