Poema xx

Localización. 1. Título de la obra: Poema 20. 2. Autor: Pablo Neruda. 3. Época de composición: 1924 4. Editorial: Losad

Views 68 Downloads 4 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Localización.

1. Título de la obra: Poema 20. 2. Autor: Pablo Neruda. 3. Época de composición: 1924 4. Editorial: Losada 5. Lugar de edición: Barcelona. 6. Número de edición: Primera. 7. Fecha de edición: 1998. 8. Colección: - - 9. Obra a la que pertenece: Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 10. Opinión: Disfruté mucho del poema y la forma en que habla sobre el amor pasado. 11. Género: Poesía. 12. Subgénero: Lírica. 13. Forma de expresión: Verso. 14. Estructura básica: Exposición-Descripción. 15. Manifestación literaria: Poema lírico. 16. Corriente literaria: Vanguardismo (aunque aún muestra influencia del modernismo) 17. Lengua en que fue escrita: Español. 18. Traductor: - - 19. Prólogo: Hernán Loyola.

Contenido.

El poema, escrito en primera persona, inicia mostrando el estado anímico del autor al decir que podría escribir los versos más tristes. Tras un par de versos se revela que aquella tristeza es producto de un amor del pasado, recordando el tiempo que pasaron juntos y las características por las que la había amado. Habla con nostalgia, al sentir que ya la ha perdido, sintiéndose solo y sin poder encontrar la resignación de no tenerla más. Puntualiza que el tiempo ha pasado y que los ha hecho cambiar. Señala que presuntamente ya no la quiere más, pero que tiempo atrás lo hizo en verdad y que probablemente ella ya esté con alguien más. Y entonces revela que probablemente siga queriéndola, a pesar del tiempo que haya pasado, puesto que todavía no se conforma ante la pérdida de su amor, y finaliza mencionando que es la última vez que sufre por ella, dando a entender que procurará no escribirle más y dejarla atrás.

Tema.

La nostalgia que produce el recordar un amor pasado, que aún no ha olvidado del todo.

Estructura.

El poema consta de 32 versos alejandrinos distribuidos en pares a lo largo de 15 estrofas, además de dos versos sueltos. La rima es asonante con un patrón libre. Presenta varias y repetidas figuras retóricas; la aliteración está muy presente en todo el texto, la metáfora, como en el verso que expone “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.”, prosopopeya por ejemplo en “El viento de la noche gira en el cielo y canta.” y paradoja en “Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.”.

Interpretación.

El poema analizado a través de éste comentario de texto, fue compuesto en 1924, correspondiendo entonces a los primeros tiempos del vanguardismo aunque aún se puede notar cierta influencia del modernismo en él. Su autor es el chileno Pablo Neruda y forma parte de su conocido poemario “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. Usa como medio de expresión el verso, como es común en la poesía lírica. Además, respeta la métrica de los versos alejandrinos, constando cada uno de ellos de 14 sílabas. Consta de 32 versos, distribuidos en 15 estrofas pares, con dos versos sueltos en el mismo. Como tema principal, expone la nostalgia del recuerdo de un amor de antaño, al que probablemente no ha olvidado por completo. Me pareció un poema realmente hermoso, que logra evocar la melancolía que se profesa tal vez no tanto hacia una persona, sino hacia un sentimiento pasado, con mucha sensibilidad y tino. Lo ubica dentro de una noche, brindándole con ello la sensación de tristeza con más fuerza aún.

También se logra vislumbrar la confusión del poeta ante sus sentimientos. La mujer que amaba ya no está con él, pero guarda todavía alguna clase de afecto hacia ella, sin saber si realmente es amor aún. Sólo sabe que aún su sentir no es el de un hombre plenamente resignado y mucho menos algo superado. Añade una frase magistral como uno de sus versos, “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” que refleja perfectamente esa confusión, al no saber si aún se ama a alguien o si solamente se añoran los recuerdos. Ha sido uno de los poemas que más me han gustado, y en lo personal, mi preferido de Pablo Neruda, tanto por el tema que aborda como por la forma en que se expresa, ya que no recurre a palabras rebuscadas o demasiado complejas, sino que a pesar de utilizar un lenguaje simple, logra una profundidad preciosa que logra atrapar desde el primer verso que se lee. No por nada es uno de los poemas más alabados y conocidos de éste notable poeta, y de él se obtuvo una de sus más célebres frases.

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 “Pedro de Alba”

Comentario de Texto “Poema XX” Materia: Literatura Mexicana e Iberoamericana Profesor: Alumna: Arizabalo Espejel Alejandra Monserrat Grupo: 661

Poema XX Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, Y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces, ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Como no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes ésta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae del alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos. Mi alma no se contenta con haberla perdido Aunque éste sea el último dolor que ella me causa. Y estos sean los últimos versos que yo le escribo.