Pobreza y Pobreza Extrema Terminado 97

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Concientizar que la pobreza es grande y profunda, y el país sufre de una gran desigualdad en

Views 69 Downloads 0 File size 687KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Concientizar que la pobreza es grande y profunda, y el país sufre de una gran desigualdad en la distribución de ingresos y oportunidades. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Asociar un estudio comparativo de las zonas de incidencia hambrepobreza para determinar una posible relación entre ellas. • Exponer interés al diagnóstico del hambre, la pobreza y la Inseguridad Alimentaria, ya que tal y como está el país actualmente, ningún desarrollo o crecimiento económico será posible si no se detienen antes estos problemas.

JUSTIFICACIÓN La pobreza es un problema que afecta a muchos guatemaltecos en general, esto provoca un efectoprofundo donde el país sufre de una grave desigualdad en la distribución de ingresos, los recursos y las oportunidades. En el plano social, las causas principales son las desigualdades en el reparto de los recursos, de los servicios y el poder. Pero hay que tomar en cuenta que aproximadamente el 75% de la PEA se desempeña en la economía informal. La pobreza va unida inequívocamente a un desarrollo sostenible que debe aplicarse inmediatamente para mejorar la calidad de vida. Cultura, nutrición o ecología son básicas en la erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible.

POBREZA EN GUATEMALA

Descripción La pobreza se puede definir de manera general como aquella situación en que hogares o individuos no tienen suficientes recursos para cubrir sus necesidades. El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación. Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición. La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este término puede prestarse a interpretaciones subjetivas. Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentren en condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza. Se hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo hacia el mediano y largo plazo. GUATEMALA. Es uno de los países de la región centroamericana con mayores porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad, enmarcada por los compromisos adquiridos con la firma de la paz y la Declaración del Milenio, sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del gobierno de Guatemala. Aunado a la gravedad del fenómeno, están la distribución heterogénea de los grupos más afectados y las limitaciones de recursos con los que cuenta el país. La pobreza en Guatemala es grande y profunda y el país sufre de una grave desigualdad en la distribución de ingresos, los recursos y las oportunidades. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los guatemaltecos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por las secuelas en la nutrición, en la salud.

La pobreza: un problema persistente a pesar de avances en los indicadores Según el Informe de Desarrollo del PNUD, Guatemala se ubica en las últimas posiciones entre los países de América Latina en varios de los indicadores sociales. La razón principal de los pobres resultados en las comparaciones internacionales se debe a que el gasto social de Guatemala representaba aproximadamente la mitad del de otros países de América Latina. La atención creciente a los sectores sociales comienza a ser visible y, en términos del cambio en los indicadores sociales y de pobreza, Guatemala ha logrado importantes avances. Entre el 2000 y el 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) creció de un 18%. Además, el nivel de pobreza pasó de aproximadamente 56% a un 51%, es decir una disminución de 6 puntos porcentuales. Esto se logró a pesar del crecimiento negativo del PIB per cápita en los años iníciales de ese período y de un crecimiento lento que acompañó luego la recuperación de los precios de los productos básicos. Con respecto a la educación, hubo un aumento de 8% de la tasa de matrícula en primaria y un aumento de 44% en la tasa de matrícula en secundaria. A su vez, hubo importantes avances en los indicadores de la salud: la esperanza de vida aumentó de 2 años completos, mientras que la mortalidad infantil y la mortalidad de menos de 5 años disminuyeron ambas de 22%. Sin embargo, no todas son buenas noticias. Mientras que los niveles de pobreza moderada han mejorado, no ha sido el caso de la pobreza extrema. Esto se debe al hecho que el alza del costo de la canasta básica ha sido más fuerte que el aumento de los niveles de consumo real de los extremadamente pobres. La línea de pobreza extrema se ha entonces desplazado, compensando casi completamente el movimiento positivo del nivel real de consumo. Asimismo, aún cuando la tasa de pobreza ha disminuido, no es el caso del número total de pobres. En efecto, como lo muestra la tabla 2, el número total de pobres aumentó de 3.6% y el número de pobres en situación extrema aumentó de 10.6%. Llama la atención que, aún cuando la pobreza total ha disminuido, más de la mitad de la población sigue siendo considerada como pobre, lo cual es inaceptable. Además, cabe recalcar que a pesar de los avances en algunos de los indicadores sociales, éstos siguen siendo bastante bajos, sobre todo comparados con aquellos del resto de la región, dado que el punto inicial de la mayoría de indicadores era bastante bajo. La pobreza en Guatemala no sólo alcanza a un alto porcentaje de la población En Guatemala la pobreza es mucho más profunda y severa en las áreas rurales e indígenas del país. Mientras la profundidad de la pobreza general en todo el país es del 19.5%, en el área rural es mayor en 10 puntos porcentuales y más de tres veces la profundidad de la pobreza observada en las áreas urbanas. Asimismo, la profundidad de la pobreza es más importante en las comunidades indígenas que el promedio del país, además de ser un poco más de 2.5 veces la de las no indígenas.

En términos estrictamente monetarios, el incremente mínimo de los ingresos permanentes necesarios para erradicar la pobreza general en Guatemala es alto, mas no lo es para solucionar el problema de la pobreza extrema. Tomando en cuenta el consumo promedio de los pobres, se necesitarían como mínimo Q.16, 634.0 millones para sacarlos de la pobreza general, y unos Q.1, 404.5 millones para permitirles un consumo promedio equivalente a la línea de pobreza extrema sin tener en cuenta costos de administración, filtración, etc. Además, es importante notar que los indicadores de pobreza varían significativamente según la región. Hay una desigualdad importante entre la región metropolitana y el resto de las regiones del país, sobre todo con la región Norte, cuyo índice de profundidad es más de 10 veces más grande que el de la región metropolitana. Por otra parte, cabe destacar que los departamentos con mayores niveles de incidencia de pobreza y pobreza extrema también tienen los mayores niveles de profundidad y severidad.

La pobreza: un problema multidimensional Consumo Dos de las medidas monetarias típicas de bienestar son el ingreso y el consumo Sin embargo, el presente análisis emplea fundamentalmente el consumo, puesto que: (i) es una medida de alcance considerable, (ii) los datos sobre consumo tienden a ser más confiables que los de ingreso, dado que en el caso del ingreso la medición es a veces incompleta, los encuestados entregan cifras inferiores a las reales, y hay variaciones estacionales; y (iii) tiende a fluctuar menos que el ingreso (que, ciertos meses, puede incluso llegar a cero debido a su carácter estacional), lo que lo convierte en un mejor indicador de las condiciones de vida. El agregado de consumo incluye consumo de alimentos comprados y no comprados (producción propia, regalos, donaciones), transporte y comunicaciones, gastos en bienes de consumo, servicios para el hogar y costos legales, servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, etc.), así como los gastos anuales en vivienda, bienes durables, educación y salud. Según los cálculos oficiales del INE, el consumo promedio aumentó en Guatemala en un 3 por ciento, pasando de Q. 9,410.078 en el 2000 a Q. 9,697.60 en el 2006 Según el Banco Mundial, el coeficiente del índice de Gini pasó de 47.6 a 44.8 entre el 2000 y el 2006, lo que demuestra que la sociedad de Guatemala es más igualitaria. Sin embargo, en las áreas rurales las desigualdades persisten, ya que el coeficiente del índice de Gini no varió en ese período. El índice a nivel rural se redujo de 1.6 puntos. Las desigualdades de ingreso y los cambios en los niveles urbano y rural se vieron afectados por la nueva clasificación poblacional empleada en la ENCOVI 2006. No obstante, esta nueva clasificación de los segmentos urbano y rural refleja cambios migratorios reales en Guatemala, y las conclusiones son cálidas y útiles para comprender la realidad de ambos grupos. Esta caída de la desigualdad en el período 2000-2006 se puede observar también en la distribución del consumo por quintiles mostrada en el gráfico 1. En efecto, los primeros cuatro quintiles aumentaron su proporción de consumo, mientras que el consumo del

quintil inferior cayó. No obstante, aún subsisten importantes disparidades en Guatemala Con el fin de evaluar la influencia relativa del crecimiento y de las variaciones en la distribución del consumo sobre los cambios en la pobreza, el Banco Mundial realizó una estimación del efecto de cada una de estas variables manteniendo la otra constante y evaluando su impacto sobre la pobreza. Este estudio demostró que sin los cambios en la distribución del consumo, la reducción general de la pobreza en Guatemala hubiese sido de sólo 1.7 puntos porcentuales en lugar de 5.1. Pero, el crecimiento real del consumo hizo decrecer la pobreza general en las áreas rurales y aumentó la pobreza extrema urbana. En efecto, el crecimiento real del consumo explica un tercio de la reducción de la pobreza, mientras que los cambios en la distribución del consumo explican dos terceras partes. Esto implica que para erradicar la pobreza es importante que el consumo aumente, pero es aún más importante que las desigualdades en términos de distribución del consumo disminuyan.

Bienestar La medición tradicional de la pobreza se ha realizado en base a los ingresos. Esto se debe al hecho que el ingreso juega un rol predominante como medio de compra de los bienes y servicios que cubren la mayor parte de las necesidades básicas. Sin embargo, el ingreso no cubre todas las necesidades materiales. Dimensiones esenciales, como la salud y la educación, tienden a quedar fuera del rango de la cobertura de los ingresos. Aunque el nivel de instrucción es muy bajo en Guatemala y existen disparidades significativas en cuanto al género, la etnia y la pobreza, sí se han logrado ciertos avances a lo largo del tiempo. De la misma manera, se observa claramente el buen desempeño de cambio entre el 2000 y el 2006: la persistencia hasta 5to grado aumentó sustancialmente, tanto para hombres como para mujeres, mientras que las tasas de renitencia cayeron. Además, hubo un neto aumento de las tasas de conclusión de primaria. Sin embargo, a pesar de que la conclusión de la escuela primaria es más importante, la progresión hacia secundaria decreció levemente. Cabe destacar que a pesar de netos avances entre el 2000 y el 20006, los indicadores del sector de la educación siguen siendo de bajo nivel: el nivel de cumplimiento es bajo, tanto para varones como para mujeres, la tasa de renitencia sigue siendo elevada y la tasa de conclusión de primaria es baja, tanto para varones como para mujeres. Este tipo de patrón genera un alto grado de desigualdad de oportunidades en educación. Ahora bien, la desigualdad de oportunidades genera desigualdades en los ingresos y el consumo. Los indicadores de salud muestran el desempeño de Guatemala en este sector. La mortalidad infantil, la mortalidad en menores de 5 años, la mortalidad 15 materna y la esperanza de vida en Guatemala se encuentran en niveles que colocan al país entre el 30 y 40 por ciento de los países más rezagados. Sin embargo, la situación está mejorando. En efecto, en lo que concierne la mortalidad

infantil y la de menos de 5 años, el promedio de cambio del indicador aumenta a una tasa mayor que la de 65 a 70 por ciento de los demás países. Pero, a pesar de las mejoras en los indicadores de salud, el problema de desnutrición crónica persiste y se empeora. En efecto, 97% de los casos en el 2006 tenían mejores niveles de desnutrición que Guatemala. Además, pese a los muy pobres resultados del2000, los de 2002 eran todavía peores. El porcentaje de niños afectados por la desnutrición crónica aumentó. En términos de tasas de cambio, el 85 por ciento de los casos registrados eran mejores que el de Guatemala. Guatemala presenta uno de los peores resultados en cuanto a crecimiento infantil a nivel mundial. La desnutrición en Guatemala está disminuyendo más lentamente que en otros países.

Perfil socioeconómico de la población pobre en Guatemala Patrones de pobreza en Guatemala Más de tres quintos de los niños guatemaltecos viven en condiciones de pobreza. Debido a las mayores tasas de fecundidad entre los pobres, una gran parte de la población infantil es pobre. En efecto, el 62% de los niños menores de seis años se encuentra bajo la línea de pobreza. Y, aunque éste porcentaje sea 6 puntos porcentuales más bajo que el del año 2000, sigue siendo muy importante. Por otro lado, la pobreza extrema para este mismo grupo de edad se mantuvo en 22%.

Entre las personas ancianas se observan tendencias muy similares a las de los niños. En efecto, entre las personas de 60 años y más, 40% son pobres, lo que representa una disminución de 5.3 puntos porcentuales. A su vez, la pobreza extrema para este mismo 17 grupo de edad es de 8.3%, es decir 1.4 puntos porcentuales menos que en el año 2000. Por otro lado, los cambios en los índices de pobreza entre los ancianos son muy parecidos a los de la pobreza en general, pero con una incidencia mucho más baja que los promedios nacionales.

La pobreza está sobre representada entre los hogares indígenas y rurales. En efecto, la tasa de pobres en las áreas rurales es de 70.5%, contra 51% a nivel nacional. Y, aunque hubo una disminución de casi 10 puntos porcentuales en las tasas de contribución por parte de los hogares rurales, ésta es casi completamente compensada por el cambio poblacional observado en el país: 9.5% de la población clasificada como rural en el 200 es ahora considerada como urbana. Por otro lado, la tasa de pobreza general entre los hogares indígenas es de 75.5%, contra 51% a nivel nacional. A su vez, la pobreza extrema en los hogares indígenas es casi el doble del promedio nacional.

Dos regiones experimentaron cambios en la pobreza extrema, pero en direcciones opuestas. En el 2000, la tasa de pobreza extrema en el Noroccidente (31.5%) era más de tres veces la de la región Nororiente (8.9%). En el 2000, ambas regiones tenían casi los mismos niveles de pobreza (20.0% y 23.6% respectivamente).

Al igual que en el 2000, la pobreza es más alta en las familias encabezadas por hombres, y la brecha se sigue ampliando. Sólo una pequeña proporción de hogares guatemaltecos informan estar encabezados por una mujer y, contrario a lo que se cree, aquellos hogares encabezados por hombres demuestran tasas de pobreza levemente mayores que aquellos encabezados por mujeres. Además, la brecha en tasas de pobreza general entre hogares con jefes de familia mujeres y hombres se ha incrementado de 9.8puntos porcentuales en el 2000 a 12.5 en el 2006.

Correlaciones de la pobreza En esta sección se analiza la importancia de las características de los hogares como correlativos de la pobreza y la desigualdad. En efecto, es posible identificar importantes particularidades de los hogares asociadas con la pobreza (o con la reducción de la pobreza) si para ello se utiliza una regresión multivariable entre consumo y una serie de variables de los hogares. Tomando en cuentas todas las características de los hogares simultáneamente, es posible aislar el impacto de cada una de las características sobre el consumo, manteniendo constantes todos los demás factores. Por lo tanto, un coeficiente positivo en una de las variables de las regresiones señala que esa variable está asociada con un mayor consumo y por ende, con menos posibilidad de ser pobre.

La ubicación geográfica es un factor importante en la determinación del consumo, especialmente en las áreas rurales. Los hogares ubicados en cualquier región tienen más probabilidades de ser pobres que los hogares que se encuentran en la Región Metropolitana.

Los hogares indígenas y aquellos que tienen un jefe de familia hombre tienen más probabilidades de ser pobres. En efecto, los hogares en los que la mayoría de sus miembros se autodefinen indígenas tienen más bajos niveles de consumo. Por el contrario, los hogares con jefas de familia mujeres están asociados con niveles de consumo más elevados.

Los hogares más grandes tienden a ser más pobres, en particular los que tienen muchos hijos pequeños. A medida que aumenta el tamaño del hogar, el consumo per cápita disminuye. En general, cada hijo adicional menos de seis años reduce el consumo total en un 19%. La magnitud de estos valores indica que la mayor conciencia y e luso de métodos de planificación familiar podrían tener un efecto importante en la lucha

contra la pobreza. Después de los niños, son los ancianos quienes más reducen el nivel de consumo en el hogar.

El hecho de trabajar en la agricultura (el jefe de hogar) está asociado con un consumo menor; esto aumenta con la edad. Comparado con otro tipo de trabajos, los jefes de hogar que trabajan en la agricultura bajan el nivel de consumo de todos los miembros. Eso es así independientemente del lugar de residencia. Además, los niveles del consumo del hogar aumentan con la edad del jefe de familia, aunque a un ritmo decreciente.

La educación es la variable de mayor impacto positivo en el nivel de consumo. Conjuntamente, cuanto más alto es el nivel educativo alcanzado por el jefe de familia, mayor es también el impacto sobre el consumo. Para concluir, los más elevados niveles de consumo están relacionados con hogares urbanos de la Ciudad de Guatemala, que no son indígenas y cuya jefa de familia es una mujer de mediana edad con pocos hijos, que no trabaja en la agricultura y que terminó la Universidad.

Políticas públicas contra la pobreza Marco legal relacionado con la pobreza La Constitución A mediados de los años ’80 se promulgó la Constitución Política de la República que sigue vigente en la actualidad y que ha servido de marco para todas las políticas públicas. Es en la Constitución que se encuentran los fundamentos que dan lugar a la intervención del Estado en términos de educación, salud y seguridad social. Primero, en lo que concierne la educación, el Artículo 71 de la Constitución dice que todo ciudadano tiene “derecho a la educación” y que “es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. Además, declara la alfabetización como “urgencia nacional” y especifica que es el Estado quien “debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios”. Por otro lado, con respecto a la salud, la Constitución de Guatemala define la salud en el artículo 93 como un “derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna”. Y especifica en el Artículo 94 que es el Estado quien debe velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Luego, en términos de seguridad social, se define en el Artículo 100 que “el Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria”. Finalmente, es interesante notar que el Artículo de 51 de la Constitución guatemalteca dicta que “el Estado protegerá la salud física,

mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.”

Las leyes Además de las bases impuestas por la Constitución, el Gobierno de Guatemala ha decretado leyes cuyo propósito es erradicar la pobreza. Estas leyes justifican la intervención por parte del Estado en materia de lucha contra la pobreza. Ley de Educación nacional se decretó en el año 1991. Esta ley decreta que, conforma a los artículos destinados a la educación en la Constitución de Guatemala, es el Estado quien debe brindar el servicio de educación a los ciudadanos. Luego, en septiembre del 2001, se decretó la Ley de Desarrollo Social (decreto legislativo 422001). Esta ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado. Para dar cumplimiento a la Política y al Programa Nacional de Desarrollo Social y Población, los Ministerios y las Secretarías de la Presidencia, coordinadas por la Presidencia de la República con el apoyo técnico de SEGEPLAN, deben elaborar y evaluar los programas operativos que sean necesarios en sus respectivas áreas de acción. Luego, se decretó en el 2002 la ley General de Descentralización, cuyo objeto es desarrollar el deber constitucional del Estado de promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa para “lograr un adecuado desarrollo del país, en forma progresiva”. Uno de los objetivos de esta descentralización es promover el desarrollo económico local para así mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza.

Los acuerdos Gubernativos Asimismo, existen acuerdos gubernativos que justifican la acción del Estado en términos de lucha contra la pobreza. Por ejemplo, está el acuerdo gubernativo 596-1992 que declara como servicios públicos esenciales para los fines del Artículo 116 de la Constitución de la república, hospitales, centros de salud y puestos de salud, tanto en lo que se refiere a emergencias como consulta externa, encamamiento y servicios auxiliares. Además, también en términos de salud pública y asistencia social, está el acuerdo gubernativo 1098-1992. Este acuerdo aprueba el convenio Programa de Agua Potable y Saneamiento Ambiental. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social debe proporcionar materiales y equipo, así como asesoría técnica y evaluación del programa para 31 comunidades rurales que sean designadas por el Gobierno de Guatemala. Finalmente, es por medio de los acuerdos gubernativos que se han instaurado instituciones públicas para el combate contra la pobreza.

Factores que influyen en la Pobreza La pobreza, es un problema social que afecta la sociedad. Incluye bajo nivel de ingresos y privación de acceso a varios servicios como: Educación, Sanidad, entre otros. Es la pobreza de espíritu lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y creer en su propia

impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza como problema social su solución debe ser social, y la forma para erradicarla debe ser suprimir los cinco factores principales que la provocan. La pobreza tiene muchas causas históricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las invasiones. Estos cinco grandes factores, a su vez contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, entre otros. Los factores son:

La Ignorancia: Falta de información o de conocimientos.

Enfermedad: Cuando una comunidad tiene una alta tasa de enfermedad, el absentismo es considerable, la productividad baja y se genera menos riqueza. Estar bien, no solo ayuda a los individuos que están sanos, sino que contribuye a la erradicación de la pobreza en la comunidad.

Apatía: La apatía se produce cuando la gente pierde interés, o cuando se siente tan impotente que no intenta cambiar las cosas, encauzar lo que ve mal, corregir los errores o mejorar las condiciones. La apatía conduce a la apatía. A veces la apatía se justifica con preceptos religiosos, Acepta lo que hay, porque Dios ha decidido tu destino´. Este fatalismo puede ser utilizado como excusa.

Corrupción: Los economistas nos hablan del efecto multiplicador. Cuando un funcionario acepta un soborno de 100 dólares, la inversión social disminuye hasta 400 dólares de la riqueza de la sociedad. Dependencia: Es el resultado de ser el extremo receptor de la caridad. A corto plazo, como tras un desastre, la caridad puede ser esencial para la supervivencia. A largo plazo, esta caridad puede contribuir a la posible desaparición de receptor, y ciertamente a la continuación de su miseria. Estos cinco factores no son independientes entre sí. La enfermedad contribuye a la ignorancia y la apatía. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia.

TIPOS DE POBREZA La pobreza dice encontrarse en dimensiones sociales, temporales y especiales determinadas y se distinguen varios tipos:

POBREZA CÍCLICA: Se hace referencia a la pobreza generalizada, pero temporal que afecta a una población concreta. Produce la escasez de abastecimientos provocados por una deficiente planificación agrícola o por causas naturales, dando lugar a las épocas de hambruna que periódicamente asolaron y asolan a la comunidad.

POBREZA COLECTIVA: Construye la insuficiencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas de la vida, que puede afectar a toda una población o a grandes sectores de población inmersos en una sociedad prospera. Este tipo de pobreza es el resultado de un subdesarrollo económico, agravado por la imposibilidad de satisfacer adecuadamente las necesidades de una población cuyos recursos son insuficientes. Las consecuencias de estas condiciones son una expectativa de vida muy baja, enfermedades provocadas por una nutrición deficiente y altas tasas de mortalidad. Las soluciones propuestas para paliar los terribles efectos de este tipo de pobreza han producido resultados pocos alentadores y han dado lugar a la teoría conocida como "círculo vicioso de la pobreza" que pretende explicar el subdesarrollo de los países más desfavorecidos.

POBREZA INDIVIDUAL: Posee un carácter permanente, su área de distribución se limita tan solo a un individuo o a una familia, incapacitados para proveerse de las más básicas necesidades. Dicha enfermedad se da por impedimentos físicos o mentales que de no existir permitirían al individuo atender sus necesidades de forma satisfactoria.

ACCIÓN SOCIAL PARA COMBATIR LA POBREZA: A diferencia de la concesión sostenida en la sociedad preindustrial de que la pobreza era un mal inevitable, lejos del control de aquellos afectados por ella, en la era moderna impera el punto de vista contrario, y en ese sentido, han sido numerosas las soluciones propuestas para remediar, o al menos paliar sus efectos. Algunos de los mecanismos destinados a restar la pobreza, como instituciones de beneficencia, asistencia social, pensiones, etc., tienden a centrarse exclusivamente en la situación personal de pobreza y en la solución de las necesidades individuales, omitiendo, como punto el filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, las causas reales que provocan la marginación de los pobres. Desde un punto de vista meramente estructural, algunos afirman que es preciso establecer una planificación económica y social, basada en una re- distribución más justa de los recursos que permita elevar el nivel de vida de toda una población o grupo, así como en una política social encaminada a la modificación de las actitudes y normas de conducta, mediante una adecuada educación y preparación laboral, que favorezca la incorporación, plenamente satisfactoria, a un entorno social nuevo a los grupos o sectores más desfavorecidos de la comunidad. Otros surgieron de la pobreza puede reducirse eliminando la intervención del estado en la economía, a fin de que aumente la actividad productiva.

LA ENCOVI 2011 Y LA REALIDAD DE GUATEMALA El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2011. Las últimas 2 ENCOVI que se publicaron fueron en el año 2000 y en el año 2006, por lo que los resultados de la ENCOVI 2011 son sumamente importantes debido a que actualizan varios datos oficiales sobre pobreza, educación, salud y vivienda de Guatemala, que no estaban renovados desde el 2006. Cabe indicar que los datos no son completos, y que en muchos casos son inconsistentes entre ellos mismos. Sin embargo, la ENCOVI 2011 nos deja resultados sobre la realidad de nuestro país, tanto desde el punto de vista departamental como nacional, que valen la pena analizar y comparar, en los casos en los que se pueda, con los resultados de la ENCOVI 2006, para determinar el progreso o el retroceso de Guatemala en los últimos 5 años.

En el tema de pobreza, la ENCOVI 2011 encuadra en situación de pobreza extrema a las personas que ganan menos de Q.4,380 por año, y en situación de pobreza no extrema, a las que tienen ingresos anuales menores a Q.9,030. En la ENCOVI 2006, se clasificó en extrema pobreza a las personas que ganaron Q.3,206 al año (Q.1,174 menos que la ENCOVI 2011), y en pobreza no extrema las que obtenían ingresos anuales menores a Q.6,574 (Q.2,456 menos que la ENCOVI 2011). Esto nos permite apreciar un aumento del 27% en ambos rubros, debido al alza de los precios de la canasta básica. El índice de pobreza extrema de Guatemala para el año 2011, es de 13.33%, lo que representa una disminución de un 1.87% respecto del año 2006 (15.20%). En este sentido, los Departamentos de Guatemala con el índice de pobreza extrema más alto son Alta Verapaz (30.2%), Zacapa (24.96%) y Totonicapán (24.74%), mientras que los Departamentos con el menor índice de extrema pobreza son Escuintla (3.75%), Guatemala (4.16%) y El Progreso (6.37%). Por otro lado, el índice de pobreza no extrema en Guatemala para el año 2011 es de 40.38%, que significa un aumento

del 4.58% respecto del año 2006 (35.80%), e incluso un aumento del 0.08% respecto del año 2000 (40.30%), por lo que se concluye que nunca en el Siglo XXI habíamos tenido un índice tan alto de pobreza no extrema. En este orden de ideas, los Departamentos de Guatemala con el índice de pobreza no extrema más alto son Sololá (57.22%), Jalapa (54.55%), y de nuevo, Totonicapán (51.41%), mientras que los Departamentos con el menor índice de pobreza no extrema son Izabal (33.75%), Chiquimula (33.98%) y Jutiapa (34.61%).

El porcentaje de pobreza total de Guatemala para el año 2011, que se obtiene sumando los índices de pobreza extrema y no extrema, es del 53.51%, un 2.71% más respecto del índice de pobreza total del año 2006 (51%). Los Departamentos de Guatemala con el índice de pobreza total más alto son Sololá (81.24%), Alta Verapaz (77.20%) y Totonicapán (76.15%), mientras que los Departamentos con el menor índice de pobreza total son Guatemala (41.04%), El Progreso (43.42%) y Escuintla (47.92%). ¿A qué se debe este aumento en el índice de pobreza? Debido a que la pobreza extrema se redujo en un 1.87%, es preciso concluir que estas personas, que para el año 2006 se encontraban en situación de extrema pobreza, para el año 2011 lograron ascender a la línea de pobreza no extrema, y es ésta, en parte, la razón del aumento del porcentaje de pobreza no extrema. Sin embargo, el aumento de 4.58% de pobreza no extrema (más alto que el porcentaje de disminución de pobreza extrema) no se debe únicamente a que personas en situación de extrema pobreza lograron progresar. Un gran número de personas que, para el año 2006 se encontraban en la línea de la no pobreza, para el año 2011 entraron en situación de pobreza. Tomando en cuenta que los proyectos sociales del gobierno de Álvaro Colon iban dirigidos a combatir la pobreza extrema, la disminución de la misma es un logro diminuto, ensombrecido

por el aumento de la pobreza no extrema, y en definitiva, por el aumento de la pobreza total en Guatemala.

Índices de Pobreza de Guatemala (Años 2000, 2006 y 2011)

La ENCOVI 2011 también evaluó el nivel educativo que tienen los habitantes de Guatemala esencialmente en 2 aspectos: porcentaje de alfabetismo y porcentaje de matriculación. El porcentaje de alfabetismo en Guatemala para el año 2011 es del 76%, lo que significa que la tasa de analfabetismo es del 34%, un aumento del 10.03% respecto de la tasa de analfabetismo que, según los datos oficiales de las autoridades educativas en el año 2006, ascendía a 23.97%. Este incremento en la cantidad de guatemaltecos que no saben leer ni escribir en los últimos 5 años. Los Departamentos de Guatemala con los índices de analfabetismo más altos son Quiché (47%), Alta Verapaz (44%) y Huehuetenango (43%), mientras que los

Departamentos con los índices más bajos de analfabetismo son Guatemala (18%), Sacatepéquez (24%) y El Progreso (26%).

El otro aspecto educativo que se tomó en cuenta para medir el nivel de escolaridad en Guatemala fue el porcentaje de matriculación de los guatemaltecos en los niveles de primaria, básico y diversificado. La tasa de matriculación de Guatemala para el año 2011 es del 52%, lo que significa que únicamente la mitad de los niños menores de 18 años se inscribieron para estudiar la primaria, básicos y diversificados en escuelas públicas y privadas. Los Departamentos de Guatemala con los índices más bajos de matriculación son Huehuetenango (42%), Jalapa (42%) y Quiché (44%), mientras que los Departamentos con los índices más altos de matriculación son Guatemala (64%), El Progreso (57%) y Sacatepéquez (57%). El índice de escolaridad en Guatemala, que se obtiene promediando las tasas de alfabetismo y de matriculación, es del 68%.

En el tema de Salud, el INE realizó un análisis estadístico En efecto, los indicadores que utilizó la ENCOVI 2011 para determinar el Índice de Salud fueron el porcentaje de niños menores de 6 años que recibieron la vacuna de la Tuberculosis, de la Difteria-Tosferina-Tétano y de la Sarampión. El promedio de esta cobertura de inmunización dio como resultado el índice de Salud. La

cobertura de vacunas de la Tuberculosis es del 96.77%, de la Difteria-TosferinaTétano es del 89.97%, y del Sarampión es del 77.71%. La ENCOVI 2011 también evalúa las condiciones de vida de los guatemaltecos en cuanto a vivienda y acceso a servicios básicos. Según los resultados obtenidos, en Guatemala viven aproximadamente 4.91 personas por cada hogar, y el 51% de los hogares guatemaltecos sufren de problemas de hacinamiento. Los Departamentos de Guatemala que tienen el índice de hacinamiento más alto son Alta Verapaz (76%), Petén (64%) y San Marcos (61%), mientras que los Departamentos que tienen el índice de hacinamiento más bajo son Guatemala (34%), Sacatepéquez (40%) y El Progreso (41%). Asimismo, un 70% de los hogares guatemaltecos tienen acceso a servicios básicos, es decir, a agua entubada y drenajes. Los Departamentos de Guatemala con el nivel más bajo de acceso a servicios básicos son Alta Verapaz (42%), Petén (43%) y Santa Rosa (56%), mientras que los Departamentos con mayor nivel de acceso a servicios básicos son Guatemala (83%), Sacatepéquez (88%) y Chimaltenango (78%). No obstante lo anterior, la ENCOVI 2011 no cuenta con resultados que permitan identificar los tipos de drenajes que pueden tener los hogares según la situación de pobreza en la que se encuentren (Sanitario privado, sanitario comunitario, letrina, etc.), ni las fuentes de donde las familias obtienen el agua cuando no cuentan con tuberías (Pozo privado, pozo público, chorro público, ríos, lagos, cisternas o agua de lluvia).

En el tema de la vivienda, la ENCOVI 2011 buscó determinar la Tasa de Calidad de Vivienda, que implica un hogar con piso, paredes y techos adecuados. Guatemala cuenta con 2,983,543 hogares, y el 66% de éstos llenan los requisitos de calidad de vivienda. En este orden de ideas, el déficit de vivienda de Guatemala para el año 2011 asciende a 1,312,759 hogares. Los Departamentos con la tasa más baja de calidad de vivienda son Alta Verapaz (29%), Quiché

(45%) y Totonicapán (51%), mientras que los Departamentos con la tasa más alta de calidad de vivienda son Chimaltenango (78%), Guatemala (83%) y Sacatepéquez (88%).

Finalmente, en el tema del trabajo, la ENCOVI 2011 determinó que la Población Económicamente Activa (PEA), consistente en las personas mayores de 15 años que trabaja o busca trabajo, constituye el 63.31% de la población total de Guatemala. La tasa de desempleo de Guatemala para el año 2011 es del 3.84%, lo que representa un aumento de 0.64% respecto de la tasa de desempleo que se determinó en el año 2006 (3.2%). Los Departamentos de Guatemala con las tasas más altas de desempleo son Totonicapán (5.82%), Alta Verapaz (5.54%), Escuintla (5.33%), e interesantemente, Guatemala (4.64%), mientras que los Departamentos con la tasa de desempleo más baja son Chiquimula (2.07%), Jalapa (2.1%) y Petén (2.12%). Aunque pareciera que la tasa de desempleo es baja (4 de cada 100 personas están desempleadas), la tasa de subocupación en Guatemala asciende al 52.21% de la población, por lo que más de la mitad de las personas se encuentra capacitada para una ocupación o cargo determinada, pero que al no encontrar trabajo en dicho puesto, opta por tomar trabajos menores en donde obtiene ingresos inferiores de los que debería según su instrucción. Pero hay que tomar en cuenta que aproximadamente el 75% de la PEA se desempeña en la economía informal.

ANALISIS CRÍTICO La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas. Las capacidades básicas no se refieren únicamente aquellas materiales como el estar bien alimentado, tener vestido o vivienda, sino también a aquellas no materiales como la libertad, la dignidad, el respeto a uno mismo y a los demás, la participación libre en la construcción de la sociedad y las oportunidades para llevar una vida larga, sana y creativa. En este sentido, la pobreza es la negación de las oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano. La pobreza está estrechamente vinculada con la distribución y rendimiento de los activos económicos, sociales, políticos, ambientales y de infraestructura en la sociedad. Tiene que ver, por tanto, con la propiedad de los factores de la producción (capital físico, recursos naturales, trabajo, capital financiero), con las diferencias en la acumulación de capital humano (educación, salud, experiencia), con prácticas discriminatorias y excluyentes en el mercado (discriminación étnica, de género) y con factores institucionales extra mercado (oferta de servicios públicos e infraestructura, redes sociales, capital social, exclusión social). La medición empírica de la pobreza no es fácil. El indicador más cercano a la definición de pobreza humana o pobreza de capacidades es el índice de pobreza humana que propone resumir tres aspectos de la pobreza: la probabilidad de morir a una edad temprana, la privación de educación básica y la falta de acceso a recursos públicos y privados. El nivel de pobreza y pobreza extrema en Guatemala está por las nubes. Y esto se debe a la mala repartición de bienes que hay; cuando el grupo de mayor poder controla el 62% de los bienes totales de la nación (que sobrepasa claramente la mitad de los bienes totales) otro porcentaje alto es para el gobierno y lo demás para el pueblo de Guatemala. La pobreza no es una condición natural, sino que se impone ya sea culturalmente o socialmente y de una gran mayoría es producto de la riqueza de otros pocos. La erradicación de la pobreza va unida inequívocamente a un desarrollo sostenible que debe aplicarse inmediatamente para mejorar su calidad de vida. Cultura, nutrición o ecología son básicas en la erradicación de la pobreza y desarrollo sostenible

CONCLUSIONES •

Pobreza situación donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de los requerimientos básicos que permiten el desarrollo, así poder aprovechar que ofrece el sistema económico.



Situación en que hogares o individuos no tienen suficientes recursos o habilidades para cubrir sus necesidades.

• La pobreza afecta en gran manera a los guatemaltecos puesto que los más afectados son: mujeres, niños y adolecentes.

• La pobreza se da por medio de algunos factores (como problema social) son: ignorancia, enfermedad, apatía, corrupción y dependencia. Estos cinco factores no son independientes entre sí. La corrupción contribuye a la enfermedad y la dependencia.

• También existe pobreza cuando hay grandes cataclismos como: fuertes lluvias y consecuentes inundaciones, terremotos, derrumbes y otros desastres que causan gran dolor a la población.

RECOMENDACIONES •

Preparar las bases de una estrategia de promoción del sector privado y una estrategia de generación de ingresos para la población pobre.



Describir una “estrategia de salida”, adecuada a la situación del país, para poner término a la dependencia respecto de la asistencia.



Evitar la pobreza en futuras generaciones al proveer buenas oportunidades de educación, prevenir embarazos en la adolescencia y apoyar a padres jóvenes.



Los programas de fortalecimiento de la agricultura y de financiamiento a la pequeña producción agrícola son fundamentales

para el desarrollo de mercados locales y su vinculación con mercados nacionales.

ANEXOS

En Guatemala, el 49.8% de niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica y el 1.4% de la población infantil padece desnutrición aguda, debido a la mala alimentación de la mayoría de las familias que viven en la provincia. Como un medio para luchar contra la pobreza, la educación básica es fundamental para el desarrollo integral del ser humano. En Chimaltenango, los niños estudian en galeras.

La falta de acceso al agua potable obliga a los habitantes de las comunidades de Retalhuleu a lavar su ropa en las corrientes que pasan en las cunetas de las carreteras.

Huehuetenango solamente cuenta con un hospital para prestar asistencia a un millón 200 mil 772 habitantes, a pesar de ser el segundo departamento más poblado del país.

El desempleo es una de las causas de la pobreza que afecta, sobre todo, al área rural, donde las oportunidades de obtención de un empleo son muy escasas, como en Coatepeque, Quetzaltenango.

Dos de las principales necesidades de las más de 15 comunidades de Sacatepéquez son el mejoramiento de las carreteras de terracería que están intransitables e instalación de drenajes.

La pobreza es un fenómeno generalizado; sin embargo, hay áreas que padecen mayor precariedad de condiciones de vida, como la aldea Zompopero, Zacapa.