Poema Xxii

XXII 1 Es posible me persigan hasta cuatro 2 magistrados vuelto. Es posible me juzguen pedro. 3 ¡Cuatro humanidades

Views 112 Downloads 3 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

XXII 1

Es posible me persigan hasta cuatro

2

magistrados vuelto. Es posible me juzguen pedro.

3

¡Cuatro humanidades justas juntas!

4

Don Juan Jacobo está en hacerio,

5

y las burlas le tiran de su soledad,

6

como a un tonto. Bien hecho.

7

Farol rotoso, el día induce a darle algo,

8

y pende

9

a modo de asterisco que se mendiga

10

a sí propio quizás qué enmendaturas.

11

Ahora que chirapa tan bonito

12

en esta paz de una sola línea,

13

aquí me tienes,

14

aquí me tienes, de quien yo penda,

15

para que sacies mis esquinas.

16

Y si, éstas colmadas,

17

te derramases de mayor bondad,

18

sacaré de donde no haya,

19

forjaré de locura otros posillos,

20

insaciables ganas

21

de nivel y amor.

22

Si pues siempre salimos al encuentro

23

de cuanto entra por otro lado,

24

ahora, chirapado eterno y todo,

25

heme, de quien yo penda,

26

estoy de filo todavía. Heme! Vallejo, Trilce.

I.

Análisis Semiótico. Extereoceptivo: Estado de las cosas Individuo Lo externo



“Es posible me persigan hasta cuatro

 

magistrados vuelto” “Es posible me juzguen pedro” “Cuatro humanidades justas juntas”

Lo interno 

“Ahora que chirapa tan bonito en esta paz de una sola línea”



“aquí me tienes, de quien yo penda, para



que sacies mis esquinas” “Y si, éstas colmadas. Te derramases de mayor bondad, forjare de locura otros



posillos” “Siempre salimos al encuentro de cuando



entra por otro lado” “Heme”

 Propioceptivo: Orden de las cosas  Interoceptivo: Estados de ánimo Disfórico

Eufórico

Estrés / Intranquilidad / Sentimiento de

Amor / Tranquilidad / Frescura /

amenaza / Agobio

Plenitud / Paz

En este poema número XXII de Trilce, se optó por dividir el estado de las cosas según lo “externo” y lo “interno” al Ego respecto al transcurrir de las estrofas, en este caso en particular se tomara a estos aspectos como polos opuestos. Se observa en el poema que el Ego sufre una serie de contrastes entre lo externo a él y lo interno, lo primero vendría a ser representado con la condena o el juicio impartido por la sociedad, la posible persecución los magistrados, los cuales podrían llegar a apresar su cuerpo, asimismo se dice “es posible me juzguen pedro” es decir, es posible lo juzguen de mentiroso o de traición; luego, se hace mención a “las cuatro humanidades justas juntas” este verso tiene un tono irónico o burlesco, o sea, el yo lírico está satirizando el hecho de justicia, ya que lo están juzgando injustamente, y este aspecto es el que representa lo externo al Ego y al mismo tiempo el aspecto Disfórico del poema. En el polo opuesto de lo externo al Ego, tenemos a la individualidad, lo interno, lo propio de él, polo el cual estaría representado o marcado por el plano eufórico, debido a que se toma mayor énfasis en explicar los detalles sobre este. Asimismo, en este polo se menciona la presencia de la paz, lo cual no hallamos en el polo opuesto. Observamos que la voz poética halla una especie de armonía al hablar sobre su interior, por ejemplo; “Ahora que chirapa tan bonito en esta paz de una sola línea”, en este verso se habla de la paz que está sintiendo el Ego, dicho de otro modo, el individuo ha logrado encontrarse a sí mismo, por ello, prosigue con “aquí me tienes, aquí me tienes, de quien yo penda, para que sacies mis esquinas” es decir, ahora que ha tenido un autodescubrimiento es capaz de darse cuenta que está ahí, y que depende de el mismo, y siguiendo con esta línea el poema culmina con un “Heme”, pues ahora está realmente claro que “estoy aquí” y el Ego lo recalca en varias ocasiones “Heme (estoy)”. Estos versos y frases fueron colocados en el plano de lo eufórico debido a la paz que refleja la voz poética al tocar estos puntos y al entusiasmo mostrado sobre este mismo.

 Esquema tensivo:

Lo interno, paz Autodescubrimiento

INTENSIDAD

Lo externo, angustia

Sumergimiento del Ego

EXTENSIÓN

En el eje de la intensidad se ha colocado como categoría al “autodescubrimiento” y en el eje de la extensión al “sumergimiento del Ego”. En primer lugar, se designó al autodescubrimiento y al sumergimiento del Ego como categorías debido a que podemos apreciar en el poema que conforme el Ego se sumerge en él, es decir, conforme se aparte de lo que lo rodea y se centra en él, es como se va descubriendo a sí mismo, y por ello el poema culmina con un “heme”, es decir, el Ego logra lo que buscaba, llega a encontrarse a sí mismo. En segundo lugar, la curva expuesta en el esquema de tensiones se dirige hacia el noroeste, pues el Ego empieza preocupado por lo externo a él, por las situaciones que lo estaban aquejando en el momento y poco a poco va sumergiéndose en él y mientras más se sumerge, más se conoce a sí mismo.

II.

Análisis Retórico. Dispositio:

El poema consta de 4 estrofas, las cuales poseen 6, 4, 11 y 5 versos respectivamente. Este poema ha sido segmentado siguiendo la línea de las estrofas. Versos del 1 al 6.- Contexto del Ego y peligro al que se enfrenta; Esta primera estrofa nos introduce en la vida social de la voz poética, sirve para entender a qué se está enfrentando y de que se está refugiando. Versos del 7 al 10.- Perspectiva sobre sí mismo; El Ego se reconoce como una persona de baja condición, se encuentra andrajoso y en un nivel inferior, como un asterisco que esta tan solo para omitir o dar una nota sobre algo, pero que no es nada por sí solo y que se reclama el no ser más. Versos del 11 al 21.- Descubrimiento; El yo lírico se centra en él, y es así como ha logra la armonía. Se encuentra en un proceso de descubrimiento, “aquí me tienes, aquí me tienes, de quien yo penda…” ahora sabe que depende de él mismo. Versos del 21 al 26.- Encuentro consigo mismo; La voz poética se ha encontrado consigo mismo, ahora ya sabe que esta “heme” y que solo en sí mismo es donde puede encontrar la tranquilidad o paz eterna.

 Elocutio: 1. Figuras retóricas.Anáfora: “Es posible me persigan hasta cuatro magistrados vuelto. Es posible me juzguen pedro.” “aquí me tienes, aquí me tienes, de quien yo penda” Antífrasis: “¡Cuatro humanidades justas juntas!” menciona la palabra “justas” en sentido irónico, ya que en realidad lo están acusando injustamente. Exclamación:

¡Cuatro humanidades justas juntas! Metáfora: “Es posible me juzguen pedro.” Es posible lo juzguen de pedro, es decir, de traidor o mentiroso. 2. Hacerio: Significa, caer en desgracia. Chirapa: En Perú significa, lluvia con sol. Posillos: En realidad es “pocillos” y no “posillos”  Inventio: Para culminar con el análisis, este poema XXII de Trilce se encuentra en la categoría de los poemas existencialistas de Trilce, esto es, debido a que la voz poética busca constantemente conocerse a sí mismo, apartarse del mundo para lograr un autodescubrimiento. Según Juan Espejo Asturrizaga, Vallejo escribió este poema en la casa de campo de Antenor Orrego, lugar en el que se refugiaba para no ser capturado por la “justicia”, y es mediante esta relación que podemos descifrar o lograr entender algunos aspectos mencionados en el poema, como el verso “cuatro humanidades justas juntas” pues sabemos que Cesar Vallejo fue injustamente condenado por la “justicia”, de esta manera nos percatamos de la ironía presta en este verso, de igual modo hay una amplia relación con el hablante lírico, relación que nos ayuda a comprender mejor el poema, pues, para que el Ego llegue al autodescubrimiento, a saber que “está”, tuvo que apartarse de todo lo exterior a él, refugiarse en un lugar lejos de la sociedad, lo cual es similar al tiempo que Vallejo estuvo escondido en la casa de campo de Antenor.