Portafolio de Artista-Yesica Tineo

YESICA PAOLA TINEO ROMERO PORTAFOLIO Jr. Junín Lima,Perú 3727-SMP [email protected] 991649944 STATEMENT M

Views 43 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

YESICA PAOLA TINEO ROMERO PORTAFOLIO

Jr. Junín Lima,Perú

3727-SMP

[email protected]

991649944

STATEMENT

Mi afinidad con el Grabado como disciplina artística Se inicia y se mantiene por las condiciones particulares que en esta acceden a acompañar al proceso creativo. La manipulación de la matriz, la prensa, rodillo, tinta y su relación con el papel consideran que el ensayo y error se conviertan en cualidades requeridas, aportando en las distintas lecturas acerca de mis propuestas.

PROYECTO 001

EL MUNDO AL REVÉS: Momentos de liberación Lima,2013 Este proyecto tiene como eje lo popular como oposición a lo oficial, representado en la Ley. Me interesó lo popular desde su aspecto corpóreo, a través de: la algarabía, gestos exagerados de alegría, sarcasmo, sensualidad. Por otro lado, lo oficial está citado con los monumentos y el escudo de la ciudad de Lima. Reflexiono acerca del concepto de carnaval, desarrollado por Mijail Bajtin1 como el momento en el que se permite la transgresión simbólica a la autoridad, generando la ilusión de libertad. En estas propuestas cito vistas de mi entorno limeño, donde el deseo de controlar el espacio público cambiante es una constante por las autoridades. Estos lugares marcados por la transformación a raíz de la caída de los muros de la ciudad colonial, dieron paso a avenidas y monumentos conmemorativos que recordarían la presencia del Estado2. Ante estos símbolos se ejercen procesos de permanente transgresión: pintas, arrojo de basura, usados como lugares para pasar la noche o urinarios.

BAJTIN, Mijail. “La Cultura popular en la Edad Media y Renacimiento” MAJLUF, Natalia. “Escultura y espacio público”

DE LOS REYES XILOGRAFÍA 36 X 31 CM

EN LIMA MODERNA AGUAFUERTE Y MESOTINTA EN PLANCHA DE COBRE 32 x 41 CM

NO TOCAR AGUAFUERTE, AGUATINTA AL AZÚCAR, AGUATINTA A LA SAL EN PLANCHA DE COBRE 32 x 26 CM

TELÓN DEVELADO SERIGRAFIA 56 X 41 CM

CONDENADOS SERIGRAFIA 36 X 50 CM

PROYECTO 002

POR NO HABER LEY Lima,2010 Y 2012

Tienen estas propuestas como eje la evocación de la violencia urbana y el disfrute. Gonzalo Portocarrero

observa que “(…) el desarrollo de esta idea es que un grupo se caracteriza ante todo por una manera de acceder al goce y que entre distintos grupos hay siempre una dimensión conflictiva en torno de quien goza más y ante la debilidad del Estado, o en torno de si el goce de los otros no es acaso el goce que nos falta (...)”3 El símbolo del diablo como parte de la libertad propuesta por el carnaval como característica de control sobre lo popular. El carnaval como un periodo de oposición a la oficialidad, como momento de libertad; aunque esta libertad la traslado no como una facultad de los seres humanos sino como la libertad de los demonios (de manera simbólica y metafórica) para tomar por asalto a la ciudad. Historias “escabrosas” de eventos de asesinatos de un hombre hacia una mujer y de una mujer hacia un hombre, por asesinato con cuchillo y por envenenamiento respectivamente. Como elementos vinculantes tomé el símbolo del escudo de la ciudad de lima, cartelas empleadas en propuestas de periodo colonial que dieran cuenta de lo constante de estas historias, el diablo como símbolo. Desde el tamiz de la religión católica la condena también está implicada en la obra, la idea de que según la visión cristiana, estos crímenes son castigados con el envío al infierno como parte de la condena del alma.

3

PORTOCARRERO, Gonzalo. “La transgresión como forma específica de goce del mundo criollo” P.542

SIN TITULO PUNTA SECA EN PLANCHA DE ACRÍLICO Y COLAGRAFÍA SOBRE CARTÓN 38.5 x 26 CM

SIN TÍTULO PUNTA SECA SOBRE METAL 38.5 x 26 CM

EN PALACIO LINOGRABADO 46 x 54 CM

.

CIEN FUEGOS LITOGRAFÍA 29 X 39 CM

SIN TÍTULO SERIGRAFÍA 35 x 48 CM

PROYECTO 003

MEMORIAS DE LA IMPRUDENCIA CAPILLITAS EN LA ABANCAY Proyecto Colectivo de intervención del espacio público (Yesica Tineo, Kervin SaintPere, Natalia Zúñiga, Clara

Best,

Cristian Torres y Daniela Zambrano)

Lima,2012 El constante registro de fallecimientos en las vías de la ciudad nos llevó a considerarla como problemática en nuestra intervención, siendo la recreación de capillas de camino el medio para remitir a esta discusión. Las pequeñas capillas que se aprecian próximas a las carreteras evidencian el traslado de ritos que son asociados a una cultura funeraria formal de los cenotafios, que son tumbas vacías, o monumentos funerarios erigidos en honor a la memoria de una persona o más personas. Se convierten las capillas de camino en marcas simbólicas y en un escenario de ritualización al que aludimos como parte de nuestra propuesta. Participamos en la Avenida Abancay con capillas fúnebres realizadas en cartón e intervenidas con témperas, papeles de colores, dibujo y serigrafía. Durante una semana realizamos el registro fotográfico de la interacción del público con ellas, y les colocamos flores y velas por las noches a fin de activar la atención sobre ellas.

Bocetos Kervin Saintpere

VIDEO (LINK)

MEMORIAS DE LA IMPRUDENCIA-CAPILLAS EN LA ABANCAY

En este video se recopila el registro fotográfico desde el proceso de elaboración en el taller de Grabado, el traslado de las capillas a la vía pública, con vistas de la interacción entre estos elementos y el tránsito de vehículos y peatones.

https://www.youtube.com/watch?v=_3SaBFLIUx8

BIBLIOGRAFIA GENERAL 1992

ADRIANZÉN, Alberto. “Lo popular y las nuevas identidades”. En: Lo popular en América Latina, ¿una visión en crisis? Lima. DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

1974

Bajtin, M. M. (Mikhail Mikhailovich), “La Cultura popular en la Edad Media y Renacimiento”. Barcelona : Barral Editores.

1992

DE

CASTRO

REGIS,

“El

pueblo,

lo

popular

y

la

democracia”. Pp. 149-159.VARIOS./ Editores ¿una visión en crisis? Lo popular en América Latina. Lima: DESCO (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo) 1994

MAJLUF, Natalia. “Escultura y espacio público”. LIMA 1850-1879. (http://www.iep.org.pe)

2003

PORTOCARRERO, GONZALO. “La transgresión como forma específica de goce del mundo criollo”. En: VARIOS. Estudios culturales. Lima: PUCP, U del Pacífico, IEP.

1990

RIOFRÍO, Gustavo. “Tiempos de carnaval. El ascenso de lo popular a la cultura nacional… VICH, Víctor. Capítulo II: Cultura popular, condición migrante y modernidad: la política del mercado informal .Pp. 45-65. En: El discurso de la calle: los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú.

BIOGRAFÍA Yesica Tineo es historiadora del Arte y educadora con mención en Arte por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se encuentra cursando la carrera de Artes Visuales con mención en Grabado en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). A lo largo de su carrera ha participado de en la catalogación de obras de arte, ayudantías de cátedra, como mediadora y ejercido como docente. Como extensión de la experiencia como mediadora formó parte del equipo del proyecto La Bitácora Dorada desarrollado en colaboración con la Municipalidad de Miraflores, organizando visitas a diferentes galerías de Lima. En tanto, como parte de su experiencia docente participó del Programa de Segunda Especialización en Pedagogía de las Artes Integradas en el Museo de Arte de Lima (MALI). En el área de Proyectos Educativos del MALI, tuvo a su cargo la difusión y coordinación de las visitas educativas al museo. En la actualidad ejerce docencia en Arte Plásticas; además de concluir las fases avanzadas del idioma inglés y en sus estudios de Lenguaje de Señas Peruanas. Tiene entre sus objetivos cercanos el afianzar una producción artística personal y el desarrollo de estrategias que exploren la docencia inclusiva de las artes plásticas y visuales.