Plantilla Del Taller 2

OBJETIVOS EJERCICIO Ejercicio -DEL Taller N°2 2. La finalidad de este ejercicio es generar un esbozo de una Unidad Fácti

Views 142 Downloads 11 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS EJERCICIO Ejercicio -DEL Taller N°2 2. La finalidad de este ejercicio es generar un esbozo de una Unidad Fáctica correspondiente a la creación cognitiva previa de una solución, además de sus oportunas descripciones. También hay que describir los puntos y aspectos del esbozo que sean relevantes en el planteamiento del Problema Técnico aplicando inducción predictiva de forma racional. 1.1. Tareas de los autores. 1.1.1. Contenido del ejercicio. El documento será la presentación de un avance orientativo, predictivo, anticipado y básicamente cualitativo de un sistema solución del Problema Técnico planteado en el ejercicio 1, describiendo la red de sistemas reales en la que quedaría integrado. También se deben introducir, de forma orientativa y predictiva, todas las personas involucradas, así como sus ganancias y pérdidas particulares. 1.1.2. Finalidad de las tareas Las tareas a realizar obligaran a los autores a realizar un esfuerzo cognitivo-creativo que proporcione un esbozo de la solución para el caso particular que, sin comprometer al futuro, abra el camino a nuevos conocimientos y permita ver todas las alternativas. Además, avanzará el conocimiento de los condicionantes del planteamiento y la resolución del Problema Técnico. 1.1.3. Finalidad de la información preparada. Toda la información recopilada en el ejercicio dará a conocer un avance predictivo de las características del Servicio a prestar, con las satisfacciones y las molestias relevantes para las personas involucradas a través de los diversos sistemas que el proyecto podría proporcionar si se llevara a cabo. Considerando toda esta información los autores podrán generar el planteamiento y la resolución del Problema técnico. 1.2. Roles de los autores del informe. Los autores deberán trabajar bajo el punto de vista de personas ajenas a la situación: − dando una visión generalista de Sistemas, − con capacidad racional y simplificadora para definir el Sistema en conflicto − con inteligencia creativa que les permita imaginar un Sistema solución al Problema Técnico planteado en el ejercicio 1, y − con conocimientos psicológicos y ergonómicos suficientes para predecir superficialmente las satisfacciones de las personas involucradas en el Proyecto solución. 1.3. Conceptos clave en las tareas Los autores deben: − ser capaces de distinguir entre el conflicto del sistema referente real y el enunciado del problema técnico − conocer los aspectos diferenciales de los componentes humanos y mecánicos de un sistema − tener presente las incidencias sobre el planteamiento de un problema de las decisiones tomadas sobre: − la independencia del sistema real, solución del problema − las fronteras del sistema modificado − los alrededores del sistema solución − vida y estados del sistema solución. − las transformaciones tecnológicas materiales en el sistema. − conocer las diferentes acepciones en Teoría de proyectos de: − Análisis de usuarios, − usuarios de un sistema, − bienestar individual y social, − ganancias y pérdidas de bienestar. 1.4. Temas a consultar Módulos Teóricos Módulo 5. Personas y cosas involucradas en la resolución. Comentarios al proyecto. Cap.2.-El tiempo y los sucesos. Cap.18.-El proyecto: declaración de objetivos.

Introducción al proyecto. (Presentaciones) Tema 2.-La finalidad del proyecto: el bienestar. Tema 3.-Las limitaciones ergonómicas en los proyectos.

1/3

2. LAS PERSONAS Y LAS COSAS INVOLUCRADAS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO Esbozo de una/s unidad/es de operación/es avance de la solución. Extensión máxima: 700 palabras.

2.1. Tabla con las tecnologías de posible utilización empleo que se puedan descartar en este momento y el por qué. El sistema a proyectar, en este apartado, se considera como una caja negra que contendrá unidad/es operativa/s y operarios, pero todavía no sabemos cuáles ni qué van ha hacer.

2.2. Descripción del sistema a proyectar Descripción del sistema solución del problema técnico (apartado 1.3.). Especificar los siguientes puntos para cada una de las tecnologías de posible utilización no descartadas en el apartado anterior:

2.2.1. El producto final que se desea conseguir..

... ... ... 2.2.2. Entradas y salidas del sistema a proyectar. Descripción, cuantitativa y cualitativa, de todas las entradas al sistema que sufren alguna modificación en su interior y las salidas a las que dan lugar.

... ... ... 2.2.3. El servicio a prestar y las condiciones de la prestación. Funciones de servicio (todas las constantes del problema) y las características de modo (cómo y cuánto) y de disponibilidad (cuándo) de sus prestaciones (cualitativas y cuantitativas).

... ... ... 2.2.4. Esquema de las transformaciones internas. Operaciones que deberán realizar la/s unidad/es operativa/s del sistema a proyectar para transformar las entradas en salidas.

……… 2.2.5. Asignación de funciones a las personas y a las máquinas. Las funciones se deben expresar por medio de un verbo de acción en infinitivo.

……… 2.2.6. Fronteras del sistema a proyectar. Físicas, sociales, temporales, legales,... . Sobre todo lo que está dentro de las fronteras es sobre lo que vamos a actuar con nuestro proyecto, es decir, la solución del problema solo funcionará dentro de esas fronteras.

……… 2.3. Enlaces de dependencia del sistema a proyectar: Para cada una de las tecnologías no descartadas en el apartado 2.1.

2.3.1. Dependencia del sistema a régimen (en funcionamiento) respecto a otros sistemas reales. Dar la respuesta en forma de tabla.

……… 2.3.2. Dependencia del sistema, en otros estados de su ciclo de vida (puesta en marcha, parada por mantenimiento, paro por avería, estado de emergencia, simulaciones, ...), y del producto final a conseguir respecto a otros sistemas reales. Dar la respuesta en forma de tabla.

……… 2.3.3. Recopilación de las dependencias, para cualquier estado del ciclo de vida del sistema, que no se pueden controlar. Dar la respuesta en forma de esquema de Ishikawa.

………

2/3

2.4. El bienestar de las personas involucradas: 2.4.1. Usuarios del sistema a proyectar. Operadores y propietarios.

……… 2.4.2. Otros usuarios involucrados. Consumidores del producto final, explotadores del producto final, promotores, entidades sociales (ayuntamientos, ministerios, etc.), etc.

……… 2.4.3. Tabla indicativa de los beneficios y perjuicios para todos los usuarios de los apartados 2.4.1. y 2.4.2. Cualitativa y cuantitativa.

……… 2.5. Fecha y autores

……… 2.6. Anexos

………

3/3