Populismo de Peron

Norma Maribel Fernández. EL PÒPULISMO DE JUAN DOMINGO PERON. El populismo apela al pueblo para construir su poder, enten

Views 52 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Norma Maribel Fernández. EL PÒPULISMO DE JUAN DOMINGO PERON. El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes. Juan Domingo Perón Nace el 8 de octubre de 1895 en Lobos Argentina, Figura clave en la historia de Argentina, En 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación y egresó en 1913 con el grado de subteniente del arma de Infantería, defendió los derechos de los trabajadores, impulsó la industria nacional, incentivó el desarrollo de la actividad gremial y sindical, propulsó el voto femenino, integró a la mayoría de la población argentina a la vida política y creó un movimiento social, El 4 de junio de ese año, participó en la Revolución militar que terminó un proceso de fraude y corrupción política, iniciado con el golpe militar de 1930, que había desplazado al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen. La figura de Perón creció por su política obrerista De manera que los arbitrajes del gobierno se resolvían mayoritariamente a favor de los trabajadores, Cuando apareció Perón, hizo la Ley de Aparcerías rurales, entre otras, pero primero hizo la ley del Peón Rural. Con Perón en el gobierno, se comienzan a instrumentar una serie de medidas dentro de un plan general de gobierno que buscaba lograr la Justicia Social, Soberanía Política y la Independencia económica. Esto quedó esbozado en dos programas: el Primer Plan Quinquenal (que era básicamente una organización económica y social para la reconstrucción del mercado interno) y el Segundo Plan Quinquenal, que apuntaba a consolidar la independencia económica y la industria pesada. A partir de la llegada del peronismo al poder se comienzan a tomar medidas tendientes a la protección del trabajador (rural y urbano) y a la redistribución del ingreso. En marzo de 1946, mediante decreto 8.503/46, se produce la nacionalización del Banco Central. Un mes después, mediante el decreto 11.554, se nacionalizan los depósitos bancarios. Perón aparecía en las primeras filas del Régimen nacionalista, uno de los fundadores del Grupo Obra de Unificación (GOU) en la conspiración contra Castillo, figura principal entre la lucha de liberales y Nacionalistas, el rango más sobresaliente es su larga experiencia en la política militar. El populismo se caracterizó por su base urbana y floreció varias décadas más tarde, condicionando de un modo muy marcado el entorno político de muchos países durante un largo período, El odio acelerado de la oligarquía en contra del peronismo, se debió a estos cambios en beneficio del trabajador. Porque a partir de entonces ya no sería tarea fácil para el grupo dominante imponer sus planes de expoliación y de saqueo. El trabajador asume que esto no es limosna, sino un derecho, algo exigible, algo que le pertenece por ser trabajador El objetivo de perón era mejorar el nivel de vida de los trabajadores, pero sin tolerar el conflicto social, el 11 de junio de 1944, Perón pronuncio su discurso más impresionante declaró que la guerra era una consecuencia inevitable de la condición humana, pero que el mejor modo de evitarla era en hacerse militarmente fuerte, en EE. UU. el discurso se interpretó como totalitarista. La popularidad de perón fue una política de industrialización que incrementaba el empleo Urbano.

Las técnicas básicas que empleaba Perón eran cumplir la legislación laboral que ya existía, apoyar los aumentos salariales donde los sindicatos ya estaban organizados y promover sindicatos nuevos donde no existiera ninguno. El gobierno se dividió entre los adversarios de Perón encabezados por el general Eduardo Avalos y sus partidarios el 9 de octubre consiguió obligar a perón de dimitir de sus múltiples puestos en el gobierno. Tres días después fue encarcelado en la isla de Martin García, el 17 de octubre miles de obreros marcharon hasta el centro de buenos aires para exigir la puesta en libertad de perón. El ejército, Perón y sus partidarios volvieron al poder con más fuerza. En solo dos años Perón había transformado totalmente la política Argentina, había hecho que la pelea de 50 años entre radicales y conservadores resultara un anacronismo; había apoyado a la clase obrera a participar en la política Argentina, eliminaba los tradicionales partidos obreros, en particular el socialista, había dividido el país entre Peronistas de la independencia económica y la justicia social y la defensa antiperonistas de antiguo orden Liberal. En 1945 los adversarios de Perón habían superado sus diferencias internas y habrían formado una Unión Demócrata (UD) para concurrir a las elecciones, perón había ganado el apoyo del partido laborista Británico, en segundo lugar a una Minoría de los Radicales, Hortensio Quijano, el líder de la facción Radical disidente, la Unión cívica Radical, y la junta renovadora apoyado por la Iglesia, en el año 1946 perón ganaba las elecciones contra Tamborine. En 1946 llevo una política de nacionalización de los servicios públicos, (ferrocarriles, teléfonos gas etc.) después de casi dos décadas de los recursos obtenidos por medio de mecanismos de beneficios del gobierno Peronista, Hacia la población fueron procedentes de los ahorros forzosos en un proceso del sistema que cayeron directamente o indirectamente a grupos de renta más elevada, formando la idea de un estado Rico y generoso, la nacionalización del sistema financiero y la notable expansión de sus depósitos. Uno de los puntales fue la construcción de viviendas para la clase trabajadora. Para ello fue fundamental la refundación del Banco Hipotecario Nacional, Durante el peronismo se construyeron 500.000 viviendas. Estas casas eran cómodas para vivir y para pagar, ya que se accedía a ellas por una cuota muy baja. En 1951 hubo un intento golpista a cargo de Menéndez, en abril de 1953 se atacó una concentración en Plaza de Mayo mediante explosivos con un saldo de varios muertos, en junio de 1955 se produjo la masacre de Plaza de Mayo mediante el bombardeo de la aviación naval produciendo 400 muertos. Perón no prohibió el nombre de sus opositores, ni los fusiló, ni cometió fraude electoral. Perón en 1955 debido a la represión militar emprendió el camino del exilio a Uruguay luego se acento en España. Vuelve a ganar en 1951 Perón las elecciones teniendo como compañera de fórmula a Eva pero este hecho no es muy aceptado, ella depone su cargo. En 1952 Eva muere de cáncer y se pierde el más fuerte impulsador del movimiento peronista, en 1949 se habían visto las primeras señales de deterioro de la economía del país, cayó en un proceso de estrangulación fue entonces que el gobierno decidió efectuar un cambio radical , de su política económica revisar sus prioridades, la nueva estrategia entonces favoreció la estabilidad a expensas de la expansión económica, y el consumo la agricultura a expensas de la industria, la iniciativa privada y el capital extranjero a expensas del crecimiento del sector público.

Convencido de que la lucha distribucionista tenía un papel principal en la inflación, el gobierno impuso una tregua social a las empresas y los sindicatos el instrumento que empleo con tal fin fue la congelación de salarios y precios durante dos años 1952-1954, luego de reajustar los salarios y precios formado por los miembros de la VGT, en las empresas y el gobierno, esta técnica ayudo a bajar el déficit a un 3.8% en 1954. Déficit que había causado los múltiples beneficios que la población recibía y que el país no pudo sostener en las crisis. la iglesia le quito el apoyo pues perón se inclinó a otras iglesias además extendió permiso a prostíbulos, reprimió a dos clérigos de la iglesia católica. De aquí se desencadenara una serie de luchas por los Movimientos revolucionarios Armados estos eran la FAT (fuerza armada trabajadora), la FAR (fuerza armada revolucionaria), los “Montoneros” y los descamisados se denominaron primeras expresiones armadas de la política revolucionaria del Peronismo en la lucha de traer de regreso a su líder Perón. En la lucha por el regreso de Juan Domingo Perón mientras su movimiento era ilegalizado y perseguido, 16 activistas peronistas fueron arrestados y masacrados por las fuerzas de la represión, este fue el ejército de ocupación que fusilaron a los activistas, grupo militar denominado “Los Gorilas”. Perón se llamó a sí mismo "justicialista", apelando a un nuevo término con el que reclamaba la originalidad de no ser ni capitalista ni socialista, mientras enfatizaba como eje de su prédica, el vago concepto de "justicia social". El peronismo, en este sentido, fue más nacionalista que clasista, más antinorteamericano que pro soviético, más apegado a las grandes fórmulas vacías que a programas claros de gestión económica, con lo que se acercó en muchas de sus manifestaciones, como decíamos, a ciertas variantes del fascismo. Un Boicot de EE.UU contra argentina había puesto trabas de comercio exterior pues estos consideraban a Argentina como nación enemiga. Se aplicó un embargo parcial de combustible y negaron al país otras importaciones fundamentales como una presión a hacer concesiones políticas. 1973 Perón llegó de España a argentina y nuevamente llega al poder mediante elecciones nunca se consideró sujeto por la legalidad preexistente o por el marco jurídico que él mismo creara, al que siempre consideró subordinado a sus objetivos políticos . En un discurso en la sede Central de la CGT (confederación general de trabajadores ) en ese año dijo que cuando el salió del poder por el golpe de estado en 1955 dijo en argentina antes de mi primer gobierno se compraba hasta un insignificante alfiler y en mi salida deje exportando manufactura, la industria de máquinas eléctricas, industria de camiones, ferrocarriles toda la línea de industria mediana organizo los elementos necesarios para el perfecto equilibrio entre el costo de la vida y los salarios que se pagaban y que elaboro el “Instituto de la Remuneración” que funciono en trabajo y previsión, lo que llamaron “El salario Vital Móvil” dejo un país con una leve inflación , si es que ninguna, los beneficios del poder adquisitivo estaban distribuidos justamente, el 47,7% para el trabajo y el 52.3% para los patronos de las empresas. en 1973 Perón dice que ha recibido el país en condiciones

lamentables, con obligaciones internacionales por más de 7 mil millones de dólares con los Estados Unidos y en el orden interno una deuda inmensa de déficit de 30 mil millones de dólares. Además manifiesta que en 6 meses de su regreso en la tercera elección el poder adquisitivo de los argentinos ha mejorado del 33% al 42% y con tendencia al 50% y con respecto a la moneda estaba desvalorizada y ya se ha recuperado en un 40% pero que en esos 6 meses de su regreso se está recuperando y que ya en la caja de reserva ya hay $ 1300 millones de dólares. Perón decía queremos una Argentina socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, la movilización de los descamisados y su carisma personal eran las principales características del populismo. La cara obscura del peronismo era la represión a la oposición y su simpatía por el fascismo italiano. Perón fue el primer presidente que garantizo mediante un cambio constitucional (1949) su reelección indefinida su economía favoreció a la industria nacional y una mayor intervención del estado, en lo político se distancio de EE.UU. y defendió una tercera posición entre capitalismo y socialismo su partido justicialista se consolido como principal fuerza política, los sindicatos en un actor clave y el estado empezó a crecer. Cuando perón regresa de España viene con ideas diferentes de las que tenía cuando se fue, su vejez quizá y su experiencia de lucha hacen que traiga un nuevo discurso de cómo va a manejar políticamente el país y pide la desmovilización de los grupos armados para vivir y manejar en paz su gobierno esto es visto por muchos seguidores como traición. Perón muere en 1974 En la tarde del 12 de junio de 1974, antes de despedirse de su pueblo en la plaza, Dijo: “Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una o en otra dirección, pero nosotros conocemos perfectamente nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin influenciarnos ni por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda, El gobierno del pueblo es manso y es tolerante, pero nuestros enemigos deben saber que tampoco somos tontos”, Y terminó con un tono inconfundible de despedida: “Les agradezco profundamente el que se hayan llegado hasta esta histórica Plaza de Mayo, Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”. La Argentina fue un país de colas. Para darle la última despedida a su líder. Entre lágrimas, flores y caras preocupadas, la frase más escuchada era “qué va a ser de nosotros Perón decía la única fuerza física que conserva su estructura y su potencia es el justicialismo y dentro de él la clase trabajadora, esta fuerza representa el eje del movimiento revolucionario nacional

Cuadro comparativo según el partido justicialista Peronista. LUCHA DEL MOVIMIENTO JUSTICIALISTA DE LA LUCHA ARMADA Y LOS PARTIDOS PERÓN ASEGURA LIBERALES ASEGURAN -Más hambre -viviendas dignas -Un salario real para todos los -Más desocupación trabajadores -Más presos y torturas -Nuevas fuentes de trabajo -Privatización de la medicina -Total amnistía para los hijos del pueblo -Más represión -Hospitales y dispensarios gratuitos -Escuelas y universidad para los ricos -Amplia libertad para el pueblo -Una cultura al servicio del imperialismo -Escuela y universidad para el pueblo -Control patronal de la producción -La continuidad del sistema explotador -Una cultura nacional y popular -La dependencia del imperialismo Yanky -Control obrero de la producción -Dependencia -La lucha por el socialismo nacional -Nacionalización de los sectores claves de la -Una patria para los ricos. economía -Liberación -Una patria justa y soberana -Una patria socialista con campaña en el gobierno Y perón en el poder.

REFERENCIAS:  Tomo 15 de Leslie Bethell, ed. Historia de Latinoamérica.

 http://redesperonismo.com.ar/archivos/CD1/SC/prado.pdf

 http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Torre,_Juan_Carlos_Introduccin_a_los_ aos_peronistas.pdf  Discurso de perón presidente. http://www.youtube.com/watch?v=dMcHZHuhWjk

 documental: Domingo Perón http://www.youtube.com/watch?v=K5qj3y9D1EM