politicas educativas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Pedagogía Alumno: Marlene Bereni

Views 131 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Pedagogía

Alumno: Marlene Berenice Aguilar Silva

Asesor: Graciela Díaz Hernández

Política educativa en México

Planeación Educativa

Grupo: 9082

Octavo Semestre

Abril, 2019.

INTRODUCCION

Esta actividad tiene la finalidad de presentar los sucesos más importantes en los temas educativos desde el año de 1934 al año de 2010, así como los planes y programas que se presentan para determinar la planeación educativa década época. Cabe mencionar que esta actividad también presenta algunos sucesos históricos tanto internacionales como nacionales, todos importantes en la historia del mundo, además de que se anexan las políticas educativas para la educación superior y los modelos de universidad.

Eventos

Internacionales

Planes/proyectos educativos

Caracterización de la política educativa nacional

Modelo de Universidad

Política educativa para la educación superior

Nacionales

*Depresión económica en los *Transición de Estados Unidos de gobiernos caudillistas al Primer corte (1934-1943) Norteamérica populismo cardenista y *Primer plan sexenal (1934-1940): Educación para las clases trabajadores, estricto consolidación del control estatal de la educación primaria, educación socialista en vez de laica, *Segunda Guerra Mundial Estado nacionalista y asignación amplia de recursos a la educación, impulso a la educación rural y a la *Surgimiento de organismos postrevolucionario. educación técnica

Surge la idea de una educación Como *Proyecto

socialista:

compromiso del Estado con la enseñanza

pública

y

en

la

gran

avance

en

la

socialista donde se propone un educación se funda el Instituto Sistema de Enseñanza Técnica Politécnico Nacional, con el fin de propuesta por Narciso Bassols.

desarrollar la educación científica

y tecnológica del país. democratización en su acceso. Fe Se le otorga autonomía a la en el valor de la educación para la Universidades y se expande la Se inaugura el Instituto Nacional internacionales *Papel rector del Estado *Segundo plan sexenal (1940-1946): Reformulación de la orientación ideológica y equidad social matrícula en un 3.7% anual. de Pedagogía en el año de 1936. *Economías basadas en la en la economía. pedagógica del artículo 3. °, mayor control sobre la educación básica pública y privada, conducción a la Financiamiento y distribución mejoramiento profesional del magisterio, control estatal sobre la formación de industrialización regional de la media superior y profesionales y técnicos, fomento de la investigación científica superior. *Economías basadas en la conducción hacia la industrialización. Emisión de la Ley Orgánica de Educación, dándole la importancia a

la

educación

normal

y

pedagógica.

*Segunda Guerra Mundial. *Pearl Harbor es atacada por Japón. *Deportaciones masivas de ciudadanos polacos a la URSS. *Fin de la Guerra Mundial. *Se concreta el Tratado de Libre Comercio. *Relaciones diplomáticas con Inglaterra y la Unión Soviética.

*Hundimiento de aguas Segundo corte (1943-1960)

Busca “Proyecto de Unidad Nacional”

en el Golfo de México

*Tercer plan sexenal (1940-1946): Para el año de 1944, se fundó el (CAPFCE) Comité Se hizo énfasis en la educación del buque petrolero Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas quien dio la pública dando apoyo a la Potrero del Llano. oportunidad de apertura de nuevas escuelas normales y la capacitación para el industrialización, sin embargo, se magisterio. A los dos años siguientes se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes; así deja de lado la educación rural. *La Segunda Guerra mismo, en el principio de los años 50´s, se vio inaugurada la Ciudad Universitaria de Para ello, se adopta una política de mundial brinda una la UNAM. neutralización, desarrollando una estabilidad económica Se aprueba la Ley Orgánica de Educación para el año de 1941, mientras que el actual visión educativa humanista para México. presidente nombra como secretario a Jaime Torres Bodet. Su finalidad es acabar con integral y democrática. *Manuel Ávila Camacho la crisis que la educación pasaba en ese momento, por lo que comienza su primera es presidente de la lucha contra el analfabetismo y para poder lograrlo se da a la tarea de capacitar a los república. maestros mediante Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. *El Tecnológico de “El Ejecutivo expidió una Ley de Emergencia para iniciar la Campaña Nacional contra Monterrey nace en el el Analfabetismo, el 21 de agosto de 1944.” (Sotelo, 1982, p. 318) año de 1943 gracias a *Cuarto plan sexenal (1946-1952): Secretario de Educación Pública, Manuel Gual Vidal Don Eugenio Garza (1946-1952) Sada. Surge la creación del Instituto Politécnico Nacional, así como la escuela normal de maestros. El 1 de enero de 1947, empezó a funcionar el Instituto de Bellas Artes y tuvo como sede el Palacio de Bellas Artes y como su primer director a Carlos Chávez.” (Sotelo, 1982, p. 345) Se promovió la reforma de la segunda enseñanza. *Quinto plan sexenal (1952-1958): Reestructuración del sistema educativo nacional para que la educación fuera identificada como un elemento de progreso y modernización y no como un elemento de conciencia popular.

una

basada

educación

en

un

técnica Fortalecimiento del Modelo de proceso Desarrollo Industrial en el IPN.

industrializador. Creación Además de ello, se dio un giro en Investigación

del

Centro y

de

Estudios

la investigación científica y en la Avanzados del IPN (CINVESTAV) propagación superior.

de

la

educación

Capacitación técnica para la organización de la enseñanza actual con el fin de que sea una base primordial para el acelerado desarrollo nacional. “El crecimiento del sistema educativo, sus incrementos en la matricula, en sus carreras, en su financiamiento, en sus instituciones aparecieron como correspondientes a un proyecto, a un proceso planificado y programado con visitas a su incidencia en el desarrollo económico.” (Didriksson A., 1987, p. 45) El “secretario José Ángel Ceniceros (1952-1958) añadió a la ideología nacionalista el término de “escuela de la mexicanidad”. (Latapí, 1998, p. 30). *Sexto plan sexenal (1958-1964): Se impulsa la educación primaria, así como la distribución de libros gratuitos. “Para 1958, la UNESCO y la OEA, ante el fracaso de la línea de planificación que ubico el esfuerzo general en la expansión de la educación primaria buscaron una alternativa de planificación que contemplara el sistema educativo en su conjunto y orientara hacia la mayor relación entre la economía y los sistemas educativos denominados a este nuevo enfoque: Planeamiento Integral de la Educación” (Didriksson A., 1987, p. 50) Se propone el Plan de Once años a fin de mejorar la calidad en la educación primaria. *Séptimo plan sexenal (1964-1970): En 1964, la Oficina de Recursos Humanos del Departamento de Investigaciones Industriales del Banco de México, efectuó un trabajo dominado: Bases para el estudio de la acción educativa del gobierno federal en el periodo 1965-1970” Se impulsó el enfoque de economía de la educación y la planificación educativa. El 9 de febrero de 1959, comenzaron los trabajos de planeación, instalándose una comisión para tal efecto. *Asesinato de 93 negros de Sharpeville, Suráfrica.

* Nacionalización de la industria eléctrica.

Tercer corte (1960-1980) *Octavo plan sexenal (1970-1976): Emisión de la Ley Federal de Educación en 1973.

*La liberación femenina sacude al mundo.

*México se abstiene de Diseño de nuevo libros de texto gratuito para nivel primaria. votar por la expulsión de Apertura de nuevos sistemas de educación como la UAM, Colegio de Bachilleres. Cuba de la Organización *Alemania construye un muro de Estados Americanos. Aprobación de la Ley Federal de la Educación. para separar a Berlín oriental Se crea por primera vez el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (INEA) del occidental. *Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. *Noveno plan sexenal (1976-1982): Se realizan los Programas y Metas del Sector *Estados Unidos envía las primeras tropas a Vietnam.

Estructura de nuevas reformas de Creación de la ENEP entre los “Proyecto modernizador” años de 1970 y 1976, Planes y Programas de estudio. perteneciente a la UNAM. Hay una respuesta evidente ante las exigencias del movimiento Incremento de Universidades Creación de la Universidad estudiantil de 1968. Publicas e Institutos Tecnológicos. Autónoma Metropolitana UAM. Se busca transformar la economía,

brindar

una

igualdad

oportunidades.

*Inauguración de los XIX Educativo 1979-1982. Se favorece la planeación y descentralización educativa a los Juegos Olímpicos. estados de la República. Precedente de planes y programas nacionales de educación,

*1978 Nace en el Reino Unido la primera niña probeta, *Movimiento Estudiantil con la propuesta del Plan Nacional de Educación, presentado por Muñoz Ledo. Louise Brown. de 1968. *1986 Ucrania sufre un accidente nuclear en la central de Chernobil. *IBM comienza a desarrollar *Comienzo del sexenio el primer prototipo del PC con del Presidente López el procesador de Intel 8088. Portillo. *Se anuncia el *1988-1994. Se impone la nacimiento de un manto globalización de la economía. petrolero.

Cuarto corte (1980-2000)

Se establece la Ley Federal de Creación de la Universidad Educación Superior. Nacional Pedagógica en el año de en 1978. Se inicia la Educación a Distancia. Surgimiento de disciplinas como la Sociología, la psicología, la genética, etc.

la organización social, así como

*Proyecto técnico.

En 1984 se impone un plan de *Decimo plan sexenal (1982-1988): Se implementan nuevas reformas a la Creación del Instituto Politécnico estudios para la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria, constitución, así como políticas educativas integradas al Programa Nacional de Nacional, el cual representa esta aunque eliminando con ello Educación, Cultura, Recreación y Deporte. etapa del proyecto técnico. proyectos que ya existían en la *Un décimo plan sexenal (1988-1994) En el gobierno de Carlos Salinas educación pedagógica, cayendo de alguna manera en un retroceso. “El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica recoge el de Gortari, se habló de impulsar la compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del modernización del país, para llevar Programa Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo a México hacia el camino de la Educativa. que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación prosperidad y el desarrollo. En ese

de

Modernización

Reformas Educativas establecidas a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo sentido, La Ley General de la para la educación normal en los veinte, que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que compromete Educación y el Acuerdo Nacional años de 1984-1999. recursos presupuestales crecientes para la educación pública, y que se propone la Para la Modernización Educación

Modelo

modernizador

y

desarrollista.

Fortalecimiento del modelo de educación técnica de desarrollo industrial.

reorganización del sistema educativo, la reformulación de los contenidos y materiales Básica,

son

dos

documentos

educativos, y la revaloración de la función magisterial.” (Acuerdo Nacional Para la oficiales de la federación, en los Modernización Educación Básica, 1992)

cuales

se

establecen

reglas,

*Duodécimo plan sexenal (1994-2000): Se desarrollan distintos programas para nivel estrategias y funciones que deberá básico, medio superior y superior como el CENEVAL, PRGRESA, libros de textos tener la educación dentro de la gratuitos y nuevos espacios educativos. Apoyos universitarios. Fondos para modernizar la nación mexicana. educación superior (FOMES)- Programas de mejoramiento al profesorado (PROMEP). *

* Se abre paso a la globalización. * Una década que estuvo marcada por los sucesos de la guerra para combatir el terrorismo declarada por la Administración Bush después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York. *Crisis económica de Argentina. *Crisis económica de USA. *Rescate de 33 mineros en Chile.

*Huracán Wilma

Quinto corte (2000-2010) *Décimo tercer plan sexenal (2000-2006): El Programa Nacional de Educación 2001-

*Crisis magisterial en Oaxaca.

2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la

*Guerras contra el

con el modernizador.

en la enseñanza y aprendizaje del pretende

Sistema Educativo Nacional. educativa. educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de “Al llegar al fin del siglo XX, en la aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo. perspectiva de globalización Sistema Nacional de Formación y Métodos

*Crisis económica y financiera de 2008.

*El proyecto educativo técnico Implementación del uso de las Tics En favor de la productividad, se

comercial que ha concretado el Superación. Prueba enlace para evaluar, primaria, secundaria y último grado de bachillerato. Tratado de Libre Comercio de Reforma de contenidos y materiales educativos. Programa Nacional de Becas y América del Norte, el proyecto Educación Superior a Distancia Financiamiento para Estudios de tipo Superior 2001 (PRONABES). educativo técnico (juntamente con

narcotráfico.

el *Décimo cuarto plan sexenal (2016-2012):

modernizador)

nuevos

matices

Conforme a lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), la (Latapí, 1998, p.31) propuesta educativa radica en una trasformación de la misma. Uno de sus objetivos en cuanto a la educación es elevar la calidad de la misma para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

y

adquieren urgencias.”

mejorar

la

calidad

basados

en

competencias a partir de una educación integral. Fortalecimiento de la educación técnica y modernizadora.

BIBLIOGRAFIA -Acuerdo

Nacional

Para

la

Modernización

Educación

Básica

(1992)

Diario

Oficial,

Disponible

en:

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf Consultado el: 10 de abril de 2019 -Ley General de Educación (1993) Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. Disponible

en:

https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-

8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf Consultado el: 10 de abril de 2019 -Didriksson, A. (1987). Capítulo I. Los antecedentes de la planeación educativa en México (1950-1970) y Capítulo II. La transición (1970-1976). En La planeación de la educación en México (pp. 31-118). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

-Latapí, P. (1998). I. Un siglo de educación nacional: una sistematización. En Latapí, P. (coord.). Un siglo de educación en México (vols. I y II) (pp. 21-42). México: Fondo de Cultura Económica/Conaculta.

-Vértiz, M. (2007). La política educativa como medio de cambio en los sistemas y organizaciones educativas. Una revisión historiográfica. En Carmona, A., Lozano, A. y Pedraza, D. (coords.). Las políticas educativas en México. Sociedad y conocimiento. México: Pomares/UPN. (pp. 203-228).

-Embajada de México en Polonia (2019): Cronología de los acontecimientos internacionales. Disponible en: https://embamex.sre.gob.mx/polonia/index.php/la-historia-de-los-ninos-de-santa-rosa/16-sin-categoria/54-cronologiade-los-acontecimientos-internacionales

-Monte Caseros (2010) Lo que dejo la http://www.montecaserosonline.com/vernota.asp?id_noticia=2033

década

2000-2010.

Disponible

Sandoval Benavides, MG. (2010) Análisis de los programas de educación en México 2001-2006 y 2007-2012 con respecto a la calidad de la educación en el nivel básico. Vol 2, Nº 19. Eumed. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/19/mgsb.htm

en: