PLEUROTUS OSTREATUS

PLEUROTUS OSTREATUS NOMBRE CIENTIFICO: Pleurotus Ostreatus NOMBRES COMUNES: Orellana, gírgola, seta de ostra, seta de c

Views 70 Downloads 3 File size 129KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLEUROTUS OSTREATUS

NOMBRE CIENTIFICO: Pleurotus Ostreatus NOMBRES COMUNES: Orellana, gírgola, seta de ostra, seta de chopo. CLASIFICACION: DOMINIO: Eucaria REINO: Fungi FILO: Basidiomycota CLASE: Homobasidiomycetes ORDEN: Agaricales FAMILIA: Pleurotaceae GÉNERO: Pleurotus ESPECIE: P. Ostreatus NOMBRE BINOMINAL: pleurotus ostreatus

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS: Este es un hongo degradador de materia orgánica que se alimenta principalmente de lignina y celulosa. La lignina y la celulosa son azucares que se encuentran disponibles en la materia muerta, por ejemplo, paja, rastrojo de maíz, caña, trigo y cebada. En cambio otro autor menciona que el micelio debe tener a su disposición la fuente de carbono que constituye la base nutricional, todos los hongos necesitan este tipo de fuente dado que están desprovistos de clorofila y no pueden realizar la fotosíntesis, por ese motivo pueden vivir y prosperar encima de materia orgánica muerta. La seta es un tipo de elemento fructífero perteneciente a un grupo de hongos llamado basidiomicetos, del reino fungi. Estos por lo común, son filamentosos. Los filamentos individuales se le denominan hifas y están rodeados por una pared que a menudo, aunque no siempre, contienen quitina como componente principal. Las hifas crecen solo en sus extremos, por lo que los hongos presentan crecimiento apical y se ramifican periódicamente detrás de los ápices, dando como resultado una red de hifas que se les denomina micelio (Deacon, 1990).

Todos los hongos son heterotrófos (Quirruoorganotrófos). Es decir, requieren materia orgánica preformada que utilizan como fuente de energía y de carbono para la síntesis de estructuras celulares Debido a la rígida pared celular, no puede fagocitar al alimento: más bien, absorben nutrientes simples y solubles que obtiene mediante la degradación de polímeros complejos con enzimas extra celulares que liberan al medio (Deacon, 1990). Solo cuando existen las condiciones necesarias (generalmente humedad, temperatura y luz) es cuando el carpóforo o seta “sale a la luz”. Es ahí donde entra nuestro interés gastronómico por estos frutos tan deseados. En materia de reproducción, los hongos son extremadamente vanados, la realizan vía sexual o asexual. La reproducción sexual se caracteriza por la unirá de dos núcleos. Existen tres eventos de reproducción que son: la plasmogamia, que es la fusión de los protoplastos, llevando diferentes núcleos a) mismo citoplasma; cariogamia, o fusión de un solo núcleo; y meiosis, que es una división reduccional del núcleo formando núcleos haploides. La reproducción asexual no involucra la unión de núcleos o de células o de órganos sexuales. En la reproducción asexual la progenie está formada de un solo padre y no hay contribución nuclear de otro padre, de esta manera la progenie es genéticamente similar a su progenitor (Chang, y Miles; 1989). En lo que respecta a la reproducción sexual de los basidiomycotina (Deacon, 1990) menciona que las esporas asexuales se producen en pequeñas cantidades y sirven como propágulos latentes, mientras que las esporas sexuales se reproducen en grandes cantidades y sirven para dispersar a los hongos a otros medios. Sin embargo muchos de los basidiomycotina superiores no producen esporas asexuales y, en vez de eso, el proceso sexual se ha modificado para producir un gran número de esporas de dispersión ai las setas, cuerpos fructíferos en formas de repisas, etc. Esto tiene la grán ventaja de que las esporas de dispersión son genéticamente diversas, mientras que las esporas asexules formadas por mitosis son genéticamente uniformes La morfología Conocido como seta, oreja blanca, hongo ostra. P. osteratus presenta un sombrero en forma de repisa, de 4-14 Cm. de diámetro, blanquecino, gris o de color café grisáceo; las láminas son decurrentes, blanquecinas; presenta un pie lateral corto, que en ocasiones puede ser excéntrico; la carne o contexto es blanca o blanquecina, con sabor y olor agradables. Los cuerpos fructíferos crecen en forma gregaria y por lo general imbricados, sobre troncos caídos o en pie, o en diversos restos vegetales. Distribuido por todo el mundo con temperaturas y bosques tropicales (Guzmán, et -al 1993).

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS: Entre los residuos sólidos generados en las ciudades, cerca de 40 % son materiales celulósicos o lignocelulósicos que, en su mayoría, no reciben tratamiento alguno, como los pañales desechables usados y el pasto cortado de los jardines. El componente mayoritario de los pañales desechables es la celulosa, un biopolímero cuya lenta degradación hace que permanezca durante años casi sin alteración en los rellenos sanitarios y en otros sitios de disposición final. En 1992, Nava y Espinosa cultivaron el hongo Pleurotus spp. en pañales desechables usados como sustrato. El experimento condujo a resultados prometedores en cuanto a la reducción de masa del sustrato y a la

producción de setas comestibles, aunque los autores indicaron la necesidad de realizar nuevos experimentos, modificando las condiciones de cultivo, para mejorar la eficiencia del proceso de degradación de la porción celulósica del pañal desechable. Al diseñar nuevos experimentos se deben considerar los cambios ocurridos en la composición de los pañales desechables, posteriores a esos primeros ensayos. Uno de los más importantes es que, actualmente, los pañales incluyen en su composición alrededor de 10 %, en masa, de un polímero sintético responsable de la gran capacidad de absorción de los fluidos corporales, el “poliacrilato de sodio”, material que se convierte en gel al retener de 200 a 300 veces su peso de agua. El incremento en la capacidad de absorción permitió a los fabricantes reducir el peso unitario del pañal y, por consiguiente, el contenido neto de celulosa. En 1992-94, los pañales desechables pesaban alrededor de 70 g y contenían 84 % de celulosa, en tanto que los pañales desechables actuales pesan de 35 a 55 g y contienen entre 50 y 60 % de celulosa (Delfín-Alcalá et al. 2001, Delfín-Alcalá 2002)

La celulosa es un componente mayoritario de la madera y otras fibras vegetales, cadenas poliméricas que al ser hidrolizadas liberan unidades de glucosa. Asociadas con las fibras celulósicas hay hemicelulosas, que son polímeros de azúcares distintos a la glucosa, básicamente xilosas y manosas (Eyzaguirre 2000). La hidrólisis de celulosa y hemicelulosa depende de la estructura de la que forman parte, de los monómeros que las conforman y del tipo de enlace entre ellos (Hadar et al. 1992) En varias investigaciones se ha propuesto como objetivo, la reducción de la masa global de dos residuos celulósicos de tipo urbano, los desechos de jardinería, en particular la poda de pasto y el material celulósico de los pañales desechables, para lo cual se ensayó el cultivo de Pleurotus spp. sobre los dos residuos mencionados y mezclas de los mismos con penachos de piña o con posos de café (conocidos también como café lavado o café extraído). Como materiales de referencia se usaron la paja de trigo y la fibra de algodón. Obteniendo como conclusiones que aunque hay algunos factores que muestran relación directa o indirecta con la degradación de los sustratos utilizados, estos hallazgos son indicadores y pueden servir de guía pero no se deben considerar como condicionantes absolutos, ya que esta investigación reafirmó que la degradación de los sustratos por los hongos del género Pleurotus está sujeta a la influencia de múltiples factores, entre ellos, actividad enzimática, disponibilidad de oxígeno, composición del sustrato, interacción de micelio y sustrato, genotipos de la cepa, condiciones ambientales y estadío morfogenético del cultivo (Bisk’o y Bilay 1992).

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS: La importancia de este genero es muy variada por que abarca muchísimos campos, como puede ser la alimentación humana que se menciona que tiene un sabor diferente al champiñón tradicional además de ofrecer una consistencia que puede mezclarse con otros sabores por que es neutro, además principalmente por las propiedades nutricionales. Contiene desde proteínas las cuales contienen todos los ácidos aminados y son de valor nutricional mas alto que las proteínas de las plantas.

En particular el pleurotus ostreatus tiene un nivel elevado de carbohidratos en un 57% y 14% de fibra cruda, dentro de ellos está la pentosa, hexosa y la sacarosa. Además de contener todos los minerales que absorbe del suelo en donde se encuentra como zinc, cobre y magnesio. Tiene en sus propiedades muchos campos como son las medicinales, a este hongo se le considera como prebiótico, esto significa que ayuda al organismo a combatir las enfermedades, restaurando el bienestar y el equilibrio natural haciendo que nuestro sistema inmune funcione correctamente para eliminar agentes externos (López E. 2002) Otro funcionamiento ecológico de este hongo es la alimentación pero no del ser humano si no del ganado ya que al cultivar y cosechar el hongo, el sustrato degradado tiene un mayor contenido proteico comparado con el sustrato original, también tiene características mejoradas como acarreador de nutrientes líquidos y retiene mejor el agua que el rastrojo. El sustrato degradado puede ser reciclado siempre y cuando no contenga patógenos (J y Royse, D. 2001) Con un gran impacto se consideran como un control biológico, ya que degradan la madera también se les conoce por atacar nematodos, probablemente por que utiliza los nutrientes de su presa como suplemento dados los bajos niveles de nitrógeno en la madera. La degradación de productos es un campo muy utilizado para estos hongos por la pudrición blanca ya que son capaces de degradar pesticidas altamente tóxicos y químicos xenobioticos y en específico el potencial de este hongo de degradar el herbicida atrazina fue demostrado por Masaphy en 1993, y que es capaz de mineralizar el DDT el cual es uno de los insecticidas más persistentes en el ambiente.

CONCLUSIONES: Este hongo tiene muchísimas funciones que además de ser considerado como un alimento y no solo para el humano sino también para los animales, por su gran importancia e impacto en la industria alimenticia principalmente en la gastronómica a nivel mundial, ahora conocemos que no solo es utilizado para esto, si no que por sus características fisiológicas, morfológicas, bioquímicas y ecológicas podemos encontrarlo actuando desde un degradador de materia orgánica, hasta un control poblacional de nematodos, hasta ayudando a otras especies nutriendo el sustrato de donde se alimenta el ganado.

Bibliografía: Delfín-Alcalá I. (2002). Estudios de biodegradación de residuos lignocelulósicos: pasto, paja, algodón y residuo celulósico de pañal desechable. Tesis de Maestría en Ciencias Químicas (Química Ambiental). UNAM. México D.F

Gaitán-Hernández R., Salmones D., Pérez-Merlo R. y Mata A. (2002) Manual práctico del cultivo de setas: aislamiento, siembra y producción. Instituto de Ecología, Xalapa, Ver. México.

Guzmán G., Mata G., Salmones D., Soto-Velazco C. y GuzmánDávalos L. (1993). El cultivo de los hongos comestibles: con especial atención a especies tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-industriales. Instituto Politécnico Nacional, México D.F

http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/TLAXCALA %202009/REVISTA/contaminacion/acervo/vol_19_1/4.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

VIRUS, BACTERIAS, ALGAS Y HONGOS PROFESORA: CLAUDIA DE LA ROSA MERO CUARTO EXAMEN: HONGOS ALUMNOS: GONZÁLEZ DELGADILLO ERIK MARÍN AQUINO JOSÉ DE JESÚS PAREDES LARA EDWING ALFONSO

GRUPO: 2251