Portafolio de Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA ESPECIALIDAD LI

Views 52 Downloads 1 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA ESPECIALIDAD LINGÜÍSTICA DOCENTE Dra. CELIA CANDIA VILCA 2016

MISIÓN La Universidad Nacional de San Agustín es una institución dedicada a la formación integral de académicos y profesionales; con capacidad de investigar, crear y difundir conocimientos; para contribuir a la preservación del medio ambiente, al crecimiento y el desarrollo social, en condiciones de equidad, seguridad y justicia

VISIÓN

Ser una Universidad altamente creativa e innovadora, que practica la democracia y es participativa. Es de valoración y prestigio nacional e internacional, paradigma de difusión y creación de conocimientos. Estrechamente vinculada con su medio; forjadora de ciudadanos y profesionales de alta competencia; promotora de pensamiento crítico, generadora y plataforma de saber científico y tecnológico de la sociedad futura.

PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS

RESPETO. Adecua su conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. PROBIDAD. Actúa con rectitud, honradez y honestidad, procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja personal, obtenido por sí o por interpósita persona. EFICIENCIA. Brinda calidad en cada una de las funciones a su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. IDONEIDAD. Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial para el acceso y ejercicio de la función pública. El servidor público debe propender a una formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el debido cumplimiento de sus funciones. VERACIDAD. Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al esclarecimiento de los hechos. LEALTAD Y OBEDIENCIA. Actúa con fidelidad y solidaridad hacia todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas, las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución. JUSTICIA Y EQUIDAD. Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus subordinados y con la ciudadanía en general. LEALTAD AL ESTADO DE DERECHO. El funcionario de confianza debe lealtad a la Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.

PRESENTACIÓN

El portafolio que presento, es un producto altamente personalizado, porque no existe dos exactamente iguales. Tanto el contenido como la organización difieren para cada profesor. Los campos científicos

diferentes y los distintos cursos en los que se enseña determinan la diferencia en la documentación. El material que se incluye, en el portafolio debe intentar buscar un equilibrio entre las distintas fuentes de información para la observación de un mismo aspecto relacionado con la docencia. De ahí que sea muy conveniente la triangulación de los datos para lograr evidencias lo más «fuertes» posible. En el portafolio que prescribo, evidenciará académicas. En este documento encontraremos:            

las

actividades

Datos laborales, el cual contiene horarios, carga lectiva, carga no lectiva, sílabos, registros institucionales. Una breve biografía, la cual detalla aspectos personales del docente. La filosofía del docente. Métodos de trabajo. Material educativo. Sesiones de aprendizaje. Instrumentos de evaluación. Evidencias del trabajo del estudiante. Evaluación del docente. Descripción de la satisfacción de los estudiantes. Responsabilidades profesionales. Normas

Trataremos la asignatura de Lingüística, a la cual le dedico más tiempo, puesto que mi trabajo es enseñar a los alumnos a desarrollar sus habilidades investigativas, el cual está sujeto al respectivo sílabo, que guarda información muy importante para el desarrollo del curso a lo largo del semestre.

MI HORARIO

HORAS

02:00 a 04:00 pm

04:00 a 06:00 pm

06:00 a 08:00 pm

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

LINGÜÍSTICA GENERAL I

LINGÜÍSTICA GENERAL I

VIERNES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA SÍLABO 2016 A CURSO: LINGÜÍSTICA GENERAL I I.

DATOS GENERALES Periodo académico Escuela profesional Código del curso Nombre del curso Semestre Características Duración Número de horas Número de créditos Prerrequisitos

II.

2016-A Literatura y Lingüística 020125 LINGÜÍSTICA GENERAL I I (PRIMERO) Semestral 17 semanas 04 03

DATOS ADMINISTRATIVOS PROFESORA : CLA GRADO ACADÉMICO: Dra. en Lingüística General DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Literatura y Lingüística HORARIO Lunes Martes Miércol Jueves Total es semanal 02:00– 04:0004:00 06:00 Aula

III.

Viern es

FUNDAMENTACIÓN La asignatura de Lingüística General, es un curso básico de vital importancia en la especialidad de Literatura y Lingüística, pues a través de esta los estudiantes que se inician en la especialidad tendrán la oportunidad de conocer el vasto campo de estudio que tiene esta ciencia social a nivel local, regional y nacional, y hoy por hoy, ocupa un sitial privilegiado en la clasificación de las ciencias sobre todo, en la aplicabilidad que se tiene en los estudios literarios y lingüísticos.

IV.

COMPETENCIA DEL CURSO

La asignatura apunta a que el estudiante adquiere un adecuado manejo de información de lingüística en términos generales, con la finalidad de que en el futuro pueda utilizarla de manera adecuada. Y realizar estudios científicos y de esta manera analizar cualquier fenómeno lingüístico que se presente, ya que el lenguaje es herramienta fundamental para interacción del hombre. V.

SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIA a. Saber aplicar los contenidos teóricos impartidos en clase a la solución de los ejercicios y problemas en las horas de práctica. b. Describir los principales fenómenos lingüísticos, para dotar al alumno de los conocimientos adecuados e indispensables para describir su lengua. c. Desarrollar una actitud crítica, que le permita afianzarse para actuar en el mundo que le corresponda en el mundo que desempeñarse. d. Desarrollar en los alumnos capacidades que les permitan realizar trabajos sobre algún aspecto del lenguaje.

VI.

COMPETENCIA POR CONTENIDOS

CAPÍTULOS

CAPÍTULO I

CAPÍTULO II

CONTENIDO

EL término lingüística

Teoría del lenguaje

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDINAL

1.1. Introducción 1.2. Breve Panorama Histórico 1.3. Contenido de la lingüística según Hocket 1.4. Contenido de la lingüística según Hocket 1.5. Contenido de la lingüística según Hjelmslev 1.6. Contenido de la lingüística según Hjelmslev 1.7. Contenido y disciplinas fronterizas. 1.8. Contenidos interdisciplinarias y autonomía de la lingüística.

Interioriza la iimportancia de las consideraciones teórico-metodológicas del inicio de la ciencia Lingüística.

2.1. Teoría del lenguaje 2.2. Funciones del lenguaje 2.3. Modalidades del lenguaje 2.4. Origen del lenguaje 2.5. Teorías generales 2.6. La lengua y el habla 2.7. Diferencia entre lengua y dialecto. 2.8. La jerga, el argot y la replana 2.9. Bilingüismo y Multiingüismo.

3.1. Las unidades lingüísticas

Asume la existencia de diferentes teorías, funciones del lenguaje. También la diferencia entre lenguaje, lengua y habla, dialecto, el bilingüismo y el argot.

3.2. Clasificación de las unidades fonéticas, fonológicas. 3.3. Unidades morfológicas, sintácticas y semánticas 3.4. Las unidades fonéticas 3.5. Vocales y consonantes 3.6. Las unidades morfológicas. 3.7. Morfofonemas, lexemas, lexos. Alolexos, la palabra. 3.9. Unidades sintácticas 3.10. Unidades semánticas

Las unidades lingüísticas de la lengua

CAPÍTULO III

CAPÍTULO IV

VII.

La semiología

S: Seminario TIF: Trabajos de investigación formativa

IX.

4.1. La semiología 4.2. La clasificación de los signos 4.3. El signo lingüística 4.4. Significado y significante

Muestra la existencia de semiología, y como se da en el estudio de la lengua.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CM: Clase magistral P: Prácticas

VIII.

Muestra la existencia de unidades lingüísticas que se dan en el estudio de la lingüística.

Se recurrirá a esta estrategia para dar a conocer aspectos conceptuales del contenido de los temas. Se aplicarán para que los alumnos comprendan, reconozcan, analicen la importancia de la lingüística y su aplicación en diversas áreas. Se aplicará para que los alumnos presenten y analicen la información de su trabajo de investigación. Los alumnos investigarán sobre los diversos temas de la lingüística y los presentarán a través de un informe de investigación.

CRONOGRAMA ACADÉMICO Sema na 01-05 06 07-11 12 13-14 15

Tema/Evaluación

16 17

Examen final Rezagados

Capítulo I Examen parcial Capítulo II Examen parcial Capítulo III Capítulo IV

Estrate gia CM/P

Avance % 23.52

CM / P

52.92

CM /S CM/S/TI F

82.32 100.00

EVALUACIÓN Evaluación P

Estrategia S Ex. TI

Ponderación porcentual

F Evaluación parcial Evaluación parcial Evaluación final

X.

15 % 10 %

10 % 10 %

15 % 10 % 10 %

30% 30% 20 40% % Total 100

REQUISITOS DE APROBACIÓN a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo. b) Para aprobar la asignatura el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final. c) El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedando expreso, que las notas parciales, no se redondearan individualmente. d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono. e) El estudiante quedará en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios, etc.).

XI.

BIBLIOGRAFÍA a) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA

Abraham, Werner

(1981)

Diccionario de Terminología lingüística actual, Gredos Madrid.

Alonso Cortés, Ángel

(1993)

Lingüística General, Ediciones Cátedra, S.A. Madrid.

Austin, John L.

(1990)

Como hacer cosas con palabras, Ediciones Paidos, S.A. España.

Bendezú Neyra, Guillermo

(1977)

Argot limeño o jerga criolla del Perú, Librería Lima, S.A. Perú

Bloomfield, Leonard

(1964)

El lenguaje, Departamento de Publicaciones UNMSM, Lima

Calla Paredes, Nicolás

(1987)

Lenguaje, s/c, Arequipa

Dale, Philips

(1992)

Desarrollo del lenguaje, un enfoque psicolingüístico, Editorial Trillas, México

a) BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Leroy, Maurice

(1974)

Las grandes corrientes de la Lingüística, FCE, México

Martinet, André

(1971)

El lenguaje desde el punto de vista functional, Edit. Gredos, Madrid.

Rotaetxe Amusátegui, Karmele (1990)

Sociolingüística. Editorial Síntesis, Madrid.

Saussure, Ferdinand de

(1972)

Curso de Lingüística General, Losada, Bs.As.

Vossler, Karl

(1963)

Filosofía del lenguaje, Editorial Losada S.A., Bs.As.

Arequipa, 4 de abril, 2016 __________________________ Dra. Celia Candia Vilca Docente CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES 

NOMBRES

: CELIA NIEVES



APELLIDOS

: CANDIA VILCA



DNI

: 71489547



FECHA DE NACIMIENTO

: 14 – 07 - 1995



LUGAR DE NACIMIENTO

: AREQUIPA



NACIONALIDAD

: PERUANO



ESTADO CIVIL

: SOLTERA



DOMICILIO

: AA.HH SANTO DOMIGO MZ. J – LT. 2 PAUCARPATA



TELÉFONO

: 941228049- (054) 338467



E-MAIL

: [email protected]

II. FORMACIÓN ACADÉMICA 

NIVEL PRIMARIO

: I.E. “REPÚBLICA ARGENTINA” Nº 41016



NIVEL SECUNDARIO

: I.E.P. GALILEANO “PERUANO-ITALIANO”



NIVEL SUPERIOR

: UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

III. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA



2013: PARTICIPANTE EN EL “VI IDENTIDAD CULTURAL



2013: PARTICIPANTE EN EL “I SEMINARIO ENFOQUES LINGÜÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS”



2013: PARTICIPANTE EN EL “ VII CONGRESO MUNDIAL DEL IDIOMA QUECHUA ”



2013: PARICIPACION EN EL TALLER DE PRESENTACIÓN DEL MATERIAL MULTIMEDIA “PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERSPECTIVA INTERCULTURAL”



2014. PARTICIPACION EN EL CURSO INTERNACIONAL “EL RELATO POLICIAL EN AMÉRICA”

SEMINARIO INTERNACIONAL LATINOAMERICANA (SICLA)”

DE

INTERNACIONAL

IV. EXPERIENCIA LABORAL



MI FILOSOFÍA Considero mi filosofía docente como el planteamiento de un conjunto de valores y saberes que busco inculcar en mis alumnos a través de una construcción conjunta, rescatando los intereses particulares de cada uno de los integrantes del grupo a fin de alcanzar un saber socializante. Además de alcanzar el más alto nivel de aprendizaje, mis metas proponen desarrollar un ambiente agradable de trabajo con respeto, participación, honestidad y congruencia entre los participantes: de esa manera el alumno obtendrá un aprendizaje significativo es decir, dicho aprendizaje permanecerá en el tiempo permitiéndole así ser la base de nuevos aprendizajes así como insumo esencial para la solución de problemas. Para mí, la enseñanza debe ser de calidad pero al mismo tiempo agradable, interesante y sobre todo con alto grado de aplicación práctica. Como maestro, busco motivar a los alumnos, deseo que visualicen la importancia de la materia que estén estudiando, lo que mejorará no sólo su desarrollo profesional sino también personal. En la UVM, me interesa homologar las habilidades y saberes que tienen nuestros estudiantes ya que actualmente los grupos se forman de manera heterogénea en cuanto a habilidades y saberes se refiere. Enseñar mi profesión es destacar los aspectos más importantes del análisis económico con el objeto de comprender, transformar y mejorar el entorno en el que como individuos nos desarrollamos y conformamos un determinado tipo de sociedad. Para mí un profesor debe preocuparse por el grado de aprendizaje de sus alumnos cerciorándose de que las técnicas utilizadas son las más adecuadas para ese grupo o para ese

integrante del grupo, asimismo, debe asegurarse de que el alumno pueda externar sus inquietudes en relación con sus expectativas o requerimientos que el curso tenga para su formación. De esa manera el estudiante cooperará en la construcción de un mejor curso puesto que con ello asume comprometerse con lo acordado conjuntamente para el beneficio del grupo. Mi filosofía busca cubrir el diferencial que comúnmente observamos entre el conocimiento transferido a los alumnos y su capacidad para retenerlo por no encontrarle significación alguna es decir por no encontrarle utilidad ya sea para resolver problemas o para explicarse la realidad de los acontecimientos cotidianos. El conocimiento resulta significativo cuando le dice algo al estudiante, le significa la posibilidad de resolver un problema o entender una problemática y poder idear la solución. Finalmente, mi filosofía me exige poner un alto interés en el aprendizaje de cada uno de mis alumnos y profundizar en los temas con el objeto de ayudar a todos aun cuando algunos no requieran dicha profundidad.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Manejo de Contenidos ASIGNATURA

LINGÜÍSTICA GENERAL I

EXPERIENCIA POSITIVA Mi labor como docente lo desarrollo en las especialidades de Educación. Filosofía y Lingüística, muestro dominio de los contenidos los cuales se desarrollan con secuencia y orden lógico y además de ser actualizados y se concluyen en los plazos estipulados, finalmente los alumnos muestran sus conocimientos, los cuales aprendieron a lo largo del semestre en un 90%.

EXPERIENCIA NEGATIVA

Considerando que la mayoría de los alumnos no tienen saberes previos de la asignatura de Lingüística General y si las tienen tienden a manifestar dificultades en su aprendizaje. Se ha mostrado también que los alumnos no han mostrado interés para profundizar los contenidos impartidos en las sesiones de aprendizaje.

Estrategias Metodológicas

Escenarios educativos

ASIGNATURA ASIGNATURA

EXPERIENCIAS POSITIVAS EXPERIENCIA POSITIVA

Las aulas de la UNAS son óptimas para el desarrollo de Parala elenseñanza-aprendizaje, desarrollo de la presente ya asignatura se empleará el que cuenta con una método inductivo-deductivo ventilación, apropiada luz, paraoxigeno, las exposiciones que realicee equipos el instrumentos docente en declase (charlas trabajo. magistrales). mismo se pondrá en práctica LINGÜÍSTICA GENERALAsíLos salones de video u otro LINGÜÍSTICA el estudio dirigido, diálogos, I van acorde al desarrollo y GENERAL I taller, dinámica grupal de avance de la tecnología. autoaprendizaje. En La cuanto al procedimiento, se biblioteca es un escenario tendrá en cuenta la observación, que permite optimizar el el trabajo análisis, educativo, la síntesis además y la explicación, para lo cual el que cuenta con una estudiante deberámoderna, adoptar una bibliografía que postura crítica frente a cualquier finalmente permite una problema que se adecuadalingüístico y verdadera plantee. investigación de área.

DEBILIDADES EXPERIENCIAS CON DIFICULTADES

Existen debilidades de valores en el trabajo en Referente al escenario equipo ya que unos muestran educativo debo manifestar indiferencias que la UNSA,y es otros una confunden la solidaridad institución superior de primer cando tratalasdeexperiencias trabajos en nivel ysecon grupo. vividas debo manifestar que su infraestructura se Asimismo cuando tienen que encuentra en óptimas realizar exposiciones les condiciones. falta dominio en la cohesión de su participación.

MATERIAL EDUCATIVO SESIÓN DE APRENDIZAJE Nro. 1

I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. ÁREA : LINGÜÍSTICA GENERAL 1.2. ESPECIALIDAD: LINGÜÍSTICA 1.3. CICLO :I SECCIÓN: A-B 1.4. DURACIÓN : 2 horas académicas 1.5. CONTENIDO : LA SEMIOLOGÍA 1.6. FORMADORA : Dra. CELIA NIEVES CANDIA VILCA II. JUSTIFICACIÓN Es la ciencia de la comunicación, es decir, que la comunicación es uno de los problemas más apasionados que el hombre contemporáneo se plantea. Así el lenguaje es el medio de fundamental de la comunicación, aunque no el único. La semiología, se encuentra ampliamente desarrollada en nuestros días; los cuales investiga los rasgos comunes de todos los sistemas de signos, su interrelación y las características de cada uno. III.

PROPÓSITO (OBJETIVO) Lograr que el alumno comprenda los signos y los y cuáles son las leyes que la gobiernan.

IV.

TEMAS TRANSVERSALES Signo: Señal. Indicio, símbolo. Clasificación de los signos: Naturales y artificiales. El signo lingüístico: El significado y significante.

V.

ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS

La semiología, investiga los rasgos comunes de todos los sistemas de signos, su interrelación y sus características. La semiología nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que la gobiernan.

Se agrupa mediante dinámicas, que ayuden al reconocimiento de las tres maneras de signos. Mediante la lluvia de ideas dar la diferencia entre significado y

ESCENARIO

TIEMPO

El aula

2 Horas

Las leyes que la semiología descubre serán aplicables a la lingüística. Encontraremos la clasificación de los signos como: la señal, indicio, símbolo.

VI.

significante. Completar los ejercicios de práctica de la sesión aprendida.

EVALUACIÓN

CAPACIDADES DE ÁREA

INDICADORES DE EVALUACIÓN

La semiología

 

El signo lingüístico



Identifica la importancia de la semiología. Utiliza estrategias para dar información de las tres maneras de signos. Organiza ideas respondiendo preguntas de la sesión aprendida.

ACTITUDES

INDICADORES

Cumple con los trabajos educativos. Asiste puntualmente a la institución educativa. Demuestra ayuda mutua con sus compañeros. Demuestra sentido de organización. Respeta las normas de convivencia.

Trabaja con dedicación y cumple sus tareas. Llega temprano al instituto. Ayuda a sus compañeros en el trabajo educativo y en su comunidad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ficha de observación Ficha de observación

Práctica escrita

INSTRUMENTOS

ESCALA DE ACTITUDES

Acepta las normas de convivencia. Demuestra buenos modales.

Arequipa, __ de _______ del 2016

Form. Dra. CELIA NIEVES CANDIA VILCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN ESPECIALIDAD LINGÜÍSTICA FICHA DE OBSERVACIÓN DOCENCIA SUPERIOR: EXPOSICIÓN ESPECIALIDAD: ______________________________________ CICLO: __________ ____________ FORMADORA: Dra. CELIA CANDIA VILCA

ESTUDIANTES 1. Álvaro Chalco, Carmen 2. Apaza Bautista, Candy 3. Apaza Yanarico, Lisbeth 4. Caballero Apaza, Alejandra 5. Calderón Gonzales, Yesmine 6. Candia Vilca, Celia 7. Ccahua Yucra, Marco 8. Chipana Aliaga, Rubén 9 Coaquira Raime, Meliza 10 De la Cruz Gallego, Jimena . 11. Díaz Medina, María del Carmen 12 Huamani Iquino, Diana . 13 Jarro Huanca, Katiana . 14 Jula Supa, Erick . 15 Lajo Tapia, Teresa . 16 Llaique Catacora, Miryan .

TOTAL

13 DICCIÓN Y ENTONACIÓN (0.5p)

12 DOMINIO DEL ESCENARIO (1p)

11 LÉXICO (1Pp)

PUNTUALIDAD (0.5p)

EMPATÍA (0.5p)

DESENVOLVIMIENTO (1p)

ABSUELVE PREGUNTAS (2p)

ESTRATEGUAS DE APRENDIZAJE (3p)

DOMINIO DEL TEMA (3p)

PRSENTACIÓN (0.5p)

MATERIAL DE APOYO (3p)

SESIÓN DE APRENDIZAJE (3p)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INTRUMENTO DE EVALUACIÓN (1P)

INDICADORES

FECHA:

FIRMA

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 31 . 32 . 33 .

Leqque Mamani, Jeannina Ley Aréstegui, Rocío Machaca Tito, Félix Mamani Pari, Rubén Mantilla Supo, Yovana Nina Arcana, Jhon Oviedo Valle, Rolando Pérez Rosas, Walter Pfoccori Huamani, Washington Porras Ramírez, Katya Porras Ortiz, Ronald Quispe Castro Cuba, Omar Rodríguez Choque, Ysabel Rodríguez Pérez, Sthefanie Saravia Carrillo, Paola Venegas Samillán, Patrick Villanueva Chalco, Flor OBSERVACIONES GENERALES: ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL EDUCATIVO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONALSAN AGUSTÍN FACULTAD FILOSOFÍA Y HUMANIDADES PRÁCTICA CALIFICADA LINGÜÍSTICA GENERAL I APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________________ ESPECIALIDAD: __________________ CICLO: ____________ FECHA: ______________ 1. ¿Qué estudia la semiología? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. Nos dice que el signo se entiende de tres maneras ¿Cuáles son, diferencia cada una? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3. ¿Cómo clasifica el signo Pierre Guiraud? Explica ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el signo Lingüístico?

CONCEPTO

SIGNIFICADO

IMAGEN ACÚSTICA

SIGNIFICANTE

G-A-T-O

______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

5. ¿Explique una de las cuatro características del signo lingüístico? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

EVIDENCIAS DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE

EVALUACIÓN

DOCENTE

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN MI DESEMPEÑO

I.

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTO PERSONAL    

Soy puntual y responsable Muestro perseverancia y constancia Tengo una buena interrelación comunicativa, afectiva y moderada con mis alumnos. Muestro actualización permanente de contenidos.

ASPECTO PROFESIONAL 

Dominio de contenidos relacionados a mis asignaturas.

    II.

Actualización e innovación permanente de contenidos. Competencia académica disciplinar e interdisciplinar. Evaluación permanente de los contenidos que imparto. Planificación y preparación de mis sesiones de aprendizaje.

ASPECTOS A MEJORAR ASPECTO PERSONAL  

Debo organizar bien mi tiempo Mostrar una mejor disposición, cuando los alumnos reclaman una nota.

ASPECTO PROFESIONAL  

Algunas veces tengo limitaciones de tiempo en las sesiones de aprendizaje, por lo tanto, mis alumnos tendrán limitaciones de aprendizaje. Desarrollar en los alumnos habilidades investigativas en la ciencia de la lingüística.

DESCRIPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS

ESTUDIANTES EN EL AULA

RESPONSABILIDADES

PROFESIONALES

NORMATIVIDAD

VIGENTE