Platon

PLATON APORTES A LA PSICOLOGIA : Las aportaciones de Platón: su visión sobre el conocimiento y su influencia en la Psico

Views 347 Downloads 0 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLATON APORTES A LA PSICOLOGIA : Las aportaciones de Platón: su visión sobre el conocimiento y su influencia en la Psicología. Platón (428-348) y sus aportes a la Psicología Platón nació en el período de paz y esplendor de la democracia de Pericles. Perteneciente a la aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de clase alta (gimnasia y poesía, principalmente). Fue además uno de los más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte (“El más sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto, recibiendo las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos, pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides. Platón fundó la Akademia, dedicando su vida a la enseñanza de la Filosofía. Aceptó el relativismo de Parménides concerniente a la percepción. (Tres cubos de agua en línea: caliente, templada y fría: introduciendo una mano en cada uno de los cubos extremos y luego las dos en el intermedio, la que estuvo en el frío sentirá calor, y la que estuvo en el caliente frío.). También aceptaría Platón la doctrina del flujo Heracliteana, aduciendo que todos los objetos se hallan en constante cambio, por lo que es imposible conocerlos. El conocimiento para Platón es de lo eterno e inmutable (El Serde Parménides) y, por tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas.

El mundo de las Ideas Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una Forma para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato, “redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe (importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable, se relacionan con las Formas y no son convencionales). Un ejemplo de esta idea aparece en la metáfora de la línea, perteneciente a La República (Fig.1). Imaginemos una línea dividida en cuatro segmentos desiguales. La línea está dividida en dos grandes segmentos que representan el mundo de las Apariencias percibidas y la opinión, y el mundo del Conocimiento abstracto, o mundo inteligible. El primer segmento es más corto, para denotar su imperfección. El mundo de las Apariencias está dividido, a su vez, en proporciones iguales, en el mundo de la Imaginación y en el de la Creencia.

La Imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de simples imágenes de objetos concretos, análogas a los reflejos que fluctúan en el agua. Platón desterró el Arte de su república, relegándolo a este plano imaginario.

El eterno debate epistemológico Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es la forma más imperfecta de conocimiento. Le sigue la contemplación de los objetos propiamente dichos; al resultado de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente segmento, el Pensamiento, se inicia el conocimiento matemático. El matemático posee un conocimiento general de las cosas. El mundo ideal de la Geometría es muy parecido al mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los catetos) se refiere al Triángulo Rectángulo, y cualquier ejemplo particular será una copia inferior del Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que la relación entre la copia y la forma era cierta, sin embargo, en todos los casos. Para Platón el último segmento, la forma superior del conocimiento (Inteligencia o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático. En efecto el pensamiento matemático produce conocimiento dentro de su sistema de premisas, pero dado que no puede saberse si sus premisas son las correctas (los axiomas de partida como A = A), no puede constituir el verdadero conocimiento. Para alcanzar el conocimiento debemos remontarnos más arriba, al reino de las Formas, a los principios fundamentales. Su posición respecto a este esquema del conocimiento evolucionó a lo largo de su vida. En los primeros diálogos, Platón creía que la experiencia de los objetos concretos estimulaba la rememoración del conocimiento innato de las formas, aunque de forma imperfecta, siendo por tanto estímulos reales para despertar nuestro conocimiento. En los Diálogos intermedios, negó cualquier papel válido a la percepción sensorial y confinó el conocimiento a la dialéctica abstracta y filosófica. Por último retornó a su primera creencia en el valor potencial de la percepción sensorial. Además elaboró su noción de dialéctica, convirtiéndola en un instrumento para clasificar con

precisión todas las cosas. Al mismo tiempo su concepción de las Formas se volvió cada vez más matemática y pitagórica. El problema planteado por Platón en la teoría de las Formas ha preocupado a algunos investigadores de la moderna psicología cognitiva sobre formación de conceptos. La teoría de rasgos afirma que cada concepto está formado por una serie de rasgos, algunos de los cuales son esenciales y otros no. La teoría de los prototipos afirma que el concepto está formado en torno a un prototipo o una fórmula. La Forma podría considerarse el prototipo del que los casos concretos son réplicas imperfectas (mito de La Caverna).

Estructura psíquica Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional, localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre (Fig. 2).

El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón. (analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yosuper-yo). Platón está muy influido por la tradición oriental que aparece también en el mito de los Reyes Magos. Estos ofrecen al niño tres cofres para averiguar si su naturaleza es humana, real o divina. El contenido de los cofres es la sustancia material correspondiente a cada una de estas naturalezas: mirra –gomorresina roja-, oro e incienso.

Motivación Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada. Su concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de deseos pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el placer, las consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud. Los impulsos pueden motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso filosófico al mundo de las Formas.

Fisiología y percepción Dada su desconfianza de la percepción, apenas habló de la Fisiología, ciencia empírica. Sus ideas al respecto eran las convencionales entre los griegos. La visión, por ejemplo, obedece a la emisión de rayos visuales por nuestros ojos que repercuten en los objetos situados en la trayectoria visual.

Aprendizaje: innatismo y asociacionismo Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría del lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata). También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte fundamental del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y las Formas obedece a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse asociados en nuestra experiencia, es decir, la contigüidad. Corresponden a las dimensiones sintagmática y paradigmática descritas por Jakobson como constitutivas de la estructura del lenguaje. También son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora como condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción – Broca– versus Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de magia que describe Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad- y Contagiosa – por semejanza-)

Desarrollo y educación Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

https://psicologiaymente.net/clinica/platon-historiapsicologia

PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales de su República ideal: filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora. Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente. Como escribe el estagirita: "Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma".

Platón Sócrates y Platón se refirieron al término "alma" (psyché) y a las cuestiones de la vida anímica. Platón consideraba que las causas de la conducta se remontaban al "tipo" de alma que cada ser portaba, distinguiendo tres categorías: racional, irascible y apetitiva. Además, Platón elabora su teoría sobre el mundo inteligible y el mundo sensible, planteando que el alma es engañada por los sentidos y sólo conoce verdaderamente el mundo de las ideas por medio del entendimiento y la inteligencia, que constituyen según él el verdadero conocimiento (en contraposición a la imaginación y la creencia, como categorías inferiores). Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa unión es la intuición intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia. Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en nuestra vida son sólo sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que sólo se percibe con el intelecto. Estas idéas no cambian y son perfectas. Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el que refiere que el hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras experiencias del intelecto perfectas de donde habitan los espíritus contemplando las esencias eternamente. Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas verdaderas, en la oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son las cosas, se parecen a ellas pero no son reales. El conocimiento sólo se obtiene con la intuición intelectual de las esencias verdaderas. Platón reconoce una jerarquía y prioriza a la idea del bien por sobre todas las demás. Las ideas para Platón son realidades que existen, las únicas, porque las cosas de esta vida son sólo reflejos de ellas. Por eso su pensamiento se considera un realismo de las ideas, que son trascendentes al hombre. La religión cristiana se basa en la filosofía platónica.

http://historiadelapsicologia1ersemestre.blogspot.pe/20 10/09/platon-y-aristoteles.html

https://es.scribd.com/document/127820364/Aportes-de-Platon

-PLATON El filosofo griego Platón es uno de los pensadores más influyentes de la historia. Fundo en Atenas la Academia, considerada por muchos la primera universidad europea, donde se estudiaba filosofía. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. A través de libros escritos en forma de diálogos expuso su teoría de las ideas, según la cual distinguía entre nuestro mundo visible y el mundo de las ideas.

La filosofía de Platón en su contexto 

0. Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Platón



1. La Teoría de las Ideas o

1.1. La Teoría de las Ideas

o

1.2. La revisión crítica de la Teoría de las Ideas



2. Cosmología



3. Antropología y psicología



o

3.1. El alma en la tradición griega y en Platón

o

3.2. La inmortalidad del alma en el "Menón"

o

3.3. La inmortalidad y simplicidad del alma en el "Fedón"

o

3.4. La inmortalidad del alma en el "Fedro"

o

3.5. El alma en la "República" y en el "Timeo"

4. Teoría del conocimiento o

4.1. El análisis del conocimiento en Platón

o 



4.2. La teoría platónica del conocimiento

5. Sociedad y política o

5.1. La naturaleza social del ser humano

o

5.2. Las clases sociales en la República

o

5.3. La educación y el gobierno en la República

y 6. Ética

http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil.htm

Líneas principales del pensamiento de Platón. El objetivo de la obra platónica, es claramente político y se basa en la convicción de que la verdad es necesaria para poder vivir en la ciudad al amparo de la justicia. Platón, frente al pensamiento relativista y escéptico de los sofistas se va a situar junto a su maestro Sócrates, y va a defender conocimiento universal, objetivo y lo fundamenta en la existencia de realidades ideales e inmateriales: las ideas. Así, Platón va a afirmar que, además de la realidadsensible, los objetos

particulares, contingentes y en continuo cambio que conocemos mediante los sentidos, existe otro tipo de realidad, la inteligible, las ideas, que conocemos a través de nuestro entendimiento. Siguiendo las doctrinas pitagóricas, Platón va a valorar más el conocimientointelectivo que el sensible. Y como ellos también defenderá el dualismo antropológico. El hombre es cuerpo, pero sobre todo alma, un alma espiritual y eterna, que al encarnarse en el cuerpo, olvida las ideas; por eso tiene que recordarlas. Las cosas son recordatorios para este conocimiento como anámnesis, reminiscencia (recuerdo). Para poder llegar a las ideas, al conocimiento verdadero, Platón propone un proceso de educación, la dialéctica, distinguiendo grados, el conocimiento sensible que proporciona opinión y el inteligible que proporciona ciencia. Así, sólo cuando el hombre, siguiendo la

dialéctica, llega al conocimiento de la idea de Bien, sólo entonces conoce de verdad que es lo bueno y si domina su parte pasional e instintiva puede obrar bien, convertirse en virtuoso y ser feliz. Si lo valioso del hombre es el alma, de naturaleza espiritual, racional; si el cuerpo es solamente la cárcel del alma, el hombre deberá actuar de modo que su alma racional dirija a las otras dos propias del cuerpo: el alma irascible y el alma concupiscible. Así, define Platón, la virtud fundamental, la justicia, como armonía o salud del alma. Platón comparte la tesis socrática del intelectualismo moral, es decir, la identificación entre virtud y conocimiento, En cuanto a la concepción platónica del Estado, para Platón, al igual que el hombre, que está compuesto por tres almas diferentes, la sociedad se debe dividir en tres clases sociales: filósofos,

guardianes y artesanos, identificándose con las tres partes del alma y sus virtudes correspondientes. La correlación entre alma y Estado, ética y política es evidente, ya que sólo con una organización social justa del Estado, el individuo puede alcanzar la virtud y la justicia. 2. El problema de la realidad. Al igual que Sócrates, Platón va a defender el conocimiento universal, objetivo y lo fundamenta en la existencia de realidades ideales e inmateriales: las ideas. Así, Platón va a afirmar que, además de la realidad sensible, los objetos particulares, contingentes y en continuo cambio que conocemos mediante los sentidos, existe otro tipo de realidad, la inteligible, las ideas, que conocemos a través de nuestro entendimiento. Así, la teoría de las ideas entrelaza el problema del conocimiento y la realidad.

Respecto a la relación entre las cosas sensibles y las ideas, Platón afirma que a cada clase de objetos que existen en el mundo sensible corresponde una idea, una esencia, y esta idea es la realidad más valiosa, su esencia, su verdad objetiva. Las características fundamentales de las ideas son las siguientes: (sólo lo subrayado) -Las ideas son objetivas y trascendentes. No son, pues, pensamientos o contenidos del pensamiento subjetivos, sino entidades sin cuya existencia sería imposible el conocimiento científico. Son realidades ideales, no son cosas que se pueden ver a simple vista, sólo se pueden captar con la inteligencia, por eso son ideas. -Las cosas participan de las ideas (tienen alguna cualidad suya) o imitan su idea (son un reflejo, se parecen en algo) -Tienen un carácter normativo: no describen cómo son las cosas sino cómo

deben ser. Las ideas son objeto de una definición y por tanto, de ciencia. Sobre las cosas materiales, en cambio, sólo podemos tener un conocimiento imperfecto. -Las ideas son inmutables y eternas, a diferencia de las cosas del mundo sensible que cambian continuamente, que empiezan a existir y desaparecen. Vemos aquí las cualidades del ser de Parmánides). -Las ideas están jerarquizadas y ordenadas. La idea suprema es la idea de bien, a la que se subordinan las demás; ideas morales (justicia, virtud), las estéticas (belleza), etc. Platón dedica en uno de sus diálogos: Timeo, a explicar el origen del mundo sensible y también trata la divinidad, llamándolo demiurgo, el ordenador del caos primitivo. Este mundo ha sido hecho por el demiurgo. No se trata de que el demiurgo haya creado el mundo de la nada (el concepto

de creación no existe en la cultura griega), lo que el demiurgo ha hecho, por ser sumamente inteligente y bueno, es actuar sobre una materia caótica, que existía desde siempre para llevarla a un estado de orden. Por tanto, su función es ordenar, organizar y combinar, pero no crear. El demiurgo ha obrado de acuerdo a un fin: configurar el mejor mundo posible, tomando como modelo el Bien. El Bien no es, pues, una idea como las demás, sino principio activo de ser y de verdad. Es el fundamento por el cual las cosas sensibles tienen realidad y sentido. Platón para explicarlo compara el sol de la realidad sensible con la Idea de Bien. 3. El problema del conocimiento. El conocimiento estricto, el siempre verdadero, se fundamenta en la teoría de las Ideas, que divide lo real en dos ámbitos distintos y a los que le corresponderá

saberes muy distintos: la ciencia, que se ocupa de las Ideas, lo permanente, y la opinión, o conocimiento del mundo sensible, de lo que está sometido a generación y corrupción, de los animales, plantas y cosas fabricadas (la “creencia”) y de sus “sombras” y reflejos (la conjetura).En la CIENCIA, distingue Platón el pensamiento discursivo y la dialéctica. El primero se identifica con la matemática, que, a pesar de su valor, posee dos deficiencias: el uso de signos sensibles y el apoyarse en hipótesis (afirmaciones sobre el ser de sus objetos no suficientemente reflexionadas). La dialéctica es el conocimiento superior, se refiere al Mundo de las Ideas, a lo inmutable y universal, lo eterno, y se identifica con la filosofía. Platón la concibe de dos modos: como método racional que no usa de signos sensibles, pues emplea sólo la razón, ni descansa en “hipótesis”, pues prescinde de todo

supuesto y no deja ninguna cuestión sin examen o evaluación; el objetivo de la dialéctica es descubrir las relaciones existentes entre las Ideas. La auténtica filosofía es “una ascensión al ser”: el filósofo (el dialéctico) debe “ascender” del mundo sensible al Mundo Inteligible o de las Ideas y en éstas a la Idea del Bien, fundamento del ser y de la inteligibilidad de las Ideas y de todo lo real. En cuanto al origen del conocimiento estricto, Platón defiende una teoría innatista, la teoría de la reminiscencia, según la cual conocer es recordar: al conocer verdades de tanta calidad como las de la matemática, en realidad nuestra alma está recordando algo que aprendió cuando, antes de encarnarse, vio en el Mundo Inteligible las Ideas y sus relaciones. Pero Platón también entiende la dialéctica como impulso erótico: el filósofo, mediante el cultivo de su sensibilidad, ascenderá desde el plano sensible al

inteligible, desde las bellezas sensibles hasta la Idea de Belleza. El motor de dicho ascenso será un impulso erótico y el objeto del amor la belleza. 4. El problema del ser humano. Platón concibe al hombre como un compuesto de dos sustancias distintas (dualismo antropológico): el cuerpo, vinculado al mundo sensible, y el alma, relacionada con el mundo inteligible. El alma humana es superior al cuerpo debido a que el alma es el principio de conocimiento y de bondad, pero más aún a que el cuerpo está sometido a corrupción y muerte mientras que el alma tiene un destino inmortal. Platón utiliza varios argumentos para demostrar la inmortalidad del alma, destacando el que se basa en la teoría de la reminiscencia, teoría que exige la preexistencia del alma antes de su encarnación para comprender el conocimiento eterno.

Para Platón, el alma nos iguala a los dioses y permite el conocimiento de las Ideas; distingue tres partes en ella: la racional, representada en el mito del carro alado por el cochero; es la más noble y elevada, y su función es conocer intelectivamente y guiar a las otras dos; la irascible, representada por el caballo bueno y hermoso, símbolo del valor y la voluntad; y la parte concupiscible, representada por el caballo malo, difícil de guiar, símbolo del deseo y la pasión sensible inmoderados. El alma busca la liberación del cuerpo y en esa búsqueda practica la filosofía como aproximación intelectual al mundo que le es propio. La parte racional del alma debe intentar purificar al individuo de los apetitos sensibles, y le corresponde dirigir la conducta humana. El dualismo antropológico de Platón se caracteriza por mantener una radical escisión en el hombre: el alma inmortal, lo más divino, principio de conocimiento y moralidad; y el cuerpo,

origen de la ignorancia y del mal. Para Platón el cuerpo y sus pasiones son responsables de todas nuestras desgracias y sufrimientos. La tarea más importante del hombre será, por ello, la práctica de la virtud, basada en la renuncia a los apetitos corporales, y la práctica de la filosofía. La purificación moral e intelectual tiene como objeto que las almas se dejen guiar por lo que es justo y recto y de ese modo cumplan con su destino último, la morada divina, en donde preexistían. 5. El problema de la virtud o la ética. La dialéctica es un camino hacia las ideas, pero por sí misma no es suficiente, es necesaria la virtud, que es también un camino hacia el Bien y la Justicia. Además, según Platón, el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio: necesita la comunidad política, es decir el Estado. Así, se aprecia claramente como la filosofía de Platón tiene

una intención ética y política. Platón, al exponer su distinción jerárquica del alma, está aludiendo a la necesidad de que lo racional gobierne sobre lo irracional y así conseguirá la armonía o salud del alma. Así define Platón la justicia, virtud fundamental. Por tanto, para Platón la virtud es armonía o salud del alma. armonía surge en el alma cuando “cada parte hace lo que le es propio” de tal manera que “dominen o sean dominadas entre sí conforme a naturaleza”. Lo cual significa que la parte racional debe guiar a la parte irascible , y ambas dominar a la apetitiva o concupiscible . El que lo consiga será armonioso y justo. Platón comparte la tesis socrática del intelectualismo moral, es decir, la identificación entre virtud y conocimiento, tesis que completa naturalmente con su teoría de las ideas. Así, sólo cuando el hombre, siguiendo el método de la dialéctica, llega al

conocimiento de la idea de Bien y si domina su parte pasional e instintiva puede obrar bien y convertirse en virtuoso. La verdad cobra así categoría moral, ya que le es imprescindible al hombre para ser virtuoso.Platón establece una correlación entre el alma y el Estado. El alma y la ciudad tienen la misma estructura. Por eso la ética conduce a la política. http://www.apuntes.eu/filosofia-yetica/platon-lineas-principales-delpensamiento-problema-de-la-realidadetc/ CONCLUSIONES En conclusión, me parece que La Teoría de las Ideas que Platón nos plantea resulta bastante cierta ya que todo lo que existe a nuestro alrededor surge de un molde, y esto lo podemos distinguir de manera muy interesante. De cierto modo, el mundo de las ideas del cual tanto habló Platón, está escondido detrás de todo lo que observamos, pero hace falta prestar más atención para que nuestra alma inmortal, la cual no está interesada por las cosas materiales, recuerde lo que ya ha vivido y experimentado con diferentes seres.

Todo lo que pensaba Platón de cierta manera estaba ligado, así pues, en El Mito de la Caverna, Platón nos hace abrir los ojos, y ver más allá del mundo. De acuerdo a la actualidad, mi interpretación al mito es, que la mayoría de las personas están muy entradas en su trabajo y su vida cotidiana, pero en realidad no se ponen a pensar si es lo que les gusta, no se dejan cegar por la luz del mundo para iluminarse y ver lo que hay afuera de sus monótonas vidas. Vuelvo a recalcar que como diseñadora de espacio, que pretendo ser, se debe tener una visión más abierta del mundo, profundizar en las cosas, y no quedarnos en la superficie. En referencia al Estado Filosófico, del cual Platón también nos habla, considero que es muy importante esto que nos menciona ya que como diseñadores debemos sensibilizarnos y cubrir las necesidades que se nos lleguen a plantear. De esta manera, la cabeza que corresponde a la razón, nos dará la inteligencia o sabiduría necesaria para conocer los elementos que sean necesarios; el pecho, que nos da la voluntad, forma en nosotros una fortaleza y nos da valor, el cual nos alienta a seguir adelante, por más difícil o complicado que sea la tarea; y finalmente el vientre que pertenece al deseo, considero que es lo que logra que lleguemos a los sentimientos del consumidor, pero también es importante encontrar una cierta moderación con esta parte.

Platón (427 a.C. – 347 a.C.) fue discípulo de Crátilo (alumno de Heráclito) y posteriormente de Sócrates, de quien tomaría gran parte de su pensamiento. De família aristocrática, Platón tomaba la filosofía como un camino hacia el quehacer político. Pero descepcionado por la decadencia de una democracia donde todo podía ser tomado por relativo (influencia sofista) y que termina por condenar al más sabio de los hombres a la muerte por beber la cicuta (Sócrates), Platón cree que debe sentar los fundamentos del conocimiento antes de teorizar sobre la ética o la política. La teoría platónica puede desarrollarse a partir de dos mitos: la alegoría de la caverna (que ejemplifica su teoría ontológico-gnoseológica) y el mito del carro alado(que ejemplifica su teoría sobre la naturaleza humana y sobre la estructura del estado).

Platón describe el ser dividido en dos mundos, un mundo inteligible o ideal, donde se encuentran las ideas de las que son copias los entes sensibles, pertenecientes estos últimos al mundo sensible. Las ideas del mundo inteligible son entidades perfectas y objeto del verdadero conocimiento, mientras que los entes sensibles son copias imperfectas de las ideas y pertenecen al dominio de la apariencia. Para identificar los grados de conocimiento del ser, Platón desarrolla el llamado paradigma de la línea, que propone una forma de conocer para cada forma de ser. Como vemos, el modelo platónico es racionalista (aunque llamarlo así sea un anacronismo) ya que no cree en la experiencia sensitiva como portadora de verdadero conocimiento. En este dualismo entre mundo sensible e inteligible, se encuentra el alma que es aquello que nos conecta con el mundo inteligible. El alma, según Platón, proviene del mundo de las ideas, conociendo en ese entonces todas las ideas antes de migrar hacia el mundo sensible y pasar por el río del olvido, donde olvida todo su conocimiento sobre el mundo ideal. Entonces, al conocer en el mundo sensible, el alma en realidad recuerda su conocimiento del mundo ideal. El conocimiento es reminiscencia. Este alma como fundamento y principio de conocimiento y vital (dota de vida al cuerpo y permite conocer) está dividido en tres partes. Según el mito del carro alado, el alma tiene una parte racional que es inmortal(que se representa en el auriga del carro), y una parte irracional formada por una parte irascible (que se representa en uno de sus caballos, caracterizado de color blanco) y una parte concupiscible (representada por el otro caballo, caracterizado de color negro). En la extrapolación de la teoría del alma al Estado, Platón identifica tres sectores sociales que se suscriben cada una a una parte del alma, proponiendo el dominio de cada una de las partes sobre las demás. De esta forma, se encuentran los productores como grupo social, donde la parte dominante del alma es laconcupiscible, y su virtud es la templanza; los guardianes, donde la parte dominante del alma es lairascible, y su virtud es la fortaleza; y los gobernantes (grupo conformado según Platón por filósofos), donde la parte dominante del alma es la racional y cuya virtud es la prudencia. En este momento Platón plantea el gobierno perfecto como aquél en que gobierne el grupo de los filósofos, aquellos poseedores del saber y conocedores de la Idea del Bien que se alcanza mediante el ascenso dialéctico. Y en última instancia es un Rey filósofo, virtuoso aquél que debe gobernar (ver Conceptos: Estado platónico). Concluidas estas dos teorías, debe explicarse su enlace mediante el ascenso dialéctico ejemplificado con elparadigma de la línea. Tras abandonar las sombras de la caverna, aquél que se atreve a conocer el mundo de las ideas,

realiza un ascenso dialéctico, en este ascenso, se comienza por el grado de conocimiento correspondiente a la primera parte del mundo sensible, las imágenes, conocidas por la imaginación(eikasía). Siguiendo el ascenso dialéctico hay un segundo nivel de conocimiento sensible, la creencia(pistis), que corresponde a las cosas sensibles propiamente dichas. Estos dos primeros niveles de conocimiento son los que constituyen la opinión (doxa). Ya entrados en el mundo inteligible podemos llegar a conocer mediante el entendimiento (diánoia) las ideas matemáticas, que conforma el primer paso en el dominio de la ciencia (episteme) y en segundo lugar mediante la inteligencia (nóesis) se conocen las ideas morales y metafísicas. Este ascenso culmina con el conocimiento de la Idea del Bien, que alumbra todas las demás ideas dando sentido y permitiendo vislumbrar todas las relaciones que entre ellas se despliegan. Tras este ascenso, el buen filósofo debe volver con sus compañeros en la cueva e intentar apelar sobre ellos para que salgan de su letargo. Platón señala que este quehacer no puede aceptarse de buen grado por los que ignoran la condición del conocimiento, y así explica la condena de Sócrates a beber la cicuta. Fernández Martorell, C., y Montaner Lacalle, P. (2003). Història de la filosofia (1ª ed.). Barcelona: Castellnou. Carpio, A. (1974). Principios de filosofía: una introducción a su problemática (2ª ed.). Buenos Aires: Glauco.

http://psilosofia.com/resumen-platon/