Plasticos PET 2 PDF

PLATICOS PET El politereftalato de etileno, tereftalato de polietileno, polietileno tereftalato o polietilentereftalato

Views 189 Downloads 1 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLATICOS PET El politereftalato de etileno, tereftalato de polietileno, polietileno tereftalato o polietilentereftalato es un tipo de plástico muy utilizado en el sector de la alimentación. Es un polímero de condensación termoplástico y material muy usado en la producción de una gran diversidad de envases de bebidas, como los refrescos, y fibras textiles. Los envases PET que están normalmente asociados a los envases para bebidas pueden ser PET amorfo o PET cristalino estos envases utilizan habitualmente este polímero termoplástico por sus propiedades físicas y por la gran diversidad de envases que con él pueden fabricarse. Los envases fabricados con PET cuentan con algunas características y aspectos a tener en cuenta:          

Excelente barrera contra los gases CO2, O2, la radiación UV y la humedad. Es un material impermeable Es inerte al contenido Presenta alta dureza y rigidez lo que le hace resistente al desgaste. Tiene una alta resistencia química con buenas propiedades térmicas. Es transparente APET (PET amorfo) o cristalino CPET (PET cristalino), admitiendo colorantes en su fabricación. Su superficie puede barnizarse. Estable a la intemperie ante temperaturas que pueden oscilar entre los -20ºC a los +60ºC. Aunque los envases PET no son biodegradables si es totalmente reciclable. Apto para su uso como envase alimentario en botellas, bandejas, etc.

Existen infinidad de usos para los plásticos PET algunos de ellos relacionados con el sector industrial como es la fabricación de carcasas para motores o de envases resistentes a la congelación o a temperaturas en medios ácidos. El PET en lámina o película es utilizado en la fabricación de blísters, cajas, envases para medicamentos, bolsas para alimentos, envases cosméticos. El PET se utiliza también en el envasado de líquidos y bebidas carbonatadas como los refrescos y gaseosas, para lociones y champúes, como envase para polvos y talcos, para productos capilares y fármacos, en el envasado de aceites comestibles y medicinales. La fabricación de bandejas para ensaladas, tapaderas y cualquier otro recipiente que necesita realzar la forma, fresco o color de los productos se fabrican en PET. Los envases PET son apreciados en la industria alimentaria y en los laboratorios farmacéuticos y de cosmética. Los envases hechos con tereftalato de polietileno constituyen uno de los elementos reciclables más usados en todo el mundo, cada vez son más los productos envasados en este material gracias a sus cualidades: irrompible, económico, liviano, impermeable y reciclable; además, desde el punto de vista ambiental, el PET es la resina con mejores características para el reciclado, según Greenpeace. Sin embargo, hay una problemática alrededor de este plástico (adicional a los 700 años que tarda en degradarse) y es su acelerada demanda y producción. El interés de las empresas productoras de alimentos, bebidas e incluso cosméticos, en este material hace que se incremente el impacto ambiental del plástico.

Y es que la elaboración de estas botellas está basada en grandes cantidades de petróleo, ya que se requieren 24 millones de galones para producir tan solo 1.000 millones de botellas. Además durante su producción se usan otras sustancias tóxicas, metales pesados, químicos y pigmentos que quedan en el aire perjudicando silenciosamente la salud de humanos y animales. Por otra parte, el porcentaje reciclado de estos recipientes respecto a su producción es muy bajo, y aunque se reciclara la totalidad de estos, no se reduciría significativamente la producción. Esto porque el RPET (PET reciclado) no puede ser usado en la fabricación de envases para bebidas o alimentos, a menos de que se realice un complejo proceso químico que hasta solo muy pocas empresas de reciclaje han implementado. Los envases PET pueden ser continuamente reciclados mediante distintos procesos de recogida y selección. Distintos métodos de limpieza y extrusión además de la descontaminación a 280ºC logran que gran parte de los envases PET sean reciclados reincorporándose a la cadena de producción y disminuyendo así su impacto medioambiental siendo el producto número 1 en el reciclado.

Para disminuir el impacto del PET, se debe empezar por incentivar su reciclaje por parte de las empresas involucradas, desde las productoras de envases hasta las industrias que hacen los alimentos que se empacan en este material. Otra opción es el reciclado grado botella, es decir, que se pueda volver a utilizar en el envasado de bebidas y alimentos dado que provocaría una disminución en la demanda del PET virgen. En Colombia existen muy pocas empresas que se dedican a este tipo de reciclado. Alternativas para disminuir los consumos de plásticos PET:      

Deja de usar bolsas de plástico / Use una bolsa de tela. Deja de comprar agua embotellada / Utiliza una botella de agua reutilizable. Deja de usar envolturas de plástico / Usa un contenedor de alimentos Deja de usar sorbetes / Utiliza sorbetes reutilizables Evita la espuma de poliestireno Deja de comprarle a compañías que abusan del plástico

Todos los nuevos plásticos tienen el mismo problema que PET: la materia prima es el petróleo. Por esta razón, los materiales renovables podrían tener un gran futuro en el sector de los envases. Entre tanto ya han aparecido los primeros bioplásticos en el mercado de bebidas no gaseosas o en la industria transformadora de alimentos líquidos. Expertos calculan que el mercado de bioplásticos incrementará entre un 20 y un 25% al año hasta 2020. Se han puesto así grandes expectativas especialmente en el poliácido láctico (PLA), cuyas propiedades son muy similares a las del PET. Especialmente su transparencia y reciclabilidad hacen de PLA un material predestinado para su aplicación en el ámbito de los envases de alimentos, donde puede procesarse sin problemas con las plantas ya existentes. Pero el precio del PLA todavía es considerablemente más alto que el de PET. No obstante, el incremento de la producción reducirá en los próximos años los costes de PLA. A pesar de todo, PLA también tiene desventajas: el punto de reblandecimiento se sitúa en alrededor de 60 °C, lo que limita naturalmente su aplicación. Otro factor negativo de los PET, que no es perceptible a la vista, es que pequeñas partículas del material pueden desprenderse y quedar flotando en los alimentos, esto según algunos estudios de Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA). Las secuelas en la salud después de la ingestión continuada de estas partículas van desde afecciones respiratorias hasta problemas en el desarrollo del feto en mujeres embarazadas. A nivel nacional (Colombia): Las botellas PET es uno de los materiales que más se utiliza y genera material reciclable. Se estima que en el país se consumen unas 150.000 toneladas de las mismas; sin embargo, solo se reciclan 30%, dato que resulta bajo si se compara con otros países como México en donde el porcentaje alcanza 60%. La apuesta es que en 2030 se llegue a 50%, pues hoy es mayor la demanda de En el país solo hay dos compañías que se encargan de transformar las botellas PET en resina para la producción de nuevos envases. Se trata de Enka, en Medellín, y Apropet, en Bogotá. Entre las dos procesan alrededor de 40.000 toneladas de estas botellas al año; sin embargo, la industria demanda unas 50.000 toneladas, por lo que se hace necesario aumentar el acopio de estos

materiales. En Colombia, de cada 10 botellas pláticas que salen al mercado, solo 2,5 o 3 se reciclan, una cifra baja si de evitar la contaminación del ambiente se trata. Las dos empresas hacen la tarea y, a través de diversas campañas que han emprendido con las productoras de gaseosas y refrescos, buscan generar mayor conciencia con el fin de aumentar el volumen de botellas recicladas y así evitar que las mismas se queden en lugares a cielo abierto, en los rellenos sanitarios o, lo peor, que lleguen a ecosistemas hídricos como los océanos. Producto transformado que la oferta. Enka tiene capacidad para transformar 33.000 toneladas de botellas PET al año, cerca de 3 millones de unidades al día, las cuales son transformadas en resinas para la producción de envases en contacto con alimentos; fibras para la fabricación de ropa de hogar y tejidos técnicos y filamentos, dirigidos a la elaboración de prendas deportivas. Desde el año pasado también fabrica polietileno y polipropileno a partir de tapas y etiquetas para la inyección de piezas, lo que le permite cerrar el ciclo de las botellas, evitando el desperdicio en sus plantas. Las 33.000 toneladas de botellas se convierten en 30.000 toneladas de productos de alto valor agregado. Álvaro Hincapié, presidente de la empresa, asegura que esta economía circular genera grandes beneficios al país. “Cuando empezamos el reciclaje en Colombia los niveles de recolección de botellas eran inferiores a 10%. Hoy el promedio es de 30%”, manifiesta. El objetivo de esta compañía es que, aprovechando que el PET es el material de empaque más amigable con el planeta, se incrementen los niveles de reciclaje en el territorio nacional. En Bogotá, Apropet hace lo propio. Esta empresa, que forma parte del Grupo San Miguel Industrias, conglomerado peruano fabricante de envases por medio de inyección y soplado, recoge en promedio al día 1,2 millones de botellas, evitando que estos productos vayan a parar a los rellenos sanitarios. Al mes son más o menos unos 42 millones de botellas. “Luego del proceso volvemos a hacer otra contribución importante, pues el PET reciclado genera menos emisiones de gases efecto invernadero”, manifiesta John Henry Villamizar, country manager de esta compañía. Apropet recibe en promedio 30 toneladas de botellas PET al día, que son sumistradas por unos 65 proveedores representados en asociaciones y cooperativas. Luego del proceso de transformación, la empresa le entrega al mercado unas 24 toneladas, en promedio. La firma bogotana procesa 7.200 toneladas al año. A nivel departamental (valle del cauca): Algunas de las empresas productoras de plásticos PET en el valle son:   

PLASTICOS Y PET S.A. OCCIDENTAL DE PLASTICOS S.A. PET DEL VALLE SAS

A nivel municipal (Tuluá): Algunas de las empresas que distribuyan plásticos PET son:   

Corepack S.A.S. Plásticos Innova Otorgo Envases S.A.S.

 

Tuluá Envases El Mundo De Los Envases

Para concluir es evidente el desequilibrio entre empresas que producen y distribuyen el plástico con las empresas que transforman el PET.