Plantilla para Elaborar La Prueba Objetiva

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Views 76 Downloads 0 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Diego
Citation preview

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Modalidad virtual

PLANTILLA PARA ELABORAR UNA PRUEBA OBJETIVA 1. Datos generales Carrera: ING. ELECTRÓNICA Asignatura: TELECOMUNICACIONES III Unidad: ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN Elemento de Diseña sistemas de comunicación considerando las necesidades técnicas y sociales competencia: Tipo de prueba: PRUEBA FORMATIVA Puntaje asignado: 100 puntos Duración: 02:00 horas.

2. Tabla de especificaciones La tabla de especificaciones tiene la finalidad de ayudarnos a reflexionar sobre el tipo de preguntas que planteamos, sobre su relevancia y sobre su relación con los saberes (contenidos) avanzados. Desde el enfoque de evaluación que asumimos, es necesario cuidar que las preguntas no se dirijan sólo a la reproducción sino también a la comprensión y aplicación de lo aprendido. Para realizar esta tabla revisen el ejemplo de la lectura. Abajo presentamos también un ejemplo muy corto que puede orientarles. En la primera columna se colocan los saberes en torno a los que se realizará la prueba En la segunda columna, en cada celda, se coloca el número de preguntas de reproducción (repetición de memoria) que se realizará para cada saber específico y, entre paréntesis, el porcentaje asignado para el puntaje de la prueba. Por ejemplo 1 (2%) significa que se realizará una sola pregunta sobre X saber y que esta valdrá el 2% del puntaje total de la prueba. En la tercera columna, en cada celda, se coloca el número de preguntas de comprensión de los conceptos estudiados, que se plantearán para cada saber específico y, entre paréntesis, el porcentaje asignado para el puntaje de la prueba. Por ejemplo 2 (10%) significa que se realizarán dos preguntas de comprensión sobre X saber y que éstas valdrán el 10% del puntaje total de la prueba (5% cada una). En la cuarta columna, en cada celda, se coloca el número de preguntas de aplicación de los conceptos estudiados, que se plantearán para cada saber específico y, entre paréntesis, el porcentaje asignado para el puntaje de la prueba. Por ejemplo 1 (20%) significa que se realizará una pregunta de aplicación de lo aprendido sobre X saber y que ésta valdrá el 20% del puntaje total de la prueba. Por lo general deberíamos asignar mayor valor a las preguntas de aplicación. En la cuarta columna, se presenta la cantidad total de preguntas para cada saber específico, así como la suma de porcentajes de cada fila. Por ejemplo 4 (32%) Al final (última celda abajo-derecha) la tabla debe sumar el número total de preguntas que tendrá la prueba y el porcentaje total, que deberá alcanzar el 100%.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Modalidad virtual

Borre el ejemplo para llenar los datos de su prueba. Añada a la tabla la cantidad de filas que necesite de acuerdo a los saberes (contenidos) que va a evaluar.

Tabla de especificaciones para la prueba SABERES (contenidos) a evaluar Identificación de los elementos de un sistema de comunicación Topologías de redes de comunicación Método de cálculos de ancho de banda de la señal. Elementos de planificación Determinación de la ruta en la que se transmitirá la información

TOTALES

Preguntas de Preguntas de Preguntas de reproducción de comprensión aplicación de TOTALES conocimientos de conceptos contenidos

2 (4%)

2 (8%)

1 (8%)

5 (20%)

2 (4%) 1 (2%) 1 (2%)

2 (8%) 1 (4%) 1 (4%)

2 (16%) 1 (8%) 1 (8%)

6 (28%) 3 (14%) 4 (14%)

2 (4%)

1 (4%)

2 (16%)

4 (26%)

8 (16%)

7 (28%)

7 (56%)

22 (100%)

3. Desarrollo de la prueba Con base en la tabla de especificaciones, desarrolle la prueba tal y como la entregaría a los estudiantes el día de su aplicación (debe iniciar la prueba en un página nueva). Si tiene dudas, consulte con su tutor.

¡Adelante con la tarea!

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Modalidad virtual

1. ¿Cuáles son los elementos que integran un sistema de comunicación? R._________________________________(emisor, recepto, mensaje, medio o canal) 2. ¿Cuál es elemento dentro el sistema de comunicación de enviar el mensaje? R.__________________________________(El emisor) 3. ¿La velocidad de transmisión, ancho de banda y potencia de la señal son características importantes del? a. Emisor b. Receptor c. Medio y de la señales 4. En el emisor la transmisión puede realizarse a. En banda base, o sea, en la banda de frecuencia propia de la señal. b. Modulando, es decir, traspasando la información de su frecuencia propia a otra de rango distinto. c. Potencia de la señal: Se mide típicamente en la unidad conocida como “decibelios” dB. 5. Para ser transmitido un mensaje, se requiere de un sistema de comunicación que permita que la información sea transferida, a través del espacio y el tiempo, desde el emisor hasta el receptor.

V

F

6. ¿Cómo se define la topología de una red? R.________________________________ (conjunto de nodos interconectados) 7. ¿Los estudios de topología de red cuantos tipos básicos de topologías reconocen? R.________________________________ (ocho) 8. La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales es conocida como a. Punto – Multipunto b. Multipunto – Multipunto c. Punto - Punto

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Modalidad virtual

9. Utilizando tecnologías de conmutación de paquetes, un circuito PtP se puede configurar de forma a. b. c. d.

Dinámica. Estática. Convergente. Conmutada.

10. Relaciona cada concepto con la topología de red que corresponde Conectando todos los nodos a un nodo central. Se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones Cada estación tiene una única conexión de entrada y otra de salida Cada nodo está conectado a todos los nodos Las redes pueden utilizar diversas topologías para conectarse Esquema de cableado usado en ingeniería eléctrica y electrónica Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol

BUS HIBRIDA ÁRBOL ANILLO ESTRELLA CAD. MARGARITA MALLA

11. En los sistemas de telecomunicaciones conmutadas, no es posible establecer un circuito permanente.

V

F

12. ¿En que se mide el ancho de banda? R. ___________________ (bps)

13. Se conoce como ancho de banda a a. La cantidad de datos que pueden enviarse y recibirse en el marco de una comunicación. b. La cantidad de datos que no pueden enviarse en una comunicación

c.

La cantidad de datos que puede modularse en una transmisión

14. En los sistemas de comunicación el ancho de banda no es la cantidad de datos que pueden ser transportados por algún medio en un determinado.

V

F

15. ¿Para qué se utiliza los elementos de planificación en un sistema de comunicación? R. ___________________ (para determinar paramentos de diseño)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Modalidad virtual

16. Elija una respuesta correcta. a. La planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse. b. Una actividad que concierte al futuro. c. El logro de determinadas metas que permitan la solución de necesidades. 17. La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.

V

F

18. ¿En función a que se determina la ruta en la que se transmitirá la información? R. ___________________ (al sistema de comunicación) 19. ¿En función de que se eligen los medios o canales de trasmisión? R.___________________ (Ruta determinada) 20. Para elegir una interfaz física se toma en cuenta la confiabilidad de a. Recepción de la información b. Transmisión y los costos c. Los mensajes enviados 21. Que medios de trasmisión se utilizan en la ruta de transmisión de los sistemas de comunicación.

a. b. c. d. e.

Cables trenzados Fibra óptica Cable coaxial Laser Infrarrojo

22. La transmisión de datos es la transferencia física de datos por un canal de comunicación punto a punto o punto a multipunto.

V

F