Portafolio Docente

..... ..... ..... .... CONTENIDO ASPECTOS GENERALES 1. DATOS GENERALES DE LA I.E. 2. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 3. ID

Views 158 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

..... ..... ..... ....

CONTENIDO ASPECTOS GENERALES 1. DATOS GENERALES DE LA I.E. 2. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 3. IDENTIDAD DE LA I.E. VISIÓN COMPARTIDA MISIÓN COMPARTIDA LEMA INSTITUCIONAL 4. ORGANIGRAMAS DE LA I.E. 5. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021 6. NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL 7. DOCENTES RESPONSABLES POR AULAS: NIVEL PRIMARIA 8. DOCENTES RESPONSABLES POR AULAS: NIVEL DESCUNDARIA 9. CARGA HORARIA DE DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA 10. HORARIO DE TRABAJO COLEGIADO 2021 11. HORARIO DE ATENCIÓN A LOS PP.FF. 12. COMISIONES DE TRABAJO 13. DIRECTORIO DE DOCENTES

ASPECTOS PEDAGÓGICOS 1. 2. 3. 4. 5.

EVALUACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO 2020 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA SESIONES DE APRENDIZAJE REGISTRO AUXILIAR INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DATOS DE LA I.E. UGEL

01 SAN JUAN DE MIRAFLORES

I.E.

“REPÚBLICA DE BOLIVIA”

NIVELES

PRIMARIA Y SECUNDARIA

TURNOS

MAÑANA Y TARDE

DIRECTOR

WILLY ALBERTO SANCHEZ LEÓN

S.D.F.G.

JOSÉ ANTONIO ANCCAHUASI HUAMANÍ

S.D.A.T.

ANA MARÍA VALENCIA ROMERO

S.D.PRIMARIA

HILDA TRUJILLO CAPCHA

S.D.ADM.

RICHARD FLORES CÁCERES

JEF. DE TALLER

JACKELINE LUCÍA LA TORRE LOAYZA

JEF. DE LABORATORIO

HERNÁN ARTURO CORI CASIMIRO

DIRECCIÓN

S.1- GR.13- S/N V.E.S.

TELÉFONO

292-7481

CÓDIGO MODULAR RIMARIA

0825158

CÓD.MODULAR SECUNDARIA

0501502

CÓDIGO MODULAR DEL LOCAL

344026

REI

14

3

PORTAFOLIO DOCENTE

2021

DATOS DEL DOCENTE APELLIDOS NOMBRES D.N.I. TÍTULO PROFESIONAL

ESPECIALIDAD(ES)

GRADO PROFESIONAL Nº DE REGISTRO DEL TÍTULO REGISTRO DEL CPPe ESCALA DIRECCIÓN TELÉFONO FIJO TELÉFONO CELULAR E-MAIL

4

PORTAFOLIO DOCENTE

2021

IDENTIDAD DE LA I.E.

VISIÓN

Ser una Institución Educativa líder y acreditada al 2021, con estudiantes formados integralmente, que sean capaces de desenvolverse eficientemente ante las dificultades que se les presente y ocupar puestos de liderazgo construyendo una sociedad basada en el respeto mutuo, la democracia y la solidaridad; con una comunidad educativa emprendedora y comprometida con el cuidado de su medio ambiente y el de su País.

MISIÓN 5

PORTAFOLIO DOCENTE

2021

Brindar a las y los estudiantes una educación integral de calidad, basada en una sólida formación científica, técnica y

humanista,

que

conlleve

a

formar

ciudadanos

competentes en beneficio de su comunidad y su país.

LEMA DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISCIPLINA

TRABAJO

TECNOLOGÍA

6

ORGANIGRAMA

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021

CA LEN D A RIZA CIÓ N D EL A Ñ O ESCO LA R 20 21 MESE S MARZO ABRIL JUNIO

Inicio del I trimestre: 15 de marzo Fin del I trimestre: 11 de junio

MAYO

Inicio de clases a distancia: 15 de marzo

PERÍODO DE CONSOLIDACIÓN DE APRENDIZAJES 2020

TRIMESTRES (FECHA DE INICIO Y TERMINO)

JULIO

Inicio del II trimestre: 14 junio

Clausura escolar: 29 de diciembre

OCTUBRE NOVIEMBRE

Inicio del III. Trimestre: 20 de setiembre Fin del III trimestre: 17 diciembre

DICIEMBRE

REFUERZO ESCOLAR

Fin del II trimestre: 17 de setiembre

SETIEMBRE

AGOSTO

Vacaciones escolares: del 26 de julio al 06 deagosto

DIAS CALENDARIOS L

M

M

J

V

01 08 15 22 29

02 09 16 23 30

03 10 17 24 31

04 11 18 25

05 12 19 26

05 12 19 26 03 10 17 24 31 07 14 21 28

06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29

07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30

01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24

02 09 16 23 30 07 14 21 28 04 11 18 25

05 12 19 26 02 09 16 23 30

06 13 20 27 03 10 17 24 31

07 14 21 28 04 11 18 25

01 08 15 22 29 05 12 19 26

02 09 16 23 30 06 13 20 27

06 13 20

07 14 21

01 08 15 22

02 09 16 23

03 10 17 24

27

28

29

30

04 11 18 25 01 08 15 22 29

05 12 19 26 02 09 16 23 30

06 13 20 27 03 10 17 24

07 14 21 28 04 11 18 25

01 08 15 22 29 05 12 19 26

06 13 20 27

07 14 21 28

01 08 15 22 29

02 09 16 23 30

03 10 17 24 31

Total

14

RED N° DÍAS HÁBIL SEMA NAS TOTA L DE HORA S

"REPÚBLICA DE BOLIVIA"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

0 0 5 5 3 0 5 5 5 5 5 5 0 5 5 5 5 5 2 2 4 5 5 0 0 5 5 5 1 3 5 5 5

0 0 1 2 3 3 4 5 6 7 8 9 0 10 11 12 1 2 3 3 4 5 6 0 0 7 8 9 10 10 11 12 1

0 0 35 35 21 0 35 35 35 35 35 35 0 35 35 35 35 35 14 14 28 35 35 0 0 35 35 35 7 21 35 35 35

4 1 4 0 5 5 4 5 5 5 2 3 4 5 0 0

2 2 3 0 4 5 6 7 8 9 10 10 11 12 0 0

28 7 28 0 35 35 28 35 35 35 14 21 28 35 0 0

172 38 1204

ACTIVIDADES RELEVANTES EN EL AÑO ESCOLAR 2021

Semana deGestió I (Del 01 al 12 de marzo).

15: Reinicio del Año escolar / Evaluación diagnóstica Evaluación dignóstica Evaluación dignóstica 01 y 02 abril: Semana Santa Continuidad de los aprendizajes

1er monitoreo y acompañamiento 07: Actuación Día de la Madre Semana de Gestión II (Del 17 al 21 de mayo).

16: Feria de Ciencias - 18: Día del padre Informe de nivel de logro o calificativos a las familias 29: Feriado calendario / Cierre de calificaciones 2020 2do monitoreo y acompañamiento 05: Homenaje al Maestro perubiano - 06: Día del Maestro 15: Feria del Emprendimiento y 16: Misa Virgen del Carmen 23: Homenaje al Bicentenario Semana de Gestión III (Del 26 al 30 de julio) (02 al 06 agosto) / Vacaciones escolares

27: Aniversario del colegio 30: Feriado calendario

3er monitoreo y acompañamiento 23: Día de la juventud - Maratón de la Lectura Informe de nivel de logro o calificativos a las familias 08: Feriado calendario / Semana de la Educación Técnica Semana de Gestión IV (Del 11 al 15 de octubre) 28: Homenaje al Señor de los Milagros 01: Feriado calendario

08: Feriado calendario 14:Graduación promoción 2021- 16: Navidad perubiana Semana de Gestión V (Del 20 al 31 de diciembre)

NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

COMISIONES DE TRABAJO 2021 N°

COMISIÓN

01

PEI

02

03 04 05

06

07

08

09

10

PCI

PAT REGLAMENTO INTERNO PLAN DE MONITOREO Y SUPERVISION

CONEI

COMITÉ DE GESTION DE RECURSOS PROPIOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES COMISION DE ADJUDICACIÓN DE QUIOSCOS Y FOTOCOPIADORA COMISIÓN DE RACIONALIZACIÓN DE DOCENTES (CORA I.E.) COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE HORAS

11

HORARIOS

12

COMITÉ DE CONTRATACION DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

13

COMISION DE

INTEGRANTES PRIMARIA SECUNDARIA Director: Willy Alberto Sánchez León Participantes de la comisión en el archivo Excel SDFG: José Antonio Auccahuasi Huamaní Hilda Trujillo Capcha Coordinadores de Áreas y Ciclos Participantes de la comisión en el archivo Excel SDAT: Ana María Valencia Romero Participantes de la comisión en el archivo Excel SDADM.:Richard Flores Cáceres Participantes de la comisión en el archivo Excel EQUIPO DIRECTIVO EQUIPO DIRECTIVO COORDINADORES DE PERSONAL JERARQUICO GRADO Equipo directivo Gilmer Borda Luna Jame Huamaní López Fabián Pedro Maguiña Ortiz Lidia Albarracin Vinatea Director Subdirectora de Área Técnica Subdirector Administrativo Representante Docente: Carlos Enrique Linares ríos Representante Adm.: Adela Ñacari Melgar José Hernandez

Marlene Pereda castillo Giancarlo Tomas Alvarez Subdirector de Formación General Subdirectora de Área Técnica Cori Casimiro Samuel Rivas Cruz Ana Barzola Espinal Carlos Correa Director Subdirector Administrativo Sra. Marisol Francisca Carpio Cárdenas Sr. Antonio Castañeda Pinedo Sr. Cuya Torres Cesar Director

EVALUACION DE NOMBRAMIENTO Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL DOCENTE N°

01

02

COMISION COMISION DE LA CALIDAD E INNOVACION DE LOS APRENDIZAJES 1. Sub directores 2. Jefaturas 3. Coordinadores de área, grados o ciclos. COMISION DE INFRAESTRUCTURA, ESPACIOS Y MEDIOS EDUCATIVOS 1. Richard Flores C. 2. Rep. de padres de Familia (1) 3. Rep. de padres de familia (2) 4. Adelaida Barrientos 5. Carlos Prince

Subdirector del nivel Flavio Arturo Cori Casimiro Gilmer Borda Luna

SUBCOMISION

PLAN LECTOR

GESTION DE RECURSOS Y ESPACIOS

BANCO DE LIBROS

INVENTARIO

ALTAS Y BAJAS COMISION DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGOS

03

1. Hilda Trujillo Capcha 2. Responsable de Educación Ambiental: Andrés Avelino Zavala 3. Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres: Hugo Portilla vigo 4. Rep. de Padres de Familia.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INTEGRANTES Norma Saxa casas Bertha Rojas Alfaro Carlos Zavaleta Campos Ysabel León Huamaní Ayda Velasquez Ramos Narcisa Aida Luz Velasquez Ramos Maria Angélica Lucano Condori Patricia Janet Ordoñez Mercado Prince Rueda Carlos Barrientos Pérez Adelaida Cueva Jaramillo Flor Auxiliar de Biblioteca Carlos Correa Monteza Juan Guerrero Perez Katherine Arévalo SantaMaría Rosa Ruiz Rementeria Carlos Retamozo Chauca Jenny Guadalupe Trejo Melgarejo Subdirector Administrativo Representante docente: Oscar Huamaní Gutiérrez Inés Chupa Jove Adelaida Antonieta Barrientos Perez Jenny Condori Alvarez Marco Almestar Félix Sarmiento Chipana Carlos Cárdenas Gutierrez Deni Ilandez Samanez Flores Miriam Vicente Castilla Walter Félix Rubina Valverde Elvira Mullisaca Mamani Yolanda Obispo Medina Rocío Verónica Manosalva Jancachagua Maria Luz Carhuaricra Trujillo Agustín Enciso Palomino Edith Jiménez Serrano Cirila Ysabel León Huamaní Liliana Gonzales Lizarme Escarlet Vicky Laban Galindo Carlos Augusto Galloso Ramos Raquel Isabel Hilario Fernandez Alonso Meza Faustina Flavia Zarate Ramirez Idálide Margot Lliuya Ruiz

5. Rep. de Municipio Escolar

04

. COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACION EDUCATIVA



COMISION

01

BUEN RETORNO DEL AÑO ESCOLAR Y CLAUSURA 2021

02

DIA DE LA MADRE

03

DIA DEL PADRE

04

DIA DEL MAESTRO

05

COMISION DE CELEBRACION DE LA VIRGEN DEL CARMEN

06

COMISION DE LA SEMANA PATRIÓTICA

Lidia Nieves Tineo de Chumbe Jaime Emilio Herrera Salazar Atanacio Félix Sarmiento Chipana Ana María Valencia Romero Coordinador: Jesús Humberto Veliz Bazán Responsable de Convivencia: Alicia Torres Muñoz Responsable de Inclusión: Escarlet Vicky Laban Galindo Noelia Lisbeth Muñoz Saenz Representante de Auxiliares: Marco Vera Aguilar Rep. De Padres de Familia Rep. De Municipio Escolar INTEGRANTES PRIMARIA SECUNDARIA SDAT Jefatura de Taller Docentes del área de EPT S.D.F.G. . S.D. ADM. Jorge Negrete Loyola . Monge . Miguel Urbano Liñán Gabriel S.D. Primaria Escarlet Vicky Labán Galindo Alonso Meza Faustina Flavia Zárate Ramirez Nancy Rosario Yolanda Obispo Medina Chuiso Mojonero . Liliana Lorena . Escalante Quijaite . Flor Elena Cueva Jaramillo Marleny Pereda Castillo Jenny Guadalupe Trejo Melgarejo PERSONAL DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO SDAT Jefatura de Taller Equipo de docentes de Ed. Religiosa Antoni Arcaya Gutiérrez Rocío Verónica Manosalva Jancachagua Coordinadores de Grado

Docentes de Ciencias Sociales Rocío Verónica Manosalva Jancachagua María Luz Carhuaricra Trujillo Magaly Georgina Santos

07

08

ANIVERSARIO INSTITUCIONAL

DÍA DE LA JUVENTUD

09

CULTURA Y DEPORTE (OLIMPIADA ESCOLAR)

10

DÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

11

SEMANA DE LA EDUCACION TECNICA

12

MUNICIPIO ESCOLAR

13

COMISION DE IMAGEN INSTITUCIONAL

14

VOLUNTARIADO PERUBIANO

Cirila Ysabel León Huamaní . . .

Ballartra Jesús Humberto Veliz Bazán DIRECTOR Violeta Pucapuca Torres Walter Félix Rubina Valverde . .

Gutiérrez Pérez Gutierrez Perez Jenny Condori Alvarez Marco Antonio Vera Aguilar Pilar Maria Espinoza Albornoz . Jaime Emilio Herrera Salazar .

Docentes de Educación Física

Subdirectora de Primaria Coordinadores de Grados y Ciclos Subdirectora de Área Técnica Jefa de Taller Carlos Cárdenas Gutierrez Katherine Arévalo Santamaría Deni Ilandez Samanez Flores Miguel Rosadio Vivas Ana María Barzola Espinal Fausto Huamán Enriquez Agustín Enciso Palomino Victor Hugo Portilla Vigo

Coordinador de tutoría Jorge Loyola Monge Luis Camacho Campos Morayma Tipismana carrillo Deni Ilandez Samanez Flores Alicia Torres Muñoz Margot Palomino Bertha Rojas Alfaro Equipo directivo Liliana Gonzales Lizarme. Dalila Elizabeth Bardales Ccaccya.

15

COMISIÓN DE SOLIDARIDAD

16

COMISIÓN DE CEREMONIA DE GRADUACION

17

NAVIDAD PERUBIANA

18

REVISION DE ACTAS EN

. Marlene Pareda Castillo María Teresa Vela Rodríguez Luis Vásquez Medina . Equipo directivo Tutores de 5to de Secundaria Subdirecciones Equipo del área de Educación Religiosa Municipio Escolar Pamela Carrasco

EL NIVEL SECUNDARIA

19

PRIMEROS PUESTOS 2DO. Y 5TO. SECUNDARIA

Jesús Humberto Veliz Bazán. Lorenzo Suclupe Ventura Miriam Vicente Jimmy De La Cruz Giancarlo Tomás Álvarez Gregorio Chauca María Angélica Lucano Condori. Apoyo de tutores de 2do. y 5to.

DOCENTES RESPONSABLES POR AULAS NIVEL PRIMARIA N°

NOMBRES Y APELLIDOS

GRADO/SEC

1

JIMENEZ SERRANO EDITH

1° A

2

ORDOÑEZ MERCADO PATRICIA

1°B

3

CHUPA JOVE YNES

1°C

4

ALONSO MEZA MONICA

1°D

5

ZARATE RAMIREZ FLAVIA

2° A

6

PEREDA CASTILLO MARLENI

2° B

7

TREJO MELGAREJO JENNY

2° C

8

MUÑOZ CHAVEZ NOELIA

2° D

9

BARRIENTOS PEREZ ADELAIDA

3° A

10

CUEVA JARAMILLO FLOR

3° B

11

FERNANDEZ URIBE JENNY

3° C

12

OCHOCHOQUE TIPO TEODORA

3° D

13

ESCALANTE QUIJAITE LILIANA

4° A

14

CHUIZO MOJONERO NANCY

4° B

15

RUIZ REMENTERIA ROSA

4° C

16

LAGOS ORIHUELA ADRIANA

4° D

17

LEON HUAMAN YSABEL

5° A

18

HUAMÁN DÍAZ ALFREDO

5° B

19

GALINDO COILA MARIA

5° C

20

HUAMAN PORTILLO JUAN

5° D

21

LABAN GALINDO ESCARLET

6° A

22

BORDA LUNA GILMER

6° B

23

GUERRERO PEREZ JUAN

6° C

24

ALMESTAR RAMOS MARCO

6° D

25

HERRERA SALAZAR JAIME EMILIO

ED. FISICA

26

CARLOS MARTIN SARAVIA YATACO

ED. FISICA

27

E.D. FISICA

28

VELAZQUEZ RAMOS AIDA

29

SANCHEZ EGOCHEAGA DANTE JUAN

DAIP T .M DAIP TT

DOCENTES RESPONSABLES POR AULAS NIVEL SECUNDARIA GRADO Y SECCIÓN

DOCENTES RESPONSABLES

1° A 1° B 1° C 1° D 1° E 1° F 1° G 1° H 2° A 2° B 2° C

JAME HUAMANÍ - ALBERTO NAPA CARLOS CARDENAS - LIDIA TINEO LUIS VÁSQUEZ - YIMMY DE LA CRUZ MAGALY SANTOS - MARÍA TERESA VELA MAGALY SANTOS - MERILYN GUTIÉRREZ MARICELA PIZARRO - PAMELA CARRASCO LORENZO SUCLUPE - MARGOT LLIUYA PILAR ESPINOZA - CARLOS CORREA ELVIRA MULLISACA - HUMBERTO VELIZ YOLANDA OBISPO - MORAYMA TIPISMANA MAURA QUISPE - LUIS CAMACHO

2° D 2° E 2° F 2° G 2° H 3° A 3° B 3° C 3° D 3° E 3° F 3° G 4° A 4° B 4° C 4° D 4° E 4° F 5° A 5° B 5° C 5° D 5° E 5° F

JORGE LOYOLA - GIANACARLO TOMÁS ÓSCAR HUAMANÍ - KATHERINE ARÉVALO MARGOT PALOMINO MARICELA PIZARRO - HUGO POTILLA CARLOS GALLOSO - MARCO VERA ANTHONY ARCAYA - ALICIA TORRES JACKELINE LA TORRE - MIGUEL LIÑAN MABEL SALAS - ARTURO CORI MIGUEL ROSADIO - MARÍA CARHUARICRA JACKELINE LA TORRE - AUXILIAR CARLOS PRINCE - JENNY CONDORI GREGORIO CHAUCA - WALTER RUBINA DENI SAMANEZ - CARLOS LINARES BERTHA ROJAS - ANA BARZOLA MIRTA ESPINOZA - LUIS ESPETÍA LILIANA GONZÁLES - FABIÁN MAGUIÑA VIOLETA PUCAPUCA - NORMA SAXA CARLOS RETAMOZO - ANDRÉS AVELINO HERNÁN GUTIÉRREZ - RAQUEL HILARIO ANGÉLICA LUCANO - FAUSTO HUAMÁN DALILA BARDALES - AGUSTÍN ENCISO GONZALO RAMOS - FÉLIX SARMIENTO ROCÍO MANOSALVA - MIRIAM VICENTE ANGÉLICA LUCANO - SAMUEL RIVAS

CARGA HORARIA DOCENTE

NIVEL SECUNDARIA

COMUNICACIÓN

MATEMÁTICA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA

RELIGIÓN

INGLÉS

ARTE Y CULTURA

EDUCACIÓN FÍSICA

PAMELA CARRASCO CARLOS CORREA ALBERTO NAPA CARLOS PRINCE BERTHA ROJAS MARÍA ANGÉLICA LUCANO YIMMI DE LA CRUZ GIANCARLO TOMÁS MARICELA PIZARRO MABEL SALAS LUIS ESPETIA MIRIAM VICENTE LORENZO SUCLUPE JAME HUAMANÍ ARTURO CORI LILIANA GONZALES AGUSTIN ENCISO YOLANDA OBISPO MAGALY SANTOS HUMBERTO VELIZ MARIA CARHUARICRA ANDRÉS AVELINO CARLOS RETAMOZO MERILYN GUTIÉRREZ HUGO PORTILLA MIGUEL LIÑAN CARLOS LINARES CARLOS RETAMOZO MARGOT PALOMINO ALICIA TORRES HERNÁN GUTIÉRREZ CARLOS CAMACHO JENNY CONDORI DALILA BARDALES MORAYMA TIPISMANA ÓSCAR HUAMANÍ VIOLETA PUCAPUCA CARLOS GALLOSO WALTER RUBINA GONZALO RAMOS

  AUXILIARES

MARÍA TERESA VELA MARCO VERA FABIAN MAGUIÑA  

1° C,D,E,F; 2° E,F 1°A, B, G,H; 2° G,H 2° A,B,C,D; 3° A,G 3° B,C,D,E,F 4° A 4° B,C,D,E,F; 5° A 5° B, C, D, E, F 1° A,B,C,D,E, G, 2° A,B,C,D,E,F 1° F,H ; 2° G,H, 3°G 3° A, B,C,D,E,F 4° 5° 1° G,H °3 F,G 1° A,B,C,D,E,F; 2° H 3° A,B,C,D,E, 3°E; 4° A,B,C,D,E,F 5° 2° A,B,C,D,E,F,G 1° 2° 3°A,B,C,D,E,F; 5° C, D 4° A,B,C,D,E,F;, 5° A,B 1°H, 3° G, 5° E,F 1° 2° 3° A,B,C,D,E,F,G; 4° C 4° A,B; 5° A,B,C,D,E,F 4° D,E,F 1° A,B,C,D;2° 1° D,F,G,H; 3° 4° Y 5° 1°, 2° A,B,C,D, 2° E,F,G, H, 3° 4° Y 5° 1° A,B,C,D; 2° 1° D,E,F,G, 3° 4° Y 5° 1° ; 2° F,G,H 2° A,B,C,D,E;3° 4° Y 5°   1° 2° Y 3° G 3° A,B,C, 4° 3° D,E,F; 5°

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

ESP.

LOGÍSTICA Y ALMACÉN



01 02 03 04 05

DOCENTE

Jackeline Lucía La Torre Loayza Ana María Barzola Espinal Agustín Enciso Palomino Lorenzo Suclupe Ventura Rocío Verónica Manosalva Jancachagua

01 Samuel Andrés Rivas Cruz DISEÑO 02 Jorge Negrete Loyola Monge ARQUITECTÓNICO 03 Luis Augusto Vásquez Medina

CARGA HORARIA

3°B 3°E; 4°B: 4°D 2°E 1°E 2°B; 5°C; 5°E 3°D; 5°C; 5°F 2°D; 2°G; 4°E 1°C; 3°G; 4°F

CONFECCIÓN TEXTIL

01 Lidia Nieves Tineo 02 Elvira Mullisaca Mamani 03 Deni Ilandez Samanez Flores

1°A; 1°B; 2°F 2°A; 3°A; 3°F 4°A; 4°F; 5°A

INDUSTRIA ALIMENTARIA

01 Norma Lily Saxa Casas 02 Mirta Espinoza Pérez 03 Maura Quispe Ascue

4°E; 5°B; 5°F 3°C; 4°C; 5°D 1°F; 2°C; 2°H

MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

01 Antoni Nelson Arcaya Gutiérrez 02 Atanacio Félix Sarmiento Chipana 03 Carlos Cárdenas

2°A; 2°F; 3°A 3°F; 4°A; 5°D 1°A

EBANISTERÍA

01 Fausto Huamán Enríquez 02 Gregorio Chauca Huarancca 03 Miguel Ernesto Rosadio Vivas

4°B; 5°B; 5°E 1°D; 2°C; 3°G 2°G; 3°C

ELECTRICIDAD

01 Katherine Yngrid Arévalo Santamaría 02 Pilar María Espinoza Albornoz 03 Carlos Cárdenas

2°B; 2°E; 3°B 3°E; 4°D 1°B; 1°C

COMPUTACIÓN

01 02 03 04

2°D; 4°C; 5°A 3°D 1°H 1°G; 2°H

Raquel Isabel Hilario Fernández Miguel Ernesto Rosadio Vivas Pilar María Espinoza Albornoz Idálide Margot Lliuya Ruiz

HORARIO DE TRABAJO COLEGIADO 2021

SECUNDARIA

PRIMARIA

LUNES

Docentes de CICLO III (1° Y 2°GRADO) HORA : 6.00 P.M

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA -10:OO a 10:20 A.M.

ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DOCENTES DEL VI CICLO. 7:00 A 8:30 P.M.

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

Docentes de CICLO IV ( 3° Y 4°GRADO)

Docentes de CICLO V ( 5° Y 6°GRADO)

DAIP

EDUCACION FISICA

HORA : 6.00 P.M

HORA : 6.00 P.M

HORA : 6.00 P.M

HORA : 6.00 P.M

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA – 7:00 A 8:00 P.M.

ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO DOCENTES DEL VII CICLO. 7:00 A 8:30 P.M.

ÁREA: COMUNICACIÓN 5:00 A 7:00 P.M.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA - 9:30 A 10:30 A.M.

ÁREA: DPCC - 3:00 A 4:30 P.M.

ÁREA: INGLÉS - 8:00 A 9:30 A.M. ÁREA: ARTE Y CULTURA - 8:30 A 9:30 A.M. ÁREA: MATEMÁTICA 9:00 A 10:30 A.M. ÁREA: CC.SS - 4:00 A 5:30 P.M.

HORARIO DE ATENCIÓN AL PP.FF. ÁREA

COMUNICACIÓ N

ÁREA

DOCENTE 1. VICENTE CASTILLA, Miriam 2. DE LA CRUZ HERNÁNDEZ, Yimmy 3. TOMAS ALVAREZ, Giancarlo 4. ESPETIA TORRES, Luis Alberto 5. PIZARRO CORMAN Maricela 6. SALAS CASAICO Mabel Rocío

MATEMÁTIC A

ÁREA

DOCENTE 1. CAMACHO CAMPOS, Luis 2. BARDALES CCACCYA, Dalila Elizabeth 3. CONDORI ALVARES, Jenny

INGLÉS

ÁREA

ED. RELIGIOSA

ÁREA

CYT

ÁREA CC.SS.

DOCENTE 1. ROJAS ALFARO, Bertha 2. NAPA RICALDI, Alberto Maximiliano 3. CORREA MONTEZA, Juan Carlos 4. PRINCE RUEDA, Carlos Jorge 5. CARRASCO CONDORI, Zoila Pamela 6. LUCANO CONDORI María Angélica 

DÍA VIERNES JUEVES MARTES VIERNES Miércoles VIERNES 

HORA 6:00 - 7:00 pm 4:00 - 5:00 pm 4:00  - 5:00 pm 6:00 - 7:00 pm 4:00-5:00 pm 6:00 - 7:00 pm

DÍA

HORA

LUNES  JUEVES

4:00 - 5:00 5:30 -7:00  pm 5:30 -7:00  pm

VIERNES

5:30 -7:00  pm

DÍA Martes  Jueves

HORA 7:00 -8:00  pm 7:00 - 8:00 pm

DOCENTE 1. GUTIERREZ PEREZ, Hernán Arturo  2. PALOMINO PACHECO, Margot Yolanda 3. TORRES MUÑOZ, Alicia

DÍA HORA Jueves 2 - 3 pm Miércoles 5 - 6 pm

DOCENTE 1. CORI CASIMIRO, Flavio Arturo 2. OBISPO MEDINA, Yolanda 3. HUAMANÍ LOPEZ, Jame Yalina 4. ENCISO PALOMINO, Agustín 5. SUCLUPE VENTURA, Lorenzo 6. GONZALES LIZARME, Liliana

DÍA HORA Miércoles  5 - 6  pm

DOCENTE 1. AVELINO ZAVALA, Andrés 2. CARHUARICRA TRUJILLO, María Luz 3. VELIZ BAZÁN, Jesús Humberto 4. SANTOS BALLARTA, Magaly Georgina 5. RETAMOZO CHAUCA, Carlos

Jueves 

5 - 6 p.m.

Miércoles  5 - 6  pm Miércoles  5 - 6  pm DÍA Lunes Lunes Lunes Lunes Lunes

HORA 4:00 pm - 5:00 pm 4:00 pm - 5:00 pm 4:00 pm - 5:00 pm 4:00 pm - 5:00 pm 4:00 pm - 5:00 pm.

ÁREA

DPCC

DOCENTE 1. PORTILLA VIGO, Victor Hugo 2. LINARES RÍOS, Carlos 3.LIÑAN GABRIEL, Miguel 4. GUTIERREZ GUTARRA, Merilym Giannina

ÁREA

ED. FÍSICA

DOCENTE 1. RUBINA VALVERDE, Walter Félix 2. RAMOS COYLLOR, Félix Gonzalo  3.GALLOSO RAMOS, Carlos Augusto

ÁREA ARTE Y CULTURA

ÁREA

AUXILIARES

DOCENTE 1. TIPISMANA CARRILLO, Morayma 2. HUAMANÍ GUTIERREZ, Oscar 3. PUCAPUCA TORRES, Violeta DOCENTE 1. MAGUIÑA ORTIZ, Fabian Pedro  2. VERA AGUILAR, Marco Antonio 3. VELA RODRIGUEZ, Maria Teresa 4. 

DÍA

HORA

Miércoles  4:00 pm - 5:00 pm.

DÍA Miércoles

HORA 6.00 pm - 7.00 pm

DÍA HORA VIERNES 9:30 a.m - 10:30 a.m VIERNES 9:30 a.m-10:30 a.m VIERNES 9:30a.m -10:30a.m DÍA

HORA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO ESPECIALIDAD

LOGÍSTICA Y ALMACÉN

DOCENTE 1. Jackeline Lucía La Torre Loayza 2. Ana María Barzola Espinal 3. Rocío Verónica Manosalva Jancachagua

ESPECIALIDAD DIBUJO ARQUITECTUR A

IND. ALIMENTARIA

ESPECIALIDAD TEXTIL CONFECCIONES

DOCENTE 1. Samuel Andrés Rivas Cruz 2. Jorge Negrete Loyola Monge 3. Luis Augusto Vásquez Medina 1. Norma Lily Saxa Casas 2. Mirta Espinoza Pérez 3. Maura Quispe Ascue DOCENTE . Lidia Nieves Tineo de Chumbe 2. Elvira Mullisaca Mamani 3. Deni Ilandez Samanez Flores

DÍA HORA Viernes 7:00 pm Viernes 8:00 pm Jueves 7:00 pm DÍA HORA Viernes  8:00 pm Viernes 7:00 pm Miércoles  8:00 pm Viernes Viernes Viernes

8:00 pm 8:00 pm 7:00 pm

DÍA Viernes  Viernes  Jueves

HORA 8:00 pm 8:00 pm 7:00 pm

1. Antoni Nelson Arcaya Gutiérrez 2. Atanacio Félix Sarmiento Chipana

Viernes Viernes

8:00 pm 8:00 pm

DÍA Viernes Jueves  Miércoles

HORA 12.00 m 7:00 pm 7:00 pm

ELECTRICIDA D

1. Katherine Yngrid Arévalo Santamaría 2. Pilar María Espinoza Albornoz 3. Carlos Alberto Cárdenas Gutiérrez

DÍA Jueves Miércoles Viernes

HORA 7:00 pm 8:00 pm 7:00 pm

COMPUTACIÓ N

1. Raquel Isabel Hilario Fernández 2. Idálide Margot Lliuya Ruiz

Viernes  Jueves

8:00 pm 12:00 m

MECÁNICA

ESPECIALIDAD

DOCENTE 1. Fausto Huamán Enríquez 2. Gregorio Chauca Huarancca 3. Miguel Ernesto Rosadio Vivas

EBANISTERÍ A

ESPECIALIDAD

DOCENTE

DIRECTORIO DOCENTES DE EPT

EVALUACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO 2020 (EN BASE A LOS INFORMES ANUALES DOCENTES)

INFORME ANUAL DE DOCENTES 2020 1. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA “APRENDO EN CASA” Aspectos

Revisión y organización de las actividades de la estrategia AEC

LOGROS

Abordó las 4 competencias del área de Matemática. Los proyectos de aprendizaje apuntaron a desarrollar las 4 competencias. Fortaleció el logro de aprendizajes desde las experiencias. Se trabajó la mayoría de sesiones de aprendizaje de la web en el área de comunicación. Las actividades de la estrategia Aprendo en Casa, ha logrado considerar y abordar los temas coyunturales que motivó el trabajo remoto por COVID-19, en gran parte. Se logró programar por fechas y ciclos las actividades y definir estrategias para cada semana en las horas de colegiado.

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR

DIFICULTADES

Desconocimiento de la planificación de competencias y bloques temáticos lo que dificulto complementar actividades previas. Tomó tiempo que los estudiantes se adaptaran a la estrategia. Fallas técnicas de nuestros celulares, PC, internet. En un principio hubo descoordinación en los temas a desarrollar por la web, tv, radio; pues no estaba articulados para desarrollarlos en un mismo día. Las actividades se colocaban en la plataforma de AeC los fines de semana y no se tiene una programación mensual sobre los temas.

Complementar información de los recursos exclusivo para los docentes a través de la UGEL. Organizar las diferentes actividades considerando las tres competencias del área de Comunicación. Se debe considerar dentro de la organización del campo temático más actividades relacionadas con el área y los temas coyunturales sobre todo porque las ciencias debe aportar los conocimientos precisos sobre estos temas ya que desde la escuela se puede implementar una política de salud pública. Los recursos de las actividades deben ser precisos, y no extensos, para los estudiantes.

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

Decisión colegiada por área el uso de la estrategia AeC. Adecuación y adaptación con actividades significativas.

Este año estará mejor planificado y habrá relación en los tres medios: Radio, TV y Web.

Entrega oportuna de experiencias de aprendizajes y actividades.

Diversificación curricular

Se ha contextualizado, adecuado y adaptado la programación en base a

Tiempo breve para realizar adecuaciones oportunamente.

las

Socializar la programación, recursos y materiales oportunamente.

Adecuación y adaptación oportuna por

Aspectos

(contextualizaci ón, adecuación, adaptación y complementació n)

Planificación de la evaluación y elaboración de instrumentos

LOGROS

fichas, videos entre otros por el docente. Se facilitó a los estudiantes videos para que puedan comprender mejor el tema. Se generó actividades adicionales sobre el tema. (Actividades complementarias) Los docentes del área de CT hemos aplicado la contextualización y dosificación de los recursos y actividades en función a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes, según su contexto más próximo y real en el que se encontraban. Se realizaron la adecuación y adaptación de acuerdo de las actividades de la propuesta aprendo AeC de acuerdo al contexto. Se realizó la diversificación de acuerdo al ciclo del área y Actividades integradas Se implementó progresivamente la evaluación formativa. Elaboración de lista de cotejo y rubricas de evaluación de las experiencias de aprendizaje. Se elaboró y adaptó diferentes instrumentos de evaluación de las diversas sesiones de aprendizaje. Se elaboró instrumento para el acompañamiento de los estudiantes de

DIFICULTADES

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR

Falta de tiempo para coordinar en equipo, ya que estamos saturados revisando las actividades de los estudiantes. Se debe tener la orientación de la especialista del SAANEE para adaptar las fichas de actividades de acuerdo al tipo de necesidad del estudiante. Aun contextualizando muchos estudiantes no pudieron desarrollar las actividades y enviar sus evidencias por las limitaciones que tenían por conectividad, haciendo que su participación en el aprendo en casa no sea constante sino interrumpida y pierda la ilación y la secuencialidad de los temas tratados. Tenían demasiadas actividades, se tenían que ir contextualizando.

Facilitar desde inicio del año escolar, la relación de estudiantes con NEE. Establecer la FORMA DE VERIFICAR que todas las sesiones enviadas a los estudiantes hayan sido adecuadas y además dosificadas para no saturar al estudiante con demasiadas actividades Tener un registro de alumnos con necesidades especiales y poder proporcionarlas a los profesores del área. Trabajar mediante videoconferencias de manera sincrónica. Que nuestra área (ED. RELIGIOSA) sea considerada para poder trabajar y cumplir con nuestras competencias en relación con las demás áreas. Que las actividades se realicen de acuerdo a nuestro contexto

No hubo información detallada al respecto desde el inicio de la estrategia AeC. Estudiantes que no tienen el hábito de autoevaluarse. El desconocimiento de la forma como sería la evaluación desde el comienzo de la estrategia AEC. Mencionar los criterios de evaluaciones

Contar con la información oportunamente para implementar los instrumentos de evaluación apropiados. Elaborar las Fichas de Evaluación en conjunto en las horas de colegiado para ahorrar tiempo. Se debe elaborar un sistema de evaluación y sus instrumentos propios para ser aplicados en este contexto de

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

áreas, grados y/o ciclos con el acompañamiento de un directivo y/o jerárquico. Identificación e informe de los estudiantes con NEE, con apoyo del personal SAANEE.

Programación fortalecimientos pedagógicos

de

GIAs docente sobre Evaluación formativa e instrumentos de evaluación. Elaboración de instrumentos de evaluación por áreas en

Aspectos

LOGROS

nuestra tutoría en cuanto a la asistencia, participación y envío de evidencias semanalmente de las diferentes áreas. Se elaboran los instrumentos de lista de cotejo y rubricas. La elaboración de instrumentos de evaluación mediante lista de cotejo se logró mediante un trabajo coordinado en equipo por los docentes de especialidad.

Evaluación y retroalimentació n formativa en el marco de la estrategia aprendo en casa

Revisión de las evidencias y atención de las necesidades de aprendizaje para retroalimentar a través de diferentes estrategias. Se logró a través de la retroalimentación permitir al estudiante identificar sus logros y dificultades para mejorar sus aprendizajes. Se realizó la retroalimentación a través de WhatsApp, llamadas, etc. La mayoría de los estudiantes enviaron sus evidencias y se les realizó la retroalimentación oportuna usando mensajes de voz ,llamadas por WhatsApp y / o celular.

DIFICULTADES

con claridad a los estudiantes. No hubo una coordinación al principio sobre los criterios de evaluación.

Acceso limitado por la conectividad, problemas de salud o familiares. El ingreso tardío de las y los estudiantes. Muchas aulas poco tiempo (aRTE) La poca participación de los estudiantes para la retroalimentación debido a la falta de entrega de evidencia de manera puntual. El área de Educación Física es netamente práctica, la excesiva teoría desvía los verdaderos propósitos del área Algunos padres envían sus evidencias tardíamente dificultando la labor de retroalimentación oportuna. Niños que tienen dificultades con sus teléfono os móviles, porque sus padres se lo llevan a sus trabajos.

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR educación remota, considerando el área, las competencias que se puedan desarrollar dentro de este contexto y la limitación que muchos estudiantes tienen y que carecen de conectividad. Hacer trabajos colaborativos entre pares de acuerdo al área para elaborar los instrumentos de evaluación. Capacitación en instrumentos de evaluación. Implementar el uso de forms, Kahoot, Quizizz y rubricas para la evaluación de las actividades de los estudiantes Invitación de parte de las autoridades competentes comprometiendo a los estudiantes a participar de forma responsable en esta estrategia. La I.E. puede facilitar a los docentes una plataforma para hacer uso de los diferentes recursos para la evaluación virtual. Se debe elaborar un sistema diferente de retroalimentación y evaluación para los estudiantes y con acceso d información de los resultados a los padres de familia y de esta forma puedan ir observando sus logros a tiempo real en el mismo día de tratado una sesión de aprendizaje. Intercambiar entre pares las evidencias de los estudiantes con la retroalimentación brindada por el profesor para poder

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

las horas colegiadas.

Retroalimentación

en

horarios de atención al estudiante. Horarios por docentes para este fin. Retroalimentación sincrónica y/o asincrónica. Acompañamiento de directivos en la retroalimentación de estudiantes. Orientar a los padres de familia sobre las el trabajo escolar y la metodología a usar.

Aspectos

LOGROS

DIFICULTADES

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

intercambiar experiencias y aprender. la evaluación y retroalimentación no solo se base en conocimientos sino también en habilidades blandas Sensibilizar al padre de familia de familia acerca ¿de que aprenden ? ¿ y como aprenden? los estudiantes. Utilizar estrategias de retroalimentación como la escalera de la retroalimentación, mi error favorito, estrellas y escaleras.

1. USO DE RECURSOS Aspectos Uso de recursos tecnológicos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes

LOGROS Uso de celular, laptop, etc., uso de recursos propuestos por el MINEDU. Se desarrolló FORMULARIOS DE google para evaluar la comprensión de lectura y otros. Se logró elaborar diapositivas, descargar videos, cortar vídeos, adaptar videos para el WhatsApp, entre otros. Se utilizaron la plataforma Classroom, WhatsApp, gmail, zoom y Meet de acuerdo a las necesidades de los estudiantes Los alumnos usaron, usaron

DIFICULTADES Los estudiantes y desconocían el manejo de las diferentes herramientas tecnológicas por lo que demoran en presentar sus evidencias de aprendizaje. Los docentes desconocíamos el manejo y uso de herramientas tecnológicas lo que limitaba el proceso de evaluación de evidencia y su respectiva retroalimentación. Falta de tiempo para retroalimentar a todos los estudiantes, ya que se dedica mucho tiempo en leer el contenido de las actividades. No se conectan en el tiempo indicado. Algunos estudiantes no contestaban las

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR Planificar capacitaciones precisas a las necesidades de los docentes y estudiantes sobre maximizar el uso de las herramientas tecnológicas que nos ayuden a mejorar nuestra labor educativa. Buscar otras estrategias más efectivas para retroalimentar a los estudiantes. Los directivos deben verificar semanalmente que los docentes estén interactuando con los estudiantes por el medio que consideren más efectivo (whatsapp, Zoom, meet...) Utilizar otras herramientas tecnológicas que la institución debe brindar a los

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

Capacitación en uso de recursos tecnológicos en el Plan de trabajos de los DAIP. Acompañamiento directivo en la interacción con los estudiantes. Uso de los servicios de Google Suite.

tabletas, celurares laptos …etc

Canales de comunicación como: facebook, meet. Messenger, zoom, wasap, etc.

Uso de las redes sociales (whatsapp, fb, Messenger, etc.). Fortaleció el uso pertinente de las redes sociales Y para comunicarnos con los padres de familia. Se utilizaron diversos canales de comunicación como el WhatsApp, zoom, Meet , el Classroom y el uso del correo electrónico. Las reuniones por Google Meet y Zoom han fortalecido nuestra práctica pedagógica.

llamadas y mensajes, pero a insistencia respondieron las preguntas formuladas Algunos y maestros y padres desconocían el uso de las herramientas tecnológicas.

estudiantes. Dar a conocer a los padres sobre la importancia del uso de las herramientas Tecnológicas .

Atender en diferentes horarios por medio de diversos canales, lo cual ha recargado la labor de los docentes. Algunos estudiantes no cuentan con internet para trabajar las diferentes sesiones. Los celulares se cargaron con los trabajos de los estudiantes. Padres de familia que no tenia dinero para realizar sus recargas., se le terminaban sus megas muy rápido.

Perfilar 2 herramientas a utilizar que pueda ser usado por mayoría, así como el canal por el cual el docente envía la actividad (DRIVE/repositorio). Plantear normas de convivencia en las aulas virtuales con la finalidad de mejorar el desarrollo de las sesiones y la atención al estudiante estableciendo horarios fijos. Capacitación a los docentes en Google Classroom, EDMODO (versión gratuita o pagada) para facilitar el envío y recepción de las actividades por sección y otras bondades de estas plataformas que también lo poseen en forma gratuita. Asesorar a los estudiantes en el uso y de los diversos canales de comunicación Implementar un canal de comunicación propio de la Institución Educativa. La I.E. debe adquirir una plataforma que sirva de apoyo para los estudiantes en el desarrollo de sus actividades. Participación de los especialistas pegagogicos de la ugel u otros aliados en la orientaciones virtuales .

Registro de participación de estudiantes en el DRIVE por secciones y grados. Implementación de los recursos tecnológicos de la I.E. Capacitación del uso de los recursos tecnológicos.

2. REUNIÓN COLEGIADA Y ACOMPAÑAMIENTO DIRECTIVO Aspectos Reunión con docentes de su área para el trabajo colegiado.

LOGROS Reunión de docentes del área como equipo de trabajo para compartir las experiencias sobre la nueva estrategia. Coordinación permanente para desarrollar las diferentes actividades del área de acuerdo al horario establecido y con el acompañamiento del subdirector de Formación pedagógica. Se ha socializado documentos emitidos por el MINEDU, DREL, UGEL, que ha permitido, disipar dudas, proponer acciones para su ejecución. Socialización por ciclos para ver los documentos emitidos por EL MINEDU , DRELL y Ugel.

Participación en el trabajo colaborativo que promueve la I.E. para mejorar el proceso de enseñanza.

Se tomaron acuerdo en beneficio de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se participó y socializó el proyecto acorde con lo propuesto en la plataforma. Participación en los diferentes

DIFICULTADES No contar con la asesoría de un directivo de la especialidad para apoyar en la hora colegiada. Falta de coordinación en la toma de decisión a nivel de área. Algunos docentes no participan de los colegiados.

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR Destinar un directivo de la especialidad para el apoyo en el trabajo colegiado. Compromiso por parte de TODOS los docente ya que es necesario coordinar los diferentes aspectos que se desarrollan en el área. Fijar un horario a nivel institucional el trabajo colegiado por área, pero también es importante las reuniones de las coordinaciones de las demás áreas a cargo del mismo grado. Se debe trabajar fichas sesiones proyectos de área para luego llevarlo a compartir a nivel de I.E. Se debe compartir experiencias personales que nos hayan resultado exitosas. Sensibilizar al docente de la importancia de estar en los colegiados

ACCIONES A TRABAJAR NIVEL DE LA I.E.

Designación de direc por áreas para acomp los colegiados. Implementar planific de colegiados por áre cargo de coordinadore áreas. Informe del producto subdirecciones.

Informe mensual de Subdirecciones a la dire sobre la asistencia inasistencia a los colegia Fichas de satisfacción el trabajo colegiado.

Informe de los coordina a la autoridad inmediata Dificultad para establecer horarios comunes debido a los diferentes horarios de atención con los estudiantes. Algunos maestros no participan en los tiempos indicados. Faltó un cronograma de trabajos colaborativos por áreas a nivel

Desde la planificación, establecer el día y hora que nos reuniremos semanalmente liderada por un directivo de la especialidad. Mayor compromiso por parte de los maestros para trabajar de manera colaborativa.

Horarios consensu por áreas para el tr colaborativo.

Planificador de activid para el trabajo colabor

Participación en el trabajo colegiado para la mejora profesional.

trabajos colaborativos como el DRIVE, el cual, es un mecanismo importante para monitorear y hacer seguimiento a los estudiantes que están dejando de presentar actividades y tomar decisiones como contactarnos con los padres. Se realizaron reuniones semanales por ciclos para realizar el trabajo colaborativo Se logró el trabajo con los docentes de diferentes especialidades en reuniones colegiada viendo las dificultades, para la mejora de los estudiantes con la participación de la Sub Directora. Participación activa de los docentes en la socialización de estrategias y recursos para fortalecer la labor pedagógica. Organización y diálogo para solucionar aspectos relacionados con actividades del área buscando estrategias en beneficio de los estudiantes. Los docentes del área de Ciencia y Tecnología nos hemos reunido permanentemente para realizar GÍAS e intercambiar experiencias con respecto a la participación de los estudiantes en Aprendo en Casa en CT.

institucional. Algunos maestros no participan en estos grupos de trabajo.

Maestros que no participan y/o de manera irregular en el colegiado. Falta de acceso por conexión de internet y no contar con el equipo adecuado (computadora en mal estado) Falta de tiempo para coordinar y desarrollar algunos proyectos a nivel de área. Algunos maestros no participan en estos grupos de trabajo.

Publicación semanal de la participación y cumplimiento del llenado del DRIVE y otros trabajos colaborativos. Realizar un cronograma de trabajo colaborativo por área en forma planificada a nivel institucional, porque las actividades de aprendizajes son integrales. Las reuniones deben ser netamente para lo planificado y no dilatar el tiempo en cosas que no están planificadas. Para que los docentes manifiesten cualquier dificultad personal debe ser en su área. Comprometer a los docentes para que participen de estos colegiados para que pueda crecer pedagógicamente. Participación de un directivo de la especialidad, en los colegiados, de forma permanente. Dedicar mayor tiempo en las coordinaciones a nivel de área para mejorar las competencias. Registro de asistencia en cada reunión colegiada. Estas reuniones deben servir para evaluar diversas situaciones presentadas en nuestra practica pedagógica y compartir ideas para enriquecer nuestra práctica. Los colegiados no debe ser sólo a nivel de área sino también a nivel de grado. (debe ser integral).

Acta del colaborativoo.

tr

Registro de asistencia

Acompañamiento directivo y/o jerárquic área.

Fortalecimiento de formación continua docente a través de G actualizaciones pedagóg

Registro de asistenci trabajo colegiado.

Informe y producto a subdirectores.

Participación de maestros maestros de DAIP y profesores fortaleza en e uso del DRIVE y manejo de formularios.

Es importante las reuniones colegiadas con docentes de las áreas priorizadas. Promover capacitaciones en el área de EPT para mejorar nuestra formación profesional

Se compartió las experiencias de los docentes para mejorar la estrategia de AeC. Se logró compartir diferentes habilidades y conocimientos entre los docentes de las especialidades con la participación de la Sub Directora Se compartió experiencias en las comisiones de actividades según la calendarización como semana técnica, feria de emprendimiento

Monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Recibir los aportes y sugerencias que brinda el directivo para fortalecer el desempeño docente. Participación de los monitoreos programados por parte de la subdirección. Participación de los monitoreos programados por parte de la dirección y subdirección . Monitoreo por parte de la subdirectora del Área Técnica enriqueciendo la actividad pedagógica, en el tiempo pertinente. Se monitoreo a los docentes del área mediante una sesión de clase vía WhatsApp, luego se realiza el acompañamiento pedagógico por parte de la Subdirectora del área.

Comprometer a los docentes para que participen de estos colegiados. Nombrar, dar reconocimiento a los docentes .que brindan fortalecimientos pedagógicos.

No se monitoreó al 100% de docentes, solo el 33% y en algunos casos no se llegó a realizar la reflexión con la o el docente. Falta de tiempo para el acompañamiento a los diferentes maestros. Poca disponibilidad de recursos tecnológicos por parte de la mayoría de estudiantes. Pocos alumnos que interactúan en el whatsapp. Se realizó el monitoreo pero no en el área.

Cumplimiento del programa de monitoreo con el respectivo espacio de reflexión. Programar un espacio de tiempo para asesorar el trabajo docente realizado. Se sugiere programar el monitoreo y acompañamiento a un docente del área de Ciencia y Tecnología por día. Utilizar otra forma de trabajo para que sea más efectivo el trabajo remoto. Ejemplo de sesión con los estudiantes. El monitoreo no se debe dar en fechas cercanas de actividades principales.

Planificación del moni y acompañamiento docente.

Acompañamiento efe a los docentes por del directivo y/o jerárq

Mejorar el proceso pedagógico por las recomendaciones de los directivos en el momento oportuno y empático del monitoreo pedagógico.

3. USO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CON PADRES, DOCENTES, ESTUDIANTES, ALIADOS Aspectos Medios comunicación

LOGROS de

Los padres de familia han contado con el celular como medio de comunicación con los docentes. Se utilizó el WhatsApp, llamadas, videollamadas, etc. para comunicarse con los padres de familia y estudiantes. El medio más frecuente de comunicación fue mediante el teléfono celular el WhatsApp, mensaje de textos y los audios de radio. También se utilizó para informar video llamadas, correos, las redes sociales el Facebook. Para reuniones se utilizaron el zoom. La comunicación con los padres de familia fue continua por medio

DIFICULTADES No se ha logrado contactar con todos los PP.FF. Escaza respuesta de los padres con respecto al reporte de evidencias y mensajes enviados por los docentes. Falta de apoyo de los tutores para animar la participación de los estudiantes. Información tardía o nula de los motivos de ausencia de los estudiantes por parte de los tutores. Algunos padres en los últimos meses ya no respondían a las llamadas. Muchos de los padres de familia sufrieron dificultades económicas, de salud y emocionales. Algunos padres de familia no respondían las llamadas.

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR Se sugiere que el administrador de la I.E. recepcione e informe a los tutores y docentes del grado, la relación de estudiantes que tienen alguna dificultad justificada para enviar las evidencias. Creación de una carpeta específica para las justificaciones formales de los estudiantes que han faltado por diversos motivos. Crear un repositorio para las tareas, la cual serviría para facilitar a los estudiantes que han faltado por diversos motivos, el acceso de los diversos materiales y recursos de las diferentes áreas. Gestionar internet para los estudiantes para que puedan desarrollar el aprendizaje a distancia. Coordinar el trabajo por un medio principal para el envío de la actividad y

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E.

Sistematización del Drive para identificar a tiempo a los estudiantes que dejan de participar de las clases.

Sistematizar la data de los padres de familia.

del WhatsApp, o chat privado. También se convocó las reuniones por la Plataforma del Meet.

Horario de atención a padres y estudiantes

Soporte emocional a estudiantes y familia.

mantener los grupos de whatsapp para las interacciones de área. El tutor debe comunicarse o informar al padre semanal sobre la participación de sus hijos en la estrategia AEC.

Se ha brindado atención a los padres y estudiantes. Horario flexible que se ajustaba a las necesidades de las familias. Se ha brindado un horario de atención a los padres de familia propicio. Se atendió en horarios alternos, con los estudiantes desde las 7:15 am. a 1:00 pm. Retroalimentación después de las 4:00 pm. Padres 7:00 pm.

La atención en horario extendido a los estudiantes y PP.FF. por parte del docente. Los padres de familia no respetan el horario de atención. Algunos padres abusaron en las llamadas y mensajes en horas no adecuadas.

Se ha contado con el apoyo de la psicóloga. Soporte brindado por los tutores a los estudiantes. Se brindó un Soporte emocional

Falta de comunicación oportuna de parte de PP.FF. de situaciones que afectan el aspecto emocional de los estudiantes. Muchos padres de familia y estudiantes no participan en los talleres de soporte

Falta de números telefónicos de algunos padres de familia.

Para los estudiantes con problemas seguir con el whatsap y el resto implementar el meet Mantener la data de los padres de famia para poder contactarse con ellos. Desde la planificación se establezca día y hora para atención a los estudiantes y a los padres. Dar indicaciones claras y precisas sobre la atención a padres desde el inicio del año escolar. Establecer el horario de atención para padres y estudiantes en todas las secciones. Establecer un día a la semana para la atención de padres y estudiantes. Establecer un horario de atención a los padres. Se debe respetar el horario que planifica la IE. de acuerdo al cronograma enviado semanalmente y sensibilizar a los docentes para respetar el orden de las actividades y el horario de envió. Se sugiere que los docentes del área de Religión asuman el desarrollo de las actividades de tutoría propuestas en la plataforma, en las aulas que presenten mayor incidencia de casos.

Planificador semanal de atención al estudiante por áreas. Publicar horario docente de atención a los PP.FF. Comunicar los el horarios de las aulas y las normas de convivencia.

Se cuenta con una profesional de salud: psicóloga para atención a los estudiantes.

de parte de la Psicologa institucional y de la DREL con “Familias fuertes”

emocional. Una sola profesional de Psicología no abastecía la necesidad que se requería en la I.E. Hace falta instituciones aliados que puedan hacer seguimiento para las terapias medicadas a los estudiantes, padres que perdieron a sus familiares. Algunos padres y alumnos no participaron por falta de conectividad y otros por desiterés.

Identificar al inicio a los estudiantes que requieren mayor apoyo en el aspecto emocional para realizar el seguimiento. Solicitar al padre de familia un informe sicológico de ser necesario en algunos estudiantes. Tener un taller con especialista para preparar a los tutores y poder abordar los diversos problemas que se generaron de la pandemia. Buscar estrategias para que los padres se involucren más en el aspecto emocional de sus hijos, ya que es importante para el desarrollo de los aprendizajes. Buscar aliados estratégicos para brindar el soporte emocional a los estudiantes y padres de familia Sensibilizar con los padres de familia sobre la importancia del soporte emocional.

Referencia y contrareferencia con el hospital San José para derivación de estudiantes. Fortalecer el voluntariado perubiano para ayuda a las familias. Trabajar con los aliados de la institución.

4. PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES EN LOS CURSOS VIRTUALES Aspectos Inscripción

LOGROS y

Los docentes participaron en el

DIFICULTADES Pérdida del correo y contraseña de

ACTIVIDADES A MEJORAR, IMPLEMENTAR O SUSTITUIR Comunicación con dicha institución para

ACCIONES A TRABAJAR A NIVEL DE LA I.E. Difundir

los

cursos

que

desarrollo de cursos virtuales que se ofertan en la plataforma Perú educa

curso ofrecido por la I.E. Participación en los diferentes cursos programados en Perú educa como Currículo Nacional, Pensamiento crítico y creatividad, Evaluación formativa, entre otros.

acceso a Perú educa. Disponibilidad de tiempo para trabajar las diferentes actividades. Perdida de contraseña para el acceso

CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

recuperar el acceso. Mayor seguimiento y asesoramiento en el desarrollo de los cursos. Mantener una permanente capacitación en herramientas tecnológicas que nos ayuden a mejorar en nuestra práctica docente. Buscar estrategias para participar en los cursos virtuales. Actualización en las Tics, Promover la participación en la Tics. Hacer un plan de trabajo apoyo y monitoreo con el aula de innovación a nivel institucional para las capacitaciones en Perú educa. Dar mayor cobertura a los docentes.

desarrolla la plataforma Perú Educa.

Promoción de la formación continua docente: GIAs, compartir experiencias exitosas. Planificación de temas pedagógicos en algunos días de las semanas de gestión. Socializar los temas los temas desarrollados..

1. ANÁLISIS INTERNO VARIABLES ESTUDIANTES

FORTALEZAS Estudiantes que muestran desarrollo en su capacidad de iniciativa, creatividad dinamismo y cualidades de líderes. Estudiantes ganadores de diversos concursos que organiza la UGEL, DRELM y MINEDU. Estudiantes con deseos de superación que aspiran seguir estudiando. Organizaciones presentes en la.E. que tienen como objetivo promover la participación estudiantil y el desarrollo de valores en las y los estudiantes. Conocen y usan herramientas digitales en su proceso de aprendizaje.

SUGERENCIAS

DEBILIDADES Relaciones de intolerancia y discriminación entre pares. Estudiantes

agresivos,

indiferentes a los problemas de la escuela y que carecen de identidad con su institución educativa. Carencia en los adolescentes de

una

educación

de

la

sexualidad. Carencia de hábitos de estudio y de cuidado personal. Estudiantes con problemas de aprendizaje. Desconocimiento

de

sus

deberes y de cómo asumirlos con responsabilidad. Estudiantes que no participan de la educación a distancia por

Fortalecer las organizaciones que promueven la participación estudiantil en la Institución educativa como el Municipio Escolar. Programar como tema transversal los temas de la identidad con la institución educativa y con la localidad, Democracia y Ciudadanía, Salud y Medio Ambiente, sexualidad, el desarrollo de la autoestima. Establecer contactos con instituciones como Tierra de Niños, MINSA, Casa de la Mujer, Casa Abierta que en Villa el Salvador cuentan con servicios de Salud Mental, actividades educativas y recreativas para niños y adolescentes, charlas de orientación para alumnos docentes y padres de familia. Implementar un Proyecto sobre participación estudiantil que incluya a estudiantes líderes, Municipio Escolar y docentes tutores cuyo objetivo sea promover el respeto de los derechos de los adolescentes y el ejercicio de sus responsabilidades. Planificar acciones de Tutoría a fin de desarrollar las capacidades de las y los estudiantes en referencia a su Identidad con su I.E., sus hábitos de estudio y cuidado

varios factores: Carencia tecnológicos,

de

equipos

falta

de

personal. Desarrollar un proyecto de identidad con su Institución Educativa.

conectividad, situación social.

DOCENTES

Docentes que muestran capacidad para trabajar en equipo. Los docentes planifican en forma colectiva su programación anual y sus unidades de aprendizaje. Desarrollan una metodología activa Promueven el desarrollo de capacidades y realizan una evaluación integral. Docentes asesores de sus estudiantes para participar de diversos concursos internos y externos de la I.E. Docentes con iniciativa, entusiasmo e identificación con la Institución Educativa. Un grupo de docentes que cuentan con estudios de postgrado. Los docentes están en un proceso de cambio en las relaciones docente-estudiante para volverlas más democráticas. Interés de los docente por aprender el uso de nuevas herramientas tecnológicas

Los docentes aún no desarrollan sus acciones de tutoría planificadas. La relación docente estudiante en algunos casos aún se muestra autoritaria. Algunos docentes no están planificando adecuadamente sus sesiones de aprendizaje. Algunos docentes muestran limitaciones en la conducción de sus sesiones de aprendizaje. Los docentes aún no encuentran las estrategias adecuadas para desarrollar los temas transversales en sus áreas. Los docentes tienen dificultades para desarrollar la capacidad de aprender de sus alumnos.

Desarrollar actividades coherentes con su planificación curricular de Tutoría. Realizar talleres de interaprendizaje por áreas. Establecer un clima afectivo dentro del aula, evitando en todo momento el autoritarismo. Planificar y desarrollar adecuadamente las sesiones de aprendizaje. Desarrollar proyectos ínter áreas.

Integran las nuevas herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones Los padres de familia de primaria muestran mayor interés en participar apoyando las acciones de la escuela. Implementación de los Talleres de Escuela de familias.

PADRES FAMILIA

DE

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Padres de familia que participan de las actividades que realiza la I.E.: Feria de Ciencias y Educación Técnica, Días del Logro y otros. La I. E. cuenta con ambientes amplios y gran número de aulas, así como un terreno amplio sin construir. Cuenta con 8 talleres de educación Técnica. Cuenta con Laboratorios de ciencias, aulas de Cómputo con acceso a Internet, Biblioteca, Equipos de Video y T.V.

Apatía y pesimismo de padres de familia. Desconocimiento de los padres acerca de sus responsabilidades y del rol que cumplen en la formación de la personalidad de sus hijos. Relaciones conflictivas y agresivas en los hogares. Ausencia de compromiso y participación de los padres en la institución educativa, en especial, en el nivel secundaria. Aulas en mal estado. Mal estado del mobiliario escolar. No hay una codificación ni archivo de los textos de la biblioteca. No existe una sala de videos. Ni guías de contenidos de los videos existentes.

Establecer que la participación en la Escuela de familias sea de carácter obligatorio. Brindar espacios recreativos para las familias como los campeonatos deportivos, noche de talentos, etc., contribuyendo a la integración de la comunidad educativa.

Coordinar con APAFA un proyecto de Renovación de la Infraestructura del Colegio dando atención a los acabados de aula, instalaciones eléctricas, mobiliario escolar, etc. Organizar los archivos de la Biblioteca y Videoteca. Desarrollar un Proyecto de Renovación y/o mantenimiento de los talleres de educación Técnica.

2. MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA

INADECUADOS HABITOS ALIMENTICIOS, HIGIENE Y CUIDADO DEL DETERIORO DE VALORES Y PRESENCIA DE AGRESIVIDAD ESTUDIANTES QUE TIENEN BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO,

CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS Inadecuados hábitos para el tratamiento de desechos en el aula. Inadecuado uso de los servicios higiénicos. Poco interés en realizar reciclaje. Influencia negativa de los medios de comunicación. Baja Autoestima. Incumplimiento de las normas de convivencia. Estudiantes con escasos hábitos de comprensión lectora de diversos textos y en diferentes áreas. Estudiantes desmotivados, apáticos y no participativos para asumir su rol académico con bajos conocimientos y manejo de técnicas de

ambientEnfoque AmbientEnfoque AmbientEnfoque al al al

PROBLEMA

ENFOQ UES TRANSV ERSALE S

DEMANDAS EDUCATIVAS/ NECESIDADES DE APRENDIZAJE Tratamiento de desechos. Reciclaje de residuos sólidos Uso racional de agua y energía eléctrica. Cultura preventiva Desarrollo de la opinión crítica. Autoestima. Normas de convivencia. Modales y reglas de urbanidad. Fomentar la lectura en todas las áreas y en toda la comunidad educativa por lo menos los 15 primeros minutos de inicio de semana e ir rotando de día a través del trimestre. Promover la participación de los estudiantes en

ELEMENTOS

VALORES Respeto Responsabilid Respeto ad Responsabilid Respeto ad Responsabilid ad

DEL CNEB

PERFIL DEL ESTUDIANTE / EGRESO

Recuperado de http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2017/12/perfil-de-egreso-de-la-educacion-basica.html

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque ambiental

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoque de derechos Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad Enfoque Orientación al bien común

Enfoque Igualdad de Género. Enfoque Intercultural

Enfoque Búsqueda de la Excelencia

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES TRIMESTRE

VALOR

RESPONSABILIDAD

I

Responder de manera autónoma por los compromisos adquiridos y por las propias acciones y sus consecuencias.

II RESPETO

III

Consideración a lo valioso de las personas y su entorno.

ACTITUDES DE CAMBIO Demuestra puntualidad en su asistencia diaria a clases. Es responsable de cumplir con sus deberes de estudiante Presenta sus trabajos en el tiempo acordado con el docente tanto individual como grupal. Acata indicaciones de sus delegados, auxiliares y profesores. Cumple con las normas de convivencia dentro de la institución y del aula de clases. Se identifica con las actividades educativas del colegio. Actúa en sus estudios demostrando laboriosidad, emprendimiento y creatividad en todas las áreas curriculares y talleres laborales. Inicia, desarrolla y culminan sus trabajos hasta lograr las metas esperadas. Asume retos y supera dificultades con optimismo. Respeta y cumple con el reglamento interno de la institución. Se identifica con la institución Respeta la propiedad ajena. Cuida, protege y devuelve los materiales educativos entregados por la Institución. Escucha opiniones sus compañeros y respeta su posición, aunque no lo comparta. Rechaza todo acto que involucre forma de corrupción. Es asertivo en el trato con sus compañeros Se preocupa por su presentación personal. Actúa con humildad y es perseverante hacia el camino del éxito. Trabaja en equipo de manera asertiva.