POLITICA MONETARIA

UNMSM- Facultad de Ciencias Contables POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú UNMSM UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

Views 167 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNMSM- Facultad de Ciencias Contables

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

UNMSM UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad De Ciencias Contables

ECONOMIA MONETARIA Y BANCARIA POLITICA MONETARIA

INTEGRANTES: Castillo Enrique, Helder Ángel Huamani Peña, Susan Antonia La Rosa Aguilar, Anny Lizeth Satudio Centeno, Brigitte Xenia Guerrero Obregón, Kevin Rafael Umboni Lizón, Luis Carlos PROFESOR: Econ. Miguel Cruz Labrín AULA: 302-Mañana

2013-II UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

2

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 4 Enfoques de Política económica ......................................................................................... 5 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU ................................................................... 8 Origen del Banco Central de Reserva del Perú ................................................................ 8 Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) ........................................................................... 9 INTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA ................................................................. 12 POLÍTICA MONETARIA ................................................................................................... 12 Teoría Cuantitativa Del Dinero ....................................................................................... 13 Mecanismo De Transmisión De La Política Monetaria ................................................. 14 Mecanismos De Operación ............................................................................................... 19 POLÍTICA FISCAL ............................................................................................................. 21 Política Fiscal Del Lado De La Oferta ............................................................................. 23 Mecanismos ........................................................................................................................ 24 Política Fiscal y Empleo .................................................................................................... 24 Tipos de Política fiscal....................................................................................................... 25 POLÍTICA CAMBIARIA .................................................................................................... 27 Tipos de política Cambiaria ............................................................................................. 28 POLÍTICA ECONÓMICA EN PERÚ .................................................................................... 32 Política monetaria en la actualidad ................................................................................... 32 Transparencia de la política monetaria ............................................................................. 33 Estabilidad Macro-Financiera, administración de riesgos ................................................ 34 Instrumentos de la política monetaria ............................................................................. 34 Instrumentos de ventanilla ................................................................................................ 36 Encaje .................................................................................................................................. 37 Requerimiento de encaje ................................................................................................... 38 Dolarización ........................................................................................................................ 40 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 42

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

3

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

POLÍTICA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN La definición y la utilidad que tiene para la teoría y los países en su conducción lo que llamamos “política económica”. Sin duda un término ampliamente complejo y difícil no solo a la hora de debatir sobre él sino también para diseñarla y ejecutarla. La política económica es la estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país. Debido al incremento de la participación del sector público en las economías modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el conjunto de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de los elementos centrales de la política en sí. La política económica suele dirigirse a un número bastante grande de objetivos, muchas veces contradictorios entre sí. Los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque ello crea un clima de bienestar general que les proporciona réditos políticos, así como disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y satisfacer las aspiraciones de diversos grupos de presión que buscan intereses particulares: sindicatos, asociaciones empresariales, importadores, exportadores, grupos regionales, etc. La política monetaria, que incluye el control de la emisión de moneda, es uno de los instrumentos básicos en política económica, pues ella afecta la inflación y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el presupuesto público, que determina los gastos a realizar y los ingresos que se obtendrán durante un período determinado: unos gastos mayores que los ingresos pueden obligar a incrementar el endeudamiento, incurriendo en déficits fiscales que pueden a su vez llevar al aumento de la emisión monetaria y a la inflación. El gasto público puede concentrarse en inversiones o en gastos corrientes, y debe atender generalmente los considerables pagos por la deuda pública acumulada. Lo relativo a la política de impuestos, o sea al tipo de contribuciones que se exigen a las empresas y a las personas naturales, forma parte de la política fiscal y se denomina política tributaria. Dado que los impuestos son la principal fuente de financiamiento de los Estados modernos, la política tributaria debe tener una relación estrecha con el presupuesto de gastos del Estado. Otros elementos de la política económica se refieren a la proporción que asumirán los gastos sociales, y a su distribución entre diversos ministerios y programas; a la tenencia o no de empresas del Estado, que puede llevar a políticas de nacionalizaciones o privatizaciones, según los casos; a la política aduanera y, en general, relativa al comercio exterior, que se denomina política comercial; a la política de ingresos, que se basa en el cobro de impuestos pero incluye otros factores, a los subsidios directos e indirectos, y a muchísimos otros aspectos, entre los cuales no es el menos importante el constituido por las diversas regulaciones legales que afectan de un modo directo a las actividades económicas. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

4

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Más allá de este conjunto de problemas parciales, que es preciso trabajar coordinadamente para evitar efectos contradictorios que emitan señales confusas a los agentes económicos, existe el problema de base referido a cuál es el papel del Estado dentro del conjunto de la sociedad y, por ende, ante la actividad económica privada. Este problema trasciende en parte la política económica, tal como ésta se entiende normalmente, pero resulta de importancia para otorgarle un fundamento sólido: sólo una posición coherente en este sentido puede garantizar la aplicación de medidas que contribuyan a lograr los resultados deseados. Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Enfoques de Política económica Por lo menos se encuentran tres explicaciones: la teoría clásica, el enfoque keynesiano y el neoliberalismo.

Enfoque liberal: Cuenta como origen el liberalismo económico, en el cual existía un presupuesto básico de Adam Smith, denominado “la mano invisible”. Había dos aspectos fundamentales: el ingreso y el empleo, los cuales eran regulados de manera directa e invisible por la propia economía, es decir, se regulaba la oferta y la demanda. Smith y otros contemporáneos señalaban la existencia de leyes económicas que regulaban la competencia en los procesos productivos. La ley de la mano invisible proponía que se generaría un equilibrio cuando el Estado no interviniera de manera directa en los procesos de cambio. Esta política tomó el nombre de laissez-faire (el Estado no interviene), sino que deja hacer y deja pasar al sector privado. El enfoque de la teoría clásica enfatiza los juegos económicos que se producen de manera natural en la economía. Los procesos que se generan se relacionan con la producción de bienes y servicios, y los resultados que se generan, es decir, la riqueza. La iniciativa privada tiene un rol fundamental en este equilibrio, la competencia funciona y regula sobre todo por la oferta y la demanda. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

5

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Un aspecto de gran importancia es la relación que existe entre el Estado y la sociedad. El pueblo concibe como lejana la actuación del gobierno, porque el énfasis de las acciones se orienta hacia la administración de los recursos. El control de las variables macroeconómicas es una gran preocupación de la teoría clásica, por lo tanto, si el Estado interviene perturba el equilibrio natural de la mano invisible.

Enfoque keynesiano El segundo enfoque alternativo de la “política económica es el keynesiano”30, o también conocido como Estado de bienestar. Este modelo de administración de los recursos es completamente diferente a la teoría clásica. La mayor crítica hacia al otro modelo se enfoca en los recurrentes procesos de crisis económica. El modelo de Keynes sostiene que la crisis y la falta de estabilidad surgen porque la mano invisible no es suficiente para regular el crecimiento económico. Para Keynes, la ruta de estabilidad es contar constitucionalmente con un Estado fuerte, y que éste sea quien tenga el control de la producción de los bienes y servicios que se ofrecen a los ciudadanos. Para lograr este objetivo, se establecen estrategias y políticas económicas restrictivas, es decir, se limita la inversión privada y se aumenta la inversión pública en áreas estratégicas, por ejemplo, la generación de electricidad, el control de las minas e hidrocarburos, el manejo del sector bancario, el monopolio de la infraestructura (aeropuertos y carreteras), entre otros. Este modelo permite que los precios se mantengan estables porque el Estado subsidia un porcentaje del costo de producción y de comercialización, de tal forma que una economía cerrada que se basa en el Estado de bienestar mantiene el control de la inflación con un alto costo para las finanzas públicas. Otro elemento fundamental es la generación de empleo público, por medio del cual el Estado crea una red de instituciones públicas que satisfacen las necesidades básicas de los ciudadanos, pero nuevamente el costo de crear y mantener las dependencias gubernamentales es muy alto. La consecuencia natural es la del crecimiento de la deuda pública. La atención del gobierno desde el punto de vista económico de Keynes es la aplicación de políticas fiscales activas, es decir, estrategias que permitan ofrecer subsidios a los empresarios y a los ciudadanos para obtener los bienes y servicios. La política monetaria es crucial, por lo cual, el pleno empleo y los salarios competitivos por encima de los niveles de inflación son determinantes para aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos. Sobre este último punto difiere sustancialmente de la teoría clásica, en la cual los salarios deben estar limitados. La crítica de Keynes hacia la teoría clásica se enfocaba a desmentir que la economía de mercado producía crisis pasajeras o momentáneas, al contrario, sostenía que las crisis eran cíclicas y de larga duración por la no intervención del Estado en la economía. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

6

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Enfoque Neoliberal Otro enfoque alternativo en la política económica es el neoliberalismo. “La nueva etapa de liberalismo económico de siglos pasados se renueva con el enfoque monetarista”,31 es decir, la principal preocupación es evitar las crisis mediante acciones que limiten el gasto público, la reducción del aparato estatal, la renuncia de administrar los recursos estratégicos, salarios bajos para ofrecer competitividad a nivel mundial y empleo calificado. Si se limita el gasto público, la consecuencia natural es que no hay riesgo de que la deuda del Estado se dispare y por lo tanto, existe un ahorro que permite inyectar dinero a la economía cuando es necesario. Cuando existe un gasto excesivo como en la política de Keynes, no se puede producir ahorro interno. Limitar el gasto se acompaña de la política de reducción (adelgazamiento del aparato público) gubernamental. Como se describió en el apartado anterior, Keynes proponía aumentar la estructura del gobierno para generar empleo, el neoliberalismo asume lo contrario, es decir, limitar la existencia de instituciones que sean necesarias, y aquellas que resultan ineficientes o generan bienes y servicios de poca calidad, la opción más rentable es privatizarlas (venderlas). En la política neoliberal un tema crucial es que el Estado renuncie a la administración de los recursos estratégicos y se haga un concurso abierto para que los privados participen en áreas como el petróleo, la electricidad, la salud, las comunicaciones, entre otras. Para que esto ocurra debe existir un proceso de cabildeo político para modificar las reglas constitucionales que no permitan la inversión en esos sectores. Finalmente, el neoliberalismo promueve y requiere una economía de libre mercado, abierta para la competencia de las grandes empresas transnacionales. Es imprescindible que los salarios en los países sean competitivos en comparación con otras áreas geográficas. Ahora bien, no se trata sólo de salarios bajos competitivos a nivel mundial, sino de mano de obra calificada para las empresas transnacionales, es decir, no requiere simplemente obreros, sino trabajadores calificados (técnicos).

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

7

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

Origen del Banco Central de Reserva del Perú

El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro. El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del país; así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocupó el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirón Miroquesada. Al frente de la institución estaba un Directorio del más alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovarían anualmente por tercios. Un décimo miembro sería designado en el caso de que el Perú constituyera una agencia fiscal en el extranjero. El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

8

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El 3 de setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como vicepresidente.

Marco Legal La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de Reserva del Perú. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio del BCRP (Artículo 83). El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo 84 de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77). El Directorio es la más alta autoridad institucional del BCRP y está compuesto por siete miembros que ejercen su mandato en forma autónoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Hay dos aspectos fundamentales que la Constitución Peruana establece con relación al Banco Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonomía. La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la economía del país pues, al controlarse la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro, atraer inversiones productivas y promover así un crecimiento sostenido de la economía. La autonomía del Banco Central es una condición necesaria para el manejo monetario basado en un criterio técnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvíos en la atención de dicho objetivo. Una de las garantías para la autonomía la constituye la no remoción de los directores salvo falta grave, establecida en la Ley Orgánica del Banco Central. Asimismo, esta norma establece la prohibición de financiar al sector público, otorgar créditos selectivos y establecer tipos de cambio múltiples, entre otros.

Ley Orgánica del BCRP (Ley N° 26123) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

9

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El Banco se rige por lo establecido en la Constitución, su Ley Orgánica y su Estatuto. La Ley Orgánica del BCRP, vigente desde enero de 1993, contiene disposiciones sobre aspectos generales; dirección y administración; atribuciones; obligaciones y prohibiciones; presupuesto y resultado; y relaciones con el Gobierno y otros organismos autónomos, entre otros.

Política monetaria En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.

Esquema de política monetaria La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0 por ciento refuerza el compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria ya que permite dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo. Las razones para adoptar esta nueva meta son: Una tasa de inflación más baja contribuye a la desdolarización de las transacciones y del ahorro al contarse con una moneda más sólida. Ello permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarización financiera de la economía, así como mejorar la transmisión y eficiencia de la política monetaria. El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren de una moneda más sólida que evite la desvalorización de inversiones de largo plazo. El efecto de esta reducción de la meta significa que en un periodo largo como 20 años se estaría evitando una pérdida de valor de la moneda de alrededor de 10 por ciento. Se iguala la inflación en el país con las tasas de inflación que guían las políticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se depreciará en el largo plazo para compensar a la mayor inflación en el país. Así, más del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se hace con bloques económicos que cuentan con tasas de inflación menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflación de 2,0 por ciento es utilizado (explícita o implícitamente) por bancos centrales exitosos en mantener expectativas de inflación bajo control como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, etc. La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflación permite una meta de inflación de 2,0 por ciento. El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla y la comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

10

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Consistente con estos criterios, el Banco Central sigue un esquema de Metas Explícitas de Inflación ("inflation targeting") desde el año 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento con una variación de +/- 1 punto porcentual, a partir de 2007), medida como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) en los últimos doce meses y calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel. Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflación y/o de sus expectativas respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas de política monetaria que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente luego de algunos trimestres. Los cambios en la posición de la política monetaria se efectúan mediante modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta. El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas de cada mes en las que el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta las decisiones tomadas. Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada tres meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance de riesgos. Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de Inflación, el Banco Central toma sus decisiones de manera transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas informativas mensuales sobre las decisiones de política monetaria tomen como referencia o hagan alusión a dicho Reporte.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

11

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

INTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA

POLÍTICA MONETARIA La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica. La política monetaria es la acción consiente emprendida por las autoridades monetarias, o la inacción deliberada, para cambiar la cantidad, disponibilidad o el coste del dinero, con objeto de contribuir a lograr algunos de los objetivos básicos de la política económica. Una definición más técnica es la de Juan Cuadrado Roura: Los encargados de aplicar la política monetaria de un país son: el Banco Central de Reserva, encargado de manejar los instrumentos monetarios que regulan la liquidez y el gobierno a través del Ministerio de Economía y Finanza (MEF), quien establece los objetivos económicos que se pretende lograr. El Banco Central también suele fijar objetivos intermedios. La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos, influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, la producción, la inversión, el consumo y la inflación. Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de la economía. El fin principal de la política monetaria de la mayoría de los bancos centrales es mantener la inflación baja y estable. Los bancos centrales no son, desde luego, indiferentes al crecimiento económico y al desempleo, pero creen que la mejor contribución que pueden hacer al crecimiento económico a largo plazo es proponerse la estabilidad de los precios o algo cercano a esto. En el corto plazo, digamos en un periodo de un año, una reducción en las tasas de interés y un incremento de la oferta monetaria pueden acrecentar la demanda y el producto de la economía, si bien, a menos que el producto esté por debajo de su potencial, sólo a costa de un incremento de la inflación. Una mayor inflación, a su vez, reduce el producto nuevamente. En realidad, los efectos a largo plazo de la inflación alta sobre la economía probablemente son adversos. En una economía orientada al mercado, los bancos centrales no pueden controlar la inflación directamente. Tienen que utilizar instrumentos tales como las tasas de interés, cuyos efectos sobre la economía son inciertos. Y tienen que depender de información incompleta UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

12

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

acerca de la economía y sus expectativas. Las decisiones sobre política monetaria están basadas en una variedad de indicadores. Algunos bancos centrales utilizan el crecimiento del dinero o el tipo de cambio como su única guía para tomar decisiones. Otros bancos adoptan un enfoque más ecléctico y consideran una variedad de factores al evaluar las condiciones de la inflación. De acuerdo al Banco Central Europeo, una política monetaria más estricta orientada a alcanzar un objetivo de estabilidad de precios consiguen reducir la variabilidad de la inflación, ello contribuye a bajar los tipos de interés reales (diferencia entre los tipos de interés nominal y la tasa de inflación) consiguiendo un efecto positivo sobre el crecimiento. La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica, sobre los precios, e incluso sobre los tipos de cambio, a través de los instrumentos monetarios. Para ello, manipulará la liquidez de los mercados o los tipos de interés. La mayor o menor repercusión que esta actuación pueda tener sobre el sector real es algo sobre lo que no existe total acuerdo.

Teoría Cuantitativa Del Dinero La teoría cuantitativa del dinero proporciona un marco de referencia transparente para analizar la relación que existe entre el crecimiento en la oferta monetaria y la inflación. Por identidad, la teoría muestra que el acervo de la oferta monetaria (M), multiplicado por la velocidad con la que se mueve en la economía (velocidad, V), equivale al producto medido en precios corrientes (PY). MV = PY Sin embargo, si se va a concluir que existe una relación sistemática directa entre los cambios en la oferta monetaria (crecimiento de la oferta monetaria) y los precios (inflación de precios), será necesario establecer las siguientes hipótesis: - La velocidad (V) de circulación (el producto en los precios corrientes dividido por el dinero) es estable (el crecimiento de la velocidad es cero), o por los menos, predecible. Que esto sea cierto o no es una cuestión empírica. - En el largo plazo, el producto real (Y) es independiente de la oferta monetaria, pero más bien está determinado por la economía del lado de la oferta –la cantidad y productividad de la fuerza de trabajo, equipo de capital, naturaleza y tecnología. Durante una depresión cíclica, cuando el producto real se halla por debajo de su potencial pleno, la política monetaria (y fiscal) puede utilizarse para restablecer a las operaciones monetarias, sin que resulte en una inflación mayor.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

13

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Sin embargo, los incrementos en la demanda que tratan de elevar el producto por encima de su potencial de oferta consiguen elevar el producto sólo por un periodo corto. En tales casos, la inflación se incrementa, lo que a su vez devuelve el producto a su nivel inicial, y la oferta monetaria tiene un impacto neutral en el producto. De hecho, la evidencia empírica sugiere que quizás, en el largo plazo, una inflación más elevada resulta en un crecimiento menor del producto y no lo contrario. Una política monetaria más restrictiva reduce la inflación, sin reducir primero el producto, sólo si las expectativas inflacionarias de salarios y precios se reducen inmediata y totalmente. Esto requiere que los responsables de la política tengan total credibilidad, lo que raramente ocurre en la práctica. Se ha sugerido una cantidad de arreglos institucionales para aumentar la credibilidad de las intenciones de la política a largo plazo, para de esta manera minimizar la pérdida del producto a corto plazo, derivada de la intensificación de la política monetaria restrictiva. Dichos arreglos incluyen objetivos de política monetaria simples, intermedios o finales, que sean transparentes, y también la independencia del banco central. Los cambios en las tasas de interés del banco central afectan el espectro completo de las tasas de interés en la economía, particularmente las de corto plazo, pero también las de vencimientos más largos. El préstamo y las tasas de depósito de los bancos juegan un papel importante. En los mercados financieros menos desarrollados, los bancos son con frecuencia la única fuente de crédito o el paraíso para los ahorros (más que el atesoramiento de billetes de banco o metal precioso), significando esto que los movimientos en los préstamos bancarios y las tasas de interés de los depósitos y la cantidad de préstamo y depósitos jugarán un papel importante en el mecanismo de transmisión. Aun en los mercados financieros desarrollados, los bancos siguen siendo especiales, dado que son la fuente principal de crédito para los hogares y compañías pequeñas.

Mecanismo De Transmisión De La Política Monetaria Mantener una inflación baja y estable es el propósito principal de los bancos centrales. Sin embargo, los bancos centrales no pueden controlar la inflación directamente con los instrumentos a su disposición, tales como las tasas de interés y los requerimientos de la reserva. Más bien deben valorar los diferentes canales por los que la política monetaria afecta los precios y el producto en la economía –el mecanismo de transmisión. La inflación sólo puede sostenerse en la economía mediante los incrementos en la cantidad de dinero. Por lo tanto, un punto de partida natural para evaluar el mecanismo de transmisión es el papel que desempeña la oferta monetaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

14

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El mecanismo de transmisión monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la producción, el empleo, los precios y la inflación. El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economía para frenar la inflación, consiste en los siguientes pasos:  Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas

bancarias, por ejemplo vendiendo títulos del Estado en el mercado abierto. Esta operación altera el balance consolidado del sistema bancario provocando una reducción de las reservas bancarias totales.  Cada reducción de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contracción múltiple de los depósitos a la vista, reduciendo así la oferta monetaria. Como la oferta monetaria es igual al efectivo más los depósitos a la vista, la disminución de estos últimos reduce la oferta monetaria.  La reducción de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de interés y a endurecer

las condiciones crediticias. Si no varía la demanda de dinero, una reducción de la oferta monetaria eleva los tipos de interés. Por otra parte, disminuye el volumen de crédito y los préstamos de que dispone el público. Suben los tipos de interés para los que solicitan créditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factorías, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de interés también reduce el valor de los activos financieros del público, reduciendo el precio de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda.  La subida de los tipos de interés y la disminución de la riqueza, tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de interés, especialmente la inversión. La subida de los tipos de interés, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reducción de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir. Tanto las empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

15

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

como las familias reducen sus planes de inversión y los consumidores deciden comprar una vivienda más pequeña o reformar la que tienen cuando la subida de los tipos de interés de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relación con su renta mensual y en una economía cada vez más abierta al comercio internacional, la subida de los tipos de interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la política monetaria eleva los tipos de interés y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada que son sensibles a los tipos de interés.  Por último, la presión del endurecimiento de la política monetaria, al reducir la

demanda agregada, reduce la renta, la producción, el empleo y la inflación. En el análisis de la oferta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la inversión y de otros gastos autónomos podía reducir considerablemente la producción y el empleo. Por otro lado, al disminuir éstos más de lo que ocurriría en caso contrario, los precios tienden a subir menos deprisa o incluso bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el diagnóstico del Banco central sobre la situación inflacionista es acertado, la disminución de la producción y el aumento del desempleo atenuarán las fuerzas inflacionistas.

En general, los bancos centrales conducen su política monetaria afectando las condiciones bajo las cuales satisfacen las necesidades de liquidez en la economía, lo que podría definirse como la primera etapa del mecanismo de transmisión. Esto se lleva a cabo a través de las condiciones bajo las cuales la autoridad monetaria proporciona dicha liquidez a los participantes en el mercado de dinero, ya sea mediante modificaciones en algunos rubros del balance del banco central o con algunas medidas que influyan de manera más directa sobre las tasas de interés. Los principales elementos de la segunda etapa del mecanismo de transmisión se pueden dividir para su explicación en cuatro canales a través de los cuales la tasa de interés de corto plazo puede influir sobre la demanda y oferta agregada y posteriormente los precios. a) Canal de Tasas de Interés. En general, las tasas de mediano y largo plazo dependen, entre otros factores, de la expectativa que se tenga para las tasas de interés de corto plazo en el futuro. Así, cuando el banco central induce cambios en las tasas de interés de corto plazo, éstos pueden repercutir en toda la curva de tasas de interés. Es importante destacar que las tasas de interés nominales a diferentes horizontes también dependen de las expectativas de inflación que se tengan para dichos plazos (a mayores expectativas de inflación, mayores tasas de interés nominales). En general, ante un aumento en las tasas de interés reales se desincentivan los rubros de gasto en la economía. Por un lado, al aumentar el costo del capital para financiar proyectos, se desincentiva la inversión. Por otro, el aumento en las tasas de interés reales también aumenta el costo de oportunidad del consumo, por lo que éste tiende a disminuir. Ambos elementos inciden sobre la demanda agregada y eventualmente la inflación. b) Canal de Crédito. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

16

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Un aumento en las tasas de interés disminuye la disponibilidad de crédito en la economía para inversión y consumo. Por una parte, el aumento en las tasas de interés encarece el costo del crédito y la cantidad demandada del mismo disminuye. Por otra, la oferta de crédito también puede reducirse, en virtud de que una tasa de interés real mayor puede implicar mayor riesgo de recuperación de cartera, a lo que los intermediarios financieros típicamente reaccionan racionado el crédito. La disminución del consumo y la inversión se traduce a su vez en una disminución en la demanda agregada y consecuentemente en una menor inflación. c) Canal del Tipo de Cambio. El aumento en las tasas de interés suele hacer más atractivos los activos financieros domésticos en relación a los activos financieros extranjeros. Esto puede dar lugar a que se presente una apreciación del tipo de cambio nominal que puede dar lugar a una reasignación del gasto en la economía. Ello debido a que el referido ajuste cambiario tiende a abaratar las importaciones y a encarecer las exportaciones. Ello tiende a disminuir la demanda agregada y eventualmente la inflación. Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio significa una disminución en el costo de los insumos importados que a su vez se traduce en menores costos para las empresas, lo que afecta favorablemente a la inflación. d) Canal del Precio de Otros Activos. Un aumento en las tasas de interés tiende a hacer más atractiva la inversión en bonos y disminuye la demanda de acciones, por lo que el valor de mercado de estas últimas, así como el de otros activos puede disminuir. Ante la caída en el valor de mercado de las empresas, éstas pueden ver deteriorada su capacidad para acceder a diversas fuentes de financiamiento, lo cual dificulta la realización de nuevos proyectos de inversión. Lo anterior también conduce a una menor demanda agregada y a una disminución en la inflación. e) Canal de Expectativas. Las decisiones de política monetaria tienen efectos sobre las expectativas acerca del desempeño futuro de la economía y, en particular, el de los precios. Es precisamente con base en dichas expectativas que los agentes económicos realizan el proceso por el cual determinan sus precios. A su vez, las expectativas de inflación tienen efectos sobre las tasas de interés y éstas sobre la demanda y oferta agregada a través de los canales mencionados anteriormente. Para ilustrar el papel que tienen las expectativas de inflación en la economía es importante destacar que las previsiones sobre costos e ingresos futuros de las empresas son muy importantes para determinar los precios y niveles de producción de los bienes y servicios que éstas ofrecen. Los cambios en las tasas de interés del banco central afectan la demanda real y el producto porque a corto plazo, con las expectativas inflacionarias sin cambio, los movimientos en las tasas de interés nominales se reflejan en cambios en las tasas reales. A continuación se describe el impacto de tasas de interés más altas. Las tasas de interés más bajas tienen el efecto contrario. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

17

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Efecto de sustitución. Un incremento en las tasas de interés reduce la atracción, para los individuos y las compañías, de gastar ahora en lugar de hacerlo más tarde. El crédito interno, la cantidad de dinero y la demanda real decrecen (líneas 1 y 2 en la gráfica I). Efecto de ingreso. Las tasas de interés más altas redistribuyen el ingreso de los prestatarios, como los jóvenes y el gobierno, a los ahorradores, tales como las personas de edad madura. Esto incrementa el poder de gasto de los ahorradores. Como los ahorradores tienen una propensión menor a gastar que los prestatarios, el total de los gastos disminuye. Adicionalmente, si las tasas de préstamo se incrementan más que las tasas de rendimiento sobre activos, los ingresos totales, y en consecuencia el gasto disminuyen (línea 3). Efecto de riqueza. Las tasas de interés más altas generalmente reducen el precio de los activos como casas y acciones. Esta declinación en la riqueza desestimula a los individuos para gastar su ingreso corriente (línea 3). A menos que la economía esté operando por encima de su capacidad, una demanda menor presionará a la baja sobre los precios y los costos en la economía. Las compañías reducirán sus márgenes de utilidad y los trabajadores aceptarán salarios más bajos (línea 4). Si los trabajadores y las compañías revisan totalmente a la baja sus expectativas inflacionarias cuando las tasas de interés se han incrementado, los precios disminuirán, pero la demanda real y el producto no serán afectados ni aun a corto plazo (líneas 5 y 6). a través del tipo de cambio

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

18

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Mecanismos De Operación

El Banco Central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son: 1.

Variación del tipo de interés

Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco. Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos. Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado. 2.

Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos. Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja. De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más moneda. 3.

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto constituyen el instrumento más importante y se utilizan para: - controlar los tipos de interés; - gestionar la situación de liquidez del mercado monetario; y - señalar la orientación de la política monetaria. Estas operaciones se dividen en las siguientes categorías (según el BCE): Operaciones principales de financiación: operaciones temporales de inyección de liquidez de carácter regular, periodicidad semanal y vencimiento de una semana. Operaciones de financiación a plazo más largo: operaciones temporales de inyección de liquidez de periodicidad mensual y vencimiento, por lo general, de tres meses. Operaciones de ajuste: se ejecutan de forma ad hoc para gestionar la situación de liquidez del mercado monetario y controlar los tipos de interés y, en concreto, para suavizar los efectos que en dichos tipos causan las fluctuaciones inesperadas de liquidez en el mercado. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

19

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Cuando se fija, la política de acción los bancos centrales de reserva, deciden si inyectaran reservas en el sistema bancario, comprando los títulos antes mencionados, o si endurece la política monetaria mediante la venta, los efectos se exponen a continuación.  Para comprar dichos activos financieros, el Banco debe entregar Dinero a cambio, lo que ocasiona un aumento de la Emisión y en definitiva de la cantidad de Dinero en circulación.  Cuando el Banco Central vende instrumentos financieros está retirando circulante y, en definitiva, disminuyendo la base monetaria. Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado. Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser devuelto en el futuro.

4.

Política de tasa de descuento

Tasa de interés que cobran los bancos centrales a los bancos que solicitan préstamos en la ventanilla de descuento. En el Perú, los préstamos en la ventanilla de descuento se denominan créditos de regulación monetaria. Cuando los bancos comerciales tienen pocas reservas pueden pedir créditos a los Bancos Centrales. Cuando estas aumentan los bancos están tomando prestado del BC fondos, aumentando así las reservas bancarias totales. En la actualidad este método de ajustar el mercado monetario ha sido relegado siendo principalmente usando las operaciones de mercado abierto.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

20

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

POLÍTICA FISCAL La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta. El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo, y los precios. La política fiscal es el uso del gasto y los impuestos para influir en la producción nacional, el empleo y el nivel de los precios. Las políticas de gasto del gobierno afectan los beneficios de seguro social, inclusive influir en la decisión de compra de una determinada población. Utilizar la policía fiscal para influir en el desempeño de la economía ha sido una idea básica desde la revolución Keynesiana de la década de los treinta. La actividad económica que el Estado desempeña en las sociedades comprende tres funciones básicas: una función de asignación de recursos, una función redistributiva, y una función estabilizadora. Mediante la función de asignación, el Estado suministra bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecuadamente debido a la existencia de los denominados fallos del mercado. Con la función redistributiva, trata de conciliar las diferencias de criterio que se producen entre la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la que la sociedad considera justa. En la tarea de redistribución, intervienen fundamentos éticos, políticos, y económicos. La función estabilizadora, donde se encuadra la política fiscal, trata de conseguir la estabilidad del sistema económico, evitar sus desequilibrios, y provocar los ajustes necesarios en la demanda agregada para superar en cada caso las situaciones de inflación o desempleo. En teoría cualquier aumento en el consumo, la inversión, o las exportaciones netas puede estimular la demanda agreda. Sin embargo estos aumentos del gasto no están bajo control directo del gobierno como es el caso del gasto en infraestructura, educación, servicios de salud, programas ambientales, entre otros. En economía, el efecto que tiene un aumento en el gasto efectuado por los gobiernos sobre los sistemas económicos, quedan expresados mediante el multiplicador del gasto. Multiplicador del gasto; es el cambio de la demanda agregada, incluidos el consumo, la inversión, el propio gasto público, y las exportaciones netas. Parte del concepto Keynesiano de la Propensión Marginal a Consumir (PMC), que viene a ser el cambio en el consumo causado por un cambio en el ingreso

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

21

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El multiplicador fiscal; que es el cambio en la demanda agregada (gato total) ocasionado por un cambio inicial en los impuestos.

La política fiscal discrecional, es la toma de medidas capaces de influir en el desempeño de la economía, Es decir el uso deliberado de los cambios en el gasto del gobierno o en los impuestos para alterar la demanda agregada y estabilizar la economía, pero existe otro tipo de salidas de intervención del estado, como son los estabilizadores automáticos que son herramientas de política incorporados al presupuesto público, que ayudan a combatir el desempleo y la inflación mientras el gasto y las leyes fiscales permanecen constantes . Los estabilizadores automáticos son gastos públicos e ingresos fiscales que cambian sus niveles automáticamente para posibilitar una expansión o una contracción de la economía. También se le conoce como política fiscal no discrecional.

El gato del gobierno varia (G) de forma inversa con relación al PBI real y está representado por la línea descendente (gráfico de arriba), por el contario, los impuestos varían directamente en relación con el PBI real y están representados en la línea ascendente (T). Esto T significa que el gasto del gobierno en seguridad social y pagos por transferencias disminuye y la recaudación fiscal aumenta a medida que el PBI real es mayor El déficit presupuestal ayuda a compensar una recesión por que estimula la demanda agregada, de forma inversa cuando el PBI real aumenta, el superávit presupuestal aumenta en forma automática y ayuda a compensar la inflación. G

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

22

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

La característica clave de la estabilización automática es que va contra la corriente, esto es que los cambios en el gasto gubernamental y los impuestos moderan los cambios en la demanda agregada. Cuando la economía se expande, la disminución del gasto del gobierno en pago de transferencias y el aumento de los impuestos ocasionan un superávit presupuestal. A medida que el superávit presupuestal crece la gente envía más dinero a las arcas del gobierno, lo cual frena aumentos posteriores en el PBI real. Cuando la economía se contrae, el aumento del gasto del gobierno por pago en transferencias y disminución de los impuestos origina un déficit presupuestal. A medida que el déficit presupuestal crece, la gente recibe más dinero del gobierno para gastar, lo cual desacelera las posteriores disminuciones del PBI real.

Política Fiscal Del Lado De La Oferta

Este concepto ase énfasis, en medidas que afectan la oferta agregada para alcanzar a largo plazo u crecimiento de la producción real, pleno empleo y nivel de precios más bajo. Asumiendo que la economía se halla en equilibrio de pleno empleo, los economistas del lado de la oferta afirman que el gobierno debe de buscar aplicar políticas que desplacen la curva de oferta agregada a la derecha, de OA1 a OA2. Un ascenso de la curva de oferta agregada movería la economía a E2 se alcanzaría el nivel de empleo del PBI real. Según el lado de la oferta existe un beneficio adicional al pleno empleo al lograr disminuir el nivel de precios, en tal caso gráficamente representado este concepto, se observa que este enfoque tienen un mejor argumento teórico cundo la inflación y el desempleo son preocupantes.

Para que la encomia del lado de la oferta funcione, el gobierno debe de implantar medidas que aumenten la producción total de las empresas, a cada nivel de precios. Se puede UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

23

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

alcanzar un aumento de la oferta agregada por medio de combinaciones de rebajas a los precios de los insumos, avances tecnológicos, subsidios, reducciones de impuestos y desregulación.

Mecanismos Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la política fiscal) son: - Variación del gasto público - Variación de los impuestos De los dos, es más importante el control de la inversión pública. Pero si hay que elegir entre hacer que el Estado gaste más o bajar los impuestos, los políticos suelen preferir lo segundo, porque es inmediato, reversible, y les da buena fama

Política Fiscal y Empleo La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía, porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de larga duración experimentan una depreciación de su capital humano. Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

24

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se diseñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la demanda de factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar los conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda y el deterioro del capital humano entre los desempleados de larga duración. Otro desafío que se plantea es la reintegración de los grupos difíciles de emplear, como los trabajadores poco cualificados, los parados de larga duración o los trabajadores de más edad.3

Tipos de Política fiscal Política Fiscal Expansiva y Contractiva Para poder comprender los dos tipos de política fiscal se hace necesario que definamos que entendemos por demanda agregada. Demanda agregada (DA): es la cantidad máxima o total de bienes y servicios que los residentes de un país pueden demandar a los precios dados. Matemáticamente: (1) DA = C + I + G Donde C es el consumo, I la inversión (tanto de residentes como de extranjeros) G es el gasto público, todas estas variables agregadas reflejan totales en la economía. Partimos del supuesto que el consumo total de la economía se comporta de la siguiente manera: (2) C = c (Y - T) = c Yd Donde C es el consumo total, c es la propensión marginal a consumir (es decir que ante un incremento del ingreso disponible en cuanto se incrementa mi consumo es la suma total del pago de impuestos, e Yd es el ingreso disponible, es decir lo que verdaderamente puedo gastar, pues parte del ingreso lo destine a pagar impuestos. Política Fiscal Expansiva: implica que la demanda agregada va a aumentar en la economía y esto se logra de dos maneras: Aumentando el gasto (G): si la inversión (I) permanece constante al igual que el consumo (C) la demanda agregada (DA) es mayor. Reduciendo los impuestos (T): si la inversión (I) y el gasto (G) permanecen constantes, y el estado realiza una baja de los impuestos a los individuos se le acrecienta el ingreso

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

25

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

disponible (Yd), y por lo tanto aumenta el consumo y lo mismo pasa con la demanda agregada (DA). Política Fiscal Contractiva: implica que la demanda agregada va a caer en la economía y esto se logra de dos maneras: Reduciendo el gasto (G): si la inversión (I) y el consumo (C) permanece constante la demanda agregada (DA) en la economía cae. Aumentando impuestos (T): si la inversión (I) y el gasto (G) permanecen constante, y el Estado produce un incremento en los impuestos de los individuos estos ven caer su ingreso disponible (Yd), y por lo tanto se reduce el consumo, y lo mismo pasa con la demanda agregada (DA). Es importante tener en cuenta que para poder definir si una política fiscal es expansiva o contractiva lo que verdaderamente importa es el efecto final sobre la demanda agregada, de esta manera se puede dar el caso de que el Estado decida aumentar el gasto (G) y al mismo tiempo aumentar los impuestos (T), a priori nada podemos decir sobre el tipo de política fiscal empleada, deberíamos comparar el aumento del gasto frente a la disminución del consumo que provocara el aumento de los impuestos. Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la cuantía de los impuestos directos, como el impuesto sobre la renta, y de los impuestos indirectos, (como el impuesto sobre el valor agregado). También debe determinar la suma de gastos corrientes de la administración, (como los salarios de los funcionarios públicos) y cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construcción de hospitales o de carreteras. Muchos gobiernos deciden gastar más de lo que ingresa, e incurren en déficits presupuestarios que pueden financiarse emitiendo dinero o deuda pública. Si se opta por emitir dinero se crearán tensiones inflacionistas; si se opta por emitir deuda pública se puede presionar al alza de los tipos de interés. La emisión desmedida de dinero en Latinoamérica durante la década de 1980, generó graves niveles de inflación. Al tomar decisiones sobre la política fiscal los gobiernos están sometidos a influencias de índole política, como estimaciones sobre el volumen que debe tener el sector público o cuál será la reacción de la población ante una determinada decisión. En la creciente economía globalizada mundial, las empresas adoptan sus decisiones de localización en función de los posibles beneficios fiscales que prometan los gobiernos y de los distintos regímenes fiscales de cada país. En sus decisiones los gobiernos también deben tener presentes las tarifas impositivas de instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI, cuyos préstamos a los países menos industrializados suelen condicionarse al cumplimiento de determinadas medidas fiscales) o a los compromisos internacionales (como las contribuciones a las Naciones Unidas o al presupuesto de la Unión Europea, Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales). Los gobiernos deben tener en cuenta también el grado de UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

26

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

desempleo o de crecimiento económico, presentes y futuros del país, porque estas variables determinarán la cantidad de ingresos que se podrán obtener mediante los impuestos y los gastos necesarios para mantener el Estado de bienestar. Para afrontar los errores en las previsiones, en los presupuestos suele haber una partida de reserva para atender a gastos extraordinarios o a un menor nivel de ingresos impositivos.

POLÍTICA CAMBIARIA

La política cambiara atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio. El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero. Si algo cuesta 100 dólares en Estados Unidos, y eso mismo cuesta 800 quetzales en Guatemala (o moneda nacional), el tipo de cambio real es 8 x 1. La diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que compre o venda dólares). La actual política económica no solamente prohíbe al BCR establecer regímenes de tipos de cambio múltiples, sino que también prohíbe tratamientos discriminatorios en materia cambiaria por parte del BCR o del Gobierno. En el Perú está totalmente permitida la libre tenencia y disposición de moneda extranjera, fijándose el valor de la misma por el mecanismo de la oferta y demanda. De acuerdo al artículo 5 del Decreto Legislativo 668, el propio "Estado garantiza la libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera, por las personas naturales y jurídicas residentes en el país, así como la libre convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio único". Se permite la existencia de un "mercado paralelo" o "informal" en el cual se realizan transacciones de compra y venta de moneda extranjera fuera del sector financiero. El promedio de cotización en el mercado informal no difiere del que se establece dentro del mercado bancario, lo que demuestra palpablemente el funcionamiento del libre mercado. Dentro de sus límites de emisión, el Banco Central interviene en el mercado cambiario con el fin de evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Esto da lugar a lo que en economía se conoce como flotación sucia. La opinión general es que la depresión del tipo de cambio se debe, sobre todo, a los altos intereses que se paga por depósitos en moneda extranjera y la repatriación de capitales, así como la baja de importaciones causada por el UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

27

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

período recesivo. Para diciembre de 1995, el tipo de cambio bancario promedio mensual fue de 2.33 nuevos soles por dólar, con lo que el índice de tipo de cambio real bilateral a ese mes fue de 78.5, considerando a agosto de 1990 como base. Ello significa que no habría un retroceso cambiario a nivel de paridad matemática, en relación a un nivel base óptimo de 100. Actualmente el valor de un dólar es de 2.67 nuevos soles, aproximadamente. Los artículos 7 y 9 del Decreto Legislativo 662 garantizan el derecho de los inversionistas extranjeros a transferir al exterior, en divisas libremente convertibles, el íntegro de sus capitales provenientes de las inversiones extranjeras, así como el íntegro de los dividendos y utilidades netas de su inversión. No se requiere autorización previa de ninguna autoridad del Gobierno, pero sí el previo pago de los impuestos que corresponda. Los artículos 10 y 11 del Decreto Legislativo 662 permiten al Estado celebrar convenios con los inversionistas extranjeros para garantizarles, entre otros aspectos, el derecho de estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas. Esto es posible si el inversionista se compromete a invertir no menos de US$2 millones dentro del plazo de dos años de celebrado el convenio. Para inversiones entre US$500,000 y US$2 millones, es posible celebrar un convenio siempre y cuando la inversión genere más de 20 puestos de trabajo permanentes, en el plazo de dos años, o permita el ingreso de divisas por un monto no menor de US$2 millones durante los tres años siguientes a la suscripción del respectivo convenio. Los inversionistas pueden participar en convenios semejantes, con garantía de libre disponibilidad y convertibilidad de divisas, entre otros, a celebrarse con participación del BCR para el caso de regímenes especiales como son las inversiones en minería e hidrocarburos. El artículo 1237 del Código Civil permite a las partes acordar que el pago de una deuda contraída en moneda extranjera sea realizado en la misma moneda y no al tipo de cambio que pueda corresponder en moneda nacional. Por último, la política arancelaria busca llegar a una sola tarifa arancelaria. Con ello se desea reducir al mínimo las variaciones que resultan de añadir el valor del arancel al tipo de cambio, generando distorsiones en los precios de los productos importados. Actualmente, el arancel es de 12 por ciento para la mayoría de los productos importados.

Tipos de política Cambiaria Tipo de cambio fijo Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro. Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB. También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de referencia sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además, un tipo de cambio fijo impide que un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad macroeconómica. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

28

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

En ciertas situaciones, los tipos de cambio fijo pueden ser preferibles por su mayor estabilidad: por ejemplo, la crisis financiera asiática fue menos grave gracias al tipo de cambio fijo del yuan chino. Dede la devastación económica de la Segunda Guerra Mundial el sistema de Bretton Woods permitió a Europa occidental recuperarse de forma estable con tipos de cambio fijados al dólar estadounidense hasta 1970.

Tipo de cambio fluctuante Un Tipo de cambio flexible o tipo de cambio flotante es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante se conoce como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de cambio fijo. El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas respecto al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes producidos por desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de cambio. Sin embargo en la práctica, lo habitual es lo que se denomina flotación sucia, es decir, que los bancos centrales intervienen para que los tipos de cambio se adecuen a los niveles deseados, comprando o vendiendo divisas contra su moneda nacional, si se desea que esta no se deprecie sustancialmente.

Flotación controlada Del tipo de cambio de un país es un sistema en el cual, a veces, se permite que el tipo de cambio responda a las fuerzas del mercado, mientras otras veces el banco central interviene con el fin de influir en el tipo de cambio, se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini revaluaciones entre monedas de una misma zona económica oralmente.

Desliz cambiario Establecimiento de un porcentaje de mini devaluación diaria, que la autoridad anuncia públicamente

Intervención en el mercado cambiario UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

29

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Las intervenciones en el mercado cambiario por parte del BCRP tienen como fin reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin enviar señales o comprometerse con ningún nivel del tipo de cambio nominal. Un tipo de cambio predecible podría en la práctica transformar el régimen del tipo de cambio de flotación administrativa a un régimen con características de tipo de cambio fijo. Más aun, un tipo de cambio predecible aseguraría el éxito de apuestas de un solo lado por parte de los especuladores, lo que aria que las intervenciones sean inútiles. La forma de evitar la predictibilidad del tipo de cambio, y así forzar el compromiso del banco central con la estabilidad de precios, es a través del uso de reglas de intervención cambiaria, basadas, por ejemplo- en la compra anunciada por adelanto de montos específicos de moneda extranjera durante un periodo determinado. Sin embrago, estas reglas sufren de inconsistencia dinámica porque es posible que diferentes eventos puedan hacer que las intervenciones resultantes sean innecesarias o insuficientes luego de un tiempo, lo cual forzaría al BCRP a abandonar o cambiar de regla. Una forma de intervención cambiaria alternativa es discrecional, bajo la cual el banco central es capaz, en cualquier momento, de realizar operaciones cambiarias sin tener que hacer un anuncio de cantidades y donde se evita señalar un nivel de tipo de cambio o su tendencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

30

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

La principal forma de intervenir en el mercado cambiario es atreves de operaciones de compra y venta directa de US$ a bancos comerciales en el mercado spot, al tipo de cambio vigente.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

31

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

POLÍTICA ECONÓMICA EN PERÚ

Política monetaria en la actualidad El Directorio del Banco Central decidió mantener la tasa interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento, nivel en el que permanece desde mayo de 2011. Sin embargo, desde mayo de 2013 el BCRP ha implementado medidas de flexibilización del encaje destinadas a garantizar una evolución ordenada de la liquidez y el crédito del sistema financiero y así, preservar las condiciones financieras, en un contexto de mayor incertidumbre asociada a la magnitud y al momento del inicio de la reducción del estímulo monetario de la Reserva Federal a través de sus programa de compras de activos.

Al igual que en otras economías emergentes, desde mediados de mayo se observó un menor flujo de capitales y mayores expectativas de fortalecimiento del dólar, asociadas a una posible reducción gradual de las medidas de expansión cuantitativa (QE) por parte de la Reserva Federal de los EE.UU. Estos eventos han incrementado la percepción de riesgo por parte del sector privado de tomar deudas en dólares, lo que viene generando un incremento en la demanda por crédito en soles, favoreciendo un proceso más rápido de desdolarización del crédito. Al mismo tiempo, se viene observando una mayor preferencia por ahorrar en dólares, particularmente de las personas jurídicas, lo que se ha reflejado en una rápida desaceleración del crecimiento de los depósitos en soles, y con ello en una menor disponibilidad de fuentes de expansión del crédito en esta moneda. En este contexto, el Banco Central ha venido adoptando medidas de flexibilización de su régimen de encaje en moneda nacional a fin de proveer liquidez en soles a la banca para financiar la expansión del crédito en esta moneda. La reducción en la tasa de encaje medio provee fuentes adicionales de expansión del crédito, lo que permite acomodar esta mayor demanda por crédito sin presionar al alza las tasas de interés en soles. Los comunicados de política monetaria de los últimos meses destacaron que las expectativas de inflación se encuentran dentro del rango meta, y que la tasa de inflación 12 meses retornará al rango meta en los próximos meses en la medida que las condiciones de oferta de alimentos mejoren, a la vez que persiste un escenario interno caracterizado por un crecimiento económico cercano al potencial y un escenario en el que se mantiene la incertidumbre financiera internacional.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

32

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Transparencia de la política monetaria La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado mediante la difusión de: Nota Informativa del Directorio sobre el Programa Monetario Al comienzo de cada año el BCRP publica el calendario de las decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de la evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las operaciones del BCRP con el sistema financiero. Reporte de Inflación Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el entorno internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas, y la posición de las finanzas públicas, entre otros. En base a esta información se publica la proyección de inflación del Banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hace explícito los principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). Se publican 4 veces al año, con información a marzo, junio, setiembre y diciembre.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

33

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Estabilidad Macro-Financiera, administración de riesgos

Dentro del esquema de administración de riesgos, el BCRP tiene en cuenta acciones preventivas y acciones correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el objetivo de reducir las vulnerabilidades macro financieras, mientras que las acciones correctivas son tomadas después de las medidas preventivas con la finalidad de atenuar el impacto de choques, en particular frente a eventos de crisis.

Instrumentos de la política monetaria La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

Instrumentos de mercado Certificados de Depósito del BCRP (CD BCRP) Fueron creados en 1992 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos.La colocación de los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta o mediante colocación directa por montos nominales mínimos de S/. 100 mil cada uno y en múltiplos de ese monto, a un plazo entre un día y tres años. Certificados de Depósito Reajustables del BCRP (CDR BCRP) Fueron creados en el año 2002 con el objetivo de regular la liquidez del sistema financiero a través de la esterilización de los excedentes de liquidez de los bancos y reducir la volatilidad extrema del tipo de cambio. La diferencia con respecto a los CD BCRP es que los CDR BCRP se reajustan en función de la variación del tipo de cambio, registrada entre la fecha de emisión y la de vencimiento, simulando la cobertura de ventas forward. Al igual que con los CD BCRP, al efectuar una colocación de CDR BCRP se reduce la base monetaria y a su vencimiento ésta se incrementa. Certificados de Depósito Liquidables en Dólares del BCRP (CDLD BCRP) Fueron creados en octubre de 2010. Este instrumento se utiliza para enfrentar presiones apreciatorias asociadas a operaciones de compras forward que realizan los bancos (ventas por parte de sus clientes porque tienen expectativas de apreciación) y buscan cubrirse en el mercado spot. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

34

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El BCRP provee esta cobertura para evitar presiones a la baja en el mercado spot mediante la colocación de CDLD por el cual el Banco Central entrega un certificado de depósito (denominado en moneda local) como contraparte a los dólares que recibe en el mercado spot. Este instrumento es equivalente a una compra temporal de dólares esterilizada con la colocación de CDBCRP.El pago en la emisión y en la redención se realizará en dólares de los Estados Unidos de América. Certificados de Depósito con Tasa de Interés Variable del BCRP (CDV BCRP) En octubre de 2010 el Banco Central creó el Certificado de Depósito en Moneda Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV BCRP), cuyo rendimiento está sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria. Este instrumento se utiliza para esterilizar cuando existe elevada incertidumbre sobre las tasas de interés futuras, que reducen la demanda por CDBCRP. Al estar indexados a la tasa de referencia se reduce este riesgo, y por lo tanto se incentiva una mayor demanda por CDs. Depósitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP) Fueron creados en octubre de 2010. También son utilizados para retirar liquidez. En el contexto de importantes entradas de capitales de corto plazo, el BCRP reemplazó los CDBCRP por depósitos a plazo. Compra temporal con compromiso de recompra (REPO) Fue establecida en 1997 con el fin de proporcionar liquidez de corto plazo a las empresas bancarias en situación de estrechez de liquidez. Mediante este instrumento el BCRP puede comprar a las empresas del sistema financiero, con el compromiso de que éstas realicen la recompra en una fecha pactada, Certificados de Depósito del Banco Central de Reserva del Perú (CD BCRP), Certificados de Depósito Reajustables del Banco Central de Reserva del Perú (CDR BCRP), Letras del Tesoro Público (LTP) y Bonos del Tesoro Público (BTP) emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el índice de Valor Adquisitivo Constante (VAC). Las compras de estos títulos se efectúan mediante el mecanismo de subasta. Al llevarse a cabo una REPO se incrementa la base monetaria y al efectuarse la recompra de los títulos la base disminuye. Los plazos regulares de este tipo de operaciones son entre 1 día útil y una semana; sin embargo, el plazo se puede extender actualmente hasta un año. A partir de marzo de 2007, se autorizó también las operaciones REPO en moneda extranjera como mecanismos para proveer liquidez en dicha moneda. Esta operación es similar al REPO en soles, sólo que esta vez el BCRP entrega dólares, por lo que no tiene efecto sobre la base monetaria. Compra Temporal de Moneda Extranjera con Compromiso de Recompra (swaps) El BCRP puede proporcionar liquidez transfiriendo nuevos soles al sistema financiero contra entrega de dólares, lo que permite al BCRP otorgar soles a cambio de dólares. Mediante UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

35

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

esta operación el BCRP compra temporalmente moneda extranjera a las instituciones financieras con el compromiso de que estas la recompren en una fecha futura.

Compra-venta de moneda extranjera Las intervenciones cambiarias están dirigidas a reducir la volatilidad del tipo de cambio, sin establecer un nivel sobre el mismo, no hay ninguna meta sobre esta variable. De esta manera, se busca evitar movimientos bruscos del tipo de cambio que deterioren aceleradamente los balances de los agentes económicos. Las intervenciones cambiarias (en posición compradora de dólares) permiten también acumular reservas internacionales que luego podrían ser empleadas en eventuales situaciones de iliquidez de dólares, así como para satisfacer los requerimientos de moneda extranjera del Tesoro Público para el pago de la deuda externa. Las intervenciones cambiarias son compensadas por otras operaciones monetarias para mantener la tasa de interés interbancaria en el nivel de referencia.

Instrumentos de ventanilla

Crédito de regulación monetaria Instrumento usualmente conocido como redescuento, tiene la finalidad de cubrir desequilibrios transitorios de liquidez de las entidades financieras. La institución financiera que solicite esta facilidad tiene que presentar garantías entre las cuales se encuentran los CD BCRP, Letras del Tesoro Público y Bonos del Tesoro Público emitidos en moneda nacional, incluyendo aquellos sujetos a reajuste con el Índice de Valor Adquisitivo Constante (VAC), CDR BCRP, Bonos del sector privado con riesgo AA, valores del sector privado, entre otros. REPO directa Es similar a la REPO pero esta operación se realiza fuera de subasta al cierre de operaciones. Se acepta un mayor rango de colaterales. La tasa de interés es la misma que la anunciada por el BCRP para sus Créditos de Regulación Monetaria. Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (swap directo) Creado en 1997, con el propósito de proporcionar liquidez en moneda nacional a las empresas del sistema financiero empleando como garantía moneda extranjera. Por medio de esta operación, el BCRP adquiere moneda extranjera de las empresas del sistema financiero, con el compromiso de reventa usualmente al día útil siguiente de haberse pactado la

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

36

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

operación. Se realizan a plazos de hasta un año, permitiendo al BCRP alcanzar una mejor distribución de la liquidez, en particular en periodos de estrés en el mercado de dinero. Depósitos overnight

Los depósitos overnight en moneda nacional y extranjera en el BCRP (depósitos remunerados hasta el siguiente día útil) fueron establecidos en 1998, constituyéndose en un instrumento para retirar los excedentes de liquidez.

Encaje Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de garantizar las demandas de tesorería y para fines de regulación monetaria. Se define como un porcentaje dado del Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE) y está conformado por el dinero de curso legal que los bancos mantienen en sus propias cajas y sus depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. En un contexto de dolarización parcial, el encaje se ha constituido en un respaldo importante a la liquidez del sistema financiero debido a que los encajes en moneda extranjera son más elevados que en moneda nacional, por el mayor riesgo de liquidez que implica la intervención en moneda extranjera. Adicionalmente se exige un encaje marginal de 30 por ciento en moneda nacional y 55 por ciento en moneda extranjera. El encaje para los adeudados externos de corto plazo (hasta 3 años) es 60 por ciento y los nuevos adeudados externos de largo plazo que superen 2,5 veces el patrimonio de los bancos están sujetos a un encaje de 20 por ciento. El encaje tiene un rol macroprudencial, porque contribuye a mantener la estabilidad financiera y macroeconómica. Este es uno de los mecanismos prudenciales de acumulación de reservas internacionales que son útiles en escenarios de reversiones de flujos de capitales de corto plazo. Los flujos de capitales de corto plazo aumentan la vulnerabilidad de la economía frente a salidas repentinas de capitales. En estos escenarios, el BCRP prudencialmente eleva las tasas de encaje en moneda nacional y extranjera, incluyendo la de los adeudados de corto plazo provenientes del exterior, lo que reduce el impacto de los flujos de capitales sobre la evolución de la liquidez y del crédito del sistema financiero y de esta forma la economía y el sistema financiero reducen su vulnerabilidad a las salidas de capitales.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

37

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El encaje es un instrumento monetario usado por el Banco Central para regular el ritmo de expansión del crédito y la liquidez del sistema financiero. Las medidas adoptadas por el BCRP, se vienen reflejando en un mayor dinamismo del crédito en soles, cuyo crecimiento viene superando al de dólares en los últimos meses. En octubre de este año, los préstamos al sector privado en moneda nacional crecieron a un ritmo anual de 22 por ciento y en dólares se elevaron en 4 por ciento.

Requerimiento de encaje El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos líquidos que los intermediarios financieros deben mantener para fines de regulación monetaria por disposición del Banco Central. El BCRP establece que las entidades financieras mantengan como fondos de encaje un porcentaje de sus obligaciones tanto en moneda nacional como extranjera. Estos fondos de encaje pueden constituirse bajo la forma de efectivo, que se encuentra en las bóvedas de las entidades financieras, y como depósitos en cuenta corriente en el Banco Central. En cuanto al encaje exigible, éste es la suma de los requerimientos de encaje vigentes en las normas que normalmente se derivan del encaje legal y del encaje marginal que impone el Banco Central. La alta tasa de encaje marginal para las obligaciones en moneda extranjera tiene un fin prudencial, considerando que el Banco Central no emite moneda extranjera, como sí lo puede hacer en el caso de la moneda nacional. Desde esta perspectiva, el BCRP considera prudente exigir que los bancos cuenten con un mayor volumen de activos líquidos en moneda extranjera que le permita apoyar al sistema financiero en eventuales casos de iliquidez en esta moneda. Calculo de requerimiento de encaje El cálculo del requerimiento de encaje es mensual. Los fondos que las entidades financieras deben mantener como requerimiento de encaje dentro de un mes se denominan UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

38

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

encaje exigible. Para calcularlo se determina primero las obligaciones de la entidad que están sujetas a este requerimiento, las que se denominan Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE). El promedio diario en el mes del total de obligaciones sujetas a encaje se denomina TOSE promedio. Para el caso del encaje legal, éste se determina aplicando la tasa de encaje legal sobre el correspondiente TOSE promedio. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) decidió reducir la tasa media máxima y la tasa marginal de los encajes en moneda nacional a partir de diciembre de este año. Tanto el encaje medio como el encaje marginal se reducen de 16 a 15 por ciento. Estas medidas buscan seguir fomentando un crecimiento ordenado del crédito, favoreciendo la intermediación en moneda nacional. Los bancos pueden tener fondos de encaje en exceso o por debajo del mínimo exigible, en cuyo caso se dice que el banco tiene superávit o déficit de encaje, respectivamente. En el caso de que una institución financiera incurra en déficit de encaje se le aplica una multa y si este déficit es recurrente puede llevar a que sea sometido al régimen de vigilancia por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Cabe mencionar que los activos líquidos expresados en moneda extranjera no pueden constituir encaje de las obligaciones en moneda nacional y viceversa. Requerimiento de encaje en moneda extranjera El mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera respecto al de moneda local es uno de los mecanismos con los que cuenta la política monetaria para enfrentar los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado. Este mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera permite mejorar la posición de liquidez internacional de la economía y atender eventuales escenarios de escasez de estos fondos en un contexto, por ejemplo, de crisis financiera internacional. Asimismo, el requerimiento de encaje en moneda extranjera tiene un carácter prudencial al hacer más costosa la intermediación financiera en moneda extranjera respecto a la que se realiza en moneda nacional e incentivar a los que operan en moneda extranjera a interiorizar el costo potencial que ello implica. También le permite al Banco Central cumplir un rol de prestamista de última instancia de una moneda que no emite, pero que es ampliamente utilizada en el sistema financiero como depósito de valor, con lo que disminuye el riesgo de iliquidez de la banca. Tasa de remuneración al encaje El Banco Central remunera los fondos que constituyen el encaje adicional tanto en moneda nacional como en moneda extranjera, es decir, la diferencia entre el encaje exigible en dichas monedas y el encaje mínimo legal correspondiente (9 por ciento). Los niveles de las tasas de remuneración al encaje se comunican mediante Nota Informativa del Banco Central.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

39

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

Dolarización El proceso de dolarización implica la sustitución parcial y paulatina de las tres funciones del dinero: depósito de valor, unidad de cuenta y medio de pago, en ese orden. El origen de este proceso es usualmente una pérdida de la confianza en la moneda nacional como resultado de procesos de inflación altos y persistentes. En la medida que la inflación castiga a los tenedores en moneda nacional y dificulta la correcta formación de precios en la economía, y los intermediarios financieros ofrecen mayormente créditos en dólares, la dolarización se extiende a las funciones dinerarias de medio de pago y unidad de cuenta. Se crean sistemas de pagos en ambas monedas y los contratos de bienes duraderos se realizan en dólares. Se produce un cambio en la costumbre de pagos y en la formación de precios de los agentes económicos, que hacen más persistente el uso de la moneda extranjera.

Estas costumbres no se revierten automáticamente con la reducción y el control de la inflación. La dolarización financiera implica riesgos para la economía, pues genera descalces en los balances de los agentes económicos. El descalce de moneda genera un riesgo de tipo de cambio. Las familias y empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en soles. Sin embargo, sus deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en dólares. Por ello, una eventual depreciación significativa del Nuevo Sol elevaría el monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un incremento similar en los ingresos; este efecto se denomina “hoja de balance”. Asimismo, el descalce de plazos genera un riesgo de liquidez. Si bien éste es un fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo de liquidez es mayor cuando la intermediación no es en la moneda local, es decir, cuando el Banco Central que emite la moneda intermediada es extranjero. Frente a estos riesgos, las medidas implementadas por el BCRP han coadyuvado a enfrentarlos. El control de la inflación ha contribuido a recuperar la confianza en la moneda nacional como medio de cambio y depósito de valor. El establecimiento de una meta operativa de tasa de interés interbancaria y el desarrollo del mercado local de deuda pública en soles nominales, han contribuido a la profundización financiera en moneda nacional. Asimismo, se dieron medidas orientadas a que la economía cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones al alza sobre el tipo de cambio o de restricción de liquidez en dólares, como un elevado nivel de reservas internacionales del BCRP, un sistema bancario con un alto nivel de activos líquidos en moneda extranjera, y un régimen de flotación cambiaria con intervenciones orientadas a reducir fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Además, una sólida posición fiscal y una adecuada supervisión bancaria contribuyen a reducir los riesgos asociados a la dolarización financiera. El Perú es la primera economía que ha implementado un esquema de metas explícitas de inflación en un entorno de alta dolarización financiera, con resultados altamente positivos en términos de inflación y de reducción de la dolarización. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

40

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

El coeficiente de dolarización de los depósitos disminuyó de 41,5 por ciento en setiembre a 41,1 por ciento en octubre. También disminuyó la dolarización de la liquidez (que incluye las tenencias de circulante) de 34,0 por ciento en setiembre a 33,6 por ciento en octubre del 2013.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

41

POLITICA MONETARIA, Análisis en el Perú

CONCLUSIONES

Tanto la política monetaria como la política fiscal se constituyen como herramientas eficaces, al momento de modificar las condiciones del mercado, que se constituyen como potenciales deficiencias en el vivir económico de una sociedad. En el corto plazo su eficiencia es casi totalmente aceptada, caso que no se comprueba en el largo plazo, en donde las condiciones se hacen más volátiles y es necesaria una mayor integración en medidas y herramientas de control. Actualmente se visualiza como una medida eficaz una política fiscal económica expansiva( como lo planteaba Keynes), como medio de lidiar con las épocas de depresión, como se expuso por el efecto multiplicador que tiene en la economía, siempre y cuando no se exceda con tales medidas en el tiempo, porque al ser así se tiene posibilidades de vulnerar la estabilidad de los precios, muestras que las medidas monetarias aplicadas por el Banco Central junto con una política fiscal restrictiva se constituyen como un medio de lidiar con el problema inflacionario, pero este también tendrá repercusión en el producto de la economía, a final de cuentas ambos conceptos política fiscal y monetaria, están entrelazadas, una no podrá moverse sin llegar a entrometerse en el campo de la otra, por lo tanto es necesario una adecuación y trabajo conjunto de os órganos que hacen uso de las medidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS | Facultad de Ciencias Contables

42