Portafolios psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas: El psicodrama Esther González Vallejo Oana Ispas Shaylah Sánchez-Valdemoro Ramos Ali

Views 147 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividades Técnico-Terapéuticas:

El psicodrama

Esther González Vallejo Oana Ispas Shaylah Sánchez-Valdemoro Ramos Alicia Vázquez García

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

2

Índice de Contenidos Introducción a la técnica elegida. Apuntes históricos, usos sociales. Materiales, técnicas más habituales 4 Introducción 4 Definición de psicodrama

4

Historia del psicodrama

5

Influencias del psicodrama

6

Escuelas del psicodrama

7

Psicodrama clásico americano “moreniano”

8

Psicodrama analítico francés

9

Psicodrama triádico

9

Sesión del psicodrama Contextos del psicodrama Instrumentos del psicodrama

9 9 11

Protagonista

11

Yo auxiliar

12

Director

12

Auditorio

13

Escenario

13

Etapas

13 Caldeamiento

14

Dramatización/Acción

15

Comentarios y análisis

16

Técnicas psicodramáticas Cambio de roles

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

16 17

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

3

Soliloquio

19

El doble o doblaje

21

Espejo

22

La silla vacía

23

Autopresentación

23

Escultura

24

Psicodanza

26

Roda viva

27

Juegos dramáticos

28

Improvisación

29

Aplicaciones del psicodrama

31

Psicodrama y psicoterapia

31

Psicodrama y educación

31

Psicodrama y trabajo comunitario

32

Psicodrama y empresas

32

Psicodrama y tratamiento

32

Análisis de la actividad: Sketch

34

Adaptación y graduación del Sketch. Posibilidades de utilización de la técnica en terapia ocupacional

42

Conclusiones

46

Bibliografía

48

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

4

INTRODUCCIÓN El psicodrama se fundó a principios del siglo XX. Viena se encontraba a punto de sufrir una guerra. Durante esta época, se produce el comienzo del psicoanálisis, de los estudios e innovaciones teatrales, de los precursores del surrealismo, de las crisis políticas, filosóficas y psicológicas. Dentro de este contexto social creció Jacov Leví Moreno, considerado el fundador del psicodrama. Él está interesado en la creatividad, el teatro, así como en la readaptación de los individuos marginados. (García, P. (1998).

DEFINICIÓN DE PSICODRAMA Según Schützenberger y Sauret (1980), Moreno define el psicodrama como el hecho de representar su vida en la escena psicodramática o como la realización total de la psique, siendo ésta expresada mediante la palabra, el gesto, el grito, el silencio, la sonrisa, el retroceso, la acción, etc. Según el Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Racional Emotiva Conductual (2013), el psicodrama es un recurso psicoterapéutico consistente en la representación o dramatización por parte del paciente de acontecimientos pasados

o

futuros,

reales

o

imaginarios,

externos

o

internos,

experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por determinados principios y reglas, y destinadas a uno o más de los siguientes objetivos principales: Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

5

Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas. Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas). Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encuentran más convenientes.

HISTORIA DEL PSICODRAMA Jacov Leví Moreno fue considerado el padre de la psicoterapia de grupo, el psicodrama, el role-playing y la sociometría. Aportó numerosas técnicas y hallazgos a los campos de la psicología y la sociología. El origen del psicodrama tiene varios momentos históricos a lo largo de la vida de Moreno. Según García (1998), cuando Moreno tenía cuatro años de edad ocurrió una historia que posteriormente asoció al nacimiento del psicodrama. Dicha historia estuvo lejos de lo que se conoce actualmente como psicodrama aunque contenía la mayoría de sus elementos básicos como son la creatividad, espontaneidad y catarsis. En Viena, entre 1908 y 1925, Moreno reunía a los niños en los jardines de Aurgate y les animaba para contar historias y fantasías para representarlas. También organizó grupos de discusión de prostitutas en el distrito de Am Spittelberg. (Schützenberger, A. y Sauret, M.J. (1980). En 1917, Moreno terminó la carrera de medicina y sugirió un plan sociométrico para la reorganización de Mittendorf donde se usó por primera vez el término de sociometría.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

6

Después entre 1919 y 1925, Moreno, mientras practicaba la psiquiatría, creó el llamado Teatro de la Espontaneidad y editó el Periódico Vivo, la cual representa la primera sesión pública de psicodrama. Entre 1925 y 1941, en Estados Unidos (EE.UU.), Moreno comienza a expandir el psicodrama. Durante los primeros cinco años, Moreno realizó el teatro Carnegie Hall combinando la psicoterapia de grupo y el psicodrama. En 1931, Moreno inventó el sociograma y acuño el término de psicoterapia de grupo, inexistente hasta el momento. En 1932, se llevó a cabo la primera mesa redonda sobre psicoterapia de grupo, en la que habla de la sociometría, la psicoterapia de grupo y el desempeño de papeles. En 1941, Moreno inauguró el Primer Teatro de Psicodrama en Beacon (Nueva York) y fundó el primer periódico científico de sociometría. En 1932, se llevó a cabo la primera mesa redonda sobre psicoterapia de grupo, en la que habla de la sociometría, la psicoterapia de grupo y el desempeño de papeles. Entre 1948-1950 se extendió el psicodrama por Francia. En 1964 tuvo lugar el Primer Congreso Internacional del Psicodrama, en París, que reunió a participantes de 37 países. Finalmente, Moreno murió el 14 de mayo de 1974 rodeado de su mujer, hijo, amigos y alumnos en su casa de Beacon. (García, P. (1998).

INFLUENCIAS DEL PSICODRAMA Según Espina (2001), el creador de la psicoterapia de grupo, el psicodrama y la sociometría no se preocupó por crear un cuerpo teórico armónico y cerrado. El psicodrama ha recibido influencias de varias ramas científicas como son la filosofía, sociología, psicología, pedagogía y teatro. (García, P, (1998). El psicodrama ha sido influenciado de la filosofía a través de E. Kant, H. Bergson, S. Kierkegaard, M. Buber y Ch. S. Peirce. Bergson comparte con

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

7

Moreno su concepción evolucionista y optimista del mundo y reconoce corrientes de la vida desde la espontaneidad. La influencia que aporta Kierkegaard es la cabida en el psicodrama desde aspectos de cotidianidad y problemas diarios hasta los delirios patológicos del esquizofrénico, es decir, considera la locura y lo irracional como experiencias vivas y auténticas. En último lugar, Buber y Moreno tienen en común la influencia religiosa del jasidimo. (García, P. (1998). A su vez, el psicodrama ha recibido influencias de la sociología a partir de diferentes autores como Durkheim, Comte, G. Tarde y Spencer. La teoría social desarrollada por Moreno es muy extensa. El pensamiento central de Moreno es la espontaneidad creadora en la acción y el desprecio de los valores y acciones impuestas por la cultura y la sociedad. El psicodrama ha sido influenciado de la psicología a través del conductivo o de la teoría de la Gestalt. Según García (1998), Moreno defendía el estudio de la actuación del ser humano, no el resultado de esta (la conducta). Además, Moreno criticaba la falta de imaginación para crear métodos de experimentación que estudiarán al hombre en acción. Para finalizar, el psicodrama ha recibido influencias de la pedagogía y del teatro, de la pedagogía a través de autores como Rousseaus, Piaget y Pestalozzi y del teatro procedente de C. Stanislavski y J. Grotowski.

ESCUELAS DE PSICODRAMA Desde que en 1925 Moreno se instala en Estados Unidos (Beacon) hasta su muerte en 1974 son muchas las asociaciones, revistas, congresos y escuelas de psicodrama que surgen por todo el mundo. En lo referente a lo extraído de Psicodrama, actualmente destacan tres corrientes:

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

8

Psicodrama clásico americano “moreniano”. Principalmente se basa en la representación directa, rápida, activa, dirigida, espectacular y eficaz. Emplea distintas técnicas; “yo-auxiliar” cualificados, público, psicodramatistas formados en psicodrama, sociometría y en técnicas de representación aunque no necesariamente deben estarlo en psicología, medicina o psicoanálisis. En esta corriente, el psicodramatista no representa nunca y se encuentra asistido por el “yo-auxiliar”. El auditorio es a menudo numeroso. Esta escuela considera importante la creación de un clima de grupo propicio que permita el desarrollo de una sesión psicodramática. Durante la sesión, se puede representar situaciones presentes, futuras, pasadas o sueños, siendo éstas públicas o privadas. Dentro de este encuadre surge la Escuela Argentina. Su principal impulsor es J. G. Rojas-Bermúdez. Éste propone una doble lectura de la sesión de psicodrama: longitudinal (en relación a la secuencia de sesiones) y transversal (correspondiente a cada sesión). Una de las diferencias de esta escuela en contraposición con su encuadre está en el material aportado por el protagonista en la dramatización. Moreno utiliza toda forma de reuniones psicodramáticas vivenciales, llegando incluso a presionar intensamente al protagonista para que venza sus inhibiciones o dificultades. Se trata que desde el desempeño del rol, experimente el cambio que debe lograr la persona en su vida cotidiana. La Escuela Argentina piensa que la vivencia alcanzada no es suficiente para que el protagonista adquiera cambios sustanciales y perdurables de por vida, por lo que propone analizar los contenidos abarcados llevando a la elaboración de la técnica de construcción de imágenes. Por último, otra diferencia radica en que Moreno intenta que el protagonista pueda verbalizar sus conflictos y superar sus dificultades sustentándose en la palabra. La Escuela Argentina propone transformar la

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

9

comunicación lineal en una comunicación tridimensional en la que adquiere un especial valor las formas o imágenes. Dichas imágenes le ofrecen al protagonista una visión global de los hechos.

Psicodrama analítico francés. Es básicamente un psicodrama terapéutico individual de niños. Todos los terapeutas que la llevan a cabo son psicoanalistas. La sesión consta de fases de representaciones y fases “sentadas” en las que el niño asocia libremente lo que va a representar. Los temas representados son propuestos por el sujeto ya sea un niño, adolescente o a veces adulto. Durante la sesión, un coro hace eco a los sentimientos expresados por el niño y participa espontáneamente. Algunos de los autores que siguen esta escuela son Didier Anziev, Michel Soulé, Paul y Génie Lemoine.

Psicodrama triádico. A. A. Schützenberg define la triada como una metabolización de los enfoques

de

Freud,

Kurt

Lewin

y

Moreno.

Es

una

representación

psicodramática de la vivencia de un grupo de “grupo-análisis” empleando a la vez la transferencia y la dinámica de grupo. Los terapeutas deben estar formados en dinámica de grupos, análisis y técnicas clásicas de psicodrama.

SESIÓN DEL PSICODRAMA

Contextos del psicodrama Los contextos son estructuras, hay aspectos de ellos más inmutables y también son procesos que van siendo, a manera de status nascendi. Los contextos se pueden clasificar en: Reyes, C. G. (2005).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

10

Social: corresponde a la estructura social que Moreno denomino “realidad social”. (Rojas-Bermudez, J. G. (1984). Se rige por leyes y normas sociales que demandan del individuo determinadas conductas y compromisos. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático). Dan una referencia relevante para la interpretación de un síntoma o de un fenómeno grupal o personal. (Reyes, C. G. (2005). El contexto social con sus características, prevalece en los primeros momentos de las sesiones de psicodrama; en él viven, en él han enfermado y a él vuelven después de cada sesión. (Rojas-Bermudez, J. G. (1984). Gradualmente este contexto va siendo desplazado por el contexto grupal. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático).

Grupal: se refiere al grupo en sí y se halla formado por todos los integrantes, tanto pacientes como terapeutas, sus interacciones y el producto de las mismas; es decir, sus costumbres, normas y leyes particulares. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático). El contexto grupal se va desarrollando por las relaciones entre los miembros del grupo en cada sesión y a lo largo del proceso terapéutico. Esta trama, diferente por sus características en cada grupo, actúa como fondo de interrelaciones, sentimientos, emociones, afectos, situaciones, etc. y permite situar el conflicto, síntoma o trastorno (según sea el caso), en términos de los emergentes institucionales, mandatos familiares, incluso mandatos transgeneracionales. (Reyes, C. G. (2005). En este contexto se crea el clima para la aparición del protagonista o del tema protagonista. El grado de compromiso es similar al del contexto social en el sentido de que cada individuo debe hacerse responsable de sus actos y palabras frente al grupo. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

11

Dramático: es la puesta en escena por el protagonista y el director, en la que el protagonista puede jugar todos sus temores, deseos, fantasías, sentimientos,

etc.

y

expresar

y

probar

en

él

todo

tipo

de

comportamientos, libre de los condicionamientos sociales habituales. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático). Es un contexto artificial y fantástico dónde los protagonistas juegan sus roles en un permanente “como sí”. Esta circunstancia hace necesario que quede clara la separación entre el contexto grupal y el dramático, entre realidad y fantasía, entre individuo y rol. (Rojas-Bermudez, J. G. (1984). La dinámica que se genera entre el contexto social, grupal y dramático es de tipo espiral: los individuos procedentes del contexto social traen consigo los problemas generados en ese medio, los plantean en el grupal, y los tratan en el dramático; vuelven al contexto grupal y de ahí al social. Así, los cambios producidos en el contexto dramático y elaborados en el grupal, introducen cambios progresivos en el social. (Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático).

Instrumentos del psicodrama Los

componentes

de

la

técnica

están

referidos

a

elementos

constituyentes en la psicoterapia de grupo psicodramática. Estos son: (Reyes, C. G. (2005).

Protagonista Es el miembro elegido por el grupo, quien representa su propia escena y sobre el cual se centrarán las tensiones grupales. (Reyes, C. G. (2005). El drama puede moverse entre muchas facetas del protagonista: su pasado, presente, futuro; y por lo general está vinculado con sus aspectos emocionales relativamente profundos e insconscientes.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

12

A diferencia del teatro, el protagonista es autor y actor de su propia vida. Esto le confiere la posibilidad de desarrollar el argumento que desee, sea o no alejado de la realidad. Lo esencial es que su producción siempre será válida a nivel dramático, dado que se trata de un producto suyo. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática).

Yo auxiliar Son personas adiestradas que desempeñan un rol de coterapeutas. También a veces pueden ser miembros del grupo que participan en la recreación de la fantasía y/o del recuerdo significado por el o los protagonistas, colaborando con el director en el desempeño de sus funciones y diversas técnicas. (Reyes, C. G. (2005). El Yo auxiliar espontáneo, por carecer de formación psicodramática, puede correr el riesgo de poner en juego sus propios problemas personales en lugar de adecuar el juego de su rol al protagonista. En ocasiones todo el grupo participa como yo auxiliares espontáneos. Moreno

señaló

cinco

funciones

del

auxiliar:

la

representación,

coinvestigacion, profundización, función terapeútica y la de ser puente a la realidad. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática).

Director Es el que lleva la secuencia dramática, implementa las técnicas y recursos del psicodrama, hace nexo entre el grupo y el protagonista y coordina el espacio de compartir o sharing. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática). Debe conducir la escena de manera que ésta se reproduzca de acuerdo a la actualización espontánea de la fantasía del protagonista o de la creación colectiva; dependiendo de sí el protagonista es el grupo o una persona del mismo. (Reyes, C. G. (2005). En la primera parte, explora y realiza los primeros pasos destinados a obtener material a tratar; en

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

13

la segunda etapa y finalmente en la tercera debe compartirlo con el Auditorio y hacer una lectura global de lo ocurrido. (Moreno, J. L. (1961).

Auditorio Es la parte del grupo que no está participando en la dramatización de forma directa, pero sí desde el silencio y mediante el feedback que realizan en el momento de compartir o sharing. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática). Este instrumento es el que varía en los distintos tipos de psicodrama, según éste sea: público, grupal, individual, de familia, de pareja, de niños, de ancianos, de adolescentes, de instituciones, etc. (Moreno, J. L. (1961). El auditorio es importante porque las emociones compartidas favorecen la reintegración del protagonista con los demás; ser acompañado en sus conflictos le ayuda a no sentirse solo, y los puntos de vista y experiencias de los otros le abren nuevos campos y favorecen la elaboración de nuevas maneras de pensar y actuar. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática).

Escenario Es el espacio físico dónde se realiza la dramatización, pero también es el lugar del “como sí” dramático.

Etapas Las etapas del psicodrama constituyen los pasos sucesivos de un proceso que puede terminar con la etapa de los comentarios, o bien puede transformarse en la base de otro caldeamiento para una nueva dramatización. Estas etapas son los puntos de referencia de una dinámica en espiral que partiendo del grupo, va hacia el individuo para regresar al grupo y emerger nuevamente en otro individuo. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

14

Dentro de estas etapas distinguimos:

CALDEAMIENTO: El

caldeamiento

es

la

primera

fase

de

toda

representación

psicodramática que procura un incremento paulatino de la espontaneidad y la participación. (Blatner, A. (2005). La espontaneidad es la cualidad de lo que es voluntario, sincero y natural. (Bote, H. S. (2013). Tiene como objetivo preparar para la acción o dramatización. Es imprescindible como requisito técnico inicial de una sesión psicodramática, aunque en la práctica no se suele dar la importancia que se merece Es necesario que dediquemos el tiempo necesario al caldeamiento para que la escenificación sea productiva. (Bote, H. S. (2013). Un elemento vital del proceso de caldeamiento es generar una sensación de vinculación y confianza entre el director y el grupo, así como entre los miembros de éste. (Blatner, A. (2005). Además, el caldeamiento favorece que el paciente tome contacto con sus emociones y se genere una escena para dramatizar. Es una herramienta que empleamos en la que en apariencia haciendo cosas hacía fuera (moverse, hablar con los compañeros, colores, pruebas proyectivas, ejercicios de imaginación, etc.) llegamos a conectar con aspectos internos intensos. Caldear adecuadamente contribuirá a la efectividad de las sesiones, de ahí que sea importante trabajarlo adecuadamente. (Bote, H. S. (2013). Habiendo emergido el protagonista, en la última fase del caldeamiento el director comenta con aquél el tema básico. El director se mantiene atento a todos los indicios que apunten a una posible dramatización. (Blatner, A. (2005).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

15

Por otro lado, debemos considerar dos tipos de caldeamiento: a. Caldeamiento Inespecífico: Son un conjunto de procedimientos destinados a centralizar la atención del Auditorio disminuir los estados de tensión y facilitar la interacción. (Moreno, J. L. (1961). Se trata de poner al grupo en actividad para que se manifieste a través de sus interacciones y permita observar la dinámica en juego dará origen al protagonista. (Instrumentos del psicodrama y etapas de la sesión psicodramática). b. Caldeamiento Específico: Es el que se realiza con el Protagonista emergente del grupo. Son un conjunto de procedimientos destinados a la preparación del Protagonista (emergente del grupo) para que se encuentre en las mejores condiciones para dramatizar. El calentamiento específico para el rol se realiza con el Protagonista en acción mientras juega el rol por lo que algunas escenas tendrán más significado de Caldeamiento que de Dramatización. (Moreno, J. L. (1961).

DRAMATIZACIÓN/ACCIÓN Tras el caldeamiento del grupo y la selección del protagonista, el proceso psicodramático entre en su segunda fase, la acción o dramatización, la cual implica la exploración del problema del protagonista. (Blatner, A. (2005). Es la segunda etapa de la sesión de Psicodrama y heredará de la escena teatral, pero a diferencia con ésta no existe un guión a seguir por los actores. El libreto es la vida del Protagonista. La Dramatización es el núcleo del Psicodrama y la caracteriza. El material aportado por el Protagonista es tratado con técnicas activas para concretizarlo en el Escenario y plasmarlo en un contexto particular y tratarlo dentro de un campo terapéutico que permita:

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

16

Observar "in vivo" y en el "aquí y ahora" toda la estructura del material a investigar simultánea y no sucesiva. Estudiar sus psicodinamismos. Transformar el material anecdótico en material presente vivencial que comprometa afectivamente a los participantes. Operar terapéuticamente en el "aquí y ahora". Verificar las modificaciones ocurridas por la introducción de elementos terapéuticos y su estabilidad. Controlar la evolución del cuadro clínico a través de pruebas de realidad experimental. (Moreno, J. L. (1961).

COMENTARIO Y ANÁLISIS: Es la última etapa de cada sesión psicodramática. La atención estará en el Auditorio, solicitándose de sus miembros opiniones y comentarios, referentes al Protagonista, a la Dramatización y a ellos mismos. Se tiene en consideración el punto de partida de la sesión, lo que se dramatizó y el material actual del grupo. Se trata de integrar los aspectos individuales con los grupales y sus interacciones dentro del marco de la sesión. El trabajo esclarecedor del terapeuta se realiza sobre un material del "aquí y ahora", un material concreto y compartido por todos y no referido a un pasado remoto. (Moreno, J. L. (1961).

TÉCNICAS PSICODRAMÁTICAS Las técnicas psicodramáticas no son fines en sí mismas, son medios para lograr que el protagonista perciba y tome conciencia de sus conflictos, y pueda encontrar sus significaciones y su estructura interna, y en función de este conocimiento nuevo, pueda iniciar él mismo los cambios que esté en condiciones de asumir. (Impronta).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

17

Las técnicas psicodramáticas son medios técnicos que buscan romper la estructura rígida y lograr una estructura abierta. Son técnicas activas y frecuentemente interactivas. A través de la acción se busca un cambio como vía de ruptura y de reconstrucción. Estas técnicas crean una evolución o revolución ya que inciden gradual y cautelosamente en el sistema interno del sujeto. Lo que se busca es crear una crisis en el sistema, pues genera caos y desorden, que nos acerca a una nueva oportunidad de estructuración. (Grupo Luria). Los recursos técnicos psicodramáticos son:

 Cambio de roles Esta es la técnica central del psicodrama, que representa en términos técnicos el encuentro tal como lo describió Moreno en su “Lema” (Impronta): "Un encuentro de dos: ojo a ojo, cara a cara, y cuando esté cerca arrancaré tos ojos y los colocaré en el lugar de los míos y tú arrancarás mis ojos y los colocarás en el lugar de los tuyos entonces, yo te miraré con tus ojos y tú me mirarás con los míos.” Con esta técnica cada uno intentará mirar con los ojos del otro, desde su estructura y sus circunstancias. Se pretende que se vea el mundo a través de los ojos del compañero, incluso mirarse a sí mismo desde los ojos del otro. Con el añadido de mantener cada uno para sí mismo sus sentimientos e ideas para comprender desde dentro, es decir, que se convierta en un observador participante. (Grupo Luria).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

18

Un cambio de roles practicado en un momento adecuado, permite a cada uno de los sujetos implicados tomar contacto con el otro tal como es, y poder tomar conciencia de lo que uno está depositando sobre el otro, es decir, le permite dramatizar sus percepciones de sus relaciones interpersonales representando lo que cree que los demás piensan (sus propias proyecciones). (Impronta). Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones, totalmente abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso. Esto puede incluir, como ejemplo no exhaustivo, además de todas las personas que tienen relación con el protagonista, las que no la tienen, las ya fallecidas, las imaginarias, personajes de ficción, animales, vegetales, objetos, Dios, partes del propio cuerpo o del cuerpo de otros, distintos estilos o puntos de vista del protagonista, conceptos abstractos (como el destino, el amor, el caos, la belleza, etc.) y muchas otras posibilidades. (Levi, J. y Toeman, Z. (2013). Los objetivos que podemos destacar según su frecuencia e importancia son: Los roles de personajes imaginarios, animales, objetos y otros frecuentemente facilitan el desempeño de conductas y la exteriorización de pensamientos, emociones y otros aspectos del protagonista, que habitualmente no se manifestarían. La inversión de roles, especialmente con personas significativas, facilita: -

Ver el mundo, los acontecimientos, las personas, etc. desde el punto de vista de los otros.

-

Verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas -

19

Poder comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.

Ciertos roles como: Dios, "el hombre más sabio del mundo", el padre o la madre fallecidos, "partes interiores" (estilos propios de pensamiento y conducta), y muchos otros, pueden facilitar el descubrimiento de nuevas respuestas, recursos o soluciones, nuevos puntos de vista o una cierta "sabiduría

interna"

ante

diversas

situaciones

difíciles,

temores,

frustraciones o conflictos. Cuando los roles corresponden a "partes o aspectos internos", deseos o sentimientos contradictorios o diferentes estilos de pensamiento y conducta propios posibles, pueden facilitar su aceptación, elaboración, resolución y/o integración. La inversión de roles con las personas que interactúan con el protagonista en la dramatización y son (o serán) representadas por auxiliares, sirve para "presentarlas" y para que el auxiliar conozca las conductas, actitudes, pensamientos o palabras que deberá representar (de acuerdo a la visión o expectativas del paciente). (Levi, J. y Toeman, Z. (2013). No es adecuado emplear esta técnica cuando: hay una relación cargada con mucha agresividad, rechazo u odio, o hay una diferencia muy grande de nivel madurativo. (Grupo Luria).

 Soliloquio Consiste en darle volumen a los sentimientos y pensamientos, es decir, hablar en voz alta acerca de éstos, bajo la ficción de que el resto de los personajes de la escena no oyen. Es como la voz en “off” en el cine, donde se oye lo que el protagonista piensa y no dice. Se puede definir como una expresión de sentimientos y pensamientos por parte de un individuo sobre la percepción que tiene en ese momento de sí

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

20

mismo y/o del sistema del que forma parte. Implica una aclaración de contenidos ocultos, y suele conllevar una redefinición del sistema desde un punto de vista personal. La finalidad de esta técnica es plasmar, evidenciar “en caliente” aquí y ahora, un momento del desarrollo del drama. Lo podemos usar tanto durante el discurso espontáneo del sujeto con el terapeuta como durante una dramatización. Se trata de que emerja un contenido interno en el momento en que está ocurriendo. (Impronta). Las dificultades e inhibiciones del protagonista para realizar el soliloquio, algunas veces pueden superarse mediante la técnica del doble. (Levi, J. y Toeman, Z. (2013). Los momentos idóneos para proponer un soliloquio son: Cuando percibimos disonancia entre los mensajes gestuales que nos hablan de un discurso interno importante, que se contradice o es diferente al relato hablado. La propuesta de soliloquio es una petición de codificar verbalmente el lenguaje no verbal. A través de esa traducción logramos oír lo oculto, y lo oculto expreso redefine la situación de un modo diferente a como se definía con la palabra. En el curso del desarrollo de otras técnicas como las esculturas o los juegos. Si se trata de una escultura, el sujeto la ha construido como una plasmación intuitiva de su escena interna. La escultura realizada está ahí como expresión simbólica de su personal óptica inconsciente del sistema que representa. Por ejemplo, su familia. Al proponerle ahora un soliloquio en el que verbalice cómo se encuentra en esta escultura y cómo la percibe, le estamos llevando a un segundo paso que es la toma de conciencia de su rol en este conjunto y a un replanteamiento “desde fuera” de la red vincular. Es decir, con la escultura le obligamos a percibir y proyectar la escena interna, y con el soliloquio a verbalizar sus implicaciones emocionales y su posición en el esquema vincular

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

21

En el caso de un juego se propone el soliloquio en un momento significativo de éste o al final del mismo; soliloquio desde el rol, casi siempre simbólico que obliga a traspasar barreras hasta el umbral de lo manifiesto, a modos vinculares que han podido jugarse simbólicamente, y que al ser expresados como significados antes ocultos, toman contacto con los significantes, signos, síntomas u otros modos de relación reales del que lo hace. (Impronta).

 El doble o doblaje Se emplea cuando el sujeto tiene dificultad de expresión de sus contenidos internos. Puede no saber cómo mostrarlos, no atreverse o desconocer que tiene estos contenidos. (Grupo Luria). Para llevarla a cabo, el Yo Auxiliar se sitúa al lado o detrás del protagonista, y adoptando su misma postura corporal, va agregando progresivamente los elementos que el protagonista no explicita, es decir, pensamientos, sentimientos y emociones que cree que el protagonista no percibe, o elude explicitar y que son significativos en relación a la situación dramática que se está dando. No existe un doble sino varios posibles. (Impronta). Para ello lo primero que tendrá que hacer el que va a doblar es identificarse lo más posible con el protagonista. Después expresar claramente y en primera persona, como si fuera el protagonista, aquellos sentimientos que éste solo ha expresado confusamente o que comunica implícitamente por el tono de voz, lenguaje que usa, posición y ademanes corporales. (Anchústegui, C.) La finalidad del doble es la de desenmascarar al “yo” del protagonista, en el buen sentido de la palabra, es decir, facilitarle que los contenidos retenidos por diversas razones, emerjan. (Impronta). El director/terapeuta tendrá que cuidar de alguna forma el que el protagonista/paciente pueda discriminar cuánto del doblaje que escucha

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

22

coincide con sus sentimientos o pensamientos, o cuánto no, por ejemplo porque nazca de la proyección del que dobla. Una manera es pedirle al protagonista/paciente que repita para sí mismo lo que diga el doble que refleje sus verdaderos sentimientos. (Anchústegui, C.) 

Espejo A través de esta técnica, el sujeto se puede ver representado por un Yo

Auxiliar que está ejerciendo su rol. Se trata de verse a sí mismo “como si” estuviera fuera, como si se viera en un espejo. (Grupo Luria. (). Se emplea para hacer patente un comportamiento cuando el protagonista no está tomando en cuenta lo que hace, y la imagen que da hacia los demás puede diferir sustancialmente de la que él percibe de sí mismo (imagen externa e imagen interna). Son comportamientos que no están adecuadamente integrados en un rol, sino que se interponen en ciertas situaciones sin la toma de conciencia sobre ellos por parte del protagonista. (Impronta). Para lograrlo, el Yo Auxiliar debe identificarse con el sujeto cuyo rol va a desempeñar. Deberá observar sus gestos, actitudes, movimientos, tono e intensidad de la voz, para integrarlos en el rol del sujeto. Con esta técnica se busca que el sujeto se vea desde fuera, como si se le hubiera grabado. (Grupo Luria). El Yo Auxiliar imita al protagonista, utilizando esta técnica con cuidado ya que individuos con características paranoides lo pueden vivir como una burla. A diferencia del doble, no agrega verbalmente nada, sino que se limita a representar lo más fielmente posible las conductas corporales y afectivas. (Impronta).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

23

 La silla vacía El terapeuta coloca una silla enfrente del protagonista y le pide que imagine que en ella está sentado cualquier personaje de la escena que se va a trabajar, sea alguien con el que está en conflicto, un personaje de un sueño… O bien que se imagine que la silla representa cualquier parte de sí mismo, o una parte de su vida en la que por ejemplo fue feliz, etc. (Anchústegui, C.). Se pueden colocar dos sillas, una enfrente de la otra, de tal forma que el paciente cambie de silla mientras trabaja las dos partes de un conflicto interno o externo. (Anchústegui, C.). Esta forma sigue el modelo del intercambio de roles, con la diferencia que es el mismo protagonista quien ha de jugar su propio papel y el complementario; él pregunta y él mismo se responde cuando pasa a ocupar la otra silla que estaba vacía. (Impronta). También se puede colocar de espaldas, para facilitar convocar a una persona que no quiere saber nada del protagonista, o que simplemente ya se fue. Otra posibilidad consiste en colocar, en círculo o en una línea, una silla por cada década de la vida transcurrida y por transcurrir, e invitar al paciente a que dialogue desde y con cada uno de esas etapas de su vida. En todos estos casos se pueden utilizar además las otras técnicas: soliloquio, doblaje, espejo, inversión de roles, escultura, entrevista en rol. (Anchústegui, C.).

 Autopresentación En la auto presentación el sujeto se presentará verbalmente a sí mismo tal y como es en los papeles que desempeña en su vida. Empieza por su nombre, apellidos, edad, situación familiar, problemas, personas de su red social, etc. (Grupo Luria).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

24

Después irá mostrando en dramatizaciones simples como es él, cuáles son los papeles que juega habitualmente en su vida, como es su núcleo familiar, su trabajo y sus particularidades. Puede ser secundado por uno o varios Yo-auxiliares. (Psicodrama).

 Escultura Consiste en pedirle al protagonista que se deje llevar por sus sensaciones y emociones y moldee su propio cuerpo (y en su caso el de los Yo Auxiliares) como si fuera arcilla, de tal forma que exprese lo que está viviendo internamente en la escena. (Anchústegui, C.). Con esta técnica se plasma en el escenario un material interno propio del protagonista: idea, sensación, sentimiento, emoción o situación relacional tal como es percibida por él. (Impronta). El protagonista se ve inducido a plasmar en la escultura lo que se mueve en su interior, pero como receptor intenta comprender lo que le provoca y lo que le significa la escultura que ha realizado, teniendo que pasar del código corporal a su simbolización con el lenguaje verbal. Por su parte, los otros receptores traducirán desde sus propios esquemas internos los mensajes que reciben, pero no deben necesitar de una explicación para alcanzar su sentido, debe bastar con contemplarla. (Impronta). Se le podrá pedir que lo que esté esculpiendo pertenezca al presente, al pasado o al futuro, a lo deseado, temido o fantaseado, a su mundo interno o externo. Desde esa escultura podrá realizar soliloquios o recibir doblajes. (Anchústegui, C.). El modo de simbolización más importante es: -

El protagonista trata de describir sus percepciones corporales y sus sensaciones de sentimientos que le invaden en aquel momento. Se trata

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

25

de lo más próximo posible a una verdadera transcripción, ya que está procurando trasladar lo expresado en lenguaje corporal a otro código, del emocional‐sensorial al verbal‐simbólico. (Impronta). Los cuerpos deben ser modelados por el que realiza la escultura, ya que es el producto final que expresa un contenido interior del escultor, y por tanto, solo él mismo puede modelar y moldear los cuerpos, que son su material en cada una de sus posiciones generales y pequeños detalles. Por tanto, hay que indicarle al sujeto que durante la construcción se abstenga de formular indicaciones tales como: “colócate como tú quieras”, “tú ya sabes lo que quiero expresar”,, “coloca la mano sobre el hombro de...”, “expresa tu alegría”, ya que ha de ser él mismo quien coloque con sus manos cada posición, cada miembro. Quizá lo único que no puede modelar es la boca, ahí sí se puede decir que sonría o no, que abra o cierre la boca, etc. (Impronta). Al final del proceso creativo nos encontramos con la obra terminada, y es frecuente que el autor se ponga a hablar con el terapeuta y ya a deshacer la escultura, sin embargo, es precisamente ahora cuando hay que insistir en que quede fijado en ella, que la viva, que se perciba emocionalmente, pues durante el proceso creativo ha estado inmerso en él, con su gozo y sufrimiento, pero solo ahora puede conectar con los significados profundos de su obra, con el mensaje que surge de la construcción realizada. Será su cuerpo y el de cada uno de los sujetos que forman parte de aquella el que aporte a cada uno su propio mensaje, su interpretación personal, teniendo muy en cuenta que el comentario debe hacerse desde la escultura, nunca después de haberla roto. (Impronta).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

26

Es la técnica más “limpia y rápida” para vencer las resistencias, desbrozar lo superfluo de la escena y concretizar con el cuerpo, que hace función de metáfora, el mundo interno del protagonista. (Anchústegui, C.). Las técnicas complementarias que se utilizan en la escultura sirven para poder “leer” más allá, ya que actúan de instrumentos de ampliación y clarificación. Las técnicas privilegiadas para ello son el soliloquio, el doble, el espejo y el cambio de roles. Hay que tener en cuenta que en el doblaje, no se trata de que el que dobla exprese lo que diría en el lugar del doblado, sino lo que cree o percibe que no dice el doblado, no se trata de aportar el propio punto de vista, sino de ayudar al otro a expresarse. (Impronta).

 Psicodanza Es una técnica psicoterapéutica de encuadre psicodramático que utiliza el cuerpo y el movimiento como vehículos comunicacionales preferenciales y la música como soporte de dicha comunicación. Al eliminar la comunicación verbal inducimos al individuo a utilizar su cuerpo como vehículo comunicacional, a prestarle mayor atención y a ponerlo en actividad, lo que le lleva a descubrir códigos comunicacionales a nivel corporal. (Impronta). Aunque puede ser incluida en la etapa de Caldeamiento, es mucho más que una técnica de caldeamiento ya que con su encuadre puede llevarse a cabo una psicoterapia y a la vez puede ser una técnica coadyuvante de otras psicoterapias. (Psicodrama) Una de las características de la psicodanza es que moviliza muy sutilmente al protagonista, al punto de tomarlo por sorpresa y sumirlo en una vivencia que, una vez empezada, es difícil de controlar. Estos efectos suelen ser el resultado de la potenciación vivencial producida por la integración de

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

27

sensaciones, pensamientos e imágenes movilizadas por la música y el movimiento. (Impronta). La música sumerge a quien la escucha en un medio maravilloso y puede hacer vibrar a una multitud, cada uno será un receptor aislado, que vivencia en su intimidad el estímulo musical si no da ninguna respuesta motora. Si el individuo acepta ser movido por la música es un compromiso mayor, es una mayor entrega al estímulo musical ya que tiene que sobreponer a la autovaloración que haga de sus movimientos. El no querer o no poder responder al estímulo musical puede ser fruto del temor al ridículo o de la desvalorización de su capacidad expresiva en relación a la música y el cuerpo pasa a ser el foco de atención de las críticas. (Psicodrama). La psicodanza constituye la psicoterapia corporal por excelencia, es útil para todo el mundo, estando especialmente indicada en las psicopatías y en todos aquellos procesos psicopatológicos que comprometan seriamente la comunicación verbal, ya sea por exceso como por defecto. Intenta devolver al sujeto la capacidad expresiva; en lugar de palabras se da paso a la multiplicidad y simultaneidad de sensaciones, emociones y vivencias despojadas de las connotaciones sociales que se estructuran entorno a la palabra. (Impronta).

 Roda viva Involucra en el círculo o escenario a todos los miembros del equipo comprometidos con un tema o conflicto grupal que se quiere clarificar. Se inicia entonces la interacción entre los integrantes hasta que la conflictividad planteada esté bien explicitada y los participantes hayan definido sus posturas. El siguiente paso es pedirle al grupo que inicien una rotación de tal manera que cada uno de ellos pase a ocupar el lugar de su vecino. Cada uno

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

28

de ellos debe comportarse según la persona que se situaba en ese espacio y que en ese momento ocupa él, entonces desde esa perspectiva, debe continuar el diálogo como si fuese esa persona que representa. Para favorecer la comprensión de la consigna, se pide a cada uno que no sólo digan el nombre del personaje que interpreta sino que traten de adoptar sus posturas y peculiaridades de su personalidad. En la dinámica todos van rotando por cada uno de los personajes hasta llegar a su propio rol y finalizar sin confusiones sobre el propio punto de vista de uno mismo. (Impronta). Se facilita la explicitación de conflictos interrumpidos, eludiendo el enfrentamiento directo. (Psicodrama).

 Juegos dramáticos Bajo ese título consideramos los diversos procedimientos que utilizan las dramatizaciones con fines creativos destinados a enriquecer los roles ya desarrollados de cada individuo. Su variedad es muy grande y oscila entre la improvisación y el juego de personajes hasta la creación colectiva. A pesar de tratarse de actividades lúdicas, también reflejan aspectos personales. El juego se centra en el grupo, puede ser algo tan general como: juguemos a que somos animales de la selva, a disfrazarnos, a jugar con cuentos, y a utilizar otras fantasías. Podemos definir los juegos como situaciones simbólicas propuestas a la totalidad del grupo, es decir, no centradas en un protagonista. Los juegos se desarrollan desde roles, y por tanto, escenas de carácter simbólico;

esto

facilita

una

aproximación

más

indirecta

al

conflicto,

consiguiendo dar unos primeros pasos por una trayectoria lúdica que permite desdramatizar la situación comenzando a flexibilizarla, romper su rigidez, iniciar un primer contacto en el sentido de darse cuenta de la presencia de contenidos con los que merece la pena contactar y elaborar.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

29

Aunque muchos autores no lo diferencian, vale la pena diferenciar un poco lo que son juegos de los llamados ejercicios dramáticos que son dramatizaciones más centradas en lo corporal, más cerca de lo que se denomina expresión corporal. A través de ellos se busca la conciencia de los cuerpos propios y ajenos como punto de partida para una integración más profunda del mismo y como vía para contactar con los fantasmas que esconde el contacto corporal en lo más profundo. En la mayoría de los ejercicios suele eludirse la palabra y propiciarse todos los demás medios de comunicación: tacto, movimiento, olfato, sonidos, etc. Los ejercicios implican siempre a los sujetos en una búsqueda de la expresión de sus sentimientos hacia los otros en el aquí y ahora del acto dramático. Se diferencian de los juegos en que mientras éstos se mueven en el plano simbólico y desde el inconsciente, en los ejercicios se utilizan técnicas de encuentro corporal buscando la expresión de la relación real existente entre los sujetos y se mueve más desde lo consciente y voluntario. Pero tanto los juegos como los ejercicios son utilizados como elementos que favorecen el acceso a escenas latentes. (Impronta).

 Improvisación Moreno Espontaneidad.

aplicó Grupos

métodos de

psicodramáticos

actores

y

actrices

en

su Teatro

de

la

que

trabajan

con

él

representaban con espontaneidad y sin ensayo temas sugeridos por el público presente. Algunas veces personas del público subían al escenario a representar ciertos papeles de los personajes envueltos en el tema. El público presentaba temas no sólo por lo novedoso, sino también por su relación consciente o inconsciente con los mismos. (Yudelevich, A.). La improvisación es un método que utiliza los artistas cuando se encuentran en apuros. (Cukier, R. (2005). El protagonista se ve en la necesidad de responder con cierta adecuación a una nueva situación, o de una manera en cierta medida novedosa, a una situación conocida. Es respuesta debe ser

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

30

rápida, siguiendo el estímulo del momento y ser más o menos adecuada. (Moreno, J.L. (1977). Moreno distingue cuatro clases de espontaneidad: (Poz, J. (2013, 9 junio). 1. La primera es aquella que reactiva las conservas culturales y los estereotipos sociales y da una cualidad dramática a la acción; es la espontaneidad que da novedad y vivacidad a los sentimientos, a las acciones y a las palabras, aunque no sean algo nuevo ni original. A ésta la llama dramática y la considera el cosmético de la psique. 2. La segunda forma de espontaneidad es la que crea algo nuevo rompiendo los moldes de las conservas culturales y engendrando nuevas formas de expresión, nuevas ideas y sentimientos. El que tiene esa

espontaneidad creadora se

esfuerza

continuamente

por

vivir

experiencias nuevas dentro de sí mismo y cambiar el mundo que le rodea dándole nuevos modos de sentir, pensar y obrar. 3. La tercera forma de espontaneidad la llama Moreno la de originalidad. No es una producción completamente nueva como en la segunda clase, no sólo la expresión más viva y dramática de una forma antigua. Esta tercera clase se basa en una conserva cultural, pero añadiéndole rasgos nuevos que expresan la situación actual del sujeto. Esta clase de espontaneidad la ve Moreno en los dibujos de los niños y en las poesías de los adolescentes, cuando no son sólo repeticiones de lo aprendido. 4. La

cuarta

forma

de

espontaneidad

la

ve

Moreno

en

las

respuestas adecuadas a situaciones nuevas. Es la adaptación plástica de las habilidades propias, la movilidad y flexibilidad de la persona que se adapta rápidamente al medio y estímulos que lo rodean. Estas cuatro clases de espontaneidad se entrelazan y complementan en una persona que haya desarrollado un alto grado de espontaneidad. Una sola forma produciría una reacción sesgada y desproporcionada. (Yudelevich, A.).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

31

APLICACIONES DEL PSICODRAMA

Psicodrama y psicoterapia. El psicodrama es en sí un método psicoterapéutico que puede utilizarse en un contexto grupal, bipersonal, de pareja y familiar. Es una herramienta poderosa hacia la transformación ya que integra al cuerpo y al pensamiento en acción, utilizando escenas e imágenes además del relato hablado. (Diplomado Internacional en Psicodrama. (2008). A través de la inversión de roles permite experimentar las situaciones de vida desde el lugar del otro y por su capacidad de recrear lo ausente, permite trabajar duelos y rupturas. Promueve el encuentro entre personas y ayuda a desarrollar la espontaneidad y la creatividad. se pueden abordar conflictos familiares, de relación con los demás y con uno mismo; dificultades que generen ansiedad y angustia, estados depresivos, trastornos obsesivos compulsivos o fobias y miedos. (Centro Psicología Tesela).

Psicodrama y educación. El educador, por la naturaleza de su rol, es un coordinador y un mediador, que con las herramientas que le proporciona el psicodrama podrá enseñar contenidos de manera activa y amena, desarrollar la creatividad y espontaneidad de los educados, así como trabajar sobre distintos temas que incluyan principios y valores. También el psicodrama, como método vivencial, permite recrear escenas de la vida cotidiana del maestro y reflexionar en grupo sobre su rol docente. (Diplomado Internacional en Psicodrama. (2008). En todos los terrenos en el que las personas reciben educación sobre la forma de relacionarse más efectivamente en situaciones de la vida real, puede ser utilizado el Psicodrama. (Moreno, J. L. (1961).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

32

Psicodrama y trabajo comunitario. El psicodrama permite realizar trabajos comunitarios a varios niveles, con la ventaja de aplicar sus métodos de acción en el lugar donde se encuentra la población intervenida. Fomenta la participación activa de los individuos para modificar creativamente la realidad de su entorno.

Psicodrama y empresas. Creemos que es más efectivo trabajar sobre las situaciones que cada persona vive en la empresa, que abordar los temas habituales de capacitación en forma teórica o general. El psicodrama permite poner a la empresa en escena y recrear las situaciones que se viven cotidianamente, para reflexionar sobre ellas, elaborarlas y buscar alternativas de cambio con el apoyo de la reflexión grupal. Además la sociometría, fundamento teórico del psicodrama, ofrece alternativas de análisis y diagnóstico del mapa organizacional, así como el poder identificar conflictos grupales, líderes potenciales y grupos productivos. (Diplomado Internacional en Psicodrama. (2008).

Psicodrama y tratamiento. Es una forma de tratamiento que se ha aplicado a casi todos los tipos de poblaciones de pacientes y de cualquier edad. Se puede utilizar en pacientes ambulatorios u hospitalizados, ya sea de forma individual o en grupo. Ha sido utilizado para desarrollar conciencia de enfermedad, para desarrollar mayor capacidad de autocontrol, de autonomía, para aumentar la autoestima, en suma para producir cambios conductuales y en general como parte de un programa global de recuperación. (Moreno, J. L. (1961). A través de un proceso psicodramático la persona vive un camino de conocimiento y consciencia de su propia persona, así como una apertura hacia

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

33

los demás y la relación con ellos, generando las espirales que conllevan el crecimiento personal. (Centro Psicología Tesela).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

34

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD: SKETCH

Modelo: Para analizar la actividad hemos seguido el modelo detallado propuesto por Margallo, P.Mª., San Juan, Mª., Jorquera, S. y Navas, I. (2005). Este modelo tiene en cuenta las demandas de la actividad particular con respecto a una serie

de

parámetros:

físicos,

sensoriales,

perceptuales,

cognitivos,

emocionales, sociales y culturales. Siguiendo a autores como Turner, Foster y Jonhson el modelo propone dos partes; la primera recoge los factores comunes a la actividad o tarea y en segundo lugar, los factores específicos en cuanto a requerimientos de la misma.

Nombre y breve descripción de la actividad Sketch, se basa en la representación de una escena de corta duración (5-10 minutos), generalmente de tono humorístico e improvisado por los actores y posteriormente practicada por los actores. Pueden intercalarse con una representación teatral, o difundida por televisión e Internet.

Factores comunes El entorno Se precisa de un espacio habilitado para la realización del mismo. Las dimensiones y los materiales de los que se requieren dependerán del tipo del sketch y de la creatividad e imaginación de las personas que lo realicen. Necesitaremos cómo elementos mínimos un escenario, vestuario y diferentes decorados.

La motivación y emociones. La motivación y las emociones están muy presentes en esta actividad ya que de ellas dependerá la realización y el resultado final del sketch.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

35

Adecuación a la edad y estado evolutivo Esta actividad se puede efectuar independientemente de la edad y del estado evolutivo de los participantes, adaptando y graduando la actividad a las necesidades e intereses de cada participante.

Adecuación al sexo del individuo Esta actividad se puede realizar adecuadamente independientemente del sexo del individuo.

La adaptabilidad de la actividad La actividad se adaptará dependiendo de la población con la que se vaya a realizar (edad, patología, etc.).

El grado de aplicación vocacional Esta actividad implica diversas áreas de la ocupación humana. Ya que se trata de una representación de una escena de corta duración, la aplicabilidad dependerá del tema a tratar en esa escena, ya sea, de descanso y sueño, mantenimiento del hogar, ocio y tiempo libre, trabajo, etc.

Implicación de los costes Dicha actividad implica unos costes muy variables ya que se puede realizar sin necesidad de gasto alguno o creando decorados y vestuarios para el desempeño del mismo, es decir, el abanico de costes varía entre 0€ - infinito, dependiendo de los gustos y recursos de los participantes.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

36

La seguridad La seguridad de esta actividad dependerá de la interpretación de los participantes y el lugar donde lo lleven a cabo; es decir, si éstos lo representan en un escenario deben tener cuidado y calcular el espacio del mismo para evitar caídas.

El tiempo requerido para completar la totalidad de la tarea. El tiempo que se requiere dependerá de las personas que lo vayan a realizar. Podrá realizarse en el momento o tener una preparación de un mes.

El potencial de la actividad para el trabajo individual o grupal. Esta actividad puede ser realizada tanto por una persona como por un grupo de ellas.

Pasos de la actividad 1. Elección del tema. 2. Elección de personajes y votación de quién va a representar a qué/quién. 3. Elección del vestuario y decorados. 4. Desarrollo del diálogo y desarrollo del sketch. 5. Preparación del vestuario y decorados (si es necesario). 6. Ensayos del sketch. 7. Preparación para la representación (vestuario, maquillaje, etc., si es necesario). 8. Representación del sketch frente a un público.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

37

Factores específicos de la actividad Demandas motoras o fisiológicas -

Posición

Se precisa de independencia en sedestación y bipedestación estática y dinámica (espacio corto y transferencia de pesos).

-

Movimiento

Con respecto al miembro superior, intervienen las articulaciones y músculos del hombro (flexión/extensión, rotación interna y externa, aducción, abducción), codo (flexión-extensión y prono supinación), dedos, (prensión digito palmar, palmar y tridigital). Con respecto al miembro inferior y tronco, intervienen las articulaciones y músculos de la pelvis, piernas y tronco que permiten la posición erguida, flexionada y el caminar. La actividad se puede realizar tanto con una sola mano o de forma bilmanual. Demanda coordinación fina y gruesa y un ritmo lento, normal o rápido sin gran esfuerzo.

-

Fuerza

Como depende mucho sobre qué trate el sketch, se necesitará de un grado bajo, moderado y alto de fuerza, de un esfuerzo continuo e intermitente y un grado de resistencia bajo, moderado y alto.

-

Coordinación

Del mismo modo, implica coordinación gruesa y fina, mano-mano, mano-ojo, mano-pie, miembros inferiores y coordinación uni y bilateral.

-

Función manual

Se necesitará un buen grado de destreza en la manipulación así como todos los tipos de agarres (cilíndrica, pinzas, etc.).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

38

Demandas sensoriales -

Visual

Esta actividad precisa de la capacidad para apreciar formas, colores, etc., y aunque se necesita de una buena distancia de visión corta y larga, la que más entrará en juego será la corta.

-

Auditivo

En esta actividad es necesario poseer comprensión del lenguaje, uso de indicadores auditivos y de atención selectiva tanto de tono como de volúmenes.

-

Olfativo

En esta actividad no es necesaria la habilidad/capacidad para discriminar olores.

-

Gustativo

De la misma forma, en esta actividad no es necesaria la capacidad para discriminar sabores.

-

Táctil/cinestésico

Para esta actividad es necesario diferenciar temperaturas, texturas y grados de tacto; así como, poseer conciencia corporal y sensaciones de movimiento.

Demandas perceptuales -

Gnosia

La actividad requiere de capacidad auditiva, visual y táctil para reconocer objetos familiares.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas -

39

Praxia

Esta actividad necesita de la capacidad para ejecutar una tarea previamente aprendida y/o planificar un nuevo acto motor en respuesta a una demanda del ambiente.

-

Relaciones espaciales

En esta actividad es necesaria la percepción figura-fondo y la capacidad de percibir la posición en el espacio, constancia de la forma, profundidad y distancia.

-

Autoconciencia

La existencia de alteración tipo negligencia unilateral, percepción distorsionada del esquema corporal no interfiere en el desempeño de la actividad ya que el tipo y temática del sketch es totalmente subjetivo y a gusto de los participantes.

-

Propiocepción y esterognosias

Debido a que en el sketch se puede representar cualquier actividad es necesaria una adecuada percepción esterognósica, propioceptiva y vestibular.

Demandas cognitivas -

Nivel de aprendizaje requerido

Esta actividad requiere del uso de la memoria a corto y largo plazo, pero sobre todo a corto, por ejemplo a la hora de memorizar el diálogo. Además, exige tanto nivel de concentración y atención para no perderte durante el sketch como habilidades de lecto-escritura para leerte el guion.

-

Resolución de problemas

Los participantes deben poseer unas adecuadas habilidades organizativas y de planificación para preparar y realizar el sketch. Asimismo, también deben tener

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

40

capacidad para tomar decisiones y tener capacidad de juicio, sobre todo cuando el sketch se basa en la improvisación.

-

Pensamiento lógico

Las habilidades que más se promueven son el uso de la imaginación, la creatividad y la improvisación de los participantes a la hora de organizar, diseñar, crear y representar el sketch. También es necesario poseer pensamiento concreto y abstracto.

-

Capacidad de organización

Esta actividad requiere un nivel de responsabilidad por parte de todos los participantes, ya que todos van a colaborar por igual durante todo el proceso de creación y representación del sketch.

Demandas emocionales La realización de un sketch ofrece oportunidades para expresar sentimientos y emociones con total libertad. Así como, el control de impulsos, valoración de la realidad, manejo de las emociones, etc.

Demandas sociales Esta actividad precisa de la capacidad de comunicación verbal (y escrita) y no verbal, ya que los participantes transmitirán lo que deseen por medio de la palabra y los gestos. La interacción que requiere la actividad es tanto unipersonal como de forma grupal, dependerá siempre del tipo de sketch que deseen representar. La actividad favorece la cooperación, el compartir ideas, materiales y herramientas, sobre todo a la hora de la creación del sketch, es decir, cuando se plantea una idea, se crean los diálogos y el/los escenarios y vestuarios, etc. Además también se hace necesaria la responsabilidad hacia los otros, por ejemplo, cuando se está representando el sketch y a un compañero se le olvida el guion y es incapaz de improvisar.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

41

Demandas de independencia El sketch ofrece a los participantes la oportunidad de valorar y desarrollar capacidades para planificar y organizar, usar su iniciativa, tomar decisiones y para, gradualmente, ir despegándose e independizándose de los otros. Para la creación del sketch cada participante podrá asumir un rol y actividad y realizarla sin depender de los demás.

Demandas culturales Esta actividad no es específica de ningún grupo cultural, sexo, etnia, clase social o edad. El significado simbólico de la actividad es aquel que cada persona le quiera dar. Así mismo, esta actividad no precisa de valores culturales concretos, ya que cada persona podrá basarse en lo que quiera, en lo que a cultura se refiere.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

42

ADAPTACIÓN Y GRADUACIÓN DEL SKETCH. POSIBILIDADES DE UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA EN TERAPIA OCUPACIONAL.

Graduación de la actividad La graduación de la actividad debe llevarse a cabo a lo largo de todo el proceso de rehabilitación siguiendo unos principios básicos que aseguren la consecución de los objetivos de tratamiento planteados. Los principios básicos son los siguientes: favorecer la posición correcta, respetar las normas de seguridad para que la actividad no resulte potencialmente peligrosa, ceñirse a la capacidad actual del paciente para evitar frustraciones y mantener la motivación y, por último, tener en cuenta las propiedades de la actividad en las áreas físicas, psicológicas y sociales (San Juan, 2005). Teniendo en cuenta estos principios, la actividad puede graduarse en base a:

Duración y complejidad de la actividad: Variará el número de veces y la manera en que damos las instrucciones, por

ejemplo,

instrucciones

orales,

escritas,

mediante

dibujos,

demostraciones, etc. También variará las partes en que dividimos la actividad, la cantidad y el tipo de ayuda que proporcionamos al usuario, pudiendo ser ésta, apoyo durante toda la actividad o sólo al inicio, indicaciones verbales, apoyo gestual, etc.

Materiales empleados: La variación del grosor de los materiales, los diferentes tamaños y las distintas texturas nos van a permitir trabajar la fuerza muscular, la coordinación y la sensibilidad. Por ejemplo, si el usuario presenta alteraciones en la sensibilidad, concretamente es un usuario con hipersensibilidad, el contexto donde se va a desarrollar la técnica del psicodrama debe estar compuesto con materiales de textura suave o lisa, evitando con ello los materiales ásperos

y

rugosos.

Por

el

contrario,

si

el

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

sujeto

presenta

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

43

hiposensibilidad, el contexto debe estar compuesto de materiales ásperos y rugosos como son los cepillos de cerdas gruesas, arroz, vibraciones, etc.

Posición: Permite la graduación del individuo en la ejecución de la actividad. El individuo puede permanecer en sedestación, bipedestación (estática y dinámica) y combinando ambas posiciones.

Interacción social: En un principio puede parecer que la interacción social no es un factor importante, sin embargo puede influir e incluso ser determinante en el éxito o fracaso del proceso de rehabilitación. Por ejemplo, si tenemos a una persona con dificultades en la integración social con otras personas, sería conveniente que comenzará haciendo la actividad de manera individual sin la interacción de otros usuarios, por ejemplo a través de un soliloquio, y gradualmente iniciará el contacto con los demás usuarios llegando finalmente a la realización de una actividad grupal.

Adaptación de la actividad Cuando el rendimiento funcional de un usuario está limitado y valoramos que no va a producirse una mayor mejoría o que, por el contrario, dicha capacidad funcional va a ir disminuyendo, el método más adecuado para compensar el déficit funcional es la adaptación de la actividad mediante la modificación de tareas, la utilización de productos de apoyo o los cambios en el entorno (San Juan, 2005). Con respecto a la adaptación del contexto físico se pueden realizar diversas modificaciones ya sean éstas para mejorar la seguridad del usuario o para aumentar su funcionalidad. Para mejorar la seguridad del usuario se puede retirar accesorios que sean potencialmente peligrosos que provoquen tropiezos

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

44

y caídas. En cambio, para aumentar la funcionalidad del sujeto se puede realizar modificaciones en el acceso y las infraestructuras del contexto físico.

Utilización del psicodrama en terapia ocupacional La teoría psicodramática ofrece al terapeuta ocupacional una metodología de trabajo en grupo. El psicodrama ofrece capacidad de análisis y toma de conciencia de los vínculos. En terapia ocupacional trabajamos con tres elementos: nosotros (los terapeutas ocupacionales), el paciente/cliente y la actividad. A la forma en que se relaciona estos elementos se llama vínculos. Trabajamos con varios tipos de vínculos:

Vínculo terapéutico terapeuta/paciente: en este tipo de vínculo tiene que prevalecer las necesidades del paciente. Las técnicas activas psicodramáticas ofrecen a los terapeutas la posibilidad de encontrarse con sus clientes; detectar como se desempeña, que papeles necesitan cambiar o adquirir cual es el significado de distintos papeles para su identidad y vida.

Vínculo actividad/paciente: el vínculo se desarrolla en un encuadre concreto. Aunque la actividad sea un objeto, recordemos que también incluye en el individuo; se establece una particular relación, donde el paciente es remitido a escenas latentes (conscientes/inconscientes). El psicodrama ofrece al terapeuta valiosas técnicas con la que puede intervenir cuando existe una actitud de rechazo (defensa) del paciente ante una actividad determinada; facilita el mirar más allá de la propia actividad e identificar el auténtico problema. Ambos, psicodrama y terapia ocupacional parten de la acción y se encuentran en el significado de espacio o matriz de crecimiento, un espacio de tolerancia y aprendizaje desde una visión sistemática, relacional. De algún modo, la terapia ocupacional también ayuda a reestructurar la identidad, porque facilita el desempeño de manera independiente de papeles básicos psicosomáticos, sociales y laborales, trabajando a varios niveles a la vez.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

45

A nivel grupal, el psicodrama aporta conocimientos sólidos sobre la vida de los grupos y los métodos de análisis, intervención y medición de estos. (Durante & Noya (1998).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

46

CONCLUSIONES Tras la realización del trabajo concluimos que: En primer lugar cabe destacar que el psicodrama es una forma de psicoterapia consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, a diversos objetivos, entre los que se encuentran descubrir la capacidad de nuevas opciones de conducta en lo que se refiere a nuevas

respuestas

adaptativas;

darse

cuenta

de

los

propios

pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones; etc. La

teoría

psicodramática

ofrece

al

terapeuta

ocupacional

una

metodología de trabajo en grupo; la posibilidad de encontrarse con sus clientes; detectar como se desempeña, que papeles necesitan cambiar o adquirir cual es el significado de distintos papeles para su identidad y vida. El psicodrama ofrece al terapeuta valiosas técnicas con la que puede intervenir cuando existe una actitud de rechazo (defensa) del paciente ante una actividad determinada; facilita el mirar más allá de la propia actividad e identificar el auténtico problema. El psicodrama contiene diversos instrumentos entre los que se encuentran el escenario (espacio dramático, lugar de acción), el protagonista (el paciente), el director (terapeuta ocupacional), los auxiliares o “yo auxiliares” (profesionales preparados para ello u otros integrantes del grupo que sean elegidos por el protagonista), y el público (grupo de terapia).

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

47

Podemos afirmar que el psicodrama nos parece una herramienta muy útil para trabajar con distintas poblaciones determinadas ya que se pueden abarcar desde pacientes adolescentes a pacientes geriátricos con dicha herramienta, pudiendo dar respuesta a las necesidades de éstos, no sólo por los posibles problemas o dificultades que puedan tener en el presente sino por los que podían haber tenido en el pasado. Por último, decir que hay multitud de técnicas psicodramáticas, nosotras hemos hecho una selección de las que a nuestro parecer pueden ser más interesantes de cara al trabajo terapéutico, todas ellas las hemos intentado ejemplificar de la mejor manera posible a través de distintos juegos y actividades para que todo sea más ameno y dinámico y que no sea sólo algo simplemente teórico.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

48

BIBLIOGRAFÍA Anchústegui, C. (). Técnicas básicas psicodramáticas. Instituto español de psicoterapia

y

psicodrama

psicoanalítico.

1-9.

[En

línea].

http://www.psicodrama.eu/archivo/38.pdf Blatner, A. (2005). El psicodrama en la práctica. México: Pax México. Accesible en: http://books.google.es/books?id=RRqWfk4bwTcC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=fa ctor+tele+en+el+caldeamiento+del+psicodrama&source=bl&ots=ZkByOLO9J5& sig=ZmhjW2e4RyZ3Bg7MxSqndXjZzPQ&hl=es&sa=X&ei=fxpKVNegONbuaJW UgOgD&ved=0CC0Q6AEwAg#v=onepage&q=factor%20tele%20en%20el%20c aldeamiento%20del%20psicodrama&f=false Bote, H. S. (2013). Psicodrama con niños y adolescentes: breve introducción psicoterapéutica.

[En

línea].

Accesible

en

http://www.psicociencias.com/revista/boletines/Psicodrama%20con%20ninos% 20y%20adolescentes.pdf Centro Argentino de Terapia Cognitiva y Racional Emotiva Conductual (CATREC).

(2013).

El

psicodrama.

[En

línea].

Disponible

en:

http://www.catrec.org/conceptos_psicodrama2013.html Centro

Psicología

Tesela.

Psicodrama.

[En

línea].

Salud

Terapia.

http://www.saludterapia.com/articulos/glosario/d/85psicodrama.html#axzz3KUuHWZuR [2014, Octubre 30]. Contextos de la sesión psicodramática: social, grupal, dramático. [En línea] Accesible

en

http://www.impronta-

psicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Contextos_de_la_sesio n_psicodramatica.pdf. Cukier, R. (2005). Palabras de Jacob Levy Moreno. Brasil: Ágora.

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

49

Diplomado Internacional en Psicodrama. (2008, marzo). ¿Cuáles son las aplicaciones

del

Psicodrama?

[En

línea].

http://diplomadoenpsicodrama.blogspot.com.es/ [2014, Octubre 30]. Durante, P. & Noya, B. (1998). Terapia ocupacional en salud mental: Principios y práctica. Barcelona: Masson. Espina, J.A. (2001). Integración del Psicodrama con otras líneas teóricas. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (77). [En línea]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n77/n77a04.pdf García, P. (1998). Psicodrama. En Durante, P. & Noya, B. (1998). Terapia ocupacional en salud mental: Principios y práctica. Barcelona: Masson. Grupo Luria. (). Psicodrama para adolescentes. [En línea]. Luria psicología. http://www.luriapsicologia.com/mediateca/TRAB%20Psicodrama%20para%20a dolescentes.pdf [2014, Octubre 25]. Impronta. Las técnicas del psicodrama. Escuela de psicodrama y humanidades. [En

línea].

http://www.impronta-

psicodrama.es/docs/temario%20alumnos%20formacion/Doc7%20Las%20tecni cas%20del%20psicodrama.pdf [2014, Octubre 25]. Levi, J. y Toeman, Z. (2013). El psicodrama. [En línea]. CATREC. Centro Argentino

de

Terapia

Cognitiva

y

Racional

Emotiva

Conductual.

http://www.catrec.org/conceptos_psicodrama2013.html [2014, Octubre 25]. Margallo, P.Mª., San Juan, Mª., Jorquera, S. y Navas, I. (2005). El análisis y la adaptación de la actividad en Terapia Ocupacional. Madrid: AYTONA. Moreno, J. L. (1961). Psicodrama. Buenos Aires: Hormé. Moreno, J.L. (1977). El teatro de la espontaneidad. Buenos Aires: Vancu. Poz, J. (2013, 9 junio). Jacob Moreno Leví: Psicología del encuentro. [En línea]. Diario

de

un

artista

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

desencajado.

Actividades Técnico-Terapéuticas Aplicadas

50

http://diariodeunartistadesencajado.blogspot.com.es/2013/06/jacob-morenolevi-psicologia-del.html [2014, 27 noviembre]. Psicodrama.

[En

línea].

Accesible

en:

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0C CkQFjAB&url=http%3A%2F%2Fruc.udc.es%2Fbitstream%2F2183%2F7154%2 F1%2FPSICODRA%2520%25202.DOC&ei=InBLVMmHOOyU7QbHYGoAg&usg=AFQjCNHjJq4Svxf6fVT0CmaGyZD_FDnsZA&sig2=TIGCM0wwwl E1mfk4k83VQQ Reyes, C. G. (2005). Psicodrama. Paradigma, teoría y método. Santiago de Chile:

Cuatro

Vientos.

[En

línea].

Accesible

en:

http://books.google.es/books?id=vC9SAwAAQBAJ&pg=PA29&lpg=PA29&dq=c ontextos+en+el+psicodrama&source=bl&ots=1mSVCIDNdK&sig=Tmvmb2dHK NFf0oGMYdNo7J10FeY&hl=es&sa=X&ei=z9NLVNWoIND1arzgvAO&ved=0CCAQ6AEwADgK#v=onepage&q=contextos%20en%20el%20psi codrama&f=false Rojas-Bermudez, J.G. (1984). ¿Qué es el PSICODRAMA? Buenos Aires: Editorial Celcius. San Juan, M. (2005). La graduación y adaptación en la disfunción física. En Margallo, P.; San Juan, M.; Jorquera, S. & Navas, I. (Eds.) El análisis y la adaptación de la actividad en terapia ocupacional (pp. 110-126). Madrid: Aytona. Schützenberger, A. y Sauret, M.J. (1980). Nuevas Terapias de Grupo. Madrid: Editorial Pirámide. Yudelevich, A. El psicodrama de Jacob Levy Moreno: ¿una opción educativa? Revista

Xictli

de

la

Unidad

UPN,

53(1).

http://www.unidad094.upn.mx/revista/53/01.html

Actividades dramáticas y lúdicas: Psicodrama

[En

línea].