PLATON

PLATÓN 1. FIGURA Y CONTEXTO HISTÓRICO.  Vida. Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas en el seno de una familia aristocr

Views 562 Downloads 4 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLATÓN 1. FIGURA Y CONTEXTO HISTÓRICO. 

Vida. Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática emparentada con algunas de las familias más importantes de la ciudad. Aunque en un principio estaba destinado a dedicarse a la política, tras conocer a Sócrates y debido a la mala situación por la que atravesaba la polis se creará en él una profunda preocupación ética o moral, lo que hará que se dedique a la filosofía y a la búsqueda de la verdad para devolver a Atenas su esplendor económico, político y moral. Platón apenas vivió la época de esplendor de Atenas, sino que creció en el contexto de las Guerras del Peloponeso. Este conflicto enfrentó a dos alianzas formadas por la Atenas de Pericles, cuyo modelo de estado era la democracia; y por otro lado, por Esparta, cuyo modelo de estado era aristocrático y militarista. Contra todo pronóstico, Atenas cayó derrotada, lo que supondría el fin de su preponderancia socio-económica, entrando den una decadencia de la que no se recuperaría jamás. Tras las Guerras del Peloponeso, la evolución política y social de la polis comenzó un declive que llevaría a Atenas a caer en una falta de valores y la corrupción de sus instituciones. Platón achacaría esta caótica situación a varios factores: - La incompetencia e ignorancia de los gobernantes, que no estaban capacitados para gobernar. - El relativismo y el escepticismo de los sofistas, ya que habían enseñado una forma de entender la política totalmente interesada. Si, como estos afirman, no existe la verdad, si solo vale la opinión y todas las opiniones tienen el mismo valor, entonces, no hay valores morales lo que llevará a la corrupción del estado y al desastre. Tras desengañarse del mundo de la política, abandona la vida pública y funda la Academia, dedicándose a dar clase hasta su muerte. 

Obras. Las obras de Platón están escritas en forma de diálogos, donde a través de conversaciones, y por medio de anécdotas y mitos (Mito de la Caverna, Mito del Demiurgo, Mito del caballo alado) Platón nos muestra su continua reflexión filosófica que correspondería con distintas etapas de su vida: - Diálogos socráticos - Diálogos de transición - Diálogos de madurez, con su obra más importante: la República. - Diálogos de senectud, donde Platón somete a crítica sus propias teorías. 2. DUALISMO ONTOLÓGICO (realidad). TEORÍA DE LAS IDEAS (o teoría de las formas) El objetivo fundamental de Platón será tratar de combatir el relativismo y el escepticismo sofista. Los sofistas afirman que no hay una realidad objetiva, sino fenoménica o aparente (la que nos muestran los sentidos) y que por lo tanto, no se puede alcanzar la verdad objetiva. Para contrarrestar esta teoría, Platón volverá al universalismo moral de Sócrates, es decir, a la existencia de una realidad o verdad objetiva. Platón llevará la universalidad socrática no solo al ámbito moral, sino a todos los aspectos creando el mundo de la verdadera realidad, lo que él llamará "el mundo de las ideas".

1

Las ideas (eidos) o formas (morphé) de Platón se basan en las definiciones universales socráticas, en los conceptos de los que hablaba Sócrates. Con Platón estos conceptos adquieren carácter ontológico, es decir, que son realidades que existen y son independientes del mundo físico y del ser humano que las piensa (a diferencia de Sócrates que creía que las definiciones universales se encontraban en el interior o en el alma del hombre). Estas ideas son eternas, universales y modelos para las realidades del mundo físico que son "sombras" o copias del verdadero mundo objetivo de las ideas. Entonces, ¿qué relación existe entre una idea y su sombra? Pongamos el ejemplo de un árbol y su sombra. Tanto el árbol como su sombra tienen realidad pero, ¿qué tiene mayor grado de realidad, el árbol o su sombra? La respuesta es que la razón de ser de la sombra es el árbol, ya que sin él no existiría, es decir, la existencia del árbol es independiente de la sombra, pero nunca al revés. En conclusión, la relación entre la sombra que imita al árbol, sería la misma relación entre las ideas que son perfectas y las cosas del mundo físico o sensible que serían una mera sombra o copia de esas ideas. La teoría de las ideas de Platón recoge las grandes cuestiones de los presocráticos, las integra y da una respuesta dualista al problema de la realidad y del ser en las que se diferencian dos mundos: el sensible y el inteligible. Para el mundo sensible, Platón recoge los rasgos que Heráclito atribuía a la realidad: cambio, materialidad, azar, etc. Por otro lado, para el mundo inteligible recoge los rasgos que Parménides atribuía al ser: inmortalidad, permanencia, etc. En estos dos mundos, en esta realidad dual, se distinguen seres que serán más o menos perfectos, es decir, que tendrán mayor o menor grado de "ser" 1- Mundo sensible. Es el mundo de la materia que imita al mundo inteligible (de las ideas). Corresponde a las cosas físicas sometidas al espacio y al tiempo y por lo tanto al cambio y a la descomposición. Es el conjunto de cosas que percibimos por los sentidos, las cosas materiales y espacio-temporales. Dentro del mundo sensible Platón distingue entre distintos tipos de seres: o Imágenes: es la imagen que imita a una cosa (una sombra, el reflejo en un espejo o en el agua, etc.) o Cosas: imitan a las ideas. 2- Mundo inteligible. Es el mundo de las ideas (eidos), de las formas. Son realidades objetivas, independientes. Es el mundo de lo eterno e inmutable y de la razón. En este mundo se distinguen distintos tipos de seres: o Entidades matemáticas. o Ideas: son las realidades con mayor grado de ser, con mayor entidad. Son los modelos del mundo sensible y de la verdadera realidad.

A través del Símil de la línea, Platón establece cuál es la relación entre los dos mundos ya que se pueden establecer distintos grados de ser: (-) menor grado de ser -

Imágenes 2

Mundo sensible

Mundo inteligible

-

cosas

-

entidades matemáticas ideas

(+) mayor grado de ser 2.1.

Jerarquía de las ideas.

Platón sostiene que cuanto más universal es una idea, más perfecta será. Este filósofo establece una jerarquía dentro de las ideas y nos dice que cuantos más individuos quepan en una definición universal, mayor perfección. En la cúspide de la pirámide encontraríamos el bien, que es el ser. Platón identifica el bien con el ser y por lo tanto, todo lo que "es", es bueno. Inmediatamente por debajo del bien estarían las ideas relacionadas con los valores morales, después las ideas matemáticas y en la base, las ideas de las cosas sensibles.

2.2.

Cosmología platónica. (Mito de Demiurgo)

Platón llama a las ideas formas (morphé) y dice que son el origen de todas las cosas que existen, las cuales son meras copias de las ideas a las que tienen como modelo. Platón hace referencia a la determinación de los presocráticos, es decir, establecer si las cosas tienen o no una determinación particular que las distinga de otras cosas. Esta determinación sería para Platón la forma, el orden, pero en sentido matemático. Para explicar el origen del cosmos, de todo lo que existe, Platón recurre al mito de Demiurgo o Artesano. En el universo existe el caos, porque es materia y por lo tanto es imperfección y desorden. La determinación matemática es necesaria para poner orden en el cosmos y es Demiurgo el encargado de ordenar la materia caótica y crear un mundo ordenado que imite a las formas o a las ideas y las tome como modelo. 2.3.

El Mito de la Caverna

Toda la concepción platónica de la realidad (y del conocimiento) queda reflejada en el Mito de la Caverna, que aparece en su libro la República. Platón imagina a unos hombres que desde pequeños se hallan dentro de una caverna, que tiene una entrada por donde entra una luz exterior. Están atados de modo que no pueden moverse y sólo pueden mirar hacia el fondo de la caverna.

3

Detrás de los hombres hay un fuego, y entre ellos y el fuego hay un camino con un pequeño muro por donde pasan hombres que llevan toda clase de objetos, los cuales sobrepasan la altura del muro. Los prisioneros ven las sombras de estos objetos, que se proyectan en la pared del fondo de la caverna, cuya realidad es para ellos la única. Uno de los prisioneros, después de haberse liberado, sale fuera y contempla la realidad exterior; la luz del sol hace que los ojos le duelan y permanezca deslumbrado. Poco a poco se va habituando a esta nueva situación: puede ver las sombras primero, después las imágenes de las cosas, reflejadas en el agua, y, finalmente las cosas mismas. De noche, vería el cielo y las estrellas; al amanecer, la imagen reflejada del sol y, por último, podría contemplar el sol mismo. Sentiría, por tanto, que el mundo donde había vivido antes no era el real y si dijera a sus compañeros que el mundo de la cueva es irreal no lo creerían y, si pudieran, lo matarían. Así son los prisioneros, igual que el hombre: se sienten cómodos con su engaño y cuando se intenta liberarles de su esclavitud para que vean la auténtica realidad, utilizan la violencia para seguir viviendo en ese engaño. Este mito simboliza la división entre el mundo sensible e inteligible. Las sombras y las figuras reflejadas corresponderían a las apariencias y a las cosas sensibles; el muro simbolizaría la línea que divide ambos mundos y por último, lo que se encuentra más allá del muro se encontrarían las cosas verdaderas, las ideas donde el sol representaría la idea del Bien. 3. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. DUALISMO GNOSEOLÓGICO (conocimiento) Si para explicar la realidad del ser, Platón había propuesto un dualismo ontológico en el que distinguía entre dos mundos, dos tipos de realidad distintas, ahora Platón propondrá a su vez un dualismo gnoseológico (propuesto ya por los presocráticos) y distingue entre dos tipos de conocimiento (dos mundos): 1. Un conocimiento sensible. Es un conocimiento fenoménico, es el mundo de la opinión o Doxa. En este tipo de conocimiento no puede haber ciencia porque se ocupa de seres que cambian. En este mundo, se distinguen distintos grados de conocimiento (de menor a mayor grado): o

Conjetura (Eukasia). Se ocupa del conocimiento de las imágenes del mundo

o

sensible. Creencia (Pistis). Se ocupa del conocimiento de las cosas del mundo sensible.

2. Un conocimiento inteligible. Es un conocimiento racional y se ocupa de las entidades matemáticas y de las ideas y proporciona ciencia o Epistemé. En este mundo, se distinguen distintos grados de conocimiento (de menor a mayor grado): Razonamiento demostrativo / discursivo (Dianoia). Este conocimiento se ocupa de las entidades matemáticas (y de todas las ciencias) o Intuición intelectual / inteligencia pura (Noesis). Este conocimiento se ocupa de las ideas, es el conocimiento perfecto (contempla directamente las ideas) Diferencia entre Dianoia y Noesis. o

La diferencia tiene que ver con el grado de inmediatez. En la Dianoia, el conocimiento es indirecto, es decir, hay un razonamiento en el que se necesita un 4

proceso para obtener un conocimiento (demostrar un teorema o una hipótesis matemática). Por el contrario, en la Noesis, el conocimiento es directo e inmediato, no hay que demostrarlo puesto que es la contemplación directa de las ideas y por lo tanto se trata del conocimiento perfecto. Se trata de una intuición intelectual donde las verdades son evidentes y no las conocemos por demostración. Una fórmula matemática, aunque supongamos que es cierta, no es inmediata porque habrá que demostrarla (Dianoia); mientras que si decimos que un triángulo tiene tres lados, no necesitamos demostrarlo para saber que es cierto ya que esa verdad se intuye y es inmediata (Noesis). A través del Símil de la línea, Platón establece cuál es la relación entre los dos mundos ya que se pueden establecer distintos grados de conocimiento: (-) menor grado de conocimiento Conocimiento sensible (doxa)

-

Conjetura (Eikasia) Creencia (Pistis)

Conocimiento inteligible (epistemé)

-

Razonamiento demostrativo / discursivo (dianoia) Intuición intelectual (Noesis)

(+) mayor grado de conocimiento

4. DUALISMO ANTROPOLÓGICO. Platón entiende que hay un dualismo antropológico en el que se distinguen dos realidades: 1- Un cuerpo (lo sensible). Es material, físico y un producto de la composición (tiene partes como tejidos, huesos, órganos, etc.). El cuerpo es mortal, y como es fruto de la composición, se descompone y muere. 2- Un alma (lo inteligible). Procede del mundo de las ideas y es inmortal. Su naturaleza es simple, es decir no es producto de la composición por lo que no puede descomponerse por lo que es eterna. La función principal del alma es el conocimiento que está en las ideas y por lo tanto su objetivo será la contemplación de esas ideas, que le lleve al conocimiento del bien, que para Platón sería la felicidad. 5

Platón argumenta que la relación entre el cuerpo y el alma es antinatural y para ello, recurre al Mito del Carro Alado donde se nos explica que las almas están prisioneras, encarceladas en los cuerpos físicos. El carro alado representa al alma que constaría de tres partes: 1. El auriga (parte racional) razón 2. El caballo blanco (parte irascible) voluntad 3. El caballo negro (parte concupiscible) apetitos Esto sería un reflejo de lo que somos los humanos. El caballo blanco colabora con el auriga por medio de la voluntad para que el carro mantenga el equilibrio y pueda seguir girando alrededor de las ideas. Por el contrario, el caballo negro es irascible y difícil de gobernar y, en un momento de descuido, desequilibra el carro provocando que el alma caiga al mundo sensible y se encadene o se encarne en un cuerpo produciéndose un nacimiento. Este "error" tiene que ser reparado y para que el alma vuelva a su lugar de origen, necesita purificarse ya que cuando cae al mundo sensible olvida todos sus conocimientos. Para recuperar sus conocimientos, el alma necesita reminiscencia (recordar) y esto solo se consigue a través de la virtud. El alma tiene que volver a conseguir el equilibrio perdido y esto depende de que cada parte cumpla su función con la virtud propia de cada una:

PARTE DEL ALMA

FUNCIÓN

VIRTUD

Auriga

Razón

Prudencia (phrónesis), sabiduría práctica o moral

Caballo blanco

Voluntad

Valor / fortaleza (Andreia)

Caballo negro

Apetitos

Moderación / templanza

Cuando una persona consigue que sus apetitos se moderen, que su voluntad sea fuerte y que su razón sea prudente, alcanza la JUSTICIA. Este proceso de reminiscencia dura varias vidas y no termina hasta que el alma consigue alejarse de los intereses materiales de todo tipo y se centra en sí misma para buscar el conocimiento; es entonces cuando se purifica y tiene la posibilidad de alcanzar el último estadio del conocimiento que es la contemplación de las ideas. 4. TEORÍA POLÍTICA DE PLATÓN. El objetivo de Platón será tratar de buscar un modelo político en el que se pueda alcanzar la justica y poder acabar con la corrupción y el declive en los que había caído Atenas por culpa de las Guerras del Peloponeso y las enseñanzas de los sofistas. Platón considera que cada ser humano, dependiendo del momento de purificación en el que se encuentre, está predispuesto a que predomine una de las tres partes del alma (racional, volitiva, concupiscente). Platón piensa que las personas deberían ocupar una función social dependiendo de la parte que predomine en cada individuo y argumenta que de la misma manera que el alma tenía tres partes, el estado (la polis) también está formada por tres partes o grupos sociales: 1- Sabios / filósofos / gobernantes prudencia 2- Soldados / guardianes valentía 6

3- Productores / trabajadores

moderación

Al igual que en el alma, a cada grupo social le corresponde una virtud y solo cuando cada clase social cumple con la virtud propia de su clase, la ciudad será justa, alcanzará la JUSTICIA. Para Platón, cada individuo o grupo social ha de dedicarse a la tarea que le es propia y para la que están especializados. Los sabios han de gobernar porque poseen sabiduría y razón; estos serán ayudados por los soldados porque poseen valor consiguiendo que los productores moderen sus apetitos. Finalmente, según Platón, solo aquellos que hayan alcanzado el conocimiento del bien, es decir, el verdadero conocimiento, que es el conocimiento de las ideas, serán los que estén en condiciones de gobernar con justicia.

7