Portafolio I Unidad-DSI-II FINAL .pdf

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PORTA

Views 105 Downloads 4 File size 448KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORTAFOLIO Actividades formativas de los temas de la Unidad I AUTOR(ES):……….VELA LOO ARY EYSON ADOLFO ……….…….

DOCENTE TUTOR…Mg. PORTILLA URRESTI EVA MERCEDES ….

2020

PRESENTACIÓN ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II

PRESENTACIÓN Realiza una breve presentación personal de tu portafolio, indicando, lo siguiente:

¿Qué aprendiste en esta unidad? ¿Qué valores has interiorizado? ¿En qué ha aportado para tu desarrollo: Personal, Espiritual y Profesional…

Este portafolio se enfoca en los temas que se han llevado a cabo en la I unidad, donde se da conocer un enfoque más amplio de lo que trata cada uno de ellos, añadiendo que son de gran importancia y servirán de guía para encaminar nuestras vidas como personas de fe, además del conocer un poco más del magnífico y gran amor que Dios nos tiene. Los valores que se ha interiorizado son la gracia de compartir con amor y generosidad, valorando la dignidad de cada persona, así como aportando un granito de arena a aquellos que en verdad lo necesitan. Es importante señalar que Jesús nos enseñó a amar al prójimo como a nosotros mismos; que no importa cuán diferente seamos, no importa si se es rico o pobre, porque todos tenemos el mismo valor e importancia. En lo personal, se destaca lo importante que es valorar la vida, ya que, como seres humanos sabemos que todavía nos falta empatizar, dar amor y ser servicial cada vez más con el prójimo, además, se debe ir trabajando en la tolerancia y fortalecer nuestro amor propio. En lo espiritual, reside el ser más humilde y conectarnos cada día más con el señor, procurando servirle de todo corazón y manifestando más nuestra fe. Finalmente, en lo profesional, el incentivo es querer actuar con sabiduría para poder ayudar a quiénes lo necesiten; también ser servicial, paciente y responsable, para acercarnos al ejemplo digno de amor, servicio y sacrificio.

Contenido Actividad 1: Analiza la información del Documento 1: La Doctrina Social de la Iglesia, historia y documentos en un ensayo.................................................................................................................... 3 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

Actividad 2: Presenta un hecho importante de una comunidad de tu entorno social y lo relaciona con la información del Documento 3: La Dignidad de la Persona Humana en un resumen ..................... 5 Actividad 3: Analiza la importancia del Principio de solidaridad y Amor preferencial por los pobres en un organizador de conocimiento: Mapa conceptual………......................................................................0 Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… .... 0 Actividad 5: Analiza colaborativamente el capítulo I, II y III de la encíclica Gaudate et Exsultate (textos propuestos para fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura. ......................................... 3 Bibliografía Utilizada .......................................................................................................................... 5 Autor (a) .............................................................................................................................................. 6 Coautor (a) .......................................................................................................................................... 6

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 2

Actividad 1: Analiza la información del Documento 1: La Doctrina Social de la Iglesia, historia y documentos en un ensayo.

La Doctrina Social de la Iglesia, historia y documentos en un ensayo INTRODUCCIÓN: La Doctrina Social de la Iglesia - DSI, también llamado pensamiento cristiano; son en general los principios acerca de los problemas y de las realidades sociales acerca de la Iglesia Católica que expone a la humanidad, en hechos basados en el evangelio y las enseñanzas que nuestro padre nos dejó en las sagradas escrituras. Lo componen varios documentos, entre ellos, exhortaciones, documentos papales y las más importantes, encíclicas. Se puede decir que en la actualidad muchas personas ni siquiera conocen estos principios o mandatos, ni los tienen en cuenta, pero son muy importantes, ya que se basan en la Fe, creer, equidad, justicia y responsabilidad social; por ello, en este escrito, se exponen los principios más importantes de la DSI y aspectos generales desde una mirada actual, ya que esto tiene su historia desde la primera publicación papal oficial en el siglo XVIII. La DSI en cabeza del Vaticano y el Sumo Pontífice, ha generado unos principios básicos que invitan a todos sus feligreses a seguir: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Conseguir la educación primaria universal 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo El contenido general de la Enseñanza Social de la Iglesia, se basa en ver, juzgar y actuar. Ver: Se basa en ver la realidad con sensibilidad, con inteligencia, también es escuchar y tratar de entender los problemas, las injusticias sus causas, el factor, los mecanismos y por último las personas que las crean. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 3

Juzgar: Se trata de entender la realidad y diferir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo en la vida concreta de las personas, colectividades y pueblos. Es valorar qué conlleva a la justicia y a la liberación (gracia). Desde la profesión de fe en Dios Padre Creador de Vida, la coherencia es implantar juicios de valor a beneficio de la vida, por toda vida, y en deducción en contra de todo aquello que viola y destruye los derechos de la persona. Actuar: Es dar vida, dar existencia a las elecciones y decisiones acorde con los valores del Reino de Dios, porque la DSI está orientada a la praxis. Es comprometerse en actuaciones concretas para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz. La DSI invita al respeto de la vida como lema de la humanidad, emplear los valores, a respetar al prójimo, ayudar a todo el que lo necesite y por último debemos respetar los mandatos de Jesús. Existen muchas problemáticas en el mundo actual, importa más el consumismo, el tener muchos bienes y acumularlos, antes que aplicar los valores y principios morales. Las naciones más desarrolladas afectan a las más pobres y el llamado de la Iglesia Católica es aplicar los principios y valores promovidos por la DSI para poder así tener una vida más sana y enfrentar así las dificultades mundiales. Es así, para concluir, como se puede afirmar que la DSI nos enseña los principios que se deben seguir para una mejor vida en comunidad, estos están basados en los mandatos de Jesucristo, así todas las personas deben aplicar estos principios, ya que sería más fácil entender y dar solución a las dificultades sociales y problemáticas que se presentan a nivel local, nacional y mundial.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 4

Actividad 2: Presenta un hecho importante de una comunidad de tu entorno social y lo relaciona con la información del Documento 3: La Dignidad de la Persona Humana en un resumen. La noticia completa

La República SOCIEDAD Incendio en Las Malvinas: revelan las terribles condiciones en las que laboraban los jóvenes encerrados

Plataforma_glr [email protected] 23 Jun 2017 | 13:05 hActualizado el 27 de Mayo 2019 | 20:57 h

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 5

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compañeros de trabajo contaron que recibían 20 soles diarios por cumplir penosas labores dentro de la empresa ubicada en la galería Nicolini, en donde este jueves se desarrolló uno de los incendios más graves del Perú en los últimos años. La necesidad de poder llevar algo de dinero a sus familias obligó a Jovi Herrera, Jorge Luis Huamán y Luis Guzmán Taipe a laborar en la empresa JPEG S.A.C. por 20 soles diarios y bajo condiciones de evidente explotación laboral. Ellos aún se encuentran desaparecidos tras el incendio en la zona de Las Malvinas, en Cercado de Lima. Solo les abrían la puerta a las 12 m. para que puedan salir a comprar su almuerzo y ni siquiera les dejaban ir al baño, según afirmaron los otros trabajadores quienes sí lograron ser rescatados la tarde de este jueves. PUEDES VER Incendio en Las Malvinas: el dramático pedido de ayuda de joven atrapado dentro de container [VIDEO] Luis Casapía, compañero de labores de los desaparecidos, aseguró que se encontraban encerrados todo el día y solo les abrían la puerta para almorzar. “Entrábamos a las 7:00 am. y quedábamos encerrados hasta las 12:00 m., cuando salían a comprar comida y luego nos quedábamos dentro hasta las 6:30 pm. cuando ya se iba la luz”.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 6

Pero, además de ello, otro de los trabajadores reveló que no tenían espacio ni para orinar, por lo que tenían que realizar sus necesidades fisiológicas en botellas. Los jóvenes explicaron a Latina que la labor que cumplían, y por la que recibían 20 soles diarios, era cambiar de marca a los fluorescentes importados. El trabajador recibía dos soles por cada caja de 25 fluorescentes que embalaba, estos luego serían vendidos en la galería Nicolini. Además, los trabajadores aseguraron que quienes les pagaban pero también los dejaban encerrados responden al nombre de Julio, Vilma y Jhony. Como se recuerda, son cuatro jóvenes que aún se encuentran desaparecidos tras el incendio ocasionado en la galería Nicolini. En el momento del inicio del siniestro, ellos pidieron ayuda a través de señas pues se encontraban encerrados en un contenedor ubicado en los últimos pisos del centro comercial mientras que el las llamas del fuego crecían.

Resumen: La dignidad de la persona humana La iglesia ve en el hombre la imagen y semejanza de Dios, es por ello que la iglesia le presta el servicio más alto, recordando constantemente su vocación, para que sea cada vez más consciente y digno de ella. Cristo, Hijo de Dios, «con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre». Por ello, la Iglesia acepta como tarea principal hacer que esta unión pueda actuar y renovarse continuamente. La iglesia desea recorrer el camino del hombre, 198 e invita a reconocer en todos, cercanos o lejanos, conocidos o desconocidos, y sobre todo en el pobre y en el que sufre, un hermano «por quien murió Cristo» (1 Co 8,11; Rm 14,15). La iglesia ha sabido cómo llegar y hacer intérprete en muchas ocasiones en manifestaciones de la sociabilidad: «La sociedad humana es un objeto de la enseñanza social de la Iglesia ya que existe exclusivamente por ellos y, por consiguiente, para ellos». El hombre, representa el corazón y el alma de la enseñanza social católica. 202 La doctrina social se incrementa, a partir del principio que afirma la dignidad de la persona humana. 203 la Iglesia ha buscado, mantener la dignidad humana frente a todo intento de plantear imágenes reductivas y distorsionadas; y también denunció continuamente sus muchas violaciones. II. LA PERSONA HUMANA «IMAGO DEI»

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 7

Actividad 3: Analiza la importancia del Principio de solidaridad y Amor preferencial por los pobres según la información del Documento 6, en un organizador de conocimiento: Mapa conceptual.

LA IMPORTANCIA DE SOLIDARIDAD Y AMOR PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Trata particularmente sobre sociabilidad de la persona humana, la igualdad de todos en dignidad y derechos.

La solidaridad como principio social y como virtud moral: Domina las relaciones entre las personas, que deben estar estructuras de solidaridad.

Solidaridad y crecimiento común de los hombres: Debemos cultivar más la conciencia de la deuda en la sociedad en la cual están sujetos: como el patrimonio, constituido por la cultura, el conocimiento científico, etc

La solidaridad en la vida y en el mensaje de Jesucristo: Jesús nos comunica que: EL prójimo se convierte en la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la permanente del Espíritu Santo.

EL AMOR A LOS POBRES Dios bendice a los que ayudan a los pobres y reprueba a los que se niegan a hacerlo. No solo abarca necesidad sino también la pobreza cultural y religiosa.

Es incompatible con el amor desordenado de las riquezas o su uso egoísta. Dar a los pobres las cosas indispensables es devolverle lo que es suyo, porque más que un acto de caridad, lo que hacemos es cumplir un acto de justicia. Las obras de misericordia son acciones caritativas donde ayudamos al prójimo. encontramos Corporales: Dar de comer al hambriento, dar techo a quien no lo tiene, vestir al desnudo, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los muertos. Espirituales: Instruir, aconsejar, consolar, confortar, perdonar y sufrir con paciencia. Los oprimidos por la miseria son objeto de un amor de preferencia por parte de la iglesia que no ha cesado de trabajar para aliviarlos, defenderlos y liberarlos.

Actividad 4: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, con el visto bueno del docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… REPORTE DE EXPERIENCIA En el reporte debe incluir los siguientes datos: 1. Datos generales 1.1. Ary Eyson Adolfo Vela Loo 1.2. Conversatorio Interreligioso: Lectura Judeo-Cristiana del Jubileo de la Tierra 1.3. Se realizó en la plataforma de Facebook Live y Zoom 1.4. Transmitido el 24 de septiembre del 2020 a las 20:00 horas 1.5. La ponencia estuvo compuesta por: 1.1.1 Laura Vargas, Coordinadora de IRI Perú (intermediaria) 1.1.2 Rabino Simantob Nigri, Unión Israelita del Perú (ponencia) 1.1.3 Pastor Daniel Córdova, Profesor de la Facultad AETE (ponencia) 1.1.4 Monseñor Ciro Quispe, Obispo Prelado de Juli (ponencia)

2. Desarrollo de la Experiencia: 2.1 Describe en detalle la experiencia vivida y destaca qué es lo más relevante de esta experiencia (Considerando que la actividad es en grupo, pero la experiencia es personal; el informe debe ser desarrollado en forma individual.) 2.1.1 Misticismo del número 7

2.1.2

Cuidar y Liberar a la tierra

2.1.3

Espiritualidad la Tierra con Dios.

2.2 La experiencia vivida, ¿ha contribuido al desarrollo de su vida espiritual? Sustenta su respuesta. 2.2.1 Si, ver el descanso y la espiritualidad.

2.3 ¿Cuál es el compromiso que puedes asumir después de la experiencia vivida? 2.3.1 El cuidar y velar por la tierra.

3. Evaluación: Recomendaciones o Propuesta de mejora. Desde la experiencia vivida, ¿qué recomiendas para mejorar la acción pastoral o qué propuestas sugieres para promoverlas en bien de la comunidad? 3.1 Promover la interacción de la sociedad con la tierra 4. Evidencias: fotos, asistencias, materiales, etc.

En primer lugar, en el Conversatorio Interreligioso: Lectura Judeo-Cristiana del Jubileo de la Tierra, el Rabino Simantob nos narra acerca del conocimiento religioso y místico que representa el número 7, siendo pilar fundamental para la fe y la espiritualidad del judaísmo. Además, el pastor Daniel Córdova, nos narra que el ser humano a de cuidar, velar y liberar a la tierra y a todo ser viviente, en el séptimo días como nuestro padre Jesús lo realizó. También, Monseñor Ciro Quispe nos muestra que la tierra forma para de la espiritualidad de nuestro Dios, definida como una espiritualidad ecológica que nos induce a proteger nuestro entorno. En segundo lugar, el Conversatorio Interreligioso, contribuyó al desarrollo espiritual, ya que me permitió reflexionar en como a de actuar durante el séptimo día, año y al año 50, dado que es un tiempo santo que nos brindó nuestro Jesús para que todo ser viviente en la tierra descanse y viva de lo que produce y guarde reposo para poder mejor la calidad del ambiente en donde vivimos. Además, el compromiso que se puede asumir después de la experiencia vivida es el de cuidar a la tierra, a cada ser humano, cada ser viviente, a su vez dar un respiro a la tierra por los servicios que nos brinda para poder sobrevivir en ella. En recomendación, promover a que la sociedad interactúe con su entorno, dándoles a conocer que el lugar en donde vivimos también merece un respiro por el desgaste de energía que realiza para la protección y prestar servicios al ser humano para su sobrevivencia.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 1

EVIDENCIA DE ASISTENCIA AL CONVERSATORIO INTERRELIGIOSO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 2

Actividad 5: Analiza colaborativamente el capítulo I, II y III de la encíclica

Gaudate

et

Exsultate

(textos

propuestos

para

fundamentar su PPBC), en un reporte de lectura. Esquema Reporte de Lectura de la Encíclica Gaudete et Exasultate 1. Introducción: 1.1 Exhortación Apostólica Gaudete et Exasultate 1.2 Autor Santo Padre Francisco 1.3 Firmado el 19 de marzo del 2018 1.4 La encíclica contiene 5 capítulos 2.

Análisis: 2.1 Enumera los contenidos principales del capítulo: 2.1.1 El llamado a la santidad 2.1.1.1 Sobresalir con Dios en nuestra vida. 2.1.2 Dos sutiles enemigos de la santidad 2.1.2.1 Soberbia del hombre 2.1.3 A la luz del maestro 2.1.3.1 La santidad en las bienaventuranzas 2.1.4 Algunas notas de la santidad en el mundo actual 2.1.4.1 Gran espiritualidad 2.1.5 Combate, vigilia y discernimiento 2.1.5.1 Creyente en alerta 2.2 Describe y analiza el tema que más te haya llamado la atención o consideras más importante para fundamentar tu PPBC. 2.2.1 Algunas notas de la santidad en el mundo actual 2.2.1.1 Creyente con Audacia y fervor 2.2.1.2 Trabajo con la comunidad 2.2.1.3 Cada ser humano es Santo

3.

Conclusión: 3.1 Valoración personal de la encíclica 3.2 Llamadas al compromiso.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 3

La Exhortación Apostólica Gaudete et Exasultate, tiene como objetivo el llamado a la santidad en el mundo actual, escrito por el Santo Padre Francisco firmada el 19 de marzo del 2018. Además, la encíclica cuenta con cinco capítulos proponiendo este llamado a la santidad, generando en la sociedad una salvación espiritual. En los siguientes párrafos se dará a conocer el contenido principal de la encíclica. En primer lugar, la encíclica nos muestra lo que debemos seguir para llegar a nuestro padre Dios. En el primer capítulo, el llamado a la santidad da a conocer qué ser humano debe tener como pilar de su a nuestro Padre Jesús para sobresalir de cualquier obstáculo teniendo un objetivo, estar en santidad con Jesús y conocer los misterios de su vida. El segundo capítulo, respecto a dos sutiles enemigos de la santidad, nos muestra que como ser humano vive encerrado en un fé, que ha sido determinado por la experiencia, razonamiento y el conocimiento, generando en el hombre una vida vacía sin Dios. En el tercer capítulo, a la luz del maestro, nos muestra la santidad mediante las bienaventuranzas, siendo esta el estado de santidad y a su vez lo que identificada la vida de Jesús, que es una lucha constante con los males que correo al hombre. invitando a aceptar el protocolo con Jesús. En el cuarto capítulo, Algunas notas de la santidad en el mundo actual, el Papa Francisco muestra que el hombre puede llegar a la santidad, dando a conocer que el creyente debe contar una gran espiritualidad de perseverancia, resistencia y aceptar vivir en paciencia con los demás, aceptando y aceptándose consigo mismo. En el quinto capítulo, combate, vigilia y discernimiento genera en el creyente tomar una posición de alerta frente a un mundo combativo, ya que, mediante el don dado por nuestro padre, lo cual se debe velar y discernir por la comunidad. Además, la encíclica muestra que la santidad es una manifestación de la gracia de nuestro señor Jesús. En segundo lugar, para la fundamentación del proyecto se toma el capítulo cuatro de la Exhortación Apostólica Gaudete et Exasultate, nos habla que el creyente ante dios debe ser una persona perseverante y paciente ante las adversidades que cada ser humano pueda vivir. Además, debemos enfrentar cada problema con una gran mentalidad que nos genera alegría y fervor al poder sobre salir de cada circunstancia que se presente, sin temor, sin retroceder para poder llegar a ser santo debemos correr ese riesgo. También, el llamado a la santidad en el mundo actual nos muestra que la santidad no es vivir en soledad, sino todo lo contrario, el ser santo es vivir en comunidad sirviendo a la sociedad mediante los dones que a cada ser humano nuestro padre hizo entrega. Esto nos demuestra que con cada ser humano que uno socializa en comunidad, aula o casa debe involucrarse en la vida de los demás, generando una luz hacia el camino de la santidad.

En conclusión, el llamado a la santidad nos motiva a integrar a Dios en nuestras vidas. Dejando de lado el ser soberbio, permitiendo que el cómo ser humano nos dejemos llevar por la gracia de nuestro Jesús. Además, nos muestra el camino hacia la santidad mediante el sermón en la montaña las bienaventuranzas. También, el tener una gran espiritualidad nos permite comprender a nuestro padre, el de estar alerta para combatir cada adversidad que se presente. Por otro lado, nuestro padre Jesús nos llama ser parte de su identidad el ser santo, aceptando e invitando el protocolo que él nos brinda para que el ser humano llegue a ser santo y sumamente feliz.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 4

Bibliografía utilizada Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de: http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu m-ccc_sp.html Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

La República, revelan las terribles condiciones en las laboraban los jóvenes encerrados. Mayo 27 del 2019. Obtenido de: https://larepublica.pe/sociedad/889012-incendio-en-las-malvinas-revelan-las-terriblescondiciones-en-las-que-laboraban-los-jovenes-encerrados/

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 5

Autor (a) Nombre del estudiante: Vela Loo, Ary Eyson Adolfo Carrera Profesional de INGENIERIA CIVIL, ULADECH Católica. Chimbote, Año 2020.

Coautor (a) (Nombre del docente tutor Mg. Eva Mercedes Portilla Urresti), Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2020.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II ………………………………………………………….

Página 6