Porcile - La mujer, espacio de salvacion. Mision de la mujer en la Iglesia - Ed Trilce.pdf

M a r ía T eresa P o r c il e S a n t is o La mujer, espacio de Salvación m isión de la mujer en la Iglesia, una perspe

Views 63 Downloads 2 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M a r ía T eresa P o r c il e S a n t is o

La mujer, espacio de Salvación m isión de la mujer en la Iglesia, una perspectiva antropológica

EDICIONES

TRILCE

Publicación parcial de la tesis «Misión de la Mujer en la Iglesia, una perspectiva antropológica», presentada en la Facultad de Teología de la Universidad de Friburgo, Suiza, para la obtención del grado de Doctor. Tesis aprobada en su sesión del veintinueve de junio de 1989, propuesta por los profesores RP. Adrián Schenker op, RP. Richard Friedli op y el Dr. Othmar Keel. Actuaron en el jurado RP. Christoph Schóborn op, RP. Carlos Pinto de Oliveira op y la Teóloga de la Iglesia Reformada de Ginebra, Sra. Nicole Fatio, como experta en el tema de la mujer.

Primera edición: noviem bre 1991 Segunda edición: enero 1993 Tercera edición: setiembre 1993

© 1991, Teresa Porcile Santiso © 1991, Ediciones Trilce Misiones 1408 Casilla de Correos 12203 11300 Montevideo - Uruguay TeLFax. 93 39 50 Ilustración de carátula:

Santa Ursula con ¡aflecha como atributo. Santa Bárbara con el cáliz. Anónimo, siglo XV Composición y diagramación Cebra Tel.Fax 40 63 08 ISBN 9974 - 32 - 015 -1

Con las debidas licencias. No contiene nada que se oponga a la fe y a la moral cristianas. Se publica bajo la responsabilidad de su autora , en el ámbito de la legítima libertad de opinión, sin que refleje necesariamente posiciones u opiniones de quienes lo revisaron en nombre de la com unidad eclesial.

Montevideo, 25 de junio de 1991. Mons. fosé Gottardi, Arzobispo de Montevideo Dr. Pablo Peralta Ansorena, Secretario Canciller

Presentación

a ed ició n d e un libro en U ruguay es sie m p re u n a b u e n a noticia. A lguien, o m u c h o s h a n arriesgado b astan te . P o rq u e este libro es ex ten so , n o es ficción y está escrito e n M o n tev id eo p o r u n a m ujer. El tem a es teo ló g ico ; n o p o lém ico sin o conciliador. N o es co y u n tu ral, sin o d e valo r p e rm a n e n te . No es p ráctico , m ás b ie n p o é tic o o m ejor m ístico. Es u n trab ajo ferm en tal, abierto; síntesis y a la v ez n e x o hacia n u ev as p ersp ectiv as. Por to d o e sto es n o v e d o so y original. N oticia b u e n a . C o n o cí a la au to ra c u a n d o e sc u c h a b a c o n aten c ió n al p re d ic a d o r d e u n retiro y sa c a b a c u id ad o so s a p u n te s. Lectora, estu d io sa, viajera, ec u m é n ica, co n v e rsa y e n se ñ a ; p e ro ta m b ié n e sc u c h a a o tro s y co n tem p la. Estas p á g in a s llevan la im p ro n ta d e la p erso n a. M ujer v o cacio n al, ac o g e en su re g azo , a c u n a y m ad u ra . Lo q u e finalm ente d a a lu z y n o s dice es d e u n a riq u eza añ eja re cién e stre n ad a. R eú n e u n a biblioteca, u n a p e re g rin a c ió n d e m últiples e n c u e n tro s y u n p e n s a m ie n to p erso n al. A m érica Latina está p re p a rá n d o se p a ra celebrar, h ac er m em o ria d e la lleg ad a del E vangelio a estas tierras. S.S. J u a n P ablo II n o s invita a esta ce le b rac ió n b u s c a n d o n u e v o s m é to d o s, n u e v o s cam inos p ara u n a N u ev a E v angelización. P arecería q u e e so s m é to d o s n u e v o s tien en q u e d e sp re n d e rs e d e u n n u e v o ser, d e u n a criatura n u ev a , re-n o v ad a . E ste es u n o d e los ap o rte s d e e ste libro, q u e se convertirá e n u n v a d e m é c u m p re c io so p ara q u ié n b u sq u e e stu d ia r el te m a d e la m ujer e n la Iglesia, su v o ca ció n e id en tid a d , su m isterio y m inisterio; e n u n a p alab ra su m isión p ro p ia e in su stituible. La a u to ra b u sc a “lo d iferen te” del ser d e la m u je r-e l esp acio p ara la v id a e n el len g u aje d e su c u e r p o - d esc rib ié n d o lo e s p a c io hab itab le, m o ra d a d e los h o m b re s y d e D ios. Y lo h a c e e n u n in terés in teg ra d o r d e la p le n itu d d e los h u m an o : m ascu lin o -fem en in o , a im ag en y sem eja n za del C read o r (G n 1.2728). Esta d iferen cia-alterid ad in teg ra d a al nivel an tro p o ló g ico , p u e d e , co m o p o c o s e le m e n to s, ap o rta r algo re a lm e n te n u e v o al a n u n c io del E vangelio. Q u e sea u n a n u n c io en tu siasm ad o y e n tu siasm an te, co n tag ian te c o m o lo fue el d e las m u jeres q u e ro d e a ro n a Jesú s. Q u e la so c ie d a d libre d e cálculos recib a el p e rfu m e d e rra m a d o , q u e la m u jer v u elca a los pies del Señor, p ro c la m á n ­ d o lo co n ese g e sto ad o ran te el U n g id o d e D ios.

L

5

Los O b isp o s en P uebla invitan a los co n sa g rad o s a tom ar a María co m o m o d e lo p ara en c a rn a r “la P alabra e n su vida y co m o Ella y con Ella (ofrecerla) a los h o m b re s en u n a co n tin u a e v a n g elizac ió n ” (n 745). “P or m ed io d e M aría, D ios se h izo carne; e n tró a form ar p arte d e u n p u e b lo , co n stitu y ó el cen tro d e la h isto ria” (n 301). La Iglesia, “q u e co n nueva lu cid ez y d ecisió n q u ie re ev an g elizar e n lo h o n d o , en la raíz, en la cultura del p u e b lo se v u elv e a M aría - m u je r - p a ra q u e el E vangelio se h ag a m ás carne, m ás co razó n d e A m érica Latina” (n 303). C onfío e n q u e el libro co n trib u y a a esta n u e v a ev an g elizació n y n o só lo e n n u e stro s p ag o s.

Luis del Castillo O b isp o A uxiliar d e M o n tev id eo

6

Contenido

AGRADECIMIENTO............................................................................................................ 17 PRE-LUDIO............................................................................................................................ 21

PARTE I JALONES PARA UNA COMPRENSION DE LA EVOLUCION DEL TEMA DE LA MUJER [ Capítulo 1 l EL TEMA DE LA M J ÍER 1.1 Introducción.. ............... 1.1.1 El proceso de la conciencia progresiva de la situación de la mujer 1.1.2 El tema de la mujer desde una perspectiva teológica 1.2 Distintas perspectivas cristianas sobre la temática de la mujer ...... 1.2.1 La enseñanza oficial de la Iglesia 1.2.1.1 El siglo XIX: el pontificado de León XIII 1.2.12 El siglo XX 1.2.1.3 El pontificado de Pío XII 1.2.14 El pontificado de Juan XXIII 12.1.5 El Concilio Vaticano II 1.2.1.5.1 La Constitución sobre la Iglesia en el mundo actual 1.2.15.2 El Decreto sobre el Apostolado de los Laicos 12.1.6 El Pontificado de Pablo VI 1.2.1.6.1 El Mensaje a la mujer después del Concilio Vaticano II 1.2.1.6.2 María Madre de Dios y su ser de mujer 12.1.6.3 La mujer y los ministerios eclesiales a. Diaconado femenino b. El Sacerdocio femenino 1.2.17 El pontificado de Juan Pablo II a. El aspecto laboral b. El aspecto antropológico c. El aspecto “mariano” d El aspecto “ministerial” 1.2.18 El Sínodo sobre los Laicos 1987^ 12.1.9 La Iglesia Católica y el tema de la mujer en América Latina 1.2.2 La Teología de la mujer, o de la femineidad

29

..35

1.2.3 La teología feminista

1.2.3.1 Surgimiento y evolución de la teología feminista 1.2.3.2 Características generales de la teología feminista a. El método propiamente dicho b. La hermenéutica feminista 1.2.3.3 La teología feminista y el cuestionamiento temático de toda la teología 1.2.33.1 La cuestión del lenguaje sobre “Dios” a. El Padre b. El Hijo c. El Espíritu Santo

1.2.33.2 La cuestión eclesiológica 1.2.333 La cuestión de los ministerios 1.2.33.4 La cuestión litúrgica cultual 1.233.5 La cuestión mariológica 1.2.33.6 La cuestión de la ética a. La ética social b. La ética sexual 1.2.33.7 La cuestión antropológica 1.2.3.4 La teología feminista y el cuestionamiento práctico de la Iglesia-institución 1.2.3.5 La “nueva síntesis” deseable 1.2.4 Los nuevos feminismos 1.2.5 Teología feminista y lenguaje del cuerpo 1.2.6 Teología feminista en el Tercer Mundo 1.2.6.1 Teología y mujer en América Latina 1.2.6.2 La Teología desde la perspectiva de la mujer en América Latina a. Primer encuentro continental de teólogas en América Latina 1.2.7 El tema de la mujer en perspectiva pancultural, interreligiosa y ecuménica 1.3 La Pregunta fundamental: ¿Qué es ser mujer?..

...................... ......... .

n

PARTÍ ELEMENTOS PARA UNA ANTROPOLOGIA INCLUSIVA

t Capítulo 2 1 LA PERSPECTIVA ÁOTUOTOIjOGIGA 2.1 Introducción a la temática antropológica ......................... ........ 2.1.1 La cuestión antropológica 2.1.2 La cuestión antropológica sobre la mujer 2.1.2.1 La cuestión antropológica sobre la mujer y la sociedad 2.1.2.2 La cuestión antropológica sobre la mujer y la “naturaleza”

2.1.3 La antropología cristiana sobre la mujer 2.1.3.1 Antecedentes de la antropología teológica cristiana de la mujer 2.1.3.2 El planteamiento del problema 2.1.3.3 Antropología teológica contemporánea y la perspectiva de la mujer 2.1.3.3.1 El modelo de polaridad 2.1.3.3.2 El modelo de emancipación 2.1.3.3.3 Los modelos renovados a. El modelo llamado transformante b. El modelo del “partnership” c. El modelo de la mutualidad-alterídad 2.1.4 Hacia una antropología inclusiva renovada a. Integración de la naturaleza en la cultura b. Naturaleza cultura y el dato de la revelación

| Capítulo 3 | LA MtíJER SEGÚN LA ANTROTOLOGÍA BÍBLICA DEL RELATO 1 DELA CREACIÓN EN EL LIBRO DEL GÉNESIS (c 1-3) 3.1 Introducción ...... 3.1.1 Fundamentos de teología bíblica previos a la lectura del relato de la Creación 3.1.2 Dos relatos de la Creación (Gn 1-3)

121

3.2 Rasgos de la figura de la mujer en el relato yahvista de la Creación según Gn 2.4b-25

122

3.3 El relato yahvista ....... 3.3.1 Creación del ser humano CADAM) según el yahvista (Gn 2.7) 3.3.2 La creación de la mujer (v 18-25) 3.3.3 A manera de conclusión 3.3.3.1 Conclusiones que se refieren a los elementos antropológicos constitutivos de la mujer 3.33.2 Conclusiones que se refieren a los elementos de relación propios de la mujer 3.3.33 Conclusiones respecto de las consecuencias sociales de esa peculiaridad de la mujer 3.4 Rasgos de la figura de la mujer en el relato yahvista de la “caída” según (Gn 3.1-24) 3.4.1 Conclusiones sobre Gn 3.1-24 a la luz del papel desempeñado por la mujer 3.4.1.1 El pecado 3.4.1.2 La mujer: mediación y diálogo 3.4.1.3 La “misión” de Eva

123

......

132

3.5 Rasgos de la figura humana -varón y mujeren el relato sacerdotal (Gn 1.26-28) ...... 3.6

143

El relato sacerdotal .... 3.6.1 El v 26 3.6.11 Dijo 3.6.12 Hagamos al hombre 3.6.13 Imagen y semejanza 3.6.14 La actualidad del tema de la imagen 3.6.2 El v 27

......144

3.6.2.1 El verbo crear 3.6.2.2 La expresión “macho y hembra” 3.6.3 El v 28 3.6.31 La bendición 3.6.3.2 El dominio-sometimiento de la tierra 3.7 Conclusión general de la lectura antropológica .............. de la mujer en Gn 12628 y Gn 27,18-25 3.7.1 Lo que es específico de la mujer 3.7.11 Lo específico de la mujer en Gn 2 y 3 3.7.12 Lo específico de la mujer en Gn 1.27 3.7.2 Identidad, vocación y tarea comunes con el varón 3.7.2.1 El sacerdocio de la creación 37.2.2 Teología de la sexualidad 3.7.23 La vocación a la santidad 3.8 Los relatos de los orígenes y la síntesis de la redacción final 3.9 Conclusión final

.....

155

.......

159 160

I Capítol© 4 1 UNA. TEOLOGIA. DEL CUERPO DE IA MtQPER 4.1 Introducción.............................

183

4.2 El cuerpo como lenguaje

184

............

4.3 El método de lectura del cuerpo 4.4 El cuerpo como palabra

..................

186

........

4.5 Aspecto sincrónico del cuerpo de la mujer 4.5.1 El espacio interior

186 ..........

189

4.5.2 El tiempo vivido 4.5.3 La oblación de la vida

4.6 Divergencia y convergencia sincrónico-diacrónica en el cuerpo de la mujer 4.6.1 El despertar: la aparición de la sangre 4.6.2 La madurez-fecundidad: el ciclo de la sangre 4.6.3 El reposo y la resurrección: la ausencia de la sangre

..... 194

4.7 Consecuencias sociales del lenguaje del cuerpo de la m ujer 4.7.1 Consecuencia social al nivel del espacio 4.7.2 Consecuencia social del lenguaje de la sangre y la convergencia espacio-tiempo 4.7.3 Consecuencia social del aspecto de la alimentación 4.8 Consecuencias teológicas del lenguaje del cuerpo de la mujer 4.8.1 Consecuencia teológica al nivel del espacio 4.8.2 Consecuencia teológica al nivel de la relación espacio-tiempo 4.8.3 Consecuencia teológica del aspecto de la alimentación

195

............

198

Capitulo 5

I

PAMA UNA ANIROPOLOGIA DE IA MUJER:

UNA ANTIOPÜLCKj IA DEL ESPACIO

5.1 Introducción: la mujer y el espacio ......... 5.2 El teína del espacio .......... 5.2.1 Sus antecedentes en la filosofía 5.2.2 La actualidad del tema del espacio

...213 .....213

5.3 El tema del espacio en la teología..........................

216

5.4 La mujer, lo femenino y su contribución a una teología del espacio...........................

218

5.5 El lenguaje “femenino” sobre Dios: algunos antecedentes................................... 5.5.1 La metáfora teológica del amor humano 5.5.2 La semántica materna de la “diosa madre” 5.5.3 De la tiranía paterna a la paternidad de Dios Padre

219

5.6 El espacio, categoría de lo femenino en Dios.................. 5.6.1 El espacio y el Padre 5.6.2 El espacio y el Hijo