PLANTAS MEDICINALES +++.pdf

Centro de Entendimiento con la Naturaleza Macizo de Peñas Blancas Reserva de Biosfera de BOSAWAS Nicaragua Plantas medi

Views 130 Downloads 8 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro de Entendimiento con la Naturaleza Macizo de Peñas Blancas Reserva de Biosfera de BOSAWAS Nicaragua

Plantas medicinales Macizo de Peñas Blancas

Cascada de Los Arco Iris, quebrada La Pavona

Alan Bolt

1

1. Introducción Las plantas medicinales también son a veces plantas alimenticias, como el mango o los frijoles. Muchas veces no vemos la relación entre lo que comemos y bebemos y nuestro bienestar, pero somos lo que bebemos y comemos. Así que para tener buena salud lo primero es alimentarse bien; y comer bien, alimentarse bien, requiere en general información de la acidez o la alcalinidad, los nutrientes y las combinaciones que se pueden hacer. Nuestro alimento debe ser nuestra medicina y nuestra medicina debe ser nuestro alimento. Sin embargo, cuando nos hemos descuidado y nos enfermamos, necesitamos echar mano de plantas con uso medicinal específico, o sea que no necesariamente sirven para la alimentación. Disponer de plantas medicinales no es difícil si conservamos el bosque, la selva, la montaña. Hemos hecho mucho daño y nos hemos hecho mucho daño, destruyendo las montañas para producir alimento e ingresos, ensuciando y envenenando las fuentes de agua, generando males y enfermedades que antes no conocíamos. Nuestra ignorancia nos ha hecho pensar que hay solamente unas pocas formas de vivir y tener una vida buena. Nuestra ignorancia nos hace ver las montañas, las selvas, los bosques, como obstáculos para nuestro bienestar. Nuestra pereza, nuestra ignorancia y nuestra irresponsabilidad nos permiten ensuciar y contaminar el agua. En nuestro territorio, clasificado en diversos documentos como un territorio de frontera agrícola estabilizada, la población ha estado asentada relativamente por corto tiempo por lo que no ha tenido la oportunidad de conocer realmente los ecosistemas y sus potencialidades. Algunas personas excepcionales han encontrado plantas medicinales o recibieron información puntual de los raros habitantes con mayor tiempo en el territorio, pero para la mayoría absoluta los ecosistemas ancestrales son desconocidos, aunque han identificado algunas especies como recurso maderable o alimenticio y las han aprovechado de forma irracional, y son sobre todo un estorbo, un obstáculo para la producción más conocida, para la alimentación y la riqueza. En el año 2010, con los altos precios del café, ha recomenzado el avance de la frontera agrícola sobre el Macizo de Peñas Blancas. Al mismo tiempo se ha incrementado la demanda de agua limpia. En el conflicto que se produce entre generación de riqueza y conservación del agua limpia, la mayoría absoluta de la población no ve que ese conflicto podría ser otro, que es posible otra perspectiva, y que está en juego la vida de todas y todos. Conocer las plantas medicinales, propias de los ecosistemas o introducidas y naturalizadas, es importante tanto para enfrentar malestares y enfermedades, como para generar riqueza sin entrar en conflicto con la conservación del agua. Este documento es un primer intento en el territorio. La idea es que todos y todas podamos enriquecerlo.

2

2. Información general sobre plantas medicinales Las plantas medicinales, que están en el sector de Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Nicaragua han tenido una larga tradición de extracción, consumo local y exportación. El primer caso documentado es la exportación de zarzaparrilla (Smilax spp.) a Europa, a través del Puerto de Costa, ubicado hoy en territorio hondureño. En 1757 se exportaron más de 50.000 kg de zarzaparrilla, con un valor total de 12.000 libras esterlinas en aquel momento. La exportación de zarzaparrilla siguió en aumento hasta el año 1769, cuando se exportaron más de 90.000 kg. Alrededor de 1940 se empezaron a exportar diferentes tipos de gomas elaboradas con látex de árboles del bosque latifoliado. Las más importantes fueron goma de níspero (Manilkara zapota), más de 40 t en 1944; goma de níspero y tuno (Castilla tunu), entre 290 y 400 t por año entre 1950 y 1970; y goma de tuno únicamente, que sobrepasaron las 1.100 t en 1973, pero que apenas llegaron a 100 t en 1979. Las gomas provenientes de los bosques de Nicaragua tuvieron tal importancia, que en 1955 la compañía Wrigleys Gum de Chicago instaló una planta de procesamiento en Waspán, sobre el río Coco. Esta planta procesaba principalmente las gomas de níspero y tuno, destinadas al mercado estadounidense de goma de mascar. Esta planta estuvo activa hasta 1980, cuando fue cerrada debido a la llegada de movimientos contrarrevolucionarios a la zona. Otro PFNM de gran importancia fue la raicilla (Psychotria ipecacuanha), una planta medicinal extraída del bosque desde 1920 en las cuencas de los ríos Mico, Siquia, Rama y San Juan. La producción nacional se exportaba por el Puerto de Bluefields a Estados Unidos y Europa. Entre 1940 y 1970, los volúmenes de exportación se mantuvieron entre 20 y 70 t por año, con un volumen máximo de 196 t en 1977. En 1985, comenzó el embargo comercial de los Estados Unidos contra Nicaragua, por lo que se prohibieron las importaciones de raicilla procedente de Nicaragua. Debido al alto precio que tuvo la raicilla (hasta 10 $/kg), sus exportaciones representaron una importante fuente de ingreso para el país. A pesar de la tradición, algunos de los productos extraídos en grandes cantidades en este siglo dejaron de ser recolectados a contar de la década del setenta debido, principalmente, a los conflictos internos que surgieron en el país. Estos conflictos hicieron que la población rural emigrara hacia los centros urbanos en busca de mayor seguridad. Cuando los conflictos internos acabaron y parte de la población rural regresó a sus actividades productivas, se reinició la extracción de PFNM. Sin embargo, todavía no se exporta ninguno en volúmenes considerables, y su comercio en el mercado local se limita a pocas categorías de productos. Los productos extraídos actualmente provienen principalmente de los bosques latifoliados de la zona central-sur y oriental (zona de Río San Juan y Atlántico). Existen pequeños grupos organizados que están comenzando la elaboración de artesanías a base de productos originarios del bosque, para exportar hacia destinos como Estados Unidos y España. También existe un mercado local considerable de plantas medicinales.

En total, las plantas medicinales mencionadas generan un ingreso bruto de casi medio millón de dólares por año; con un valor promedio de 3,50 USD/kg de planta medicinal. 3

Este valor representa alrededor de 2/3 del volumen e ingreso bruto total. Por lo tanto se puede estimar que las plantas medicinales tienen un mercado que asciende a unos 700.000 USD. y un volumen de más de 190 t por año. Aunque se extraen en total más de 100 plantas medicinales de los bosques, junto con la raicilla -la especie más importante en el mercado de exportación de plantas medicinales de Nicaragua- hay otras ocho especies que conforman más del 75 por ciento del volumen total de plantas medicinales comercializadas en el país.

3. Plantas medicinales, servicios de salud y costos Las plantas medicinales son la base de la mayoría absoluta de las medicinas comercializadas en las diferentes farmacias o entregadas a través de centros de salud y hospitales, sin embargo. De acuerdo con varios de los laboratorios que las producen, muchas de las plantas son más efectivas que las medicinas elaboradas industrialmente. Sin embargo, por diversas razones, hemos venido perdiendo el buen hábito de usar las plantas directamente, en forma de infusión o emplastos, esencias o soluciones, así como hemos perdido el buen hábito de que nuestra comida sea nuestra medicina y nuestra medicina sea nuestra comida. Ya no se cocinan los frijoles con epazote, mucha gente no los cocina tampoco con ajo, no se condimenta la comida con chile y jengibre y se prefieren salsas elaboradas y embotelladas con preservantes. Por si fuera poco, ahora casi todo y en casi todas partes se cultiva con agroquímicos altamente tóxicos que envenenan nuestros alimentos y disminuyen nuestra capacidad corporal para enfrentar las enfermedades. El costo de las medicinas entregadas, especialmente en casos de enfermedades permanentes y/o degenerativas (como la artritis y la diabetes) sumado al costo de la atención a personas intoxicadas por agroquímicos y al costo de las personas paulatinamente envenenadas por alimentos producidos con agroquímicos, que por su causa adquieren cáncer, podrían inducirnos a reflexionar sobre el concepto de salud y el modelo de atención en salud que tenemos actualmente. Con esa reflexión, considerando diferentes factores, quizás nos podríamos decidir por un concepto de salud que implique no contaminar las aguas ni los alimentos con agroquímicos y por servicios de salud que tengan como un elemento esencial el uso, la promoción y el procesamiento de las plantas medicinales. Una cosa más que es imprescindible agregar es que las plantas medicinales tienen principios activos y en algunos casos una dosis excesiva puede ser mortal. Por lo tanto no se aconseja la automedicación y sí se recomienda la capacitación y el entrenamiento técnico para que en cada comunidad haya personas capaces de dosificar o recomendar las dosis adecuadas. Es imprescindible que el Ministerio de Salud tome este tema entre sus políticas institucionales. Este documento NO es una guía para la automedicación, aunque hay plantas tradicionalmente utilizadas sin mayor problema; este documento es para la educación y

4

para facilitar que la educación en las escuelas e institutos sea realmente útil a las personas que viven en el territorio de Peñas Blancas y zonas cercanas.

4. Plantas medicinales y población en el área protegida y la zona de amortiguamiento Manejo de la biodiversidad del bosque. En las comunidades de Macizo de Peñas Blancas y su zona de amortiguamiento el 92.6% de los hogares conoce sobre plantas medicinales. Este resultado incluye a los hogares que conocen sobre el uso de plantas medicinales sin consultar a otros, así como los hogares que aún sabiendo hacen consultas a otros. El sector de hogares que más conoce sobre plantas medicinales son los menos pobres de los cuales un 53.8% conoce sobre plantas medicinales sin consultar a otros, los no pobres un 38.9% y los más pobres 40%. ¿Cómo se explica esto? ¿Será que los hogares no pobres su dinámica es de mayor autonomía e independencia? ¿Será que tienen menos relación con las otras personas o conocen más sobre plantas medicinales porque tienen más tiempo de vivir en el territorio? El cuadro que está a continuación muestra algunos de los árboles presentes en las comunidades y su incidencia. Aún falta hacer una muestra de todas las plantas medicinales.

5

Papalón Cola de mono Zorrillo Sauce Orquídeas Alalape Cojollo colorado Cedro cucula Liquidambar Carrizo Madroño Come negro Hoja ancha Plantas medicinales Nance María Granadillo Areno Mampás de montaña Aguacate posán Roble Matapalo Chaperno Cedro macho Zapote Guayabo Sangre de grado Muñeco Nogal 0%

20%

40%

60%

Tabla de contingencia NIVELES 2,00 Menos pobres

3,00 Más pobres

7

43

42

92

38,9%

53,8%

40,0%

45,3%

10

28

58

96

55,6%

35,0%

55,2%

47,3%

1

9

5

15

5,6%

11,3%

4,8%

7,4%

18

80

105

203

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

1,00 No pobres PIII.63 ¿Ustedes saben de plantas medicinales o consultan a alguien que sabe?

1 Sí, en nuestra familia sabemos de plantas medicinales 2 Sí, sabemos de plantas pero también consultamos 3 No, no sabemos de plantas y por eso consultamos a otros

Total

Recuento % de NIVELES Recuento % de NIVELES Recuento % de NIVELES Recuento % de NIVELES

Total

6

Las plantas medicinales se mantienen accesibles para los hogares. Solamente el 10.8% de los hogares afirma que es difícil conseguirlas y que cada vez hay que ir más lejos; este porcentaje disminuye a 5.6% en los hogares no pobres. Tabla de contingencia

PIII.64 ¿Qué tan fácil es conseguir las plantas medicinales que necesitan?

1 Fácil, las tenemos Recuento a mano % de NIVELES 2 No tan fácil, Recuento siempre se % de consiguen en la NIVELES comunidad 3 Algo difícil, y cada vez hay que ir más lejos 4 Otro

Total

Recuento % de NIVELES Recuento % de NIVELES Recuento % de NIVELES

NIVELES 2,00 1,00 No Menos pobres pobres 7 28

3,00 Más pobres 32

Total 67

38,9%

34,6%

30,5%

32,8%

10

43

61

114

55,6%

53,1%

58,1%

55,9%

1

9

12

22

5,6%

11,1%

11,4%

10,8%

0

1

0

1

,0%

1,2%

,0%

,5%

18

81

105

204

100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

Pero a pesar del conocimiento y de la disponibilidad de las plantas medicinales, prácticamente sólo la mitad de los hogares hace uso de estas (50.8%). Los más pobres son los que más las utilizan (55.9%9 y los no pobres los que menos las utilizan (43.9%). Se le ha perdido confianza a la medicina ancestral y la facilidad de la medicina occidental es atractiva. Formas de preparación de plantas medicinales (Sosa 1997)  Infusión: se coloca en un recipiente la cantidad indicada de la parte utilizada de la planta: hojas y flores (semillas, raíz y corteza, si se han preparado para la infusión); luego se agrega agua hirviendo y se tapa durante cinco minutos.  Cocimiento: coloque en un recipiente la cantidad indicada de la parte utilizable (hojas, semillas, raíz, corteza); agregue la cantidad indicada de agua fría y hiérvala durante cinco minutos. Tape el recipiente en caso de hierbas aromáticas para no perder los beneficiosos aceites esenciales. No recaliente los cocimientos.  Maceración: coloque la cantidad indicada de la parte o partes de la planta a ser utilizadas cortadas en trocitos, agregue la cantidad indicada de agua fría. Deje reposar de 4 a 6 horas sin hervir.  Compresas o fomentos calientes: la cantidad indicada de la planta se pone a hervir en una taza de agua. Se impregna un pedazo de tela de algodón, lino o gasa con el 7





  

liquido colado y después de exprimir lo que sobra del liquido, se coloca sobre la parte afectada, cuando aun está caliente; luego se cubre con un pedazo de tela de lana. De esta forma, los principios activos de las partes utilizables de la planta pueden actuar sobre la piel, favorecidos por la acción terapéuticas del calor, que facilita su penetración al torrente sanguíneo a través de la piel. Compresas frías: las compresas frías se aplican sobre la parte afectada usando telas suaves y absorbentes como la del algodón. También se puede usar una toalla. Son muy útiles en traumas abiertos o cerrados. La tela debe de estar completamente limpia y esterilizada con calor; luego se vierte el líquido proveniente de una infusión o cocimiento que previamente se ha preparado y enfriado. La compresa se deja sobre la parte afectada hasta que se calienta por la temperatura del cuerpo, entre quince y veinte minutos. Repita las aplicaciones con nuevas compresas frías y continué hasta lograr el alivio deseado. Cataplasmas o emplastos: tienen un efecto absorbente debido a la gran área de su superficie que abarca sobre la piel. Están indicadas en inflamaciones locales, reacciones alérgicas y ulceraciones superficiales, así como en lesiones leves causadas por picaduras de insectos. En algunos casos también se utilizan para acelerar la maduración de abscesos. También en casos de artritis, dolores abdominales o cólicos y en procesos respiratorios infecciosos congestivos. Su preparación se realiza a base de triturados de plantas, que luego se mezclan a partes iguales con harina de lino, linaza, avena, fécula de maíz (maicena) o almidón. También se puede usar puré de papa. Una vez hecha la mezcla del triturado con harina y agua, se calienta a fuego lento moviéndolo constantemente hasta que se espese; luego la pasta así obtenida se envuelve en un paño. Se aplica sobre el paciente evitando quemarlo. Una vez colocada la cataplasma en la parte afectada del cuerpo, se cubre con una tela de algodón o un plástico grueso para que conserve mejor el calor por varias horas. Irrigación: aplicación en forma de chorro suave del liquido que se ha preparado (infusión, cocimiento, etc.), en la parte afectada. Polvos: se obtienen a partir de la desecación de la planta por calor solar o artificial; luego se tritura por medio de mortero. Su utilización puede ser para uso externo como cataplasma o en pomadas, o por vía oral en tisanas o ingerido directamente. Extractos vegetales o zumos: es la obtención de sustancias activas de las plantas o frutas frescas mediante el proceso de trituración, machacado o presión. El jugo o líquido debe ingerirse de inmediato ya que los elementos activos que se procuran tienen un margen muy escaso de preservación.

A continuación presentamos algunas de las especies de plantas medicinales que están presentes en el territorio de Peñas Blancas, en el área núcleo y la zona de amortiguamiento, de los que tenemos información documental y algunas de las más usadas por la población, aunque todavía no tengamos la información documental.

8

Achiote

Achiote, Bixa Orellana, nativa de América tropical, en la actualidad distribuida en todos los trópicos. Es fuente de producción de bixina, usada como condimento. El principal uso que se le da en Estados Unidos y Europa es para dar color a la margarina, la mantequilla, el queso, aceites y cosméticos. Los pueblos indígenas americanos lo utilizan aún para pintarse la cara y el cuerpo, para disminuir el ataque de insectos y de otros mosquitos (Williams 1981). En los pueblos selváticos de América particularmente, el achiote se ha usado para pintarse el cuerpo y el pelo, protegiéndose así de los insectos. Los pueblos mesoamericanos, especialmente Mayas y Náhuatl lo usaban para pintar sus murales y teñir su algodón. El análisis de las semillas de achiote ha dado como resultado lo siguiente: 40% a 45% de celulosa, 3.5% a 5.5% sacarosa, 0.3% a 0.9% aceite esencial, 3% aceite fijo, 4.5% a 5.5% pigmentos y de 13% a 16% proteína, así como alfa y beta carotenos y otros componentes. El aceite de achiote tiene dos pigmentos principales: Bixina y Norbixina, clasificados como carotenos. La bixina ha sido investigada y se ha demostrado que protege contra los rayos ultravioletas (sobre la piel) y que tiene efectos antioxidantes y protectores del hígado (bebida o comida). Además, contiene bixagán, bixeína, bixol, crocetina, ácido elágico, isawarana, isobixina, fenilamina, ácido salicílico, treonina, ácido tomentoso y triptófano. Las semillas tienen además, vitamina A (de 1, a 2,000 unidades por gramo de extracto. Los extractos etanólicos tienen actividad antibacteriana, pero los acuosos no, sobre estafilococo áureo, E. Coli y Salmonella t. El extracto de la hoja actúa contra la tricomona vaginal. Las hojas contienen flavonoides y un derivado sesquiterpénico, el ishwarano o bixhaghene.

9

Recetas populares La población indígena y la campesina – que heredó parte de esos conocimientos en su mestizaje - utiliza tradicionalmente los cocimientos de las hojas y masa de las semillas molidas en el tratamiento de heridas, quemaduras y otras afecciones de la piel. Además lo usan para las enfermedades en la boca, vómitos, diarreas y hemorragias de la nariz o vaginales (ISNAYA 1998; Saavedra 2000). #1: Para limpiar los riñones y contra la gonorrea, 20 hojas picadas y maceradas en 1 litro de agua producen una sustancia gomosa que se bebe durante el día durante 7 días #2: Para combatir debilidad, diabetes, afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, gastritis, inapetencia, indigestión), respiratorias (asma, amigdalitis, cefalea, gripe, pleuresía), hepática y gonorrea se toma la decocción de 20 gr. de semillas maceradas en 1 l. de agua, cada día durante al menos una semana. #3: Para evitar cicatrices, desinflamar hemorroides y erupciones de la piel, quemaduras y erisipela (Cáceres 1999) se usa tópicamente. Tradicionalmente se muelen bien las semillas y se mezclan con manteca de cerdo para usar la mezcla como pomada. La manteca de cerdo se va agregando a la masa de semillas molidas hasta que tiene la consistencia adecuada. También se usa con sábila. Hoy en día alguna gente usa la vaselina en vez de la manteca de cerdo. Y hay quienes han experimentado exitosamente con aceite de corozo, de coco, de coquito y de oliva. #4: Una infusión hecha con las yemas jóvenes por la tribu Piura, tiene efectos astringentes y afrodisíacos, ayuda a curar los problemas de la piel, la fiebre, la diarrea y la hepatitis. El cocimiento de hojas ayuda a la digestión y contribuye a suprimir la tos. #5: Para estimular el funcionamiento intestinal y la eliminación de toxinas, lo mismo que para ayudar a los bebés a evitar la flema la tribu Cojedes usa la infusión de las flores. #6: Como antídoto contra el veneno de las serpientes, los curanderos tradicionales de Colombia usan las hojas, las flores y las semillas. #7: Como expectorante se usan 20 gr. de semillas maceradas en 1 l. de agua, cada día durante al menos por 3 días. Para los niños pequeños la dosis es por cucharadas, dependiendo de la edad y el tamaño. #8: Para desórdenes de la próstata e inflamaciones internas, hipertensión, colesterol alto, obesidad, insuficiencia renal y para eliminar ácido úrico se toma una taza del cocimiento de las hojas (de 8 a 10 por litro hirviendo por 10 minutos) tres veces al día durante 10 días. #9: Este cocimiento también es recomendado como antiséptico vaginal, cicatrizante y para desórdenes del estómago y del hígado. #10: Para infecciones agudas en los ojos con inflamación, los Curanderos en la Amazonía exprimen el jugo de hojas frescas y lo ponen en la conjuntiva. #11: Para aliviar la epilepsia usan el jugo de las semillas de 12 cápsulas tomado 2 veces al día por 5 días. #12: Contra la tricomona vaginal se usa el extracto de la hoja (10 hojas en extracto acuoso) en baños vaginales 2 veces al día. #13: Para el colesterol alto y la hipertensión se usan de 10-20 mg diariamente por 5 días. Acciones principales reduce la acidez

Otras acciones

Dosis usual

reduce inflamación Semillas y hojas

10

mata bacterias

detiene la tos

Cocimiento de hojas: 1/2 taza 2 o 3 veces al día

combate los radicales libres

seca las secreciones

De 8 a 10 hojas son hervidas por 10 minutos en 1 litro de agua

mata parásitos mata gérmenes

limpia la sangre

Polvo de las semillas: 5-10 mg dos veces al día

suaviza membranas

diurético

reduce la flema

estimula digestión

reduce la fiebre

baja la presión arterial

sube el azúcar

laxante suave

cura heridas

protege el hígado

Sumario sobre el cocimiento de hojas de achiote Preparación: infusión Efectos terapéuticos principales: antimicrobiano, diurético, estimulante digestivo, hepato protector, hipocolesterolico Usos comunes 1. 2. 3. 4. 5.

Como antiséptico tópico para el oído, los ojos y las infecciones de la piel Para problemas digestivos (ardor, constipación, dolor de estómago) Para infecciones urinarias y de la próstata Para la hipertensión Para bajar los niveles de colesterol

Propiedades/efectos documentados por la investigación: Inhibe la aldosa reductasa (conectada a las complicaciones de la diabetes), antibacteriano, antihemorrágico, antídoto contra venenos Otras propiedades y efectos documentados por uso ancestral: antiácido, baja el colesterol, anti-inflamatorio, antiséptico, laxante suave, afrodisíaco, astringente, estimulante digestivo, diurético, febrífugo, baja la tensión arterial, cicatriza heridas

11

Sumario sobre semillas de achiote Preparación: semillas maceradas Efectos terapéuticos antioxidante, hepato protector, repelente de insectos, diurético, baja el colesterol Usos más comunes 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Para tonificar el hígado Para curar la hepatitis y la inflamación del hígado Para bajar el colesterol Para curar la piel y prevenir el envejecimiento de la piel diurético para la presión alta

Efectos documentados por la investigación: antioxidante, hepato protector, incrementa el azúcar Efectos documentados por el uso ancestral: expectorante, baja el colesterol, baja la presión arterial, repele a los insectos, cura las heridas

Distribución Esta especie se encuentra en diferentes comunidades de la zona núcleo y de la zona de amortiguamiento, especialmente de Rancho Grande y El Cuá. Cultivo Se cultiva con un sistema agroforestal, usualmente está cerca del cacao y las musáceas, aunque hasta ahora no está cultivado como un rubro en el territorio. Cosecha Se cortan las cápsulas de semillas y se secan al sol. Luego se abren, se extraen las semillas y se terminan de secar y/o se procesan para hacer pasta o polvo. No hay costumbre de cosechar las hojas, pero de hacerlo, habría que aprovechar la Luna creciente y las mañanas.

12

Aguacate

Aguacate de montaña Persea americana ―Aguacate‖, nativo de México o Las Antillas, quizás en tiempos precolombinos llevada de Chiapas a Centroamérica, es fuente de alimento, también es utilizado en la confección de cosméticos, se dice también que es afrodisíaco; las otras especies silvestres del género sirven de alimento a la fauna silvestre local. Agua Energía Grasa Proteína Hidratos de carbono Fibra Potasio Sodio Fósforo Calcio Magnesio Cobre Hierro Zinc Vitamina C Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina A Vitamina E Folacina Niacina

Composición del aguacate crudo por cada 100 gr. 74, 27 gr. 161 Kcal 15, 32 gr. 1, 98 gr. 7, 39 gr. 5 gr. 600 mg 10 mg 41 mg 11 mg 39 mg 0, 26 mg 0, 40 mg 1 mg 7, 9 mg 0, 108 mg 0, 122 mg 0, 280 mg 61 IU 1,340 mg 62 mcg 1, 921 mg

13

Distribución El aguacate está en toda la zona baja del área protegida como planta endémica y en toda la zona de amortiguamiento. Usos En México algunos indígenas usaban las semillas del aguacate maceradas en alcohol, para curar el reumatismo: para expulsar las lombrices, se macera unos 8 ó 10 gramos de cáscara fresca en un vaso de agua, tomando ésta endulzada al día siguiente, en ayunas. Se le atribuyen a las hojas y a la corteza virtudes pectorales, estomáquicas, emenagogas, resolutivas y anti periódicas. De la pulpa se dice que es excitante y afrodisíaca y que, aplicada a los tumores, precipita su madurez (Martínez 1936). La decocción de la corteza y hojas se usan por vía oral para tratar cefalea, catarros, malaria, reumatismo y problemas hepáticos; la infusión de hojas se usa en afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, flatulencia, hemorroides, indigestión, parasitismo). La pulpa del fruto en ungüento para tratar tumores (Cáceres 1999). La cocción de tres semillas en tomas, se usa contra golpes y menstruación dolorosa. La pulpa del fruto aplicada directamente sobre la parte afectada, es usada para evitar la caída del cabello, espinillas, ronchas y diviesos (Saavedra 2000). Persea schiedeana ―Aguacate de monte‖, se distribuye de México a Colombia. Los frutos son ofrecidos en los mercados de Honduras y Nicaragua (Williams 1981). La característica alimentaria principal de este fruto es su riqueza en grasas que llegan en algunas especies al 30 %, pero que normalmente se mueven entre un 10 o 15 %. La ventaja de estas grasas en que están formadas por ácidos grasos insaturados (ácidos linolénico y linoleico fundamentalmente) por lo que, al igual que ocurre con el aceite de oliva, el pescado azul, el ajo o la manzana, nos pueden ayudar a contrarrestar los efectos perniciosos de las grasas saturadas contenidas en los aceites animales. Resulta muy adecuado para evitar la formación de colesterol, reduciendo el riesgo de sufrir alguna enfermedad vascular, como infartos o hemorragias cerebrales. Igualmente interesante en este sentido resulta su alto contenido en lecitina, necesaria en el metabolismo de las grasas y muy útil en la lucha contra el colesterol y en la prevención de la arteriosclerosis. Hay que destacar la importancia de este tipo de grasas en la prevención o tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, la depresión o la esclerosis múltiple. El aguacate es muy rico en vitamina D, necesaria para regular la absorción de calcio y fósforo en el cuerpo e impedir la fragilidad de los huesos y de los dientes. Comer este fruto puede resultar muy útil durante el crecimiento para conseguir unos huesos sanos y una talla correcta, evitando el raquitismo. De igual manera puede ser muy conveniente en otras etapas de la vida cuando hace falta una aportación extra de estos minerales. Resulta así particularmente interesante durante la gestación y, especialmente, a partir de una edad avanzada, para evitar la aparición de la osteoporosis. A su riqueza en vitamina D, debemos añadir su alto contenido en Vitamina E, un potente antioxidante y muy necesaria para el buen funcionamiento del corazón. Es muy rico en potasio, por lo que equilibra la ingestión de otros productos ricos en sodio y contribuye a un buen estado del sistema nervioso. Presenta también cantidades considerables de magnesio, calcio y hierro.

14

Utilizado externamente, por su riqueza en vitaminas D y E que estimulan la formación de colágeno así como en saponinas , constituye un buen bálsamo para la piel, ideal para tratar los problemas de la misma, especialmente en casos de eccemas y dermatitis a los que se puede combatir aplicando una crema realizada con la pulpa de esta fruta o mediante la aplicación externa de su aceite. Estas mismas preparaciones pueden utilizarse para el tratamiento externo de otras afecciones de la piel, como granos, manchas, o costras producidas por la psoriasis. Las propiedades suavizantes del aceite de aguacate, extraído de sus semillas, se aprovechan en la industria de la cosmética como un ingrediente habitual de muchas cremas para el cuidado de la piel y del cabello. Un buen remedio barato para mantener una cara joven y sin arrugas consiste en realizar una mascarilla con la pulpa de aguacate y mantenerla antes de dormirse durante media hora sobre el rostro. Además las propiedades emolientes de su aceite, hay que mencionar sus valores antiinflamatorios que pueden utilizarse para combatir los dolores articulatorios, en afecciones tan dolorosas como la artritis reumatoide o los ataques nocturnos en los gotosos. Remedios populares con aguacate Remedio #1: Para eliminar la caspa (y de paso darle una suavidad y brillo al cabello), se muele el hueso o semilla con aceite de ricino y fricciona con esta pasta el cuero cabelludo. Luego, se cubre el cabello con una gorra plástica o franela. Después de dos horas, se lava muy bien el cabello. Remedio #2: Contra las lombrices intestinales, tomar una taza de la infusión hecha con la semilla o la cáscara de aguacate remojada en agua caliente en ayunas. Remedio #3: Para matar piojos y liendras, es necesario hervir, en un cuarto de litro de agua, cinco (5) semillas de aguacate machacadas y dos (2) ramitas de ruda. Luego, se fricciona fuertemente el cocimiento en el cuero cabelludo, se envuelve la cabeza con una toalla y los parásitos se desprenderán. Cultivo El aguacate se puede cultivar en plantación, de lo que hay algunos ejemplos en Nicaragua. En el territorio no se ha visto como una opción económica, a pesar de que la zona de amortiguamiento tiene condiciones excepcionales para su cultivo, ya que la humedad suficiente hace que no se requiera de riego y no haya estrés en las plantas durante el verano, así que en general en las fincas hay uno que otro árbol disperso. En plantaciones se suele sembrar con 8 a 10 m de distancia entre árbol y árbol. Se prefieren los injertados, por la calidad de la fruta, pero los aguacates locales son de buen sabor y tamaño y hay diversidad. Algunos son pequeños como los Haas y otros redondos, en la zona más fría, pero en la zona cálida se encuentran ovalados y con un pequeño cuello. Cosecha El transporte actual, con todo y sus problemas, facilita que esta fruta se pueda convertir en una alternativa para la generación de ingresos, sobre todo porque la cosecha de este territorio se produce en un momento diferente al de la zona seca. Es necesario construir elementos para su transporte seguro y lo ideal serían cajas de bambú o canastos reforzados para no tener peso encima de las frutas. 15

Albahaca

Albahaca. (Ocimun basilicum). De la familia Lamiaceae (familia del Chan, Albahaca, Hierba buena, Orégano orejón). Hierbas, arbustos o árboles, con tallos jóvenes cuadrangulares, a menudo con follaje aromático. Hojas simples, opuestas, sin estípulas. Inflorescencia en cimas o reducida a una sola flor. Frutos nuez o a veces drupas. En Nicaragua se conocen 11 géneros y 52 especies. Siendo el género con más especies Hyptis con 20 especies. Hyptis asperifolia, es una especie endémica (Grijalva). Difundida desde la India por todo el mundo. Es una planta herbácea, rústica, permanente, en el territorio de Peñas Blancas, de tallo erecto rectangular, con muchas ramas y que exhala un suave olor mentolado. Sus hojas son largamente pecioladas, ovales, ligeramente dentadas o enteras. Sus flores son blancas o rosadas, tubulosas. Es melífera. Mientras más abajo del territorio de Peñas Blancas se cultiva, tiene más aceites esenciales. Con algo de sombra se vuelve más aromática. La albahaca que tenemos en la parte baja del área protegida, sobre todo en la finca La Estación, de Don Francisco Cruz y en el CEN, es bastante más mentolada que la que se cultiva en zonas cálidas y más secas. Su aceite esencial está compuesto por eucaliptol, estragol, cineol, borneol, ocimeno, gerianol, anetol, cadiñol, β-carofileno, cx-terpino, safrol, linalool, chavicol, metilchavicol, leneol, cafeno, citronelal, β-pineno, metilcinamato, mirceno, limoneno y otros derivados terpénicos. Las hojas además contienen aesculetina o cumarina, benzenoides, ácido paracumarínico, (fenilpropanide) y los flavonoides eridictol, sus derivados, y vicenina. 16

Tiene efectos anti-depresivos, anti-eméticos (alivia las ganas de vomitar), febrífugos (alivia la fiebre). Es además estimulante de la corteza suprarrenal y expectorante. El aceite esencial actúa contra bacterias Gram positivas y negativas. La solución acuosa actúa también contra hongos en la piel. La infusión tiene efectos relajantes de los músculos lisos y efectos anti ulcerogénicos en el estómago por la presencia de los heterósidos de flavonoides. Las hojas y las flores son analgésicas. Remedios populares #1: Para disolver o madurar los tumores y aftas bucales, se muelen las hojas y se aplican en forma de cataplasma en la parte afectada. #2: Para calmar el dolor de cabeza, se prepara en infusión la cual consiste en 30 gramos de hojas de albahaca en una taza de agua que se debe dejar hervir por 7 minutos. Se toma bien caliente. #3: Si desea un afrodisiaco que ayude a levantar su energía vital y sexual, puede tomar esta misma preparación tres tazas al día. #4: Para calmar los fuertes dolores de oído, se muelen las hojas frescas. Luego con el zumo que se extrae se empapa un algodón y se coloca en la entrada del oído (sin introducirlo) de forma tal que el líquido pueda salir y entrar, poco a poco, en el conducto auditivo. #5: Una forma eficaz de ahuyentar moscas, mosquitos y zancudos es colgar en las paredes y el techo ramitas de albahaca. Igualmente, esta planta ayuda a desinflamar las picadas de estos insectos. Para ello, se debe machacar las hojas de albahaca y se hace una cataplasma la cual debe ser colocada sobre las picaduras. Un aspecto importante, sobre todo en las mujeres que están lactando, es que la albahaca también es galactogoga (estimula la producción de leche). #6: Para la bronquitis, se hierven 15 hojas en 4 tazas de agua por cinco minutos y se toman 3 tazas al día, evitando consumir lácteos de vaca (cuajada, queso y leche). #7: Para el algodoncillo (Moniliasis oral): se hace una infusión de 15 hojas en un litro de agua, se deja reposar y enfriar, se cuela y se aplica con un algodón cada 2 horas. #8: Para el dengue, se corta un tallo de unos 10 cm con hojas y flores, se pica bien y se hace una infusión con una taza de agua hirviendo. Se bebe 3 veces al día. #9: Para infecciones en la piel, se hace una infusión de 15 hojas en ½ litro de agua hirviendo. Se aplica sobre el área afectada al menos 1 vez al día. #10: Para las fiebres o calenturas provocadas por diversas enfermedades, como la rubeola, el sarampión, se dan baños con 4 litros de agua hervida con 40 hojas de Albahaca. El agua se deja entibiar para poder usarla. #11: Para las infecciones urinarias se hace una infusión de 15 hojas con ½ litro de agua y se toma una taza 3 veces al día. #12: Para la dermatitis seborreica (una especie de acné grave), se debe tomar infusión como para las infecciones urinarias y aplicar la receta de infecciones en la piel al mismo tiempo 3 veces al día.

Distribución La albahaca se encuentra en muchas de las comunidades del territorio, como parte de los jardines caseros. No se encuentra como cultivo. La mayoría de las familias no la usan para 17

cocinar ni para hacer té, tampoco la usan para alejar insectos de las casas, ni para proteger la ropa, ni para proteger otros cultivos, a pesar de sus cualidades como repelente. Producción El cultivo de la albahaca como rubro productivo puede llevar a tener unas 20.000 plantas por hectárea o unas 18.000 por manzana. Se suelen sembrar muy juntas. En el CEN, a pequeña escala, hemos probado con buen resultado tenerlas plantas a unos 40 cm entre planta y planta y a 1m entre surco y surco, una distancia que permite pasar entre medio y hacer la poda de ramas para cosechar hojas y recolectar semillas. Cosecha Lo que se cosecha es la hoja, preferiblemente por la mañana, que es cuando hay mayor concentración de los aceites esenciales. Se podan las ramas y luego se cuelgan protegidas del sol y la humedad, y preferiblemente donde corra el viento, para que puedan secarse sin hongos ni mohos que deterioren el tejido. Las hojas secas se empacan en bolsas de papel o plásticas de 100, 250, 500 y 1kg.

Amapola

Amapola, quesillo, Malvaviscus arboreus, se distribuye de México al norte de América del sur. Las flores contienen asparagina, sales de potasio, ácidos málico, tartárico, sulfúrico y carbónico; taninos, resina amarga, pigmentos rojos y amarillos, mucílago, almidón y azúcar.

Recetas populares de amapola #1: Para refrescar el estómago de los niños lactantes, sacar cólicos, y relajarles hasta el sueño, se usa una flor por ½ litro de agua en cocción de 2 a 5 minutos. 18

#2: Contra las aftas de la mucosa bucal se hace un cocimiento de flores (5 flores hervidas en ½ litro de agua) y se aplica con un algodón. #3: Contra la amigdalitis simple, se hacen enjuagues con 10 flores hervidas en 1 litro de agua. #4: Contra la disentería, las diarreas crónicas y las infecciones urinarias se prepara una horchata con un trozo de raíz de 15 cm y 2 litros de agua. Y se toma 3 vasos al día. #5: Para la tos y bajar la fiebre se prepara una infusión con 9 flores en 1 litro de agua, 3 veces al día, con una taza antes de acostarse. Distribución Se encuentra en los charrales, en el sotobosque del bosque en recuperación, en cafetales y en algunas áreas del bosque primario.

Anona

Anona, Annona cherimola, ―Chirimoya‖, Arbustos o arboles; hojas simples alternas, dísticas (hojas dispuesta en un solo plano), sin estípulas; la corteza se rasga en tiras. Flores solitarias axilares u opuesta a los nudos y caulinares (nacen en tronco o ramas), con 3 19

sépalos y 6 pétalos generalmente carnosos. Frutos mono carpos (solos) o generalmente sin carpos (frutos independientes agrupados que se originan de una sola flor). Se conocen en Nicaragua10 especies del género Annona. Los frutos del género Annona, son comestibles y contienen + epieudesimin, + magnolín, + yangambim (lignanos). Cultivada en elevaciones medias en Centroamérica y Sudamérica, quizás nativa de Ecuador (Schatz 2001). Sus semillas tienen una acetogenina, la rolinastatina. La corteza tiene lípidos y esteroides, y las hojas alcaloides isoquinolínicos y lignanos. La fruta y las hojas también tienen una acetogenina, la annonacina. Recetas populares #1: Contra la pulmonía, se usa la cáscara (epicarpio) en cocimiento. La cáscara de 2 frutas en 1 litro de agua. Se toma a lo largo del día. #2: Contra los piojos, se usan las semillas tostadas y molidas con el cuidado de que no caiga en los ojos (Martínez 1936). Los agentes de Medicina tradicional Miskitu de Nicaragua fríen las semillas en aceite de coco y una vez frío se aplica en el cuerpo cabelludo y el pelo. #3: Contra ciertos tumores cancerosos, de 2 a 4 gramos de hojas picadas en infusión, 3 o 4 veces al día. Esta capacidad se debe a las acetogeninas, que atacan las células cancerosas sin hacer daño a las células sanas. Distribución Se encuentra en las comunidades de la zona de amortiguamiento, en áreas bajas y cálidas con parches de vegetación propia de los ecosistemas de la zona. En algunas fincas se siembra para el autoconsumo. Sumario de anona y familiares Efectos principales Anti -cancerígeno, anti -tumoral, anti-microbiano, anti-parásitos, hipotensor Usos más comunes: Contra el cáncer (todos los tipos) Para combatir con amplio espectro las infecciones bacterianas y fungosas Para lombrices intestinales y parásitos Para la presión alta Para la depresión, el estrés y desórdenes nerviosos

Propiedades y efectos comprobados por investigación: bactericida, anticanceroso, anticonvulsivo, antidepresivo, fungicida, antimalárico, anti-mutagénico (protector celular), anti-parásitos, antiespasmódico, anti-tumoral, cardio-depresivo, emético (ayuda a vomitar), hipotensor (baja la presión arterial), insecticida, sedante, estimulante uterino, vaso-dilatador Otras propiedades confirmadas por la tradición: Antiviral, cardiotónico, descongestionante, estimulante digestivo, febrífugo

20

(reduce la fiebre), sedante, piojicida, expulsa lombrices intestinales. Precauciones: Tiene propiedades como vaso dilatador y baja la presión arterial. Dosis grandes pueden producir náuseas y vómitos. No se puede usar con químicos anti cancerígenos.

Árnica

Árnica, árnica spp, es una planta pequeña, una asterácea, parecida al diente de León. Las hojas son alargadas y de forma triangular en el extremo externo. Contiene arnicina (Sosa 1997), carotenos y arnicólido (Domínguez s.f.) Usos Se usa la raíz cocida para golpes, sobre todo cuando hay hematomas, y para ―aires‖ o esguinces musculares. 21

Distribución Se encuentra en los potreros y sobre las piedras en la zona baja, intervenida, del área protegida y en la zona de amortiguamiento. Cosecha Se recolectan las raíces con la Luna nueva y se machacan y mezclan con aceite o manteca de cerdo, para obtener una pasta que se unta mientras se soba o se hace masaje.

Avispa

Avispa, hibiscus rosa-sinensis, nativa de Asia, se cultiva en casi todo el mundo. La flor contiene ácido cítrico, oxálico y tartárico, sacarosa, fructosa y glucosa, antocianinas, y flavonoides derivados del kaenferol y de la cianidina. Las flores también tienen quercetina o quercitina. Para las hojas se han reportado lípidos, alcanos, -sitosterol y triterpenoidedetaraxeril. Recetas populares #1: Para la diarrea, se utilizan de 5 a 6 flores con 2 vasos de agua para hacer una horchata. Dos vasos al día. Contribuyen a eliminar la diarrea los ácidos cítrico, oxálico y tartárico, a mejorar el nivel de azúcares – que se pierde con la deshidratación – la sacarosa, la fructosa y la glucosa. Las antocianinas y flavonoides ayudan a elevar el sistema inmunológico. #2: Para la bronquitis y la fiebre que acompañan a la gripe, se cuecen 7 flores en 1 litro de agua y se toma 1 taza diaria por 3 días. El extracto etanólico al 70% es antipirético y antiinflamatorio, lo mismo que analgésico. 22

#3: Para la conjuntivitis, se lavan bien 4 hojas, se les extrae el zumo y después de colarlo en un lienzo limpio, se echan gotas en los ojos. Dos gotas de 4 a 6 veces al día. El extracto acuoso al 30% (30% de zumo y 70% agua hervida) acelera la desinflamación y el alivio de la infección en los ojos. #4: Para infecciones en las vías urinarias, se hace una infusión con 1 litro de agua, 7 flores y 7 hojas. Se toma una taza 4 veces al día durante 5 días. La quercetina, un flavonoide polifenólico, tiene poder bacteriostático y fortalece el sistema inmunológico.

Banano

Banano, Musa sapientum, contiene tres azúcares: sacarosa, fructuosa y glucosa que combinados con la fibra natural de la fruta, nos proporciona una abundancia inmediata de energía. Aporta unas 90 calorías por 100 gramos, es rico en azúcares y apenas contiene proteínas y grasas. Muy rico en potasio y magnesio, pobre en sodio, tiene también algo de hierro, beta caroteno, vitaminas del grupo B –sobre todo, ácido fólico– y C, buena fibra y algo de vitamina E. La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hace que figure como ‗fruta-salud‘, un poco diurética y suavemente laxante, energética y remineralizante. Composición del banano por cada 100 gr.              

Maduro fresco Agua 74, 2 gr. Energía 92 Kcal Grasa 0, 48 gr. Proteína 1. 03 gr. Hidratos de carbono 23, 43 gr. Fibra 2, 4 gr. Potasio 396 mg Fósforo 20 mg hierro 0, 31 mg Sodio 1 mg Magnesio 29 mg Calcio 6 mg Cinc 0,16 mg 23

      

Selenio 1,1 mg Vitamina C 9,1 mg Vitamina A 81 IU Vitamina B1 (Tiamina) 0, 045 mg. Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,10 mg Vitamina E 0,27 mg Niacina 0.54 m

La energía no es la única manera en la que nos favorece el banano. También nos puede ayudar a superar o prevenir un número sustancial de enfermedades y malestares, haciendo que su inclusión en nuestra dieta diaria sea una necesidad. Recetas populares #1: Para la depresión: muchas personas se sienten mejor después de comer un guineo banano. Esto es porque los guineos contienen triptófano, un tipo de proteína que el cuerpo convierte en serotonina, que es conocida por sus efectos relajantes, por mejorar el estado de ánimo y hacer sentir más feliz. #2: Para la anemia, comer banano ayuda mucho porque contiene la vitamina B6 que regula los niveles de glucosa en su sangre que pueden afectar su estado de ánimo. El alto contenido de hierro de los guineos estimula la producción de la hemoglobina de la sangre y ayuda a resolver los casos de anemia. #3: Para la presión arterial esta fruta tropical única, contiene grandes cantidades de potasio y no así sal, haciendo de ella la fruta ideal para combatir la presión arterial. #4: Para mejor rendimiento escolar, 200 estudiantes de la escuela Twickenham (Middlesex, Inglaterra) comieron bananos durante sus exámenes este año, tanto en el desayuno, media mañana y almuerzo, para comprobar si el consumo de esta fruta ayudaba a incrementar su capacidad cerebral. La investigación mostró que el potasio contenido en la fruta los ayudó en su proceso de aprendizaje, dándoles mayor capacidad de concentración. #5: Para constipados o estreñimientos: una dieta con alto contenido de fibra que incluye guineos maduros puede ayudar a restablecer su movimiento intestinal, ayudándolos a resolver el problema estomacal sin recurrir a laxantes. #6: Para diarreas compulsivas, una de las formas más rápidas de curar es tomar guineo maduro endulzado con miel, calma el estómago y con la ayuda de la miel reconstituye los niveles de azúcar en la sangre y rehidrata tu sistema. #7: Para la acidez, los guineos maduros tienen un efecto antiácido natural en el cuerpo. #8: Para las náuseas matutinas (propias del embarazo): un tentempié entre comidas ayuda a mantener los niveles de azúcar y evitar estas náuseas. #9: Para las picaduras de mosquitos, antes de recurrir a la crema contra picaduras de mosquito, pruebe a frotar el área afectada con la parte interior de la cáscara de guineo. Muchas personas encuentran que el resultado en la reducción de la hinchazón e irritación es extraordinario.

24

#10: Para los nervios, los guineos tienen alto contenido de vitamina B, que ayuda a calmar el sistema nervioso. #11: Para las úlceras el banano es usado como parte de la dieta alimenticia para combatir los desordenes intestinales por su blanda y suave textura. Es la única fruta cruda que puede ser ingerida sin angustia en casos crónicos. También neutraliza el exceso de ácido y reduce la irritación al cubrir la mucosa del estómago. #12: Para ayudar a eliminar el hábito de fumar:* El guineo también puede ayudar a las personas que están tratando de dejar de fumar. Las vitaminas B6 y B12 que contiene, a la vez que el potasio y el magnesio, ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina. #13: Para el estrés, el potasio es un mineral vital que ayuda a normalizar los latidos del corazón evitando la arritmia, envía oxígeno al cerebro y regular el balance de agua corporal. Cuando estamos estresados, nuestro ritmo metabólico aumenta, y como consecuencia reduce nuestro nivel de potasio. Este nivel puede ser regulado con la ayuda de un guineo maduro al menos 5 veces al día. #14: Para los derrames cerebrales, de acuerdo a una investigación de "The New England Journal of Medicine", comer guineo como parte integrante regular de nuestra dieta alimenticia puede cortar el riesgo de muerte por derrames a tanto como un 40%" Cuando lo compara con una manzana, tiene 4 veces más proteínas, dos veces más carbohidratos, 3 veces más fósforo, 5 veces la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales. También es rico en potasio y es uno de los alimentos de mejor valor que puede encontrar.

Barba de Viejo

Barba de Viejo, (Tillandsia usneoides) Barba de Viejo/Paste de montaña‖, se distribuye del sureste de los Estados Unidos a Argentina y Chile, también en las Antillas. Poco se 25

conoce sobre la composición química de esta planta. De los tallos con hojas se ha aislado el flavonoide 4'-5-7-trihidroxi-3-3'-5'-6-tetrametoxi-flavona. Se ha detectado la presencia de fenoles, esteroles y triterpenos en los hilos gruesos que componen la planta. Es utilizado como paste para lavar trastos de cocina y para adornos navideños. Recetas populares #1: Para la epilepsia infantil, se mantiene como tratamiento a largo plazo cociendo esta tillandsia en la cantidad de un puño en un litro de agua. Se bebe a lo largo del día durante 3 meses en semanas alternas, es decir, una semana sí y otra no. En México, Mociño y Sessé reportan que el cocimiento de toda la planta tiene fama. La Farmacopea Mexicana dice que tiene propiedades astringentes (Martínez 1936).

Distribución Se encuentra en diferentes lugares del territorio, sobre todo en la parte baja y en algunas comunidades de la zona de amortiguamiento. Cultivo Se puede cultivar esta planta simplemente por división y colocándola en árboles y arbustos donde reciba la luz solar.

26

Begonia

Begonia (Begonia spp) Hierbas, raramente árboles pequeños y lianas, epífitos o terrestres, tallos carnosos. Hojas simples, usualmente lobuladas, asimétricas, alternas, con estípulas. Inflorescencia cimas-paniculadas. Frutos cápsulas aladas. En Nicaragua se conocen 1 género y 16 especies, siendo el único género Begonia. En el territorio tenemos una especie trepadora y al menos 3 no trepadoras. El único trabajo químico que hemos encontrado es una tesis realizada en 1944 en la Universidad Autónoma de Guadalajara, en ella se demuestra la presencia de algunos ácidos orgánicos, y el ácido gálico, unidad precursora de taninos. En este estudio se detecta la presencia de alcaloides flavonoides y saponinas en la raíz.

Recetas populares #1: Para infecciones vaginales con secreciones verdosas y amarillentas, se cuece una planta entera, con todo y raíz, bien picada, en un litro de agua por 10 minutos. Se toma una taza tres veces al día durante 5 a 7 días.

27

#2: Para inflamaciones de artritis y para várices, se ponen varias hojas en un comal y se soasan, luego se aplican sobre las zonas inflamadas. Es preferible hacer esto justo antes de dormir. #3: Para quemaduras, se le saca el jugo a varias hojas, se mezcla con sábila y se aplica sobre el área quemada tantas veces como sea necesario. Distribución Se encuentra tanto en el área protegida como en la zona de amortiguamiento, preferiblemente en zonas rocosas, con humedad y suficiente luz.

Bejuco de Sangre

Es un bejuco semejante a la Cuculmeca y en sus entrenudos tiene espinas. Cuando se le corta emite una savia color sangre.

28

Recetas populares #1: Para infección y dolor en los riñones, se corta un tallo de 1m. y durante 10 días, cada día, se cuecen 10 cm, en pedacitos, en un litro de agua y se bebe en 4 dosis. #2: Para dolores menstruales se utiliza los mismos 10 cm de la receta anterior con 10 hojas de albahaca en 1 litro de agua a beberse en 4 dosis cada día, mientras se mantengan los dolores. #3: Para combatir la anemia, se toma la misma dosis que para las infecciones en los riñones (10 cm) y se hace un cocimiento con 40 g de Cuculmeca en 1 litro de agua, cada día por 10 días. Se endulza con miel o dulce de caña. Distribución Se encuentra en el bosque primario y el bosque en recuperación.

Berro

Berro (Nasturtium officinale), es nativo de Europa y Asia, naturalizada en Centroamérica, Usos medicinales de los berros: El berro Tiene un alto contenido en sales y minerales (potasio, calcio, hierro, azufre y sodio), es muy rico en fibra y en vitamina C, también contiene vitamina A. Tiene propiedades altamente depurativos (purifica la sangre). Por ello, es muy recomendado en los casos de enfermedades de la piel (acné, espinillas, etc.), para quitar las manchas de la cara y la tiña (costras en el cuero cabelludo) Además, es considerado un gran diurético (aumenta la secreción y excreción de la orina) en conjunto con el perejil. Sin embargo, su principal cualidad curativa se basa en su poder expectorante en los casos de catarros pulmonares crónicos y de los bronquios. Los berros también están recomendados para problemas renales. Su tratamiento consiste en moler o picar toda la planta, con o sin raíz, para ingerirla como té. En el tratamiento de dolores de estómago se hace un cocimiento con las ramas frescas o se muelen para tomarse como agua de uso.

29

También el Berro se utiliza para tratar la anemia, bocio y diabetes. El tratamiento, para estos casos, consiste en la infusión de sus ramas. Rico en vitaminas y minerales (vitamina C, E beta carotenos) de gran utilidad como antioxidantes que eliminan los radicales libres teniendo una importante acción en la prevención de los canceres por este motivo. Remedios populares con el berro #1: Para purificar la sangre y combatirlos barros, se toma 3 copitas diarias de zumo de berro puro o disuelto en agua tibia. #2: Para quitar las manchas de la piel (especialmente lunares rojos de la cara) y curar la tiña, se muele el berro y se coloca en forma de cataplasma o se unta el jugo de berro sobre dicha zona. #3: Si se tiene úlceras infectadas, se debe aplicar berros machacados, con un poco de sal, en cataplasmas en las áreas afectadas. #4: Para combatir la retención de líquidos, se debe preparar un cocimiento de100 gramos de hojas y tallos para medio litro de agua del cual se tomará tres tazas durante el día. #5: Un vaso de cocimiento de 50 gramos de hojas en un cuarto de litro de agua, tomados en ayuda, alivia el dolor de garganta y en buches, esta misma preparación sirve para prevenir las gingivitis hemorrágicas (inflamación de la encía). #6: Para las enfermedades respiratorias (catarros pulmonares, bronquitis y afecciones de las vías respiratorias),se recomienda tomar lentamente antes de acostarse un vaso caliente de la mezcla de 100 gramos de jugo de berros (extraído machacando o licuando y luego colando sus hojas) un vaso de leche y miel de abeja al gusto #7: En caso de diabetes, el consumo regular de berro en ensaladas es un excelente alimento sano y que contribuye a control dicha enfermedad.

Precauciones No debe ser consumida por las mujeres embarazadas, ya que puede provocar el aborto por su acción sobre la matriz. Cultivo del berro El suelo tiene que tener, al menos, 8 cm de barro arenoso, rico en humus. Se plantan los esquejes de berros, de unos 10-20 cm de largo, en hileras, a 10 cm unas de otras, y a 20 cm entre plantas. Si se desea plantar semillas, se siembran en tiestos que se deben mantener húmedos. Crecen muy rápidamente. Se puede sembrar berros todo el año. Cuando las nuevas plantas tienen algunas hojas se ponen en agua, teniendo cuidado de que las hojas finales sobresalgan de la superficie del agua. En invierno tienen que estar cubiertos de agua, lo que se consigue poniendo algunos ladrillos sobre los tallos. Distribución Crece en muchas de las fuentes de agua limpia, en partes poco profundas y con varios ojos de agua. Se encuentra en la parte alta y baja del área protegida.

30

Cosecha Se cortan las hojas con el tallo. La época ideal es en los meses de invierno, aunque se puede recoger en cualquier época del año, siempre que la planta esté fresca y sin florecer. Cuanto más joven y tierna sea la planta de berros mayor valor culinario tendrá. Se cortan los tallos, aproximadamente de 8 cm, y se atan en pequeños manojos. Estos manojos, bien lavados, se ponen en agua para conservarlos frescos hasta su consumo

Cacao

Cacao, Es muy probable que fueran las Olmecas las responsables de su domesticación, hace tres mil años, pero se atribuye a los Mayas y Náhuatl la difusión de su uso, pues constituyó una parte importante de sus actividades culturales, como alimento, medicina e incluso como parte de su sistema económico, como moneda. Los Aztecas o Mexicas integraron sus usos en su cultura. Por otro lado, hay evidencia que sugiere que antes de la llegada de los españoles también se cultivaba en Sudamérica, principalmente en Perú y Venezuela. Theobroma angustifolia ―Cacao de mico‖, nativa de las tierras bajas de México y Centroamérica. La pulpa de los frutos es comestible. Sus semillas son usadas para producir una especie de cocoa (Williams 1981). Theobroma angustifolium, 31

aparentemente nativa solamente de Nicaragua a Panamá. Escasa en bosques, frecuentemente cultivada (Cristóbal 2001). Theobroma bicolor ―Cacao pataste‖, nativo de Tabasco, México y quizás de Guatemala, cultivada de México a Colombia. La cocoa hecha de esta especie es de baja calidad (Williams 1981). Theobroma cacao ―Cacao‖, aparentemente silvestre en el sur de México, Guatemala, Belice y en la cuenca amazónica, ampliamente difundida en los trópicos bajo cultivo (Cristóbal 2001). Es la planta productora de Cacao, usada para refrescos (cocoa) y confección de chocolates. En México de las semillas obtienen la teobromina, usada como diurético. Los pueblos indígenas usaban la grasa para curar heridas (Martínez 1936). El aceite de semillas se usa para tratar heridas, erupciones, quemaduras, labios rajados, afecciones dérmicas, dolor de muelas, fatiga, malaria y reumatismos. Las hojas tiernas se usan para desinfectar heridas (Cáceres 1999) Theobroma simiarum ―Cacao Curro/Cacao del monte‖, nativa de Nicaragua y Costa Rica. Cultivada en América del Sur. Sus semillas producen cacao, aunque no de buena calidad para la fabricación de chocolate.

Árbol de la familia de las Malvaceae (antes de las Esterculiáceas), que alcanza de 6 a 10 m de altura, con grandes hojas perennes y flores amarillas o rojizas. El fruto es una baya grande (mazorca), ovoidea, de unos 25 cm de largo por 15 cm de ancho, de color pardo, amarillo o rojizo cuando está maduro. En su interior se halla la pulpa donde se encuentran las semillas, en número de 20 o 30. En Brasil y Perú, Theobroma grandiflorum (Willd. Ex Spreng.) K. Schum., se emplea para elaborar bebidas. Mientras que varias culturas indígenas del noroeste del Amazonas en Brasil y Colombia, y en los altos del Orinoco en Venezuela, utilizan T. subincanum Mart., junto con especies del género Virola (Myristicaceae), para preparar un potente alucinógeno en forma de polvo. También, se ha encontrado T. speciosum Willd. en huertos familiares de indígenas Chacobó en Bolivia. De Thebroma cacao L. se han descrito dos subespecies, T. cacao ssp. cacao y T. cacao ssp. sphaerocarpum, que representan los extremos del continuum de su variabilidad. Así, la subespecie cacao se distingue porque presenta frutos alargados con surcos pronunciados y semillas blancas, mientras que la subespecie sphaerocarpum presenta frutos redondeados con surcos escasamente evidentes y las semillas de color púrpura. 32

En términos agronómicos, la primera se conoce como la variedad criollo y la segunda como forastero, mientras que la cruza de ambas es el trinitario. Entre los extremos existe una notable variabilidad que se manifiesta en la forma de los frutos, el color de las semillas y en que frecuentemente no hay correspondencia entre ambos caracteres, todo ello hace que la variedad trinitario sea muy subjetiva. Por ejemplo, es común hallar frutos alargados y de surcos pronunciados que presentan semillas púrpuras y frutos redondeados con semillas blancas, incluso pueden encontrarse los dos colores en el mismo fruto o distintas tonalidades que van desde el blanco hasta el púrpura. En términos de calidad, para producir los chocolates más sabrosos y caros suelen preferirse las semillas blancas y frutos que tiendan hacia una forma alargada y de surcos pronunciados; es decir, los que se acercan al extremo de la subespecie cacao o mal llamado variedad criollo y que deberíamos llamar variedad mesoamericana. No obstante, por su mayor resistencia a plagas y enfermedades, actualmente se estuvieron cultivando más los individuos cercanos de la subespecie sphaerocarpum o variedad forastero (realmente del Sur amazónico). En México, el cacao domesticado desde épocas prehispánicas era de forma alargada y semillas blancas, aunque algunos documentos de la época en la que llegaron de los españoles sugieren la existencia de la variedad amazónica en Mesoamérica, probablemente traída 1 500 años antes por un grupo sudamericano conocido hoy como los Valdivia. Partes utilizadas: las semillas y la cáscara del fruto. Las semillas del cacao contienen un 40%- 50% de lípidos (grasa), un 12%-14% de proteínas, teobromina (1%), sales minerales, y pequeñas cantidades de las vitaminas A, B1 y B2. El cacao en polvo se obtiene por trituración de las semillas de cacao desecadas. La teobromina del cacao es un alcaloide cuya fórmula química (S-7-dimetilxantina), así como sus efectos, son similares a los de la cafeína. Se diferencia, sin embargo, en que la teobromina es más diurética y menos excitante que la cafeína. El efecto diurético de la teobromina se acompaña de una acción antiinflamatoria sobre el riñón, por lo que se recomienda en casos de nefrosis y nefritis. En conjunto, el cacao es tonificante y ligeramente estimulante, aunque en grandes dosis, o en personas sensibles, puede producir insomnio y taquicardia. Algunas variedades de cacao contienen también cafeína, en cantidad que puede llegar a los 50 mg por cada taza de chocolate de 100 ml (la taza de café contiene de 100 a 150 mg).

33

Recetas populares #1: Para infecciones y malestares del aparato genito-urinario, se usa la decocción de semillas de cacao en agua, después de tostarlo. Esta es muy preferible al chocolate, pues se halla exenta de sus inconvenientes (adición de azúcar y de grasa). Este cocimiento debe quedar poco espeso. La decocción de semillas se prepara con 10 o 12 semillas (también llamadas almendras) por litro de agua, tomando 3 tazas diarias. El efecto diurético de la teobromina se acompaña de una acción antiinflamatoria sobre el riñón, por lo que se recomienda en casos de nefrosis y nefritis. #2: Para los siguientes problemas de la piel, se usa la manteca de cacao  Grietas de los labios producidas por la sequedad o el frío.  Grietas del pezón de las madres lactantes.  Para quemaduras, erupciones e irritaciones de la piel, preferiblemente mezclado con sábila.  Para hacer salir el cabello, aplicándola sobre el cuero cabelludo.  Para curar las hemorroides y la vaginitis (escozor, irritación o prurito en la vagina), aplicándola directamente como si fuera una pomada, sobre la zona de piel afectada, hasta 6 u 8 veces diarias. En caso de hemorroides o de vaginitis se pueden hacer supositorios y óvulos de manteca de cacao, simplemente haciendo un pequeño cilindro de puntas redondeadas, enfriándolo con hielo o en la refrigeradora para que se solidifique e introduciéndolo en el recto o en la vagina. La manteca de cacao se extrae por presión de las semillas tostadas. Es un poderoso emoliente y cicatrizante, que entra en la composición de numerosos preparados farmacéuticos y cosméticos porque contienen un 40%- 50% de lípidos (grasa), un 12%14% de proteínas, teobromina (1%), sales minerales, y pequeñas cantidades de las vitaminas A, B1 y B2. #3: Para la tos, la cáscara del cacao en decocción. 50 g de cáscara bien picada por litro de agua; se toman 3 tazas al día. #4: Para problemas cardiovasculares (estrechamiento de las arterias) y cerebrales (estrechamiento de las arterias, derrames) se aconseja usar la decocción de semillas de cacao en agua, después de tostarlo, endulzándolo con dulce de caña o panela. La decocción de semillas se prepara con 10 o 12 semillas (también llamadas almendras) por litro de agua, tomándolo completo a lo largo del día. El cacao también contiene tiramina, un estimulante del sistema nervioso simpático, polifenoles (catequinas y procianidinas) que tonifican el corazón, inhiben la oxidación del colesterol, benefician la circulación sanguínea y favorecen el intercambio de serotonina en el cerebro, lo cual alivia la depresión. El compuesto del cacao con estas propiedades se denomina epicatequina. Este compuesto se encuentra en el brebaje del cacao natural que beben los indígenas de la etnia Kuna de Panamá y además puede localizarse en otras bebidas como ciertos tipos de té, vino, chocolate y algunas frutas y verduras. ―La cantidad de evidencia científica es extraordinaria,‖ dijo el Dr. Norm Hollemberg, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, quien ha colaborado con Mars en las investigaciones sobre las propiedades medicinales del cacao. ―Es un avance científico que puede disparar un avance en el campo de la medicina.‖ Mars anunció que han sido identificadas por vez primera las moléculas de flavonol específicas del cacao, capaces de contribuir a la dilución de la sangre, con un efecto parecido al de la aspirina. 34

Dos experimentos clínicos han determinado que el flavonol del cacao puede aumentar el flujo sanguíneo a lugares importantes del cerebro, incrementando así las posibilidades de controlar la demencia y los infartos. Un estudio químico reciente ha mostrado la habilidad de los flavonoles en el mejoramiento de la síntesis de oxido nítrico a nivel de los vasos sanguíneos puede asistir al tratamiento de las complicaciones vasculares asociadas a la diabetes. En el chocolate se descubrió la presencia de teobromina y cafeína, alcaloides pertenecientes al grupo de las purinas (también presentes en té, café), que operan como estimulantes del sistema nervioso central Precauciones: el uso del cacao a través de la comida y la bebida, y especialmente del chocolate, se desaconseja en los siguientes casos: alergia al cacao, digestiones pesadas por litiasis o dispepsia biliar (por su contenido en grasas), estreñimiento (lo agrava), acné juvenil, insomnio (especialmente en los niños) y taquicardia. Si bien el efecto de la teobromina es leve, se ha comprobado que en niños puede provocar desórdenes en el descanso, pérdida de apetito y trastornos digestivos. Suele resultar desaconsejable el consumo de chocolate en gota, artritis, reuma, osteoporosis y cálculos renales, pues además de purinas, contiene una sustancia que disminuye la absorción del calcio: el ácido oxálico. Sin embargo el cacao (450mg) está por debajo de acelgas y espinacas (690 y 676mg) y levemente por encima de las remolachas (338mg). Es de señalar que resulta más frecuente ingerir 100 gramos de dichas verduras, que similar cantidad de cacao. Además se ha demostrado que los oxalatos disminuyen la absorción del calcio presente en el alimento que lo contiene y no interfiere con el calcio de otros alimentos. En el cacao hay grasa saturada (manteca de cacao), lo cual explicaría su intolerancia por parte de sujetos con debilidad hepática y problemas dermatológicos (acné, eccema, urticaria, etc.). Sin embargo los lípidos del cacao no son malos: 40% corresponde al benéfico omega 9, el ácido graso principal del aceite de oliva, y 30% al ácido esteárico, que el hígado transforma en omega 9 gracias a la enzima desaturasa. Para que el cacao sea beneficioso se debe consumir de la manera más natural, más artesanal, más familiar posible, sin azúcar refinada, sin leche en polvo, sin leche, sin margarina, ya que ésta es fabricada con aceite vegetal hidrogenado transaturado, de comprobados efectos dañinos, y es preferible que no lleve vainillina (la vainilla sintética), que es un aromatizante sintético derivado del petróleo. Tampoco es bueno que lleve sal. No deberíamos considerar al cacao como un alimento, sino más bien como un suplemento. Por ello no tiene sentido considerar sus valores nutricionales (vitaminas, minerales, proteínas), sino más bien ciertos compuestos útiles presentes en sus semillas. Es el caso de los polifenoles (catequinas y procianidinas) que tonifican el corazón, inhiben la oxidación del colesterol, benefician la circulación sanguínea y favorecen el intercambio de serotonina en el cerebro, lo cual alivia la depresión. Investigadores suizos han demostrado que el consumo de cacao beneficia las arterias y previene la aparición de episodios cardiovasculares. Roberto Corti, del Hospital Universitario de Zurich, asegura que el cacao 35

actúa como agente antiplaquetario (similar a la aspirina) y evita la formación de trombos en los vasos sanguíneos. Corti asegura que el cacao tiene mayor poder antioxidante que el vino tinto, el té verde o los frutos de bosque; sin embargo estas propiedades no están en los chocolates que se venden industrialmente (el chocolate con leche o el chocolate blanco, elaborados con manteca de cacao, leche en polvo y azúcar refinada). Un estudio realizado por investigadores griegos aporta nuevas evidencias a favor de las propiedades saludables del cacao. Expertos del Departamento de Cardiología de la Escuela de Medicina de Atenas observaron en personas sin enfermedad cardiovascular, que el cacao mejora la función endotelial de las arterias (las hace más flexibles); dichos efectos se mantienen durante por lo menos tres horas luego del consumo. "En los últimos años, diversos estudios han sugerido que el chocolate es rico en flavonoides, que actúan como antioxidantes naturales. Los flavonoides contrarrestan los mecanismos de oxidación celular, que por su negativo impacto en los vasos sanguíneos, se asocian con el incremento del riesgo cardiovascular", explicaron los autores del estudio. Diversos estudios revelan que los ácidos grasos que se encuentran en el cacao se hallan en estado libre y al ser consumidos, se insertan en la membrana de la bacteria Helicobacter pylori (causante de úlceras) y la destruyen. Según los estudios científicos, los efectos antibacterianos del cacao superan a los del té verde y a los del café, al poseer una gran capacidad antioxidante. La sustancia responsable de la sensación placentera que produce el consumo de cacao o chocolate es la feniletilamina, que también genera el efecto afrodisíaco. En un reciente estudio finlandés, se corroboró que la ingesta de cacao en embarazadas, produce bebés más alegres y positivamente reactivos. Este efecto no se producía cuando el consumo materno del cacao era acompañado por leche y aditivos. El cacao amargo resulta siempre preferible al chocolate, ya que se evita el consumo de azúcar, leche, margarina y gran cantidad de aditivos químicos que pueden detectarse en la letra pequeña de las etiquetas. También es aconsejable el consumo de la cáscara del grano, conocida como cascarilla. Dicha infusión aporta el perfume del cacao y evita sus inconvenientes. Además es digestiva, tonifica los intestinos (gracias al tanino y otras sustancias amargas que posee), estimula el apetito, no estriñe, ni tiene efecto laxante. El compuesto del cacao con estas propiedades se denomina epicatequina. Este compuesto se encuentra en el brebaje del cacao natural que beben los indígenas de la etnia Kuna de Panamá y además puede localizarse en otras bebidas como ciertos tipos de té, vino, chocolate y algunas frutas y verduras. Los investigadores que han participado en la investigación señalan que los indígenas Kuna consumen hasta 40 tazas de la bebida a la semana y lejos de ser nocivo han hallado que como resultado, cuatro de las cinco enfermedades más letales, los ataques apopléticos, los paros cardíacos, el cáncer y la diabetes, se reducen a sólo 10 por ciento entre los miembros 36

de ese grupo étnico. Según Hollenberg, ―si estas observaciones pronostican el futuro, entonces podemos decir sin temores que son las más importantes en la historia de la medicina", señaló. Distribución En el territorio hay diferentes especies de Theobroma, especialmente en la zona de amortiguamiento, tanto en El Cuá como en Rancho Grande.

Calaguala

CALAGUALA (Polipodium m_hesperium, Polipodium aureun L.), tiene como principios activos: Calagualina, polipodina, ácidos grasos y taninos. Funciona como inmunomodulador, estimula la acción de los linfocitos T.

37

Recetas populares #1: Para infecciones en los riñones, se usan rizomas en decocción. Usualmente unos 6 por litro de agua. Se toma durante el día durante 5 días. #2: Para inflamaciones, se coloca como emplasto sobre el área inflamada y se bebe la dosis anterior durante 3 días. Tiene un mecanismo de acción similar a los corticosteroides. Toxicología: Puede producir irritación de la mucosa gástrica. Se ha descrito un efecto potenciador de los digitálicos y la inducción de ligeras hiperglucemias en diabéticos, por lo que habría que controlar la glucemia y ajustar las dosis de insulina si fuera necesario. Distribución Se encuentra en todas las zonas húmedas y umbrosas con algo de luz, del área protegida y la zona de amortiguamiento, especialmente sobre troncos en proceso de descomposición y sobre rocas, casi siempre en compañía de otros helechos, además de orquídeas y bromelias. Cultivo No existe como cultivo actualmente, pero podría convertirse fácilmente en uno utilizando los delicados tallos vellosos que dan origen a las hojas. Para ese cultivo habría que hacerlo en rocas o en troncos, sobre tierras de hojas, en zona con la luz, la humedad y la sombra adecuadas, o en surcos de troncos y rocas cubiertos con sarán para evitar el exceso de sol y evaporación. Cosecha Se cosechan los tallos o rizomas, que se secan a la sombra. Se buscan rizomas del tamaño de un dedo de persona adulta, para que sea aprovechable.

38

Ceiba

Ceiba, Ceiba pentandra, de las Bombaceae, el árbol sagrado para muchos pueblos mesoamericanos, admirado por su belleza y porte, es una de las especies de mayor uso ornamental, especialmente para decorar y acompañar monumentos y para centro de jardines, áreas verdes, avenidas y senderos peatonales. Sus hojas contienen alcanfor. La semilla de esta especie tiene aplicaciones nutritivas (son palatables y digeribles para los seres humanos) e industriales. Se puede consumir cocida o tostada, ofreciendo también la alternativa de extraer de ella aceite vegetal - estimado entre el 30 por ciento y 40 por ciento - para la fabricación de margarinas y con el cual además, se pueden fabricar jabones y pinturas. De sus residuos, adicionalmente se forma una pasta que se utiliza como alimento para el ganado. Su madera se usa para la fabricación de canoas, balsas, acuaplanos y aeromodelos, ya que tiene como virtudes su poco peso y fibra flexible. También se utiliza frecuentemente en acabados de interiores gracias a que contrarresta las vibraciones y el sonido. Medicinalmente, ésta especie ofrece muchos usos para curar enfermedades. Recetas populares Receta #1: Para heridas, granos, salpullido y quemaduras, se aplica la cocción de su flor, hasta 20 flores por litro de agua. Receta #2: Para el reumatismo, la hidropesía y como antiespasmódico, emético y diurético, se usa el cocimiento de su corteza, 20 gramos en un litro de agua, 3 veces al día, durante 5 días. Receta #3: Para enfermedades intestinales se usa una infusión de la exudación de su tronco, 1 cucharada por litro de agua, 3 veces al día durante 5 días. 39

Receta #4: como antiinflamatorio de postemas, tumores y dolor de muela, se usa la aplicación de su tallo machacado en las partes afectadas.

Chichicaste

Chichicaste, Cnidosculus urens, (¿?) ―Chichicaste‖, se distribuye de México hasta Argentina. En México usan las raíces contra las enfermedades venéreas (Martínez 1936), se distribuye de México hasta Argentina. Sus hojas son urticantes. Se caracteriza tanto por las hojas grandes con pelos urticantes, como por los racimos de flores sonrosadas en el tallo. Recetas populares #1: Contra las enfermedades venéreas se usan las raíces, 3 pedazos de 10 cm., bien picados, cocidos en un litro de agua, cada día durante 7 días. Distribución En el territorio se encuentra tanto en la zona de amortiguamiento como en el área protegida, especialmente cerca de quebradas o áreas húmedas.

40

Chile

Chile/ Chiltoma (Capsicum annuum var. annuum), probablemente nativa de América del sur, domesticada en México antes de la conquista(D‘Arcy † 2001). Son cultivadas por sus frutos que sirven como condimento. Capsicum annuum var. aviculare ―Chile congo‖, probablemente nativa de América del sur, domesticada en México antes de la conquista. Se cosecha para preparar salsas (D‘Arcy † 2001 Capsicum. chinensis ―Chile Cabro/Habanero‖, nativa desde el centro de México a Nicaragua, ampliamente naturalizada en Sudamérica tropical (D‘Arcy † 2001). Cultivado y ampliamente usado en la Región Atlántica de Nicaragua. Sus frutos son usados para chileros, para saborizar comidas. Es el chile más fuerte conocido (Brown 1995). Existen muchas variedades de frutos de esta especie, que presentan distintos sabores y grados de picante. Los frutos se utilizan para elaborar picantes y como saborizantes de comidas. El fruto entero se coloca bajo el sol para secarlo, una vez seco se procede a molerlo con las semillas, para formar un condimento picante en polvo. También se come crudo, pero en este caso sí es necesario extraer las semillas, ya que tienen una corteza muy dura. Se parte el fruto en trozos pequeños, sin las semillas, y se mezcla con cebolla, vinagre o limón y sal.

41

Las variedades picantes (chiles) se utilizan para elaborar salsas, ya sean caseras o industriales. Contiene una serie de amidas denominadas capsaicinoides (0,3-1%), entre las cuales destaca la capsaicina (amida vaníllica del ácido isodecenoico) de sabor intensamente picante. El contenido en capsaicina de los frutos varía notablemente, estando muy influenciado por las condiciones ambientales y la edad del fruto. Los capsaicinoides están formados, además de capsaicina (63-77%), por 6,7-dihidrocapsaicina (20-32%), nordihidrocapsaicina (7%), homodihidrocapsaicina (1%).

Las variedades de ajíes ―dulces‖ o pimentones (sin picante) se utilizan en ensaladas, encurtidos, postres, aderezos, rellenos, guisos, etc. El chile y la chiltoma contienen aceites esenciales, sustancias aromáticas, carotenoides y vitaminas A, E, B y C. Este fruto acumula cantidades significativas de vitamina A, E y sobre todo vitamina C, calcio, fósforo, hierro, Tiamina, Riboflavina, Niacina y otros agentes antioxidantes. El contenido de vitamina C es, por lo menos, 8 veces superior en los chiles que en los frutos cítricos. Recetas populares Receta #1: Como parte de la comida, en salsas o condimento, son beneficiosos para el sistema circulatorio y digestivo. En la India se dice que "una mujer puede vivir sin un hombre pero no puede vivir sin ají (chile) verde", por cuanto le proporcionan una serie de beneficios:  previenen el mal aliento que a veces provoca la menstruación,  evitan la constipación e impiden el desarrollo de toxinas en los intestinos. Sudorífico y por lo tanto refrescante en los lugares cálidos.  El ají en polvo es usado para las mordeduras de perros y otros animales. Contiene muchas vitaminas, especialmente A y C.  Proporciona dosis muy elevada de clorofila, que la mujer necesita más que cualquier otra criatura en la tierra, de acuerdo con la Medicina Ayurvédica. Receta #2: Para dolores artríticos se tuesta y se muelen: a) 10 chiles Congo b) 2 buenos puñados de hojas de albahaca secada a la sombra, c) un puñado de semillas de achiote y d) unas rajitas de canela, la mezcla bien molida se combina con manteca de cerdo o aceite, suficiente para que quede como pomada. Si se pone demasiado chile puede irritar la piel. Es

42

necesario hacer un buen equilibrio entre el chile, la albahaca, el achiote y la manteca, para que la sensación de la pomada sobre la piel sea caliente y refrescante al mismo tiempo. Distribución Se encuentra en casi todas las comunidades en cualquiera de sus especies. Cultivo Lamentablemente solo se ha cultivado como rubro una de las especies, exportada para la salsa de chile tabasco. Se cultiva en surcos con una distancia de entre 30 y 40 cm entre plantas y cerca de 60cm entre surcos.

Cola de Caballo

Cola de caballo (Equisetum spp.) Descripción: La cola de caballo (Equisetum spp.) es un helecho. Existen dos especies: E. arvense, que proviene de Estelí y Matagalpa y tiene mejores propiedades, y E. gigantum, que proviene de Chinandega. Se usa toda la planta. Tiene oligoelementos: silicio orgánico (unido a proteínas) y sales ricas en potasio, magnesio y aluminio, Saponósidos: el principal es la equisetonina (5%), Flavonoides y Taninos. La planta tiene varios compuestos 43

químicos, usados medicinalmente. Rico en minerales silicatados (10%), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas. Abundantes sales minerales (15-20% de las cenizas), especialmente silícicas (5-10% del peso seco). También contiene esteroles, ácido cafeico y ácidos fenólicos: cinámico, dicafeoiltartárico y 5-Ocafeoilshikímico último es abundante en primavera y desaparece luego). Con abundantes flavonoides, es prescrita para cuidar tejidos de la conjuntiva (cartílago, tendón, y hueso) y también pólipos, epistaxis, y sangrado. Los brotes se comen como un vegetal en países asiáticos en primavera.

Remedios populares con cola de caballo #1: En caso de retención de líquido o para depurar el organismo, se pueden utilizar los brotes tiernos para ensaladas o se puede preparar como infusión 10 gramos por litro de agua. Tomar unas 2 ó 3 tazas diarias. #2: Para las llagas y heridas, se elabora una cataplasma de hojas frescas la cual se aplican directamente, después de haberlas machacado un poco sobre las áreas afectadas. #3: Si se tiene raquitismo, osteoporosis o se ha tenido una ruptura de hueso, se debe hervir 40 gramos de esta planta seca por medio litro de agua durante media hora. Se enfría y se filtra. Tomar tres veces al día. #4: Si se quiere emplear como re-mineralizante, se puede triturar muy finamente los tallos y las ramitas secas y tomarlas 1 ó 2 gramos al día. #5: Si se quiere endurecer o fortalecerlas uñas, se puede elaborar un cocimiento de 10 gramos de cola de caballo en agua por media hora y se introduce las uñas, cuando esta preparación ya esté fresca, por espacio de 15 minutos por la noche durante una semana. Distribución Zonas húmedas y rocosas en la parte alta del área protegida, cerca del agua y con sol.

44

Caña Agria

Caña agria, Costus spicatus, Costus spp., Costus guanaiensis var. macrostrobilus, Costus pulvurulentus, Caña amarga, Caña cimarrona, Cañahuate, Costo de Arabia, Caña agria, Caña santa, Cañuela, Limoncillo, Yerba del limón. Se cría en el centro y sur del continente americano. De la familia de las Zingiberáceas, abunda en toda el área protegida con presencia de al menos 2 especies. Una de las especies alcanza hasta unos 2 metros y algo más, de altura. Sus hojas son ligeramente ovaladas, grandes, de 10 a 30 cm de longitud. Algunas de estas especies producen una floración con brácteas entre las cuales aparecen las flores blancas o amarillas. Posee una substancia llamada diosgenina que es una percutora de hormonas esteroidales. Son cultivadas como ornamentales y sus tallos son usados en medicina popular para problemas en los riñones. En el territorio de Peñas Blancas tenemos al menos 2 especies confirmadas, la spicatus y la pulvurulentus.

45

Recetas populares #1: Para aumentar la producción de orina y la eliminación de sustancias de desecho, se hace una decocción de 4 hojas y un trozo de raíz de unos 10 cm en 1 litro de agua. Desarrolla una interesante acción antiinflamatoria sobre los órganos urinarios. Se recomienda su uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga (cistitis). #2: Para aumentar la menstruación cuando es escasa y la eliminación de sustancias de desecho, también se hace una decocción de 4 hojas y un trozo de raíz de unos 10 cm en 1 litro de agua. Emenagoga. #3: Para calmar los dolores menstruales (dismenorrea), decocción de 4 hojas y un trozo de raíz de unos 10 cm, y 4 flores de amapola en 1 litro de agua. Tomar durante los días que dure la menstruación. #4: En casos de incontinencia urinaria se usan 6 hojas y 2 trozos de tallo de unos 10 cm cada uno cocidos en 1 litro de agua, por día. Para niños es la cuarta parte o la mitad de la dosis, por una semana. #5: Para las infecciones urinarias, se hace una decocción de 4 hojas y un trozo de raíz de unos 10 cm en 1 litro de agua. Se toma cada día por una semana. Se toma un trozo de tallo de 1 m de largo, se lava, se tritura, se le agrega 1 litro de agua hirviendo, se deja reposar y se bebe cada día por una semana. Distribución Se encuentra en el bosque primario y en las zonas en proceso de recuperación, incluso en áreas depredadas donde se agrupa la vegetación, especialmente en zonas algo húmedas.

Cihuapate

46

Salvia/Cihuapate, Pluchea carolinensis, se distribuye de Estados Unidos (Florida) a Ecuador, Venezuela y en las Antillas, también en el oeste de África. Su nombre deriva del Náhuatl ―Cihuatl‖ mujer y ―patli‖ medicina. Recetas populares #1: Para los aires, dolores en el vientre, para bajar la regla, dolor de estómago, afecciones en las vías respiratorias, calentura – ya que la planta es emenagoga y febrífuga (Martínez 1936) - y dolor de cabeza (ISNAYA 1998), se utiliza en infusión en una dosis de unas 8 hojas por litro de agua cada día mientras dure el problema. #2: Para el dolor de estómago, las diarreas, los parásitos intestinales y para apurar el parto, se usan 12 hojas por litro de agua en infusión. #3: Contra las neuralgias y el reumatismo se aplica la infusión alcohólica.

Distribución Es una planta que se encuentra en los potreros y áreas depredadas, especialmente en la zona de amortiguamiento.

47

Ciprés

Ciprés, Cupressus serpemvirens, nativa del Sur de Europa y Oeste de Asia; cultivado como ornamental principalmente en las parte altas del país, Matagalpa, Jinotega y Carazo. Gálbulos: proantocianidinas (taninos catéquicos), aceite esencial (0,2 a 1%), con alfapineno, canfeno, cadineno, cedrol o "alcanfor de ciprés". - Hojas: flavonoides (amentoflavona, cupresuflavona). - Brotes tiernos: 0,2% de aceite esencial, rico en pineno, cafeno, terpinol, cedrol. A los gálbulos se les atribuye acción venotónica. En animales de experimentación las fracciones enriquecidas en oligómeros proantocianidínicos han mostrado actividad angioprotectora. Se ha demostrado una inhibición de la elastasa pancreática, debida a una formación de complejos entre la elastina y la elastasa con los oligómeros. Estos complejos se han mostrado más estables en el caso de elastina-oligómeros que en el caso de elastasa-oligómeros. Recetas populares #1: para problemas bronquiales y gripes se ponen a cocer 4 cucharadas de hojas picadas en 1 litro de agua durante 5 minutos y se toma durante el día, durante 7 días. #2: para constipación de los senos nasales, además de tomar el cocimiento ya mencionado, se echan en agua hirviendo hojas y cápsulas de semillas bien picadas y se coloca a la o al paciente junto con esa infusión bajo una tela gruesa para que respire los vapores medicinales. Luego debe cubrirse la cabeza y acostarse.

48

Cuculmeca

49

Cuculmeca, Smilax kunstiana, Descripción: Trepadora leñosa, usualmente armada de espinas, de color verde y rojo ladrillo. En el bosque, el tallo no tiene hojas sino hasta alcanzar la luz del sol, sobre los árboles. Hojas simples. Inflorescencia generalmente de umbelas. Frutos en bayas. La familia en Nicaragua cuenta con 1 solo género y 12 especies. Zarzaparrilla (Smilax spp.) es el nombre común de varias especies del género Smilax que crece en forma natural en el bosque latifoliado de Nicaragua. La Cuculmeca (Smilax spp.) es una raíz o rizoma único, de casi 50 cm de largo, color rojo. Se usa para tratar anemia y para regular el ciclo menstrual de la mujer. Como otras plantas medicinales que provienen del bosque, está en peligro de extinción por la desaparición del mismo. Algunos de sus componentes son: saponinas esteroides (1 al 3%), fitosteroles (incluyendo beta y e- sitosterol), almidones, resina, ácido sarsápico y minerales. La cuculmeca contiene glucósidos saponínicos, resina y aceite esencial, que le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas, depurativas, aperitivas y tonificantes. Favorece la eliminación de úrea, ácido úrico y otros residuos orgánicos y disminuye el nivel de colesterol en la sangre. Usos medicinales Esta especie ha tenido una importancia histórica desde el siglo XVIII, cuando comenzó a ser exportada a Europa. Aunque actualmente no se exporta, la zarzaparrilla tiene una enorme demanda en el mercado local debido a sus propiedades medicinales. De hecho, se considera que el mercado actual de Smilax está sub-abastecido, y por lo tanto la oferta tiende a crecer. En el bosque se recolectan los rizomas de la planta, que luego son secados y comercializados enteros. En los centros de procesamiento pican los rizomas y los comercializan en pequeñas bolsas que contienen pedazos de rizoma y raíces gruesas. Los principales usos medicinales de la zarzaparrilla son como depurativo, afecciones en general y para tratar enfermedades venéreas de la mujer. La mayor parte de la producción nacional proviene de la región norte y central del país. El volumen de Smilax comercializado anualmente en Nicaragua es de alrededor de 25 t por año de rizoma seco, lo que equivale a aproximadamente 55 t de rizoma en peso fresco. El precio promedio del rizoma seco es de 2,30 USD./kg, que genera un ingreso bruto de aproximadamente 125.000 USD al año. En la Medicina ancestral de los pueblos indígenas de Mesoamérica se usaba para tratar el paludismo, los males de la sangre, desarreglos menstruales y lavados vaginales. Administrado por vía oral sirve para tratar la anemia, afecciones digestivas, hinchazón, malaria, dolor de riñones, enfermedades de la sangre, enfermedades venéreas, hepatitis, reumatismo y diversas afecciones dermatomucosas y tumores. Otras propiedades más específicas que se le atribuyen a estas plantas son su poder analgésico, depurativo de la sangre, diurético, diaforético, anti psoriasis, control de 50

reumatismo, gota, artritis, inflamaciones, anemia, problemas abdominales, vaginitis, enfermedades venéreas. Otras, particularmente dermatológicas (erupciones, eczemas, costra láctea, verrugas, forúnculos) han motivado su comercialización en grandes cantidades, al menos desde el periodo colonial (Brown 1995, CEMAT y FARMAYA 1990, Fouqué 1981, House et al 1995, Robles y Villalobos 1998). Recetas populares #1: Para la depuración de la sangre, 30 gr. En decocción, en 1 litro de agua, 3 veces al día por 5 días. #2: Como diurético, diaforético, 20 gr. En decocción, en 1 litro de agua, 3 veces al día por 5 días. #3: Para la psoriasis, 20 gr. En decocción, en 1 litro de agua, 3 veces al día por 7 días. Receta #4: Para el control de reumatismo, la gota y la artritis, 30 gr. En decocción, en 1 litro de agua, 3 veces al día por 10 días. #5: Para la anemia, 30 gr. En decocción, en 1 litro de agua, 3 veces al día por 21 días. #6: Para vaginitis y enfermedades venéreas, además de tomar la receta #1, es preciso hacerse baños vaginales y del pene, sobre todo cuando hay llagas. #7: Para problemas dermatológicos (erupciones, eczemas, costra láctea, verrugas, forúnculos) se toma la receta #1, pero además se hacen baños nocturnos con la decocción.

Distribución en Peñas Blancas Se encuentra en el bosque primario y secundario y en el tacotal de 8 a 10 años de los diferentes niveles de altura del Macizo, pero sobre todo en la parte media y alta. Según estudios botánicos, la del territorio es la verdadera cuculmeca, dado que hay muchas Smilax parecidas. Cultivo Las semillas son viables, pero no se tiene información precisa para su recolección. Hay experiencia en Costa Rica y México de reproducción por esqueje, utilizando pedazos de tallo bastante leñosos. La experiencia de cultivo demuestra que esta especie necesita el bosque para poder desarrollarse. No puede existir como cultivo aislado, lejos del bosque. Esto es preciso enfatizarlo y difundirlo: sin bosque muchas plantas medicinales están condenadas a la extinción. Por esquejes crece mejor el que tenga 2 entrenudos, que solamente uno. Por otra parte la extracción sin inventarios, estudios de crecimiento hasta la madurez y la reproducción, y sin planificación contribuyen a la extinción.

Cosecha Lo que se cosecha es la raíz leñosa, muy dura, de las plantas.

51

Culantro o Chicoria

Culantro o Chicoria, (Eryngium foetidum), planta perenne (Standley y Williams, 1969). Nativa del Sureste de los Estados Unidos, Centroamérica y Las Antillas. Es usado como condimento de ensaladas y comidas; sus hojas en cocción son usadas en casos de espasmos. Es una planta pequeña. De hojas un poco coriáceas, dentada y con puntas fuertes. Al apretar la hoja se siente un aroma de gran potencia. La planta contiene flavonoides, esteroles, triterpenoides, ácido cáprico y un aceite esencial compuesto por cx-pineno, para-cimeno, alcohol fenquílico, furfural y dodeceno. Las hojas de la planta tienen un sabor parecido al cilantro, pero frecuentemente más fuerte. Sus hojas son más duras, así que se dejan almacenar más tiempo una vez cosechadas. Se cultiva en los alrededores de las casas y se usa como condimento (Stevens et al., 2001). Su uso es común en sustitución del cilantro europeo (Coriandrum sativum L.), que no prospera bien en el trópico. Esta planta es todavía más apreciada en la cocina antillana, brasileña y en varias cocinas regionales del sur de Asia, p.ej. la hindú, la tailandesa y la vietnamita y en estos países entra frecuentemente al comercio. Se exporta a países occidentales con poblaciones grandes de estas regiones. Ver esta monografía de la especie en el sitio New Crops de la Purdue University para más detalles. Este sitio informa sobre los compuestos químicos aromáticos de la planta, principalmente aldehídos alifáticos. También la raíz contiene aceites esenciales; en las semillas se encuentra principalmente terpenoides. Este sitio contiene instrucciones para su cultivo en E.U.A., pero las indicaciones también son útiles para México. Las hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han detectado los componentes fenílicos 4-hidroxi-3-5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetil-benzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfa-pineno y el ácido graso raro ácido cáprico. La raíz contiene saponinas, y las partes aéreas, caroteno. Es una Hierba perenne, fuertemente aromática de hasta 60 cm de alto, de tallo solitario o varios, simples o ramificados, con o sin hojas, generalmente todas basales (a veces algunas sobre el tallo), oblanceoladas, de hasta 30 cm de largo y hasta 5 cm de ancho (generalmente

52

más chicas), angostándose hacia la base, con los márgenes dentados (los dientecillos con un corta espina amarillenta en el ápice). La inflorescencia es terminal, generalmente muy ramificada, compuesta por numerosas cabezuelas cilíndricas, de aproximadamente 1 cm de largo y hasta 5 mm de ancho, de color verde amarillento, que en su base presentan 5 o 6 brácteas (el involucro) lanceoladas, de hasta 4 cm de largo, puntiagudas, con los márgenes enteros o espinuloso-aserrados. Cada cabezuela se compone de numerosas flores sésiles acompañadas, cada una, por una bractéola en su base (el involucelo), las bractéolas lineares o lanceoladas, de hasta 3 mm de largo; usualmente las bractéolas que se encuentran hacia el ápice de la cabezuela son más largas, formando como un penacho llamado coma. Las flores son pequeñas, blancas a azules o moradas; el cáliz es un tubo (cubierto por grandes escamas) que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos lanceolados a triangulares, de hasta 1 mm de largo; la corola de 5 pétalos libres, caedizos, elíptico-oblongos, de menos de 1 mm de largo, con el ápice largo y curvado hacia el centro de la flor; estambres 5; ovario ínfero. El fruto es globoso, lateralmente comprimido, de hasta 2 mm de diámetro, cubierto por abundantes vesículas globosas amarillentas; en la madurez el fruto se separa en 2 frutillos (mericarpios), cada uno conteniendo una semilla. En lugares húmedos y alterados (Stevens et al., 2001), alrededores de casas y poblaciones, orillas de senderos y alrededores de milpas. Crece mejor con bastante luz que en la sombra (CEN 2001). Crece mejor en suelos pesados y húmedos, con mucha materia orgánica.

Propagación, dispersión y germinación En un trabajo de Cuba se encontró que las semillas de culantro tropical tienen latencia de aproximadamente 6 meses, luego germinan bien durante aproximadamente 2 meses y después pierden su viabilidad rápidamente. Fenología En Nicaragua florece y fructifica durante todo el año (Stevens et al., 2001). No tiene muchos problemas, pero se han observado nemátodos y Xanthomonas. Posiblemente es una defensa contra áfidos en huertas. Recetas populares #1: Para dolor de estómago, dolores de infecciones, cólicos, vientos, flatulencia, se toman una o varias tazas como infusión con las hojas, tantas veces como sea necesario, usando 8 hojas grandes por litro de agua. #2: Para tratar parásitos, se combina la infusión anterior con 4 hojas de epazote y se toma 2 tazas al día por 3 días. Para las y los niños se usa esta infusión por cucharadas, dependiendo de la edad y el tamaño. #3: Para la anemia y la debilidad, 7 hojas en infusión en un litro de agua, una taza 3 veces al día durante 10 días. La anemia se trata de una reducción considerable del número de glóbulos rojos o del volumen de sangre. Ello conlleva palidez extrema, debilidad, cansancio, insomnio, irritabilidad, depresión y disminución de las defensas. Puede ser causada por falta de hierro, ácido fólico o vitamina B12. Las hojas de Eryngium foetidum contienen cantidades considerables de las vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos, 53

calcio y hierro, o sea que resuelve al menos 2 de las causas y además el p-cimeno es analgésico, bactericida y antiviral. #4: Para las enfermedades respiratorias es recomendable por la presencia comprobada en la planta de flavonoides (que incrementan el nivel inmunológico), esteroles, triterpenoides, ácido cáprico y un aceite esencial compuesto por cx-pineno, para-cimeno, alcohol fenquílico, furfural y dodeceno (todos los aceites esenciales contribuyen al funcionamiento de los órganos internos) la misma receta anterior, durante 7 días. Los herbolarios Miskitu la recomiendan para el asma y la desintoxicación, además. El pineno que contiene la planta es antiséptico, bactericida, expectorante y fungicida Si se pudiese hacer o conseguir el aceite esencial de Eryngium foetidum, bastaría con 6 gotas en un vaso de agua 3 veces al día. #5: Para el dolor de oídos, se saca el zumo de unas hojas, se empapa un algodón y se introduce en el oído, para que el zumo baje por el conducto. El furfural es antiséptico y fungicida. #6: Como antidepresivo, se cuece la planta entera bien picada, hasta la raíz, por 10 minutos, en un litro de agua. Y se bebe como agua durante el día. La planta contiene flavonoides, esteroles, triterpenoides, ácido cáprico y un aceite esencial compuesto por cxpineno, para-cimeno, alcohol fenquílico, furfural y dodeceno. El ácido cáprico es analgésico, bactericida y antiviral. #7: Para vómitos y flatulencia, 4 hojas en infusión. Masticar además dos hojas crudas. #8: Para desintoxicación, 4 onzas de hojas en infusión cada día por 6 meses. Distribución En los potreros, las zompoperas, en la parte baja del área protegida y en todas las áreas depredadas de la zona de amortiguamiento. Cultivo En algunos lugares del país se cultiva con buen suceso, ya que ahora hasta los supermercados ofrecen esta planta al público. Requiere de sol y prefiere suelos sueltos y fértiles, pero se adapta a suelos pobres en materia orgánica como los de la superficie de las zompoperas. Se puede cultivar asociado o no, en bancos o en surcos. Cosecha Se cosechan las hojas grandes antes de que empiecen a presentar algún tipo de daño, cuando todavía tengan un color verde tierno comenzando a oscurecerse. En general se prefiere las hojas frescas para la comida o los procesos curativos. Por las mañas en Luna creciente o Luna llena tienen mayor concentración de aceites esenciales. Calidad de la planta: caliente.

54

Diente de León

Taraxacum officinale es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar las impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel. En algunos periodos de escasez, la raíz seca se ha utilizado como substituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas comestibles se han utilizado para ensaladas. En el siglo XVI, los médicos ya reconocían las virtudes terapéuticas del diente de león especialmente en lo referente a sus cualidades diuréticas. Por ello, se le ha llamado «hierba urinaria». En la actualidad, se pudo comprobar este beneficio al organismo, mediante un estudio efectuado en 1974 donde se suministró a ratas y a ratones 50 mililitros de infusión de diente de león durante todo un mes. Después de ese tiempo, se pudo observar que los animales perdieron parte de su peso original debido a esta función diurética. Además de diurética, esta planta se emplea en la medicina natural para desintoxicar el hígado y para reducir los malestares de la bilis. Igualmente las infusiones con hojas de esta planta aumentan la movilidad de las articulaciones en los casos de artrosis y reumatismo y, a la vez, contribuye a mejorar el colesterol y el ácido úrico. También se ha usado mucho tiempo en el tratamiento contra el cáncer, debido a su alto contenido en clorofila y antioxidantes, como el beta caroteno y los flavonoides Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por su distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los apicultores. 55

Detalle de las cipselas de la planta.

Uso en medicina popular Se llega a hablar de una taraxoterapia en cuanto al uso medicinal de esta planta; en medicina popular el Taraxacum officinale es usado para diversas recetas y composiciones con otros fitoremedios, principalmente como: hepático / biliar, antireumático, espasmolítico, rebajador de la inflamación, diurético y antidiscrático 

   

   

#1: para calmar la inflamación: Realizar una decocción mezclando una porción de raíz de diente de león, otra de raíz de malvavisco, y media de regaliz. Hervir, durante 5 minutos, tomar una taza dos veces al día. #2: para luchar contra la celulitis: tomar una infusión de hojas de diente de león y hojas de ortiga diariamente. #3: para el herpes: mezclar una cucharada rebosada de raíces pulverizadas por cada taza de agua. Hervir durante 5 minutos. Tomar 2 a 3 tazas al día. #4: para hepatitis: consumir ensaladas amargas con lechuga y diente de león. #5: para calmar el dolor de estómago: Hervir, durante 10 minutos, 2 cucharadas de raíces del diente de león en medio litro de agua. Retirar del fuego y beber 3 tazas al día, antes de las comidas. #6: para desintoxicar el hígado: Hervir, durante 5 minutos, 60 gramos entre raíz cortada y hojas, por litro de agua. Tomar 3 tazas diarias antes de las comidas. #7: para cálculos biliares: macerar, durante 3 días, 2 raíces frescas de diente de león en medio litro de vino blanco Después de ese tiempo, beber 1 copita al día. #8: para la dermatitis: aplicar directamente dos o tres hojas de esta planta a modo de cataplasma varias veces al día. #9: contra el colesterol: dejar macerar una raíz mediana de diente de león en 1 taza de agua durante 3 días. Tomar dos tazas al día.

56

Dormilona

Dormilona, Mimosa pudica, de origen sudamericano, hoy en día distribuida desde México hasta Brasil e introducida en las zonas tropicales de África y Asia. Es una planta pequeña, rastrera, espinosa, de flores moradas. Cuando se toca, sus hojas se cierran. A las 6 am se abren y a las 6 p.m. se cierran. La planta contiene proteínas, el alcaloide tóxico Mimosina, los alcaloides Epinefrina, Bufotenina y Triptamina. El extracto acuoso de las hojas y raíces ha demostrado tener actividad contra bacterias Gram positiva y macro bacterias. Las hojas frescas contienen ácido ascórbico (vitamina C). Toxicología: La mimosina en cantidades grandes, es tóxica para el ganado bovino. En cerdos y ratas, mostró un efecto teratógeno. Los síntomas de intoxicación en el ganado con una planta que contenía selenio y mimosina fueron: reducción de la agudeza visual, hasta la ceguera, la fase final fue caracterizada por grados variables de parálisis, la muerte provino de paro respiratorio. La intoxicación pudo ser causada por el selenio o la mimosina. Recetas populares #1: Para diarreas y parásitos, se usa la raíz entera de una planta en cocimiento con 2 dientes de ajo. #2: Para el insomnio, se hace una infusión de una taza con un pequeño puñado de hojas. #3: Para la diarrea con sangre provocada por amebas la decocción de la raíz con cáscara de Psidium guajava, Guayaba, se vierte medio litro de agua hirviendo sobre tres manojitos de hojas de guayaba y eso se da en cucharaditas media taza tres veces al día (ISNAYA 1998) #4: Para las inflamaciones se hace una cataplasma de 10 hojas molidas calientes y se aplica sobre la parte afectada (Saavedra 2000) #5: Para evitar y curar los cálculos biliares, la gota y la artritis, se usa el extracto acuoso de hojas y raíces. Tiene efectos comprobados. #6: Para gases o flatulencia, dolor de parto y flujo vaginal, se prepara una infusión con hojas y raíz en 1 litro de agua. #7: Para lavar heridas se cuece la raíz y se hacen los lavados varias veces al día. #8: Para la inflamación u otros problemas en las encías, como sangrado, se hierven 3 raíces en 1 y ½ taza de agua y luego se hacen enjuagues bucales. #9: Para eliminar parásitos resistentes en los y las niñas, se pone ½ litro de agua, 1 raíz de dormilona, 2 raíces de culantro y 3 dientes de ajo, se hierve, se cuela y se da a los niños una cucharada 2 veces al día por 3 días. A los adultos media taza 2 veces al día por 3 días. 57

Distribución Áreas depredadas y rastrojos poco conservados.

Elequeme, Helequeme

Erythrina spp., las especies se distribuyen en los trópicos y regiones cálido-templadas (Neill 2001). Algunas son usadas para sombra de café o soporte de pitahaya. Algunas tienen flores llamadas pito, y otras como patitos, son sedativas en cocción. En El Salvador la consumen las flores con los frijoles. Erythrina berteroana ―Helequeme‖, se distribuye de México a Perú y en las Antillas. Sus semillas son venenosas y posiblemente alucinógenas (Williams 1981). Erythrina crista-galli, se distribuye del sur de Brasil a Argentina, ampliamente cultivada en los trópicos y subtrópicos. Cultivada para sombra (Neill 2001). Eryhtrina fusca ―Machetillo‖, se distribuye de Guatemala a Bolivia, Asia tropical y Oceanía. Sus flores envuelta en pasta son cocinadas y comidas, también sirven de alimento a lapas (Williams 1981). (Ver Foto No. 157). Erythrina poeppigiana ―Elequeme‖, se 58

distribuye de Venezuela a Bolivia, naturalizada en las Antillas. Introducida, cultivada como árbol de sombra en cafetales (Neill 2001). Las semillas tienen los alcaloides: Erisodina, Erisopina y Erisotiopina. La madera contiene alfa y beta Eritrodina. Un gran número de metabolitos secundarios, tales como alcaloides, flavonoides, lectinas y pterocarpanos, se han aislado a partir de especies del género. Dichos metabolitos y algunos extractos presentan actividades biológicas importantes: actividad antiviral, antiinflamatoria, reactividad contra carcinomas gastrointestinales, entre otras. Los órganos vegetales de las especies de Erythrina más utilizados por la medicina tradicional son la corteza y las hojas, los cuales se reportan casi en igual porcentaje (33% y 31%, respectivamente). Las raíces, semillas y flores son órganos también utilizados por la población, aunque con menor frecuencia (12, 10 y 8%, respectivamente). Otras partes empleadas son las ramas, el tallo (y sus cortezas), los frutos y la planta entera. En cuanto a las formas de preparación de extractos vegetales, se puede afirmar que los métodos de extracción más utilizados (82%) emplean agua caliente, la decocción y la infusión (36, 27 y 19%). Otras formas de preparación son las extracciones con leche de cabra, leche de coco y miel de abejas. El jugo de las plantas, fundamentalmente de hojas y cortezas frescas, se usa también en la preparación de los extractos, aunque ocupa un lugar menos importante, pues representa solo el 11% del total. Las diferentes especies del género Erythrina se emplean para el tratamiento de alrededor de 60 trastornos diferentes. Las principales propiedades etnomédicas atribuidas a estas especies vegetales son: alivio de dolores (7%); tratamiento de infecciones urinarias, respiratorias, infecciones de los ojos, piel y garganta (7%), para la fiebre (6%), cura de heridas (5%), para el tratamiento de trastornos menstruales (5%), procesos inflamatorios (4%), entre otras. Las acciones biológicas estudiadas experimentalmente con mayor frecuencia son: actividad antibacteriana (31%), efecto citotóxico (9%), actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética (7%), fungicida (5%), entre otras. Los órganos más utilizados en los ensayos fueron la corteza, las hojas, corteza de la raíz, raíz y semillas, con un por ciento de mención de 24, 23, 10, 7 y 5, respectivamente. Así, de las 34 especies reportadas, 13 presentan estudios biológicos de sus cortezas, en ensayos de actividad antibacteriana, antiviral, anti ulcerosa, antioxidante, entre otras. De 15 especies se tomaron las hojas para llevar a cabo evaluaciones biológicas, tales como inhibición de cicloxigenasa 1, actividad antimalárica y fungicida. Por otra parte, la corteza de la raíz y las raíces se estudiaron en 8 especies, mientras que los estudios de las semillas se publican sólo para 5 especies.

59

Familias químicas presentes en las erythrinas

Familia Química flavonoides alcaloides esteroides lípidos alcano alcano triterpenoides fenilpropanoides coumarinas Compuestos inorgánicos proteoides benzenoides

Semillas -

Frecuencia de presentación (%) Corteza Corteza Flores corteza Tallo Raíz 70 28 42 -

Raíz

Hojas

96

27

76 1 1 12 -

2 9 3 6 -

26 15 12 7 5 2 2 1 1

43 6 5 2 -

4 8 -

-

64 9 -

22 -

1 -

-

-

-

2 2

-

Tabla 3. Frecuencia de presentación de los principales metabolitos secundarios en órganos de especies de Erythrina.

Recetas populares #1: Para la prostatitis y enfermedades venéreas, se usa un pedazo de cáscara del árbol de unos 10cm x 5 cm, y un grosor de 1 cm. Partido en pedazos muy pequeños se echa en agua hirviendo por 10 minutos. Se cuela y se toma en tres dosis diarias. Se necesita que el tratamiento dure 2 semanas. #2: Esta misma dosis sirve para herpes labial y gastritis. #3: Para el nerviosismo y la ansiedad se prepara una infusión con una flor y una taza de agua hirviendo. Tres tazas al día. Distribución El territorio tiene diferentes especies de erythrina, especialmente Erythrina poeppigiana, como sombra en los cafetales.

60

Epazote http://www.hipernatural.com/es/pltenzo.htmhttp://www.hipernatural.com/es/pltepazote.htmjav ascript:self.print()http://www.hipernatural.com/es/bscplantas.htmlhttp://www.hipernatural.com/ es/pltf.html

Epazote (pazote chenopodium ambrosioides), Epazote, Hierba Hedionda, Hierba Sagrada, Huacatay, Mocho, Pazoli, Pizate, Quenopodio, Té Borde. Antes de la llegada de Colón, los antiguos pobladores de México ya utilizaban el pazote por sus propiedades medicinales. Sus hojas y sus flores desprenden un fuerte olor debido al aceite esencial que contienen. El epazote (del náhuatl epazōtl, epatli = zorrillo + zotli = hierba) o paico (del quechua payqu), es una planta vivaz aromática, que se usa como condimento y como planta medicinal en México, Centroamérica y muchos otros países de Latinoamérica: Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, y en el sur de los Estados Unidos Su periodo de vida es de un año y llega a crecer en promedio 120 cm. Sus ramas se desarrollan de forma irregular y sus hojas pueden llegar a tener 12 cm de longitud. Sus flores son pequeñas y verdes. Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los pueblos mesoamericanos de habla náhuatl bajo el nombre de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en México, parte de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. También se le llama paico en países como Chile. Crece en suelos arenosos y la planta alcanza mayor tamaño en las riberas de los ríos y lagos. 61

Se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández, quien fue también médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el epazotl, y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de México, quienes la utilizaban como antihelmíntico, es decir, ayuda a eliminar los parásitos intestinales. También es utilizada como antiespasmódico. El aceite de epazote está compuesto por ascaridol en hasta un 70 %. El ascaridol es tóxico y de sabor no muy agradable. Se presume que el contenido de ascaridol es menor en el epazote de México y Centroamérica que en el epazote de Europa y Asia. En la gastronomía mexicana se usa en muchos platillos, como los elotes y esquites, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas, y algunos tipos de tamales. Principios activos: contiene aceite esencial (0,6-1%): Ascaridol (60-80%), hidrocarburos terpénicos (20%): alfa-terpineno, limoneno, p-cimeno; saponósidos.http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_ambrosioides - cite_note-Lin-1. El aceite esencial puede producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de manos. A dosis elevadas, el aceite esencial, puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna. Señalan que el empleo del epazote crudo, en té o en agua, es un remedio de uso ancestral para eliminar los parásitos. Pero hay que tener cuidado, pues ingerido en exceso puede causar graves daños a la salud, tanto en niños como en adultos, que van desde náuseas, vómitos, e intenso dolor abdominal y de cabeza hasta trastornos neurológicos con crisis convulsivas, parálisis y, en casos extremos, coma, advierten. El doctor Miguel Angel Andrade Padilla, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, pide no tratar de desparasitarse con esta planta. "Lo mejor es acudir con el médico familiar o de cabecera, para que de acuerdo a la edad, peso y talla, se determine el medicamento y la dosis adecuada". Según el médico del IMSS, "la mayor incidencia de este tipo de intoxicación se produce en niños de cuatro a diez años de edad". Recetas populares #1: Para tónico estomacal y carminativo (evita los gases intestinales). Su uso da muy buenos resultados en las indigestiones, dolores de estómago, flatulencias y falta de apetito. Contraindicado con el embarazo, insuficiencia renal. Se toma en infusión, con 15 o 20 grs. de hojas y flores por cada litro de agua. #2: Como tónico estomacal, se toma una taza después de cada comida. #3: Como antihelmíntico, especialmente efectivo frente a áscaris y anquilostoma, Trío hurís muris, Hymenolepis nana y Aspicruluras fetraptera pero no frente a oxiuros. Como antihelmíntico, se toma una taza por la mañana en ayunas, durante 3 días. Administrar un laxante después de cada toma de epazote, para favorecer la expulsión de los parásitos (ricino, aloe o cáscara sagrada). 62

#4: Como emenagogo y antiespasmódico. Contraindicado con el embarazo y en casos de insuficiencia renal. Disolver 2 onzas de materia fresca, en 1 litro de agua hirviendo, aplicar en dosis de ½ litro, 2 veces al día. #5: Es usado en afecciones respiratorias, Disolver 2 onzas de materia fresca, en 1 litro de agua hirviendo, aplicar en dosis de ½ litro, 2 veces al día. #6: como antiséptico, rubefaciente y anti pruriginoso, triturar y disolver 1 onza de semilla en 1 litro de agua, aplicar ½ litro 2-3 veces al día. Distribución Se encuentra en los potreros de la parte baja del área protegida y de la zona de amortiguamiento.

Floripón

Floripón, (Brugmansia x candida) ―Floripón‖, nativa de América del sur, ampliamente cultivada en jardines. Son cultivadas como ornamentales, sus flores se fuman en caso de asma. Cocidas son enteógenas y eran usadas por diversos pueblos indígenas para sus ceremonias.

Es un arbusto que puede alcanzar los 6 metros de altura y tiene flores en forma de campanas. En el territorio de Peñas Blancas suelen ser de color blanco o ligeramente anaranjado. Las flores expelen por las noches un poderoso perfume. 63

Su estructura química contiene la escopolamina, un alcaloide tropánico que se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas como el beleño blanco (Hyoscyamus albus), la burladora o borrachero (Datura stramonium), la mandrágora (Mandragora autumnalis), la escopolia (Scopolia carniolica) la especie que nos ocupa, la brugmansia (Brugmansia candida) y otras plantas de los mismos géneros. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna). La escopolamina es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas, como por ejemplo, en el tratamiento de la cinetosis (mareos vehiculares), se usan dosis trasdérmicas que no superan los 330 µg cada día. Una sobredosis por escopolamina puede causar delirio, y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte En la literatura científica, a la escopolamina se la conoce también como hioscina, que proviene del nombre científico de la hierba loca, Hyoscyamus niger. Su fórmula química es C17H21NO4 y difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7 lo cual, le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central La escopolamina actúa como depresor de las terminaciones nerviosas y del cerebro. Es antagonista competitivo de las sustancias que estimulan el sistema nervioso parasimpático, a nivel de sistema nervioso central y periférico, produciendo un efecto anti colinérgico, que bloquea en forma competitiva e inespecífica los receptores muscarínicos localizados en el sistema nervioso central, corazón, intestino y otros tejidos, específicamente los receptores tipo M1. Es así como induce la dilatación de las pupilas, la contracción de los vasos sanguíneos, la reducción de las secreciones salival y estomacal y otros fenómenos resultado de la inhibición del parasimpático. En dosis altas, de más de 10 mg en niños o más de 100 mg en adultos, puede causar convulsiones, depresión severa, arritmias cardíacas (taquicardia severa, fibrilación, etc.), insuficiencia respiratoria, colapso vascular y hasta la muerte. Recetas populares #1: para prevenir y tratar el mareo las náuseas, colitis y los vómitos provocados por los diferentes medios de locomoción se utiliza en muy pequeñas cantidades, 1 hoja por litro de agua en infusión; #2: por su acción sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como antiparkinsoniano, antiespasmódico y como analgésico local; como narcótico y antiespasmódico se usan las hojas colectadas en tiempo de floración, en una infusión de 2 hojas por litro de agua. Se bebe una taza por la noche, como narcótico y cada vez que se dan los espasmos, especialmente los espasmos provocados por el asma. #3: sirve para provocar dilatación de la pupila en exámenes de fondo de ojo. En general, su uso reduce la producción de las glándulas secretoras (saliva, bronquios y sudor). #4: para madurar los tumores se usan las hojas cocidas en cataplasma y machacadas, aplicándola caliente en forma de emplasto sobre la rotura de los huesos #5: para atenuar los sufrimientos del parto las mujeres yaquis y de otras tribus del norte usan el cocimiento de 2 hojas en un litro de agua (Martínez 1936). 64

#6: para aliviar las sudoraciones nocturnas de la tuberculosis, malaria y enfermedad de Parkinson (Cáceres 1999) se usan las hojas cocidas, 2 hojas por litro de agua. Se administraba junto a la morfina como analgésico en los partos, pero posteriormente se abandonó al verse implicada como factor causal en la tasa excesivamente alta de mortalidad infantil. Una persona intoxicada con escopolamina puede reconocerse porque se disminuye la secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed; hay dificultad para deglutir y hablar; las pupilas están dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria. Se registra taquicardia que puede estar acompañada de hipertensión. Es característico enrojecimiento de la piel por vasodilatación y disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco y alza de la temperatura corporal o fiebre que puede llegar hasta 42° C. Causa dilatación vesical con espasmo del esfínter y retención urinaria. También causa amnesia temporal, somnolencia y se puede asociar con el sonambulismo ya que la persona drogada no recuerda lo que realmente hizo mientras estaba drogada.

Metabolismo y excreción El máximo efecto se alcanza durante las primeras 1 a 2 horas y luego cede poco a poco, dependiendo de la dosis dura varios días en eliminarse. Tiene una vida promedio de dos horas y media, y se metaboliza en hígado en ácido trópico y escopina. Sólo 10 % se excreta por el riñón sin metabolizarse. Aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria y actúa sobre el feto. Tratamiento para casos de intoxicación Requiere atención médica especializada. Se debe conservar la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación, hidratación, control de fiebre alta con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.). Es importante acolchonar la cama para evitar lesiones y hacer colocar por personal experto un catéter vesical. La habitación debe estar a media luz para evitar estímulos hasta donde sea posible. Es benéfico disminuir la absorción con lavado gástrico, preferiblemente con carbón activado y catártico salino, lo cual debe iniciarse sin demora si se ha ingerido oralmente. Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta. Si presenta delirio o coma, causados por grandes dosis de tóxico, la fisostigmina (Antilirium), previa prescripción médica, es el tratamiento indicado. Esta droga inhibidora de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos periféricos. Está contraindicada su aplicación en hipotensión. Es una sustancia peligrosa por lo cual su uso debe limitarse en pacientes con manifestaciones anti colinérgicas severas. Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico terapéutico). Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede caer otra vez en coma en una o dos horas, necesitando nuevas dosis. Puede repetirse la dosis bajo vigilancia 65

médica, si no hay contraindicaciones, alergia o efectos adversos, a los 15 minutos muy lentamente ya que si se aplica rápidamente produce convulsiones, salivación excesiva o vómito que obliga a suspenderla. El diazepam, prescrito por el médico, puede ser conveniente para la sedación y el control de convulsiones. Debe evitarse las grandes dosis porque la acción depresiva central puede coincidir con la depresión producida por el envenenamiento escopolamínico. La vitamina C es útil para aumentar la eliminación de los alcaloides por el mecanismo de acidificación de la orina. Se debe hospitalizar según criterio médico. Distribución Se encuentra en toda la zona de amortiguamiento como planta ornamental. Por lo que es preciso que padres y maestros adviertan a la población infantil sobre sus peligros. Cultivo No existe como cultivo, propiamente dicho. Se tienen uno o varios arbustos como parte del jardín. Sin embargo se podría plantar a una distancia de 3 m entre plantas y 2 m entre surcos. También puede ser parte de sistemas agroforestales donde hay presencia de taltuzas (animales como topos que cavan túneles y suelen dañar raíces de diferentes cultivos y árboles), porque contribuyen a su alejamiento. Cosecha Las hojas se colectan en tiempo de floración, se secan para usarlas como infusión como narcótico y antiespasmódico. Esta planta solamente puede ser procesada en un laboratorio ya que se requiere de mucho conocimiento para usar sus hojas y sus flores sin tener el riesgo de quedar afectado del cerebro.

Frijol Frijol, fasciolus vulgaris, originaria de México y Centroamérica, y extendida por todos los países del mundo. Planta anual de la familia de las Leguminosas, de tallo trepador que alcanza hasta 3 metros de altura en algunas variedades, y de tallo rastrero en otras. Tiene comprobadas propiedades de diurético y activador del metabolismo del azúcar (glucosa).  Además de ser una buena fuente de proteína vegetal, los frijoles contienen fibra soluble e insoluble, de manera que ayudan a mejorar tu digestión y a prevenir el estreñimiento. Además, la fibra soluble puede contribuir a disminuir la reabsorción de colesterol a nivel intestinal, así como a retrasar la absorción de azúcares, lo cual es 66





beneficioso para disminuir o mantener los niveles sanguíneos de colesterol y glucosa. Entre los muchos nutrientes que contienen los frijoles, se encuentran: carbohidratos (principal fuente de energía), proteínas, vitaminas (en especial las del complejo B, como niacina, tiamina, ácido fólico y riboflavina) y minerales (hierro, calcio, zinc, cobre, fósforo, potasio y magnesio, entre otros). Por si fuera poco, los frijoles son naturalmente bajos en grasa y libres de colesterol (por ser alimentos de origen vegetal). Además, contienen ácidos grasos poli insaturados, tales como el ácido linoleico, que es un ácido graso esencial, muy saludable para tu corazón. Estas características los hacen especialmente recomendables si tienes problemas de colesterol elevado.

Es preciso recordar que si se dejan los frijoles remojando una noche o unas horas antes de cocinarlos, es recomendable usar esa agua para regar algunas plantas y poner agua nueva para cocinarlos. Los frijoles contienen unas sustancias llamadas ―taninos‖ y ―fitatos‖, las cuales pueden afectar negativamente la absorción de algunos nutrientes, como el calcio y el hierro. Sin embargo, podemos eliminar los taninos y fitatos porque se quedan en el agua del remojo. Recetas populares #1: Para exceso de ácido úrico (gota, arenilla, cálculos de 1os riñones, ciertos reumatismos, ciática, eczemas, etcétera), retención de 1íquido en el cuerpo (hidropesía, edemas, etc.), orina escasa y reumatismo articular agudo. Según han demostrado las modernas investigaciones, es de utilidad en el tratamiento antidiabético. Se echan en un litro de agua seis cucharadas soperas de vainas secas picadas y se dejan hervir hasta que quede reducido a medio litro aproximadamente; se toma durante el día, tres veces. Son preferibles las vainas de los frijoles rojos, las vainas que envuelven a las semillas. Distribución Se encuentra en toda la parte baja del territorio y en algunas partes del área protegida donde se ha destruido la cobertura forestal. Todavía hay agricultores y agricultoras que conservan las semillas antiguas de los diferentes tipos de frijol, pero lamentablemente son una minoría. Los llamados frijoles mejorados han sido impuestos a través de diversas políticas públicas, erosionando la agro biodiversidad. Cultivo La mejor manera de cultivarlo es a través del policultivo, es decir juntando en la misma milpa frijoles, con maíz, con ayote y sin químicos que eliminen la biodiversidad que se ha venido produciendo por unos 3,500 años. En las milpas suelen aparecer plantas alimenticias como la Paita, la Batata, la Mostaza, la Verdolaga que contribuyen a la seguridad y la soberanía alimentarias.

67

Guanábana

Guanábana, (annona muricata), es una especie originaria de Centroamérica y las Antillas. Crece aún en forma silvestre, pero se encuentra en muchos jardines de las comunidades más calientes, aunque se adapta bastante bien a zonas relativamente altas. Su fruto es un sincarpio, es decir, un futo múltiple que puede pesar hasta 10 libras. La pulpa es blanca, dulce y muy olorosa. Muchos componentes y químicos activos han sido encontrados en la guanábana porque esta planta ha sido estudiada desde 1940. Muchas de las investigaciones se han enfocado en un nuevo set de substancias químicas llamadas acetogeninas anonanáceas. La guanábana produce estos compuestos naturales en sus hojas, su corteza y sus semillas. Tres grupos de investigación separados han confirmado que estas substancias químicas tienen propiedades significativas contra tumores y toxicidad selectiva contra varios tipos de células cancerosas. Muchas de las acetogeninas han demostrado toxicidad selectiva contra los tumores con dosis tan bajas como una parte por millón. En 1998 fueron publicados 4 estudios que demuestran el enorme poder de las substancias de la guanábana contra cáncer, tumores y virus. En un estudio de 1997 se demostró la existencia de alcaloides antidepresivos en la pulpa de la fruta. Componentes Químicos de la Hoja de Annona Muricata Lactonas1 Annohexocina Annomuricina A, B, C y E, Annomutacina, Annopentocinas A, B y C, Muricoreacina, Gigantetronemina, Murihexocina A y C, Javoricina, Isoquinolinas: Anonaine, Anoniine, Atherospermine y Coreximine; lípidos: Acido gentísico, Acido lignocérico, Acido linoleico y Acido esteárico. 1

Una lactona es un compuesto orgánico del tipo éster cíclico. Se forma como producto de la condensación de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma molécula

68

Componentes químicos de la semilla Acetogeninas de la hoja con actividad anticancerígena: Lactonas Annomonicina, Annomontacina, Annonacina, Annomuricatina, Annonacinona y Javoricina Contiene además: Annomuricatina (proteína), Acido linoleico (lípido), Bullatacin, Bullatacinone, Muricoreacin, Murihexocin C, Annomuricin A, Annomuricin B, Muricatocin A, Muricatocin C, Muricapentocin. Propiedades Medicinales de la Guanábana demostradas con pruebas de laboratorio Anticancerígeno: Hojas y brotes tiernos Antibacteriana: Corteza Antiparasitario (contra parásitos en general): Semillas y corteza Antiulceroso: Corteza Galactogogo (ayuda a la producción de leche materna): Fruto Antiespasmódico (contra los espasmos musculares): Hojas Sedativo (calmante): Hojas Antimalárico: Hojas Antidiabético: Hojas Vasodilatador: Hojas Expectorante (ayuda a sacar la flema acumulada) : Flores Amebicida: Corteza Vermífugo (específico contra lombrices interstinales): Corteza y hojas Insecticida: Hojas y raíz Países en los que se ha validado su acción medicinal El Estudio de la actividad biológica (efectos medicinales múltiples) de la Annona muricata mediante pruebas de laboratorio, se ha realizado en diversos Países entre ellos:           

República Dominicana Estados Unidos de Norteamérica República de Guyana Indonesia China Filipinas Surinam Trinidad y Tobago Puerto Rico Colombia Brasil

Para entender la acción curativa de las acetogeninas de la guanábana sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cáncer; definamos previamente algunos conceptos:

69

Cáncer: Hiperplasia de un tejido, como resultado del aumento anormal del número de sus células (expansión clonal de una célula alterada), por efecto de un oncogén. Oncogen: Gen que está presente en el núcleo de las células de las personas genéticamente predispuestas a tener cáncer Los oncogenes se trasmiten en forma hereditaria y se encuentran en las células en forma inactiva. No se expresan siempre pues están reprimidos por genes normales que actúan como inhibidores de contacto Acción de las Acetogeninas de la Guanábana frente al Cáncer Las acetogeninas de anonáceas, son sustancias cerosas que resultan de la combinación de ácidos grasos de cadena larga (C33 ó C34), con una unidad de 2-propanol en el carbono 2 para formar una lactona2. Un estudio realizado en la Universidad de Pardue en California, demostró que las acetogeninas pueden inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerígenas y también inhibir el crecimiento de las células del tumor, resistentes al adriamycin (droga quimioterapéutica). En otro estudio realizado por científicos de la misma Universidad, se demostró que las acetogeninas de guanábana son extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 – 9 microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del adriamycin (medicina industrial usada contra el cáncer). Modo de Acción de las Acetogeninas en la Célula Cancerígena. Estudios realizados en los años 1,998 al 2,000 por McLaughlin y por Chih Hw, Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibidores del complejo I de la cadena de fosforilación oxidativa3 con lo cual bloquean la formación de ATP; energía que necesita la célula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba mediada por P-glucoproteína, que le permite mantenerse activa. La acetogeninas, también inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del NADH que es peculiar en la membrana plasmática de la célula cancerosa. McLaughlin realizó sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y Bullatacinone. Actualmente la propiedad antitumoral de la guanábana ha sido patentada por lo menos por 9 Compañías transnacionales. La guanábana es una planta de la cual puede aprovecharse no sólo el fruto que contiene abundantes nutrientes y vitaminas, sino también las propiedades medicinales de sus diferentes partes, sobre todo las hojas; Por sus propiedades anticancerígenas.

2

Una lactona es un compuesto orgánico del tipo éster cíclico. Se forma como producto de la condensación de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma molécula. 3 La fosforilación oxidativa es una ruta metabólica que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para producir adenosín trifosfato (ATP). Se le llama así para distinguirla de otras rutas que producen ATP con menor rendimiento, llamadas "a nivel de sustrato". Se calcula que hasta el 90% de la energía celular en forma de ATP es producida mediante este proceso.

70

Guarumo

Guarumo, en Nicaragua tenemos el género Cecropia con 4 especies. Dos de ellas, resentes en el territorio de la Reserva y de su zona de amortiguamiento, son: Cecropia obtusifolia ―Guarumo‖, de las tierras bajas de México a Panamá. Cecropia peltata ―Guarumo‖, nativa de México a América del Sur. Las hojas con sal son comidas por el ganado y usadas para envolver quesos (Cáceres 1999). La fibra de su tallo es usada para cuerdas, sus tallos son usados para cañería (Williams 1981). La corteza del tallo y de la raíz contiene cecropina, que es cardiotónico y diurético, que tonifica el corazón y los riñones. La hoja contiene amabaina, canphol, gerantol, limoneno, linalool, 2-pineno, compuestos fenólicos, ácido ursólico, ácido hambálico, lupeol y sitosterol. Los tallos huecos son utilizados para hacer cañería para transportar agua, las hojas son utilizadas para empaque de cuajadas y en cocción se dice que es buena en caso de asma. El carbón de la madera se dice que es excelente para la fabricación de pólvora.

Recetas populares #1: Las hojas con sal son aceptadas por las vacas y comidas con avidez. Si las vacas después del parto, no han podido expulsar la par o placenta, se les da hojas de guarumo con sal y las par o placentas son expulsadas muy fácilmente (Standley & Calderón 1925). #2: Para el tratamiento de infecciones en los riñones, se utilizan unos 8 pedazos de cáscaras, de 10cm cada uno, en remojo por 2 días en un litro de agua, 3 veces al día.

71

#3: En México, el líquido lechoso y cáustico que produce el tallo lo usan para destruir verrugas. #4: El cocimiento de las hojas (1 hoja por litro de agua) opera bien en el asma y otras afecciones nerviosas (Martínez 1936). Las y los agentes de medicina tradicional usan 3 tazas al día de esta infusión. #5: Para tratar el dolor de estómago y para calmar los nervios se hace horchata de las hojas y se bebe cuando hace falta. #6: Para tratar afecciones urinarias y tos ferina se usa la decocción de la raíz. Como en todas las infecciones, se requiere un tratamiento sistemático de al menos 5 días, 3 o 4 veces al día. Se utiliza un pedazo de raíz de unos 20 cm, bien picados, por litro de agua. Distribución Se encuentra en todo el territorio, pero más en las zonas intervenidas y con cierto proceso de recuperación.

Guayaba

Guayaba (Psidium guajava) nativa de Florida, México, Las Antillas, Centroamérica y norte de América del sur. Sus frutos son comidos por seres humanos y muchas otras especies. De la fruta se hacen refrescos, jalea y mermelada. La planta es rica en taninos elágicos, fenoles, triterpenos, flavonoides, aceites esenciales, saponinas, carotenoides, lactinas, vitaminas, fibras y ácidos grasos. La fruta tiene más contenido de vitamina C que los cítricos (80 mg de vitamina C en 100 g de fruta) y además contiene una apreciable cantidad de vitamina A. Las frutas también son una buena fuente de pectina y fibra. Sus hojas son ricas además en flavonoides, particularmente en quercetina, además un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, B-bisaboleno, aromadendreno, p-selineono, cxcineol B-Pineno-pineno, 1,8-cineol, selin-11-en-4-alfa-ol, triterpenoides, ácido oleánico, ácido ursólico, ácido crataególico, ácido guayavólico, beta-sitosterol, triterpenoides: ácido 72

oleánico, usólico, catecólico y guayavólico, acido maslínico y elágicos, alanina, alfaalanina, alfa-humuleno, ácido alfa-hidroxiursólico, ácido alfa-linoleico, alfa-selineno, amritosida, araban, arabinosa, arabopiranosidas, ácido arjunólico, aromadendreno, ascorbigeno, ácido asiático, ácido aspártico, avicularina, benzaldehído, butanol, carotenoides, cariofileno, catecol-taninos, ácido crataególico, D-galactosa, D- ácido galacturónico, ácido elágico, etil -octanol, aceites esenciales, ácido gálico, ácido glutámico, ácido goreishico, guafina, ácido guayabacumárico, guayaberina o guajaverina, guayabólidos, ácido guayabanoico, histidina, hiperina, ilelatifol D, ácido isoneriucoumárico, isoquercetina, ácido jacoumárico, lectinas, leucocianidinas, limoneno, ácido linoleico, lisina, mecocianina, miricetina, ácido mirístico, nerolidiol, obtusinina, guactanol, ácido oleanoleico, ácido oleico, ácido oxálico, ácido palmítico, ácido palmitoleico, pectina, polifenoles, ácido psidiólico, quercitrina, serina, sesquiguayabina, taninos hidrolizables, terpenos, y ácido ursólico. Estos flavonoides tienen actividad antibacterial demostrada. La quercetina contribuye al efecto antidiarreico; relaja los suaves músculos intestinales e inhibe las contracciones intestinales. Además otros flavonoides y triterpenos en las hojas de la guayaba tienen efecto anti espasmódico. La Guayaba tiene también propiedades antioxidantes atribuidas a los polifenoles hallados en las hojas.

La flor contiene además: los flavonoides guajaverina y quercetol, y un triterpeno, el ácido oleanólico. El fruto es rico en vitamina C (más que los cítricos, 80mg de vitamina C por cada 100 gr de fruta), ácido cinamoico y ácido 3-hexenoico. Actividad biológica e investigación clínica Su uso tradicional para combatir la diarrea y la gastroenteritis, y otros problemas digestivos, ha sido validado por numerosos estudios clínicos. Una medicina industrial ha sido desarrollada de las hojas de guayaba a partir de sus contenidos de quercitina para combatir la diarrea aguda. Numerosos estudios clínicos han comprobado la efectividad de esta medicina en la diarrea de adultos. El extracto de la hoja y el jugo de la fruta han sido estudiados clínicamente contra la diarrea infantil. En un estudio con 62 niños con enteritis rotavirus infantil, el período de recuperación fue de 3 días (87.1%) en aquellos tratados con guayaba.

73

Una masa de hojas ha sido probada ya para eliminar la anemia y la desnutrición crónica, sin substituir los alimentos. Excelente para mujeres embarazadas y lactantes, así como niñas y niños con anemia. Recetas populares #1: Como anti diarreico y anti parasitario, especialmente en casos de retortijones dolorosos en el estómago, pero también en casos claros de amebiasis y meteorismo, se usan 8 hojas en 1 litro de agua y se hierven por 4 minutos, se dejan reposar, se cuela, y se bebe a lo largo del día. Se toma esta dosis por 5 días, para evitar la formación de quistes. #2: Como astringente contra las diarreas, se usan las hojas 6 hojas por litro de agua, a beber durante el día. #3: Para la anemia y malestares provocados por ella, se comen los frutos en abundancia y se bebe sistemáticamente durante 21 días, una infusión de 12 hojas en un litro de agua. #4: Para la sarna, se usan 20 hojas grandes cocidas en un litro de agua por 10 minutos. Se cuela y el líquido tibio se unta en las áreas donde hay picazón, especialmente en las axilas y la ingle. Se deja secar. No se enjuaga. #5: Para la hinchazón en las piernas y las llagas fistulosas, se pone a cocer unos 30 cm x 10 cm de corteza bien picada en 1 litro de agua, por unos 8 minutos. Se cuela y se aplica, bien como cataplasma, bien con una gasa. Se deja la gasa empapada sobre las llagas. Tras el tratamiento se aplica sangre de draco o de drago. #6: Para la anemia se seleccionan hojas, se lavan bien con agua limpia, se pone una olla de agua a calentar, agua que NO debe hervir. Las hojas lavadas y molidas o licuadas se echan en el agua caliente, se revuelven y se dejan reposar luego sin fuego. Nunca debe hervir. Se recoge la masa que flota y se usa para hacer jarabes (con miel de dulce o abejas), sopas, condimento para el arroz o para otros platos. La dosis usual es de una libra de masa de hojas en un litro de agua. Pero se puede usar mucha más agua. El agua se usará luego para sopas o refrescos. Para adultos de 3 a 6 cucharadas por día, de jarabe. Para niños, de 3 a 6 cucharaditas de Jarabe por día. Distribución Esta especie se encuentra sobre todo en las zonas intervenidas con ganadería, en la parte baja del área protegida y en la zona de amortiguamiento. Cultivo La Guayaba se puede cultivar y de hecho hay ya lugares de Nicaragua, como en Sébaco, donde hay pequeñas plantaciones con el fin de producir la fruta, especialmente la fruta grande, que se venden en supermercados y puestos callejeros. En el territorio de Peñas Blancas, zona baja del área protegida y zona de amortiguamiento, se encuentra como árbol disperso, y sus hojas no son aprovechadas, tampoco sus frutos Cosecha Para usos terapéuticos, la cosecha más recomendable es la de las hojas. Es preferible colectarlas durante la luna llena y en las horas de la mañana. En el caso de que se quieran conservar, luego de lavarlas bien, es necesario ponerlas a secar a la sombra, colgadas en poca concentración donde corra el viento para evitar hongos y mohos.

74

Hoja de riñón

Flores y raíz de la planta llamada Hoja de Riñón. Raíz agradada unas 6 veces.

Usos De la familia campanulácea, Se utiliza la raíz de 2 plantas en decocción durante 10 minutos en un litro de agua y se toma una taza 3 veces al día durante una semana.

75

Hombre Grande

Hombre Grande. Quassia amara, es una de las plantas medicinales pertenecientes a la familia de las Simarubáceas, es un pequeño arbusto que se encuentran en los bosques y tierras tropicales o tierra caliente del pacifico, sus hojas oblongas de 6 a 11 cm sus flores de color rojo intenso de 3 cm y sus racimos alargados, tiene un fruto de color negro su tronco es de un color blanco y la corteza de esta tiene un sabor amargo algo muy importante de este pequeño árbol es que fue utilizado en casi toda América durante el tiempo de la esclavitud para combatir todo tipo de fiebre enfermedad muy común en aquellos tiempos. Especie típica del bosque lluvioso, con precipitaciones entre 1500-4500 mm anuales. En zonas de bosque seco también la podemos encontrar, pero únicamente en bosques de galería, donde existe bastante humedad durante todo el año. Aunque su presencia es común bajo el dosel del bosque, su número aumenta con la aparición de claros y zonas más iluminadas bajo el dosel. La altitud es el principal condicionante de la distribución de esta especie. Normalmente se encuentra por debajo de los 500 msnm, pero se han encontrado ejemplares en Nicaragua hasta los 800 msnm. Suele encontrarse en zonas de alta pendiente (30-60%) y casi nunca se encuentra en llanuras inundables ya que no tolera el mal drenaje. La floración solo se logra en condiciones de luz solar directa. Es considerada como una especie de importancia económica en América Tropical desde finales del siglo pasado por su amplio uso etnofarmacológico y por su gran potencial como medicina, insecticida y ornamental y es un recurso comercializado tanto en la región como internacionalmente. 76

Las industrias utilizan la madera de los rebrotes de Q. amara molidos en la producción de tisanas y en la elaboración de extractos (gotas amargas). También se comercializa la madera en trocitos. En los hogares, la maceración e infusión de la madera se usa para malestares relacionados con fiebre, cálculos hepáticos o renales y problemas estomacales y digestivos. La cocción de la corteza macerada se toma para la fiebre, difteria y anorexia. Su consumo ha incentivado a diferentes empresas a investigar y mejorar los procesos de transformación y presentación del producto final al consumidor. El uso como medicamento es el uso tradicional. Sin embargo, tiene potencial como insecticida por su efectividad y valor económico comprobados. La actividad como insecticida de contacto de los extractos de la corteza fue probada ya en 1884 en Inglaterra para el control satisfactorio de áfidos y luego otros tipos de extractos se usaron en Europa para el control de áfidos y mariposas. En realidad, toda la planta tiene actividad insecticida pero la parte más empleada es la madera. Esta se usa para fabricar papel matamoscas y cajas para proteger la ropa de la polilla. Una de las ventajas de este insecticida natural es que no afecta a insectos beneficiosos como abejas o mariquitas. Se utiliza para tratar fiebres de malaria y paludismo, principalmente en la zona atlántica donde hay brotes de malaria. También sirve como insecticida natural. Recetas populares Se pone a hervir en 1 litro de agua 40 gr. De corteza del tronco durante 1 hora y se deja reposar. No es recomendable para embazadas y niños menores de 12 años debido a que disminuye levemente la presión arterial. #1: como tónico para combatir los dolores de estomago, aparte de ayudar a estimular los deseos de comer ya que ayuda a el aumento de los jugos gástricos, 6 gotas en una taza de agua 3 veces al día. #2: para disminuir el azúcar en la sangre, 10 gotas en una taza de agua, 3 veces al día, durante 10 días. Acompañando este remedio con una dieta de verduras y ensaladas orgánicas. #3: para mejorar el funcionamiento de la vesícula biliar - ya que es excelente para eliminar los cálculos biliares – 10 gotas una taza de agua, 3 veces al día, durante 21 días, con una dieta de verduras y – siempre que no haya alergia – piña y/o jugo de piña en ayunas. #4: para eliminar las manchas de la cara, 6 gotas en una taza de agua 3 veces al día durante 5 días. #5: para quienes padecen de alcoholismo ya que disminuye los deseos de beber alcohol, 10 gotas en una taza de agua 3 veces al día durante 21 días. #6: Para eliminar todo tipo de parásitos nocivos se hacen lavados rectales. Para ello es necesario sacar de este mismo extracto medio litro y adherirle ¼ de litro más de agua y juntar, proceder a lavar los intestinos. Distribución En la parte baja del área protegida y la zona de amortiguamiento. Cultivo 77

La propagación por pseudoestacas es exitosa, con resultados de hasta 98% de prendimiento en cuatro semanas. Las plantitas usadas en un ensayo provenían de regeneración natural, de 30-40 cm de altura, a las que se les cortó la raíz pivotante (principal), dejando 15 cm de la parte aérea, y se plantaron bajo sombra de sarán plástico.

Izote o espadillo

Izote o espadillo, (yuca guatemalensis), especie nativa desde México hasta Panamá. Característica por sus hojas en forma de cuchillo. Contiene saponina y un esteroide llamado esmilagenina. Recetas populares #1: Para el tratamiento de la diabetes, se cuece un pedazo de tallo de unos 10 cm de largo con sus hojas en un litro de agua por 15 minutos y se bebe a lo largo de un día. Se toma de forma permanente. #2: Para el tratamiento de la artritis y el asma se cuecen 2 cogollos (yemas terminales de tallo con sus hojas tiernas) en 3 litros de agua por 15 minutos. Se bebe cada día, a lo largo del mismo y por una semana. Distribución Esta especie se encuentra en todo el territorio, tanto en el área protegida, como en la zona de amortiguamiento, dado que se usa para linderos, carriles, cercos y cárcavas.

78

Jengibre

Jengibre (zingiber officinalis), nativo de Indo malasia, el este de Asia y Australia tropical. Es usado desde hace muchos siglos como condimento. No se conoce al estado silvestre y su cultivo es muy antiguo, especialmente en China, en Europa fue conocido desde la antigüedad por griegos y romanos. La palabra jengibre deriva del sánscrito y significa "corniforme". Condimento, estimulante. Es cultivado por sus rizomas, los cuales son utilizados como condimento de comida, refresco y chicha, también se toma en forma de té en casos de tos, refrío o ronquera. Con el proyecto Zona Norte, de la UE y el IDR, se impulsaron cultivos de Jengibre en áreas de Rancho Grande, La Dalia y Waslala. El jengibre es una hierba perenne que alcanza hasta un metro de altura con rizoma subterráneo, ramificado en forma digitada y del que arrancan hacia arriba tallos cubiertos por las vainas envolventes de las hojas. Hojas alternas, sésiles, lisas de color verde pálido, y lanceoladas, muy agudas en el ápice. Tallos florales, por lo común sin hojas, más cortos que los tallos de las hojas y llevando escaso número de flores, cada una de ellas rodeada por una delgada bráctea y situadas en las axilas de grandes brácteas obtusas de color amarillo verdoso, que se encuentran estrechamente apretadas al final del tallo floral formando, en conjunto, una espiga oblongo aovada. La flor es asimétrica y presenta un cáliz tubuloso, hendido hasta la mitad por uno de los lados; una corola de color amarillo anaranjado compuesta de un tubo dividido en la parte suprior en tres lóbulos oblongo lineales y redondeados en el borde; estaminodios 6 en dos filas, la externa insertada en la boca de la 79

corola con dos estaminodios posteriores pequeños y córneos y el interior petaloide, de color púrpura, manchado o dividido en tres lóbulos redondeados. Ovario ínfero trilocular con estigma con forma de penacho. Fruto, cápsula.

Composición química : Aceite esencial (monoterpenos [ß-felandreno, linalol, geranial, cineol, citral, borneol], sesquiterpenos [zirigibereno, farneseno, bisaboleno, ar-cuecumeno]), mucílago, oleorresina (gingerol, shogaol, gingerenonas A, B y C) . Usos En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un efectivo tratamiento contra las náuseas causadas por los mareos en medios de transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas. No se le conoce efecto teratogénico por eso es segura en embarazos. En otras dispepsias con nauseas y gastritis leve es asimismo útil. En algunas pacientes puede agravar la gastritis si han estado previamente tratados con analgésicos antiinflamatorios. Se puede emplear en decocción o en extracto fluido. Se utiliza también como estimulante gastro-intestinal, tónico y expectorante, entre otros. Es un potente estimulante del sistema nervioso central y autonómico. Contiene muchos antioxidantes. Externamente sirve para tratar traumatismos y reumatismos. En México la raíz lo usan como energético estimulante general y particularmente de las funciones cerebrales. Tópicamente se aplican cataplasmas y ungüentos del rizoma para menstruaciones difíciles y cefalea, por su acción estimulante y rubefaciente en el dolor de 80

muelas, inflamaciones, tumores, reumatismo, úlceras y cáncer, con el jugo del rizoma se hace masaje a los niños como tonificante (Cáceres 1999). Es el remedio preferido por muchos herbolarios para combatir las náuseas y vómitos, es bueno también para aliviar problemas respiratorios como gripes y alergias ((Myers 2004). El jengibre triturado, es también un componente de encurtidos. En oriente usan el jengibre contra el reuma. Para ello se prepara en maceración en alcohol, jengibre dulce, jengibre amargo (Z. cassumunar Roxb.), se pone al sol y al sereno por algún tiempo. Además de ser un condimento muy apreciado el jengibre ha sido utilizado con propósitos curativos desde hace miles de años. En la medicina ayurvédica de la India y en la medicina china el jengibre ocupa un lugar importante. Existen estudios que apuntan a que en estos casos el jengibre es más efectivo que los medicamentos recetados. El jengibre tiende a elevar un poco la temperatura corporal por lo que puede agravar las molestias de las mujeres que sufren de calentones a causa de la menopausia y no debe ser usado por personas que estén pasando por una fiebre alta. Durante el embarazo debe usarse con moderación. El jengibre durante 5000 años era resonado como la "medicina universal" por los ancestros orientales de China e India y altamente buscado después por los comerciantes de especies. Hoy, el jengibre permanece como un componente de más del 50% de las medicinas tradicionales, y ha sido usado durante siglos para tratar la náusea, indigestión, fiebre, infección, y para promover vitalidad y longevidad. Es aseverado que el jengibre puede salvar miles de vidas y billones de dólares en los días de trabajo perdidos. La especie favorita del mundo tiene la reputación de tener cualidades que pueden prevenir ataques del corazón, dolor de artritis, dolores intestinales, prevenir la gripe, cáncer de la piel, y ayuda la pérdida de peso. El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión. Las enzimas del jengibre catalizan rápidamente las proteínas digestivas en el estómago por lo que dejan poco tiempo para la náusea. El efecto es obvio para un vuelo normal de avión, o viaje terrestre, o para los niños y mujeres embarazadas. Los investigadores de la Universidad dermatológica de Case Western University encontraron que el aceite de jengibre ayuda a prevenir el cáncer de piel en estudios preliminares. Los investigadores cubrieron a ratones en aceite de jengibre y luego los expusieron a los químicos que producen cáncer. El jengibre inhibió el crecimiento de cáncer de piel en los ratones. Los investigadores continuarán en esta investigación la cual es de gran interés para Queensland que es la capital del cáncer de piel del mundo. El jengibre en polvo has sido comparado con drogas estándares usadas en combatir nausea y mareo postoperatorio. Pruebas han demostrado que el requerimiento antiemético postoperatorio era bajo en los pacientes recibiendo jengibre. El jengibre es un profiláctico antiemético prometedor y efectivo, el cual debe ser especialmente útil en casos de cirugía. 81

Ha sido reportado que el jengibre era efectivo en reducir la nausea y vomito postoperatorio en un grupo de 60 mujeres después de una cirugía ginecológica mayor. "Hubo estadísticamente trascendental menores incidentes de nausea en el grupo que recibió jengibre comparado al de placebo. La posibilidad de efectos secundarios como vacío gástrico después de tomar jengibre como un antiemético ha sido investigada. Cuando 16 voluntarios saludables fueron asignados 1 gramo de jengibre o placebo al azar en un ensayo doble cruce ciego, fue encontrado que el consumo de jengibre no tuvo efecto de vacío gástrico. Fue reportado que, "el efecto antiemético del jengibre no está asociado con un efecto en vacío gástrico. No se notaron efectos adversos. Tradicionalmente el jengibre se ha utilizado para tratar las afecciones intestinales, especialmente en lo que se refiere a problemas digestivos. Parece ser que, al estimular el páncreas, aumenta la producción de encimas que favorecen la digestión y evitan la aparición de una serie de efectos secundarios relacionados con una mala absorción de los mismos. Es su capacidad antibacteriana y su tolerancia a los microorganismos necesarios en la flora intestinal (Lactobacillus) la que le permite aumentar la riqueza de esta, eliminando microorganismos perjudiciales, como la Escherichia coli, responsable de la mayor parte de las diarreas, especialmente en los niños, y muchos casos de gastroenteritis. Al eliminar esta bacteria y otros microorganismos parásitos perjudiciales, consigue evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. También hay que mencionar la capacidad de los gingeroles contenidos en esta planta para aumentar el peristaltismo intestinal favoreciendo la expulsión de los excrementos. (Tomar cualquier tratamiento de los mencionados anteriormente) (Infusión de media cucharadita de raíz seca por taza de agua. Tomar un par de tazas al día) 

Como Antiinflamatorio (Reumatismo).

Un estudio danés ha encontrado que el consumo de jengibre significativamente alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares. En un estudio 56 pacientes (28 reumatoide, 18 osteo, 10 muscular) fueron estudiados durante periodos de 3 meses a 2 años y medio. Tres cuartos de los 46 pacientes con artritis experimentaron "variar niveles, alivio en el dolor e hinchazón." Todos los pacientes con disconformidad muscular experimentaron "alivio del dolor." Durante el periodo de las pruebas, ningún paciente reporto algún efecto secundario por el consumo consistente de jengibre. Otros estudios han producido similares resultados, donde los pacientes reportaron que el jengibre "produjo mejor alivio del dolor, hinchazón y estiramiento que la administración de drogas anti-inflamatoria no-esteroidal. Los aceites encontrados en el jengibre, han sido identificados como compuestos activos los cuales son inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas, las cuales en una situación de sobreabastecimiento causaría inflamación.

82



Como Anti-Ulcera.

El jengibre no solo puede aliviar los síntomas de inflamación, también protege la creación de úlceras digestivas. Paul Scshulick dice, "Cualquier ventaja de las drogas antiinflamatoria no-esferoidal que tenga en la fuerza de sus efectos antiinflamatorios o termo regulatorios, el jengibre lo compensa con una ausencia de efectos secundarios y alternativos‖. Ensayos extensivos de laboratorios frecuentemente involucrando el uso de ratas, han permitido la identificación de aproximadamente 6 componentes anti ulcera contenidos en el jengibre. 

El jengibre y el sistema circulatorio

Se ha encontrado que el jengibre es beneficioso para la reducción de agregación en las arterias coronarias, mientras no se afecta en los lípidos y la azúcar de la sangre. Pacientes con C.A.D (enfermedad de las arterias coronarias) fueron sujetos de un experimento Hindú, el cual encontró que con una simple dosis de 10 g de jengibre en polvo, se daba una "agregación significativamente reducida del platlet." en pacientes con C.A.D. Las ratas han sido clínicamente estudiadas con la introducción del jengibre después de tener sus niveles de colesterol elevados artificialmente. Los investigadores dicen "La inclusión de 1 % de colesterol en la dieta de las ratas incrementó el serum colesterol significativamente, pero la adición de jengibre fresco junto con el colesterol significativamente redujo este aumento. El jengibre se mostró ser antipercholesterolaemico También se reportó que el jengibre inhibió la biosíntesis de colesterol en el hígado de las ratas. 

Antioxidante

El jengibre contiene propiedades antioxidantes que comúnmente usan los químicos antioxidantes. "El jengibre en un sin número de estudios es calificado de poseer un índice inhibidor-radical libre quizá mucho más grande que los preservativos antioxidantes comerciales BHA y BHT." Se ha encontrado que el jengibre inhibe la peroxidación lípida en los microsomas del hígado de las ratas. En un estudio Americano 21 componentes (incluyendo los componentes relacionados al aceite de jengibre) fueron separados del jengibre. Se encontró que "la mayoría de los componentes aislados demostraron un efecto antioxidante mayor que el alphatocopherol" (Vitamina E). Los poderes antioxidantes del jengibre han sido probados en aplicaciones donde el extracto del jengibre fue añadido a productos de carne. "El efecto antioxidante del extracto de jengibre fue más estudiado con filetes de puerco fresco, precocido y congelado. La vida en percha de todos los productos determinada por el valor TBA fue mejorada debido la utilización del extracto de jengibre."

83

Otras propiedades del jengibre Los investigadores han encontrado que el extracto de jengibre tiene efectos anti-tumores en la piel cuando se coloca directo en la piel de los ratones. Además, se ha encontrado que el aceite de jengibre inhibe el virus Epstein-Barr (EBV), el promotor de tumores. Se ha encontrado que el tratamiento de jengibre ha sido usado para la migraña, donde se propone que el alivio del dolor puede ocurrir sin el uso de los tratamientos estándares que producen efectos secundarios. El jengibre también ha sido ensayado en pruebas con 30 mujeres quienes estaban sufriendo de hiperémesis gravidarum, la cual es una náusea severa que puede complicar una gran proporción de embarazos. Después del ensayo se encontró que alivio fue "significativamente mayor" con el tratamiento de cápsulas de polvo de jengibre. Se ha encontrado que el jengibre es efectivo contra el crecimiento de ambas bacterias Gram-positiva y Gram-negativa incluyendo Escherichia Coli, Protus Vulgaris, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y streptococcus viridans. Un estudio Japonés de 1,990 demostró que el aceite de jengibre y los componentes del jengibre podrían matar la larva Anisakis. Anisakis es uno de los parásitos que encuentra hospedaje en millones de personas alrededor del mundo. Además de las propiedades antieméticas del jengibre hay muchos otros beneficios asociados al sistema digestivo. Por siglos, la medicina china ha incorporado el jengibre en remedios para el sistema digestivo y es regularmente usado como un calmante para malestares digestivos. Otro beneficio digestivo del jengibre es la acción de las enzimas naturales en las proteínas de la digestión, estimulación de la digestión, apoyo prebiótico de la flora intestinal, propiedades anti-diarreicos y protección del hígado. Su Composición química es la siguiente: aceite esencial con derivados terpénicos, 0,5 a 3%; resina, 5 a 8%; principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias. El sabor picante lo da el gingerol. Presenta efectos antiespasmódico, carminativo y antitusivo. El 6-shogaol presenta un afecto antitusivo intenso, mayor que el de la dihidrocodeína. Remedios populares con el jengibre #1: Para activar la circulación en casos de astenia, hipotensión, trastornos circulatorios y falta de energía, se debe confeccionar compresas de jengibre con un saquito de algodón y rellenarlo con 5-6 cucharadas de jengibre fresco rallado. Luego, se debe poner al fuego2 litros de agua y al hervir, apagar el fuego y echar el saquito (el jengibre nunca tiene que hervir, ya que perdería sus propiedades), tapando bien la olla. Dejar en infusión durante 5 minutos. Exprimir bien el saquito para que salga el jugo. Si se nota que la compresa ha perdido su calor, repetir la operación tantas veces como sea necesario para desarrollar gran calor y a enrojecer la zona que se quiera curar. Todo el proceso tardará 15 minutos, más o menos.

84

#2: En los casos de dolores neurálgicos o cólicos menstruales, se debe reducir la raíz a polvo y se la aplica en forma de cataplasma mezclada con harina de lino o harina de maíz. #3: Para las enfermedades del pecho, se prepara mezclando en partes iguales polvo de raíz de jengibre con polvo de pimienta negra y bastante clara de huevo, hasta obtener una pasta blanda, la cual es extendida luego sobre una tela, pañuelo o algodón y luego aplicada sobre el pecho. #4: Para problemas de digestión, se puede tomar té de jengibre o se puede consumir de 250 a 1000 miligramos de jengibre diario en forma de sopas, purés, leche, legumbres y dulces. Distribución El jengibre se encuentra en forma de cultivo de patio en varios lugares de la parte baja del macizo y en la zona de amortiguamiento. Fue un cultivo difundido, pero ya no, a pesar de las opciones que se abren ahora en las relaciones con China y la cantidad enorme de chinos y coreanos que hay en Nicaragua. Cultivo Requiere de clima tropical húmedo, con precipitaciones superiores a los 18000 mm anuales, pero es importante su distribución, que debe ser regular a lo largo del período vegetativo. Temperatura: superior a los 30° C durante dos tercios del año. La provisión de sombra favorece su producción. No es exigente en cuanto a suelo, produce mejor en los arenosos, profundos y drenados, aunque ricos en materia orgánica. CULTIVO El jengibre es una planta perenne que se cultiva generalmente como anual. La propagación vegetativa es la norma general en el jengibre, pues escasísimas veces produce semillas. No se aprecian diferencias morfológicas aparentes entre distintos materiales de propagación, pero sí varían los rendimientos entre clones de orígenes diferentes. Se precisan alrededor de 800 a 1.100 kg de rizomas para cada hectárea de plantación, los que deben ser conservados en sanos, ubicados en lugares frescos y con buena ventilación. Se plantan segmentos de rizomas que tengan al menos una yema (ojo), a una profundidad de entre 6 y 8 cm de profundidad, según el tamaño a distancias de 1 metro entre filas y 0,30 a 0,50 metros entre plantas de la hilera, en los meses de marzo a mayo, según la latitud. La densidad de plantación será de alrededor de 10.000 a 12.000 plantas por ha. El deshierbe y el aporque son las dos principales tareas a realizar. En lugares donde las lluvias son insuficientes deberá recurrirse al riego. Cosecha Las plantas están listas para la cosecha en unos 9 a 10 meses a partir del momento de plantación. Los rizomas se recogen cuando la parte aérea se ha secado y antes que se tornen fibrosos y duros. El color es amarillo pálido en la parte exterior, y amarillo verdoso en su interior, después se los lava. Posteriormente se prepara, según el destino comercial. Los rendimientos alcanzan los 100 quintales por hectárea en plantaciones bien conducidas, lo que equivale a un rendimiento de 15 quintales/hectárea de jengibre seco y listo para su comercialización. 85

Naturalmente que los rendimientos varían según la variedad, el manejo del cultivo, las condiciones ambientales, etc. Los rizomas comerciales enteros tienen una longitud aproximada de 10 a 13 cm y son de color pardo claro. En el comercio el jengibre se clasifica por la calidad del rizoma, que resulta de factores propios y de su preparación. Para conservas se recogen los rizomas jóvenes y para especia los rizomas maduros, cuando se haya secado ya el follaje.

Limón mandarina

Limón mandarina, Citrus Limonia Osbeck, La lima de Rangpur, planta originaria de la India, es utilizada en Nicaragua sobre todo como ―porta injerto‖. En su madurez tiene su cáscara un color entre el amarillo y el naranja, mientras que la pulpa se vuelve anaranjada, jugosa y altamente ácida. Si bien se cuenta con abundante información acerca de los principales componentes en jugos cítricos (Baldwin, 1993, Nisperos-Carriedo y col, 1992, Mouly, P. Y col, 1994) los jugos de lima han sido poco analizados aún. Arnao y col (1997, 1998); Rapisarda y col (1999) determinaron la capacidad antioxidante de diferentes jugos cítricos y Rice Evans y col (1997) estudiaron su relación con el contenido de flavonoides. Es reconocida además la presencia en estos jugos de otras sustancias con capacidad antioxidante, tales como los carotenoides y vitamina C. Por este motivo, se determinaron las características fisicoquímicas de jugos de Lima Rangpur (Citrus limonia Osbeck), su capacidad antioxidante, contenido en ácido ascórbico y carotenoides totales durante la maduración. Además se efectuó la comparación con otros jugos provenientes de Lima Tahití (Citrus latifolia L.) y Limón Real (Citrus limon L.) Dadas las características particulares de los jugos de la lima de Rangpur, estos podrían representar una alternativa atractiva dentro de la oferta de bebidas analcohólicas en base a jugos naturales.

86

El jugo del limón mandarina es de un aroma especial, sumamente refrescante, excelente para aderezos de ensalada y refresco. Se usa de la misma manera que los otros limones en casos de gripe, tos y algunas afecciones de la piel y el cuero cabelludo. En el área protegida es un cítrico que sobrevive en medio de la regeneración del bosque, produciendo abundantes frutos a pesar de la poca luz.

Liquidámbar, Xochicotzoquahuitl

Follaje en el Otoño boreal

Liquidámbar Liquidambar styraciflua, Árbol del ámbar, Ocozol, Estoraque, Árbol del estoraque, Copalillo. Familia: Hamamelidaceae. Linneo puso nombre al género Liquidámbar con el vocablo latino liquidus, “líquido”, y el árabe ámbar, en referencia a la resina aromática que exuda la corteza. La denominación de la especie styraciflua procede de la resina denominada styrax (estoraque) y del verbo latino fluere, que significa ―fluir”. Nuestros ancestros botánicos náhuatl lo llamaron Xochicotzoquahuitl (árbol de resina olorosa como flor).

87

Tiene efectos restauradores, ya que estabiliza bancos de arena y recupera terrenos degradados o desmontados. Se ha utilizado para restaurar sitios donde hubo actividad minera. El Liquidámbar es un árbol monoico de hoja caduca que en cultivo alcanza 10-15 m de altura, aunque en sus lugares de procedencia puede alcanzar hasta 40 metros. La copa es piramidal y la corteza profundamente hendida. Sus hojas de 10-18 cm. son caedizas, alternas, pecioladas y palmadas, con 5-7 lóbulos, de bordes finamente dentados y base truncada o acorazonada. El haz es brillante y el envés más pálido y pubescente. Su color verde de la época estival da paso a una gama de tonalidades rojas, escarlatas, amarillas o violáceas en el otoño, antes de su caída definitiva. Las flores son unisexuales, sin pétalos y muy pequeñas. Las femeninas se presentan en cabezuelas globosas colgantes, y las masculinas en racimos terminales erectos. Florecen de Marzo a Mayo. El fruto es capsular, de unos 2,5 cm. de diámetro, globoso, con espinas prominentes, dehiscente (los frutos se abren de forma natural para liberar las semillas), formado por numerosas cápsulas con una o dos semillas por cápsula, permaneciendo en el árbol bastante tiempo. La madera y las hojas son aromáticas.

Importancia para la apicultura El liquidámbar resulta ser una fuente de polen y néctar para las abejas sin aguijón (ApidaeMeliponini): jicote (Melipona beecheii)4. El liquidámbar contribuye a la cosecha de miel en Semana Santa en lugares como La Chata y El Tabaco, comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento y la zona núcleo de Peñas Blancas. Principales elementos constitutivos: La resina Esterol, acido cinámico, Estyracina, y Estoresin, un alcohol complejo.

4

Investigación palinológica de PROMABOS, El Salvador, en la que el polen fue recolectado dos veces más que el néctar.

88

Arboles jóvenes.

Recetas populares Primero, una recomendación: ¡nunca arranque la corteza del árbol para sacar su resina! Eso es como cortarle un brazo a alguien para que done sangre. Daña al árbol y lo hace vulnerable a todo tipo de enfermedades y ataques de insectos. Los antiguos pobladores Náhuatl del Anáhuac en el centro de México, a lo largo de Centroamérica, hasta Nicaragua, ya conocían de sobra la naturaleza de esta sustancia, a la que en nuestra lengua madre, el Náhuatl, llamaban xochiocotzol (trementina olorosa como flor), y por extensión el árbol era conocido con el nombre de Xochicotzoquahuitl (árbol que produce trementina olorosa como flor). #1: De la resina exudada de 25 hojas, cociéndolas por 10 minutos en ½ litro de agua, y luego dejándola reposar, se extrae un bálsamo que se conoce como “estoraque americano” y que se usa contra la caries, para sanar heridas, para tratar la lepra y para proteger la piel contra la picadura de insectos. #2: Con 10 hojas cocidas en 1 litro de agua con azúcar al gusto se prepara un jarabe para tratar la diarrea (astringente) y la disentería en los niños. 1taza 3 veces al día. #3: Con 10 hojas en 1 litro de agua, en forma de infusión, tomado tan caliente como se pueda, se estimula la sudoración, se promueve la expulsión de líquidos , #4: Con 20 hojas en 1 litro de agua, en forma de infusión, tomado durante 7 días 3 veces al día, se combate la gonorrea. #5: Para afecciones catarrales crónicas se hacen vaporizaciones de 20 a 30 hojas en varios litros de agua. Antiguamente se administraba en, ya que tiene la capacidad de aliviar los síntomas de algunas enfermedades del aparato respiratorio. Se usa como desinfectante y para elaborar ungüentos o emplastos. En Nicaragua, sobre todo en las zonas rurales, se comercializaba la resina en pequeños tubos de carrizo que se extraía haciendo 5 heridas paralelas de cada lado, inclinadas hasta encontrarse en un canal central que depositaba la resina en un recipiente. Se usaba para 89

sanar heridas, pero sobre todo para desinfectar y secar el ombligo de los recién nacidos. Hoy se comercializa en ciertas tiendas de productos herbolarios, pero sumamente diluido.

Cápsula de semillas

Distribución Esta especie se encuentra en menos del 10% de las comunidades, pero en toda la parte alta, donde hay haciendas de café, especialmente del lado Oeste y Norte. Trabajar con ella significa entonces tener las medidas necesarias para no poner en peligro su presencia. En el caso de Peñas Blancas, hay rodales en la tierra del CEN, tanto en lo alto de la cascada como en el área baja, en el Mirador; también hay un pequeño rodal joven a la orilla de la carretera entre el empalme de Matagalpa-La Mora-El Cuá y el empalme de AbisiniaMatagalpa-El Cuá. Otro rodal, el mayor, está sobre la carretera que va del empalme Matagalpa-La Mora-El Cuá hacia La Mora, en tierras de Augusto Castro, subiendo de la carretera hacia los farallones del Macizo. En el resto del Macizo está disperso, sin formar rodales.

Cultivo El Liquidámbar puede ser sembrado como plantación, manteniendo al mismo tiempo una gran diversidad de especies o puede ser que se acepte la diversidad y cuidar simplemente limpiando los arbolitos en donde surgen. En algunas zonas es recomendable el establecimiento de plantaciones casi puras. La siembra o el cuidado de la regeneración natural o inducida de Liquidámbar contribuyen notablemente al desarrollo de la producción de miel, tanto de Apis Melífera como de Meliponas, abejas silvestres sin aguijón. Cosecha Si se quiere extraer el ámbar o resina del tronco, se puede cosechar haciendo pequeños pozos o huecos en los árboles. La resina es la respuesta del árbol a la herida. Hasta donde se sabe, la extracción de resina si se hace de manera adecuada no pone en peligro la vida del

90

árbol ni la de la especie. Pero es preciso capacitarse para hacer las heridas en el árbol correctamente Sin embargo, para fines medicinales no es necesario extraer la resina del tronco, se pueden cortar hojas sanas y ponerlas a secar, empacándolas en bolsas de 1 libra o 500 gramos. Las hojas se usan en infusiones.

Llantén

Llantén (Plantago australis y P.major). Hierbas, usualmente rosuladas. Hojas simples, alternas, sin estípulas. Inflorescencia en espigas o capitadas. Frutos en cápsulas. Puede tener entre 10 y 50 cm de altura. En Nicaragua se conoce 1 género y 2 especies, ambas especies conocidas como ―Llantén‖. Composición química: Heterósidos iridoideos (asperulósido, aucubina, catalpol), mucílagos (arabinogalactana, ramnogalacturonana, glucomanana, pectina), taninos, ácido clorogénico, ácido gentísico,

91

ácido p-hidroxibenzoico, ácido protocatéquico, ácido cafeico, flavonoides (apigenol, luteolósido), cumarinas (esculetina), verbascósido, plantamajósido, Zn, K Las hojas frescas contienen: agua (81,4 %), grasas (0,3 %), proteínas (2,5 %), carbohidratos (14,6 %), Ca, P, Fe, K, Na carotenos, riboflavina, niacina y ac. ascórbico. Sorbitol, manitol, catalpol, aucubina, goma, resina, tanino, mucílago, emulsina, invertina y ácidos cítrico y málico. Contiene un heterósido cromógeno (el acubósido) que, por hidrólisis, se escinde en aucubina y azúcar, con invertina y emulsina; 9,8% de grasa en las semillas, citrato potásico, vitaminas B1 y C, ácidos silícico, succínino y plantenólico, colina NH4OH (base amónica), adenina C3H5N5 + 3H2O) (base púrica), pectina, tanino y mucílago. Usos Se utiliza de manera tópica para curar el acné, grietas e de la piel, picaduras de insectos, quemaduras e irritaciones, con emplastos, o mezclando la esencia de la planta con vaselina. Se usa en forma de tintura o dilución, o como infusión, para casos de afonía, anginas, asma, diarrea, hemorroides, bronquitis, cansacio físico, acumulación de flema en las vías respiratorias, infecciones del aparato genito-urinario. Se usa en forma de colirio para la conjuntivitis. Las hojas y raíces se administran en cocimiento como astringente débil; las semillas tendrían propiedades laxantes y el agua destilada de las flores gozaba antes cierto favor como colirio (Guzmán 1918). Es utilizada como ornamental. Por sus múltiples usos es considerada como una ―planta mágica‖, es reconocida por sus poderes antialérgicos, antihistamínicos y antiinflamatorios. Es recomendable su uso en las picaduras de insectos, heridas provocadas por animales y quemaduras. Es depurativa y diurética, ayuda a eliminar la orina retenida, además ayuda a cicatrizar y desinfectar las heridas, es digestivo y antidiarreico. Sus hojas en forma de infusión se usan como astringentes en las diarreas, para colirio, para curar heridas, hemorragias, fiebres, herpes de la cara, catarro, bronquitis, inflamaciones y úlceras de la boca y la garganta. Las hojas machacadas y mezcladas con mantequilla son usadas en casos de hemorroides. La infusión de las hojas de Llantén mezclado con agua de rosas se aplica contra la inflamación de los ojos (Martínez, 1936). Las hojas cocidas para combatir la hidropesía, la gota y el asma; la raíz para quitar el dolor de muelas y de oídos. El jugo de las hojas, lo podemos aplicar en las quemaduras, para cortar hemorragias y cicatrizar las heridas; las hojas machacadas para acelerar la maduración de los furúnculos y en las picaduras de insectos. En uso interno: impide el desarrollo de microbios patógenos (vaginitis, flujo blanco y leucorrea). Alivia tumores malignos; es usado contra la tos, tos ferina, ronquera, catarro bronquial; depurativo; emoliente; cicatriza la mucosa del aparato digestivo (gastritis, úlceras). En uso externo: la infusión para hacer gárgaras contra la amigdalitis, y para baños oculares como colirio; en cataplasma para tumores e irritaciones de la piel (Martínez 1936).

92

En México usan el cocimiento de toda la planta como anti desintérico y vulnerario, y se usa en las quemaduras, contusiones y úlceras de la boca. La infusión de las hojas de Llantén mezclado con agua de rosas se aplica contra la inflamación de los ojos(Martínez 1936). Las hojas se comen cocidas como hierba o en ensalada, en ocasiones se dan crudas a conejos y aves (Cáceres 1999). Recetas populares con llantén #1: Para los casos de catarros bronquiales, se debe prepara un cocimiento con100 gramos de hojas de llantén por litro de agua. Hervir 10 minutos. Se toma de 3 a 4 tazas al día. #2: Contra la tos, se prepara un té con unos sesenta gramos de hojas en un litro de agua. Este té debe ser tomado tres por día. #3: Para aliviar las hinchazones de las amígdalas, las inflamaciones de la boca y las encías que sangran, se puede efectuar gárgaras. Para ello, se deben tomar 3 hojas previamente lavadas de Llantén y luego colocarlas en una licuadora con una taza de agua por un minuto. Del zumo obtenido, se realizan las gárgaras o se unta en las encías. #4: Para calmar los dolores de oído si éstos provienen de alguna inflamación, se usan unas gotas de jugo o zumo de llantén. #5: Para llagas, quemaduras y úlceras y reducir la inflamación de las varices y hemorroides, se usan hojas frescas machacadas (previamente lavadas) y aplicadas en forma de cataplasmas. #6: Para las curas desintoxicantes, se puede tomar el llantén en infusión o añadiendo sus hojas a los caldos depurativos, junto a las ortigas. #7: Para la diarrea por infección, glándulas inflamadas, bronquitis, pulmonía y amigdalitis, 3 hojas grandes en cocción, 3 veces al día por cinco días. #8: Para los ojos inflamados, lavarlos con el zumo de Llantén. #9: Para el sarampión, 5 plantas medianas en 1 litro de agua hirviendo, cuando está tibia se baña al paciente (ISNAYA 1998). Cultivo En donde hay plantaciones, para satisfacer la demanda de los laboratorios que producen esencias, tinturas y pomadas, se suelen tener unas 50.000 plantas por hectárea. Se reproduce bien por semillas, bien por división simple de las plantas múltiples. Se requiere un suelo fértil y bastante suelto, porque aunque se adapta a malos suelos, la calidad de sus principios activos depende de la calidad de los suelos. Cosecha Raíces se pueden recolectar durante todo el año, preferiblemente en Luna menguante. Hojas, también durante todo el año, preferiblemente en Luna creciente o llena,y en horas del final de la mañana. Para la elaboración de medicamentos, es preferible el uso de las hojas verdes y frescas. Se pueden secar al sol o la sombra, lo más rápidamente posible, porque mientras más lento sea el secado, más disminuyen los principios activos.

93

Maíz

Maíz, zea mays, uno de los alimentos básicos de Nicaragua, originario de Mesoamérica, una región que comprende una línea irregular desde el estado de Nayarit a la porción media de Veracruz en México, hasta Nicaragua. Esta región es reconocida como un centro de origen de la agricultura en el contexto mundial además de ser el centro de origen y diversidad de aproximadamente 225 especies vegetales cultivadas (Vavilov, 1931; Hernández X., 1985; Ortega-Paczka, 2003; Engels et al. 2006). Una de las contribuciones más importantes del centro de diversidad mesoamericano al mundo (Hernández X., 1985) es el maíz (Zea mays L.). El maíz es la forma cultivada del género Zea y los investigadores involucrados en su estudio han reconocido que el teocintle es su ancestro (Beadle, 1932a,b, 1939, 1972; Emerson y Beadle, 1932; Reeves y Mangelsdorf, 1942, 1959a; Mangelsdorf, 1961, 1974; Galinat, 1956, 1970, 1971, 1972, 1974; Darlington, 1963; Wilkes, 1967, 1972; Iltis, 1969, 1972; de Wet et al. 1971, 1972; de Wet y Harlan, 1972; Kato, 1976, 1984;McClintock et al. 1990a, 2004). Actualmente se considera que existen en el continente americano entre 220 y 300 razas de maíz (Brown y Goodman, 1977; Vigouroux et al. 2008); en México, según diferentes autores e instituciones se salvaguardan entre 41 (Ortega-Paczka et al. 1991), 59 (Sánchez et al. 2000) o 65 (LAMP, 1991) razas. En Nicaragua , el Programa Campesino a Campesino 94

( PCaC ) realizó una investigación sobre semillas ancestrales de granos básicos en 34 de los 153 municipios que existen en el país. Se lograron identificar 114 variedades de maíz. Una característica fisiológica particular del maíz que favorece su adaptación a zonas tropicales en donde en ocasiones la evapotranspiración es alta, es la estructura anatómica de sus hojas, en ellas existen dos tipos de células (epidérmicas y estomáticas) con diferente organización bioquímica y estructural, que durante el proceso fotosintético les permite fijar el CO2 en diferentes compuestos intermediarios que contienen cuatro átomos de carbono, con un gasto menor de energía y menor pérdida de agua en la evapotranspiración, por esta característica se les denomina plantas C4. El resultado final es una mayor eficiencia fotosintética neta, al lograr la síntesis de la hexosa más rápidamente por unidad de superficie de hoja, crecen más de prisa y funcionan eficazmente con intensidades lumínicas más altas, que las plantas C3 (compuestos de tres carbonos). Las plantas C4 crecen bien en condiciones de escasez de agua, perdiendo solamente 250400 g de agua (Lehninger, 1978). Hay algunas de las razas de maíz presentes en Nicaragua que se adaptan a escasez de lluvia y producen grano en 40 días. Sin embargo, con la pérdida o la falta de uso de las semillas ancestrales aún con el cambio climático, la cantidad y distribución de la lluvia son fundamentales para la producción de este cereal. Su fácil adaptación a variadas condiciones ambientales abre la pauta para el despliegue de una amplia gama de tecnologías tradicionales que han sido experimentadas y enriquecidas por milenios (Olivo et al. 2001). Estimamos conveniente poner en perspectiva el significado e importancia del maíz. Aún no se ha aprovechado todo el potencial de esta prodigiosa planta, las modificaciones o atributos presentes y futuros que puede ofrecer tanto para la población mesoamericana como para la humanidad. México, Centroamérica, Ecuador, Perú y Bolivia tienen un papel fundamental en la preservación no solo de la diversidad genética del maíz, sino también de las poblaciones de sus parientes silvestres, únicas en el mundo y actualmente en proceso de desaparición. En lo que fue Mesoamérica y en los países andinos mencionados es donde está resguardada naturalmente esta enorme reserva de información genética. Todo el maíz que existe en el mundo es resultado de las selecciones prehispánicas e históricas de Mesoamérica y de sus valores culturales, de tal manera que la conservación y el uso sostenible de las razas latinoamericanas de maíz y sus parientes silvestres benefician a toda la humanidad. El maíz tiene similar aporte calórico que la harina de trigo pero posee mayor aporte de grasas saludables, entre los que destacan los ácidos grasos poli insaturados. Su porcentaje de fibra es muy superior, como así también su contenido en vitaminas del complejo B, por lo que la polenta es una alternativa rica en nutrientes para incorporar en la dieta. Destaca en la harina de maíz su contenido en vitamina A y carotenos, así como el aporte en ácido fólico.

95

Es un alimento rico en magnesio, calcio y potasio y dado que su contenido en fibra es elevado y se elabora mediante la hidratación de la harina con agua, aporta gran saciedad y puede ser aún más llenadora que la harina de trigo que usamos habitualmente en la cocina. Además, no contiene gluten y es apta para celíacos. El grano de maíz contiene glúcidos o hidratos de carbono (70-77%), proteínas (7‘%-10%) y grasas (3%-5%), además de minerales y oligoelementos (sobre todo, flúor). Su proteína es más completa de lo que se pensaba, aunque algo inferior a la del trigo y bastante menos completa que la de la soja. Sin embargo, al igual que el arroz, destaca por su carencia de gluten, sustancia proteínica que puede provocar una reacción inflamatoria en la mucosa intestinal, enfermedad conocida como celiaquía. Estas son las aplicaciones del grano de maíz: Es una harina ideal para preparaciones calientes y rápidas, pero muy nutritivas con variadas vitaminas y minerales buenos para el organismo. Su color amarillo, rojo o violeta es propio de los carotenos que contiene y que aportan grandes propiedades al organismo, ya que colaboran con la vista, la integridad de la piel y contra la oxidación celular. Usos medicinales Remedio para cálculos renales: Hervir, durante 10 minutos, la barba de 7 mazorcas de maíz en medio litro de agua. Colar y beber a diario Emoliente y protector de la mucosa intestinal: el maíz y su harina, gracias a su total carencia de gluten, resultan de gran utilidad para quienes padecen celiaquía, y en general, para los niños que sufren mala absorción intestinal o diarreas crónicas. Actualmente, en el 96

caso de los lactantes, se recomienda empezar la dieta de transición, de leche sola a la que incluye harina de cereales, con papillas de maíz o arroz, que al carecer de gluten, se toleran mejor que las de trigo, cebada o centeno, que sí lo contienen. Frenador del metabolismo: el maíz ralentiza la actividad de la glándula tiroides, y por lo tanto frena el metabolismo. Se recomienda a los hipertiroideos y a los convalecientes, anémicos y desnutridos, como reconstituyente. Es útil en las dietas de engorde. Reducción del colesterol: el aceite que se extrae del germen de maíz es muy rico en ácidos grasos insaturados, por lo que conviene a quienes tienen exceso de colesterol en la sangre. Cólicos renales. Externamente, la harina de maíz se aplica en cataplasmas calientes sobre los riñones en caso de cólico renal, así como sobre la vejiga urinaria en caso de cistitis. Su efecto se potencia si se usan conjuntamente con la infusión de los pelitos del maíz. Los estilos o estigmas del maíz, que forman su hermosa cabellera, son en realidad unos finos conductos que desembocan en el ovario de sus flores. Por ellos penetran los granos de polen que las fertilizan. Son ricos en potasio y en flavonoides, que les confieren acción diurética; contienen alantoína, que los hace sedantes y antiinflamatorios; y además, taninos y esteroides. Su acción diurética y depurativa es intensa y muy bien tolerada, sin irritar los riñones ni producir descompensación en el equilibrio electrolítico de la sangre. Se pueden tomar durante largos periodos de tiempo. Están muy indicados en los siguientes casos: Afecciones circulatorias. El consumo de maíz y la infusión de los pelitos sirve para eliminar edemas (retención de líquidos), piernas hinchadas (incluso en el embarazo), afecciones cardíacas, hipertensión arterial, exceso de sal en la dieta. Afecciones renales. La infusión de pelitos de maíz, es sumamente eficaz en el tratamiento de litiasis renal, ya sea debida a cálculos úricos, de fosfato o de oxalato; cólicos renales, por su acción sedante y antiinflamatoria, inflamaciones del riñón (nefritis), de la vejiga de la orina (cistitis), albúmina en la orina (nefrosis). Acumulación de ácido úrico. La infusión de pelitos ha sido conocida además por su eficacia en el tratamiento para curar la Gota (exceso de ácido úrico), artritismo, edemas subpalpebrales (bolsas debajo de los ojos), y siempre que se quiera eliminar el exceso de toxinas acumuladas en la sangre (por ejemplo, después de haber pasado una gripe).

97

Mandarina

Citrus reticulata, el mandarino, es un árbol que pertenece al género botánico Citrus, en la familia de las Rutáceas, con más de 1600 especies de características similares al naranjo, aunque más pequeño y de forma esferoide. Del fruto del mandarino, llamado hesperidio, se obtienen un grupo de variedades de mandarinas. Su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos de jugo; el cual contiene gran cantidad de vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. En los tratados de medicina China se le considera materia prima de primer orden. La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas. Tiene propiedades broncodilatadoras (amplía la capacidad de los bronquios) y antiflamatorias (baja las inflamaciones) y por ello es adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión Resulta tan sencillo pelar y comer una mandarina que se ha convertido en una de las frutas predilectas de los más pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar el consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en uno de los cítricos más populares del mundo. Con la salvedad de que aporta menos cantidad de vitamina C que otros cítricos, sigue siendo una fuente excelente de esta vitamina. Se sabe con seguridad que esta vitamina ejerce una clara acción anti-infecciosa, estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (célula capaz de englobar microbios y células extrañas que son destruidos en su interior). El cáncer, el Sida, las enfermedades infecciosas y las inflamatorias crónicas, como el reumatismo, hacen disminuir la concentración de esta vitamina en el plasma, por lo que es interesante en estos casos asegurar su aporte por medio de la alimentación. Otras situaciones en las que están aumentados los requerimientos son: tabaquismo, alcoholismo, empleo de ciertos medicamentos, embarazo y lactancia, estrés emocional o ambiental y la práctica intensa de deporte. En todos estos casos, está particularmente recomendado el consumo habitual de mandarinas. Y para el resto de la población, comerlas puede reportar más beneficios durante los meses invernales y en los 98

cambios estacionales, cuando son frecuentes los altibajos en el sistema de defensas y se es propenso a contraer catarros o infecciones. La mandarina es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición, aporta beta-criptoxantina y beta-caroteno en cantidades sobresalientes. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. En caso de anemia ferropénica, es muy útil consumir mandarinas acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los suplementos de este mineral, ya que la vitamina C que aporta aumenta la absorción de hierro y esto acelera la recuperación. Para los deportistas, por su contenido en potasio, vitamina C, carotenoides y otros nutrientes, constituye una buena alternativa para reponer los minerales y el líquido perdidos después de la actividad física y para minimizar el riesgo de lesiones y potenciar las defensas. Su zumo mezclado con agua, bicarbonato y azúcares puede hacer perfectamente las funciones de bebida rehidratante durante la competición en deportes que tengan una duración mayor a 90 minutos, en los que las pérdidas de glucosa, agua y electrolitos son más acusadas. El elevado contenido en agua, potasio y ácido cítrico (alcaliniza la orina, ayuda a combatir las infecciones y potencia la acción de la vitamina C), convierten a las mandarinas en frutas con efecto diurético, beneficioso en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal (favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales). Por su abundancia de ácido fólico o folatos, vitamina imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular que tienen lugar en los primeros meses de gestación, su consumo resulta adecuado o interesante para las mujeres embarazadas para prevenir la espina bífida, alteración en el desarrollo del sistema nervioso (tubo neural) del feto. Potasio y fibra Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. No obstante, el consumo de mandarinas deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las personas con bulimia, debido a los episodios de vómitos autoinducidos que provocan grandes pérdidas de dicho mineral, les conviene el consumo de esta fruta. La mandarina es fuente natural de fibra, esencial para combatir el estreñimiento ya estimula la motilidad intestinal, la mayor parte de la cual se encuentra en la pulpa blanca que hay debajo de la piel y entre los gajos y que no conviene desechar. Esta sustancia, asimismo favorece el tránsito del contenido fecal a lo largo del colon, disminuyendo el tiempo de contacto entre sustancias nocivas y la pared del aparato digestivo, ayuda a disminuir la 99

absorción de grasa y colesterol, al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) y tiene un efecto saciante, por lo que resulta una fruta indicada para las personas con hipercolesterolemia, diabetes y exceso de peso. El ácido oxálico que contienen las mandarinas puede formar sales con ciertos minerales como el calcio y formar oxalato cálcico, por lo que su consumo se ha de tener en cuenta si se padecen este tipo de cálculos renales, ya que se podría agravar la situación. Propiedades Nutritivas El componente mayoritario en las mandarinas es el agua y, respecto a otras frutas de su género, aporta menos cantidad de azúcares y por tanto menos calorías. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. De su contenido vitamínico sobresale la vitamina C, en menor cantidad que la naranja, el ácido fólico y la provitamina A, más abundante que en cualquier otro cítrico. También contiene cantidades destacables de ácido cítrico, potasio y magnesio. En menor proporción se encuentran ciertas vitaminas del grupo B y minerales como el calcio, de peor aprovechamiento que el que procede de los lácteos u otros alimentos que son buena fuente de dicho mineral.

La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Ambas vitaminas, cumplen además una función antioxidante. El ácido cítrico posee una acción desinfectante y potencia la acción de la vitamina C. El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

100

Mango

Mango, Mangifera indica ―Mango‖, probablemente originario del Noroeste de La Indias y el Norte de Burma en las laderas de los Himalayas y posiblemente también de Ceilán, el mango se cultiva hoy por toda Asia, Europa y América. En la hoja se encuentran 10% de Taninos, antracianinas, ácido manguífero, quercitina, aminoácidos y muchos flavoides. El fruto contiene ácido tartárico, cítrico, málico, manguífero, galactarano, glucano, citrina y quercitina. La resina contiene manguiferina, manguiferón, ácido manguífero y manguifereno.

101

Composición de los mangos por cada 100 gr. Agua 81,7 g Energía 65 kcal Grasa 0,45 g Proteína 0, 51 g Hidratos de carbono 17, g Fibra 1, 8 g Potasio 156 mg Fósforo 11 mg hierro 0, 13 mg Sodio 0 mg Magnesio 9 mg Calcio 10 mg Cobre 0, 11 mg Cinc 0, 04 mg Selenio 0, 6 mcg Vitamina C 27, 7 mg Vitamina A 3.894 UI Vitamina B1 (Tiamina) 0,058 mg Vitamina B2 ( Riboflavina) 0, 057 mg Vitamina B3 (Niacina) 0, 58 mg Vitamina B6 ( Piridoxina) 0, 134 mg Vitamina E 0, 100 mg Ácido fólico 14 mcg

Usos La goma resinosa que exhala el tronco se ha empleado como sudorífico y anti disentérico. Las semillas se tienen como vermífugas y anti disentéricas. Según Watt, la fruta madura del mango, es eficaz contra el escorbuto; verde y pelado el fruto, entonces es superior al limón. El núcleo de la semilla (almendra) seco y pulverizado es un valioso astringente contra la disentería y diarreas rebeldes; sus hojas cocidas en agua de sal son usadas para desinflamar músculos golpeados. La goma extraída de la corteza es similar a la goma arábiga y es utilizada como sustituto de ella (Williams 1981). En México se toma el cocimiento de las hojas como astringente. El cocimiento de la corteza o la almendra seca se usa contra las diarreas crónicas; las hojas contra el asma y la tos. Se dice que las semillas son antihelmínticas y que la resina que mana del tallo tiene propiedades antisifilíticas. La infusión de las hojas se toma contra los catarros vesicales (Martínez 1936).

102

Recetas populares - Anti bronquítico: Las flores del mango son ricas en ácido gálico. Este ácido tiene propiedades anti bronquíticas por lo que la infusión de las flores del mango puede utilizarse para combatir la bronquitis. - Mucolítico: Su elevado contenido en ácido ascórbico (Vitamina c) le otorga propiedades mucolíticas, lo que resulta ideal para disolver las mucosidades en caso de problemas de resfriado o pecho cargado. (Infusión de una cucharadita de flores secas por vaso de agua. Un par de vasos diarios) - Laxante: La mencionada riqueza en fibra, junto con su riqueza en fructosa y alfafelandreno, le otorgan propiedades laxantes ideales para evitar el estreñimiento. Esta propiedad se viene incrementada cuando se comen los frutos un poco tirando a verdes. - Nervios estómago: Con problemas estomacales producidos por nervios en el estómago, como vómitos, indigestión, gases, estreñimiento crónico, espasmos, etc., la ingestión de jugo de mango ayuda a calmar el estómago y evitar estas reacciones. - Presión arterial alta: Las hojas de mango poseen propiedades hipotensoras, es decir tienen capacidad de rebajar la hipertensión. (Decocción durante 20 minutos de un par de hojas semisecas al sol durante 14 horas cortadas en trocitos en un litro de agua. Dejar reposar durante 60 minutos y tomar un par de vasos al día durante 3 días. Descansar durante una semana y repetir el tratamiento anterior. ) - Hemorragias: Este misma preparación mezclada con jugo de piña o de mango se utiliza para el fortalecimiento de los capilares y ayuda a impedir que se rompan las pequeñas venitas, en caso de problemas de coagulación de la sangre, tal como aparece en la púrpura o cuando se toman medicamentos anticoagulantes. - Diabetes: Existen estudios realizados sobre la aplicación de extractos realizados a partir de las hojas de esta planta para tratar la diabetes y sus efectos sobre el organismo. Parece ser que estos extractos han resultado positivos en su influencia sobre el páncreas. También se ha comprobado que estos compuestos ejercen un poder preventivo en la degeneración de la retina causada por esta enfermedad (retinopatía diabética) - Piel: La resina obtenida por la exudación del árbol se utiliza en la india para el tratamiento de las grietas de la piel de los pies. Igualmente esta substancia se utiliza externamente en este país para el tratamiento de la sarna. 103

Distribución El árbol de mango se encuentra en la parte baja del área protegida y en la zona de amortiguamiento, como un árbol de patio. No se ha establecido como rubro, a pesar de la demanda de fruta que hace que llegue mango desde Masaya. Tampoco se usa mucho en las cocinas, lamentablemente.

Maracuyá

Maracuyá, (Passiflora edulis), nativa del Sur de Brasil y Argentina, ampliamente cultivada en Centroamérica. Passiflora adenopoda ―Calala‖, se distribuye de México a Perú. Crece en forma natural en la región Central Norte del país. Sus frutos son comestibles. Passiflora ambigua, se distribuye del sur de México a Ecuador. Sus frutos han sido descritos como grandes y comestibles (Williams 1981). Passiflora foetida ―Catapanza‖, nativa del trópico americano. Sus frutos son comidos por los niños. La decocción de la planta se usa en baños para casos de los niños con sol, sarampión y calentura (Grijalva 2001). Passiflora platyloba ―Calala‖, nativa de Guatemala a Costa Rica. En el Salvador es utilizada para hacer helados (Williams 1981). Passiflora quadrangularis ―Granadilla‖, ampliamente distribuida como cultivo, sin embargo su rango de distribución natural no es claro. Además de las semillas, la pulpa de esta especie es usada a veces ya sea en refrescos o como confitura (Gentry† 2001). Crece en Nicaragua de forma natural en el Bosque Húmedo tropical en la región del Atlántico. Es cultivada y sus frutos son vendidos en los mercados los cuales son utilizados para hacer refresco.

104

Las hojas, la cáscara del fruto y las semillas contienen heterósidos cianogenéticos. Toda la planta contiene el alcaloide passiflorina, que tiene propiedades eméticas, sedativas, hipnóticas y narcóticas. Se ha comprobado en diversas investigaciones que la maracuyá sirve para el tratamiento de trastornos nerviosos, como el insomnio, alteraciones nerviosas y palpitaciones nerviosas. Composición química: Flavonoides (vitexina, quercetol, kempferol, apigenol, luteol), heterósidos (saponarol, vitexol, isovitexol, orientol, isorientol), alcaloides (harmano, harmol, harmina), ácido prúsico, Ca, sitosterol, estigmasterol, maltol, etilmaltol, heterósidos cianogénicos (ginocardina) Usos  Para la bronquitis y/o el insomnio hacer un cocimiento de 6 hojas en un litro de agua y tomar una taza 3 veces al día. Distribución La Maracuyá se encuentra como planta de autoconsumo y como rubro en la zona de amortiguamiento. Las otras especies también se encuentran, algunas de manera silvestre y otras como plantas de jardín y autoconsumo.

105

Matasano

Matasano (Casimiroa sapota) nativa de México a Costa Rica, probablemente distribuida por la población humana itinerante en el pasado. Los frutos son comestibles, muy apreciados por la pulpa blanco-verdosa de sabor dulce y se cultivan en las casas. No se ve como un rubro y no es cultivado como tal. Sinonimia popular: Iztactzopotl (náhuatl), ―zapote blanco‖, zapote dormilón, zapotenova, zapote somnífero. Sinonimia botánica: Zanthoxylum bombacifolium A. Rich., Zanthoxylum arliaceum Turcz, Fagara bombacifolia Drug & Urban, Casimiroa sapota Orst. Botánica y ecología. Árbol de 2 a l0m de altura, tiene su ramaje denso. Con las hojas compuestas de 5 hojuelas en forma de mano abierta de color verde brillante. Las flores son fragantes, de color amarillo verdoso o blanquecino. Sus frutos miden de 8 a l0cm de ancho, son amarillentos con una pulpa blanca dulce, semejando una manzana y tiene 5 semillas. Especie originaria de México y Guatemala. Habita en climas cálido, semi-cálido y templado desde los 500 y los 2600 msnm. Cultivada en huertos familiares o asociada a bosques tropicales caducifolio y sub-caducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y mixto de pino-encino. Etnobotánica y antropología. El zapote blanco, en forma particular y con suma frecuencia, se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial, es conocida comúnmente como presión alta, en la zona centro del país (Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala) y en Chiapas. Para tal efecto, se recomienda tomar la infusión de las hojas de esta planta cada tercer día en ayunas o comer un fruto después de cada comida, hasta tener la presión normal. La 106

infusión puede también prepararse añadiendo hojas de chayote (Sechium edule) y alpiste (sp. n/r) o sólo con cáscara de tomate (sp. n/r). Suele emplearse contra insomnio o como regulador del sueño, los informantes destacan que más que adormecer, facilita el sueño. Se indica tomar el té por las noches, una o dos horas antes de irse a dormir, después de haber ingerido el último alimento; la cocción de hojas o semillas, bebida antes de acostarse y comer solo el fruto, basta para poder dormir toda la noche. Por otra parte, se aconseja administrar el cocimiento de las hojas, vía oral, para tratar la diabetes; por vía local, para dar baños en la quemazón o baños de mujer después del parto. En este caso, se puede preparar la infusión de las hojas, con las de romero. Los baños se dan a diario en los siguientes 3 ó 4 días después del parto. Otros baños medicinales, consisten en hojear a la persona, o sea, una vez que está dentro del temazcal, se golpea la piel desnuda con las ramas del zapote, o bien tomar un baño con el agua en donde se hirvieron las hojas de esta planta y las de aguacate. Al terminar de bañarse se cubre al paciente con una cobija. Contra el iztaquiotl, (anemia en lengua otomí), se toma el cocimiento de las hojas. Para usarlo como analgésico (dolor de cuerpo) y antipirético (disminuye la calentura), se da un baño general con el cocimiento de las hojas. Para los dolores artríticos se puede ocupar el cocimiento de la corteza, hoja o semilla y para quitar los cólicos, la infusión de la semilla. Otros padecimientos en los que se usa el zapote blanco son: reumas, dolores de riñón, afecciones del corazón, nervios, dolor de cabeza y de muelas, fiebre, mareos. Incluso se le emplea como diurético.

Historia. En el siglo XVI, el Códice florentino la menciona como somnífero. Francisco Hernández relata que las hojas machacadas y aplicadas a las nodrizas, curan las diarreas de los infantes; los huesos quemados y hechos polvo curan las úlceras pútridas quitando y consumiendo por completo la carne viciada, la úlcera, criando carne nueva y produciendo la cicatrización con rapidez admirable; los frutos comidos concilian el sueño. Calma los dolores de vientre de los niños, si provienen de frío o de flatulencia. En la información surgida de las Relaciones geográficas del siglo XVI se señala que es muy provechosa para inflamaciones. A finales del siglo XIX, en Datos para la Materia Médica Mexicana, se relata que en las investigaciones realizadas por el Instituto Médico Nacional se obtuvieron en la mayoría de los casos resultados positivos, utilizado como: hipnótico, anticonvulsionante y antitérmico, calmante del dolor, la agitación, el delirio y favorecedor del sueño.

107

En el siglo XX, Maximino Martínez lo consigna como: anticonvulsivo, antipirético, antirreumático, antiséptico, hipnótico, hipotensor, para irritaciones gastrointestinales, provoca parálisis de la respiración, es sedante, vasodilatador y analgésico. Luis Cabrera, lo reporta para la arterioesclerosis, como diaforético(que induce a una abundante sudoración), diurético e hipnótico. Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México lo indica como diurético (induce a orinar abundantemente) e hipnótico (Los hipnóticos por vía oral se usan en el tratamiento de insomnio severo)

Química. Mucha investigación química se ha realizado sobre C. edulis usando material de origen mexicano. En la semilla se han identificado principalmente alcaloides, edulina, histamina, los derivados metil y dimetilados, palmitamida y zapotidina; alcaloides quinolínicos, casimiroidina, casimiroina y edulitina, y el alcaloide isoquinolínico N-benzoil-tiramina; cumarinas, 9- hidroxi-4-metoxi-furano-benzopiranona, felopterín, el 5 y el 8 geraniol-oxipsoralén, además del derivado metoxilado; flavonoides, zapotin y zapotinin; triterpenos, obacunona y zapoterin, y los esteroles, daucosterol y beta-sitosterol. De la semilla se extrajo un aceite en el que se identificaron los ácidos grasos, esteárico, linoleico, linolénico y oleico, el alcano ipuranol, la obawnona, la casimiroidina y casimiroina, el beta sitosterol y el flavonoide camferido. En las cortezas del tronco y la raíz se han detectado los alcaloides casimiroina, eduleina, edulinina edulitina, gama-fagarina, y casimiroinol, dictamnina y skimianina sólo en la corteza del tronco; este último alcaloide, casimiroina, edulén y metilfenilquinolona se han localizado en las ramas, además de la cumarina escopoletín- -metiléter. La corteza del tronco y raíz contienen los flavonoides 5-6-dimetoxi-flavona y zapotin, y sólo en raíz, el zapotin; y las cumarinas bergapten e iso-pimpinelín en raíz, y escopoletín en tallo. En las hojas se ha identificado la metil y dimetil-histamina y el flavonoide rutín. Farmacología. Una de las actividades mejor evaluadas y comprobadas de esta planta es la hipotensora, la cual se ha observado con diferentes tipos de extractos preparados con varias partes de la planta y en especial con las semillas. Se comprobó esta actividad por la vía intravenosa, utilizando diversas especies de animales de experimentación (gato, perro, cobayo, conejo y rata). Otras dos actividades bastante bien estudiadas y comprobadas son el efecto estimulante del útero, observado con extractos acuosos y etanólicos de la planta, demostrado en tejido aislado de útero de gato, cobayo, conejo y adulto humano; y la actividad emética demostrada en perros con extractos etanólicos administrados por vía oral. El extracto etanólico de la semilla también presentó actividad relajante de los músculos esqueléticos y estimulante de los músculos liso y esquelético, procedentes de varias especies animales (cobayo, conejo y gato). El fruto presentó actividad analgésica, depresora del sistema nervioso central e hipotérmica.

108

Los extractos etanólico-acuosos preparados con las partes aéreas de la planta y evaluados en ratas, mostraron actividad antiinflamatoria y diurética. Un extracto metanólico-etanólico de semillas, administrado por la vía intravenosa, mostró actividad hipertensiva y un efecto cronotrópico negativo (Cronotropismo en un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son cronotrópicos positivos, aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico negativo producen disminución de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, el sistema nervioso simpático produce taquicardia por lo que es cronotrópico positivo, en cambio el sistema nervioso parasimpático es cronotrópico negativo porque disminuye la frecuencia cardíaca) en ratas.

Toxicidad. Se observó el efecto del extracto alcohólico sobre la presión arterial en perros a una dosis de 0.2g/kg de peso, además produce analgesia, depresión del SNC, paro respiratorio o la muerte por sobredosis. La inyección del extracto a perros a la dosis de lg/kg de peso, causa muerte por parálisis respiratoria. Por otra parte, la aplicación oral de zapote blanco a conejas gestantes reveló en la autopsia un abundante sangrado vaginal. Tratando de determinarse la dosis letal media en ratas se encontró que de 2 a 2.5g/kg de peso de rata ya se observaban síntomas de toxicidad tales como: incoordinación muscular, pérdida del equilibrio, piloerección, etc. Casimiroa edulis es una planta originaria de México de la cual ya se menciona desde el siglo XVI como somnífera y que se ha mantenido hasta hoy en día, efecto que se ha corroborado a través de diversos estudios farmacológicos, Además de este uso, tiene otras aplicaciones que se le vienen dando desde el siglo pasado.

Usos medicinales Se dice que tiene propiedades soporíferas (Chiang 2001). Es cultivada por sus frutos comestibles en la región Norcentral del país, se dice que tiene propiedades soporíferas. Los frutos contienen un glucósido, casimirosina extraído en México, que es sinóptico y que tiene efecto sedativo. Popularmente se cree, que al comer el fruto induce a dormir (Williams 1981). Las hojas, corteza y semillas se usan como sedantes, soporíferas, tranquilizantes y para la hipertensión. El fruto se usa para los dolores artríticos y reumatismo. Tópicamente el cocimiento de las hojas se usa para baños para las quemaduras, delirio, asma y leucorrea (Cáceres 1999). Distribución Se encuentra en la parte baja del área protegida y en diferentes comunidades de la zona de amortiguamiento. Actualmente no es abundante.

109

Cultivo No se cultiva como rubro. Donde hay es un árbol aislado. Podría cultivarse como rubro en sistemas agroforestales, lo que enriquecería la biodiversidad porque su fruta madura la buscan los murciélagos frugívoros, los zorros, los pájaros y los cuyuses, y podría generar ingresos si se difundiera más como fruta consumible, rica en beta caroteno. Cosecha Como todas las frutas, es preciso recolectarlas cerca de su madurez y en su transporte es preciso velar para que no se magullen. Esta fruta es sumamente delicada.

Mozote Mozote, Arbusto de hojas lanceoladas y dentadas, con frutos secos muy pequeños llenos de pinchos que se pegan a la ropa. Usos Las mujeres recién paridas usan la cáscara en agua y obtener una baba que se toma para lavarse internamente. Distribución Crece en el sotobosque sobre todo el bosque en recuperación y en potreros.

110

Muñeco

Muñeco, (Cordia collococca), Árbol que crece cerca del agua o áreas húmedas. Se distingue por su estructura de ramificación en pisos. Su fruta es una bolita de color rojo, apreciada por los pájaros. Usos Se usa el agua de la cáscara en cocimiento como desparasitante y en dosis mayores para eliminar hematomas internos. Distribución Se encuentra en la parte baja del área protegida, en toda la zona de amortiguamiento. Es un árbol que le gusta colonizar potreros y áreas depredadas.

111

Naranja agria

Citrus sinensis, Flores: 0,05-0,5% de aceite esencial (―neroli‖): limoneno, linalol, nerol, antranilato de metilo. - Pericarpio: en el pericarpio hay flavonoides responsables del sabor amargo (naringósido, neohesperidósido) y no amargos (rutósido, (linalol, nerol, antranilato de metilo,betaína, Entre otros. Flores: popularmente se utiliza como tranquilizante suave. - Frutos inmaduros y pericarpio: por su característico sabor amargo-aromático, se utilizan para estimular el apetito y facilitar las digestiones. Su uso más frecuente es como corrector de sabor. Los flavonoides de la corteza de naranja amarga se consideran protectores de la pared capilar y potencian la acción de la vitamina

Naranja dulce

Naranja, Citrus sinensis (L.) Osbeck, Naranja, Naranja de China, Naranja cajel, Naranja blanca, Naranjo. Probablemente originaria de Indochina y China meridional. Se atribuye a los portugueses su introducción a Europa y a Colón en América (Haití). Llevada al continente (México) de Cuba en 1518. Hojas, flores y corteza de frutos se caracterizan por la presencia de un aceite esencial, el que según el órgano presenta como componente principal limoneno, linalol o nerol. La pulpa de los frutos contiene grandes cantidades de ácidos orgánicos (cítrico y málico principalmente) y vitamina C. El zumo de naranja fresco tiene un sabor frutal y ácido. Contiene gran cantidad de vitamina C (ácido ascórbico). Algunas fábricas añaden ácido cítrico o ácido ascórbico a sus productos, además de otros nutrientes como el calcio y la vitamina D. El zumo de naranja parece más nutritivo que las versiones sin pulpa debido a la existencia de flavonoides que existen en la pulpa.[2] La 112

calidad del zumo de naranja se ve influenciada principalmente por factores microbiológicos, enzimáticos, químicos y físicos, que suelen ser los que comprometen las características organolépticas (aroma, sabor, color, consistencia, estabilidad y turbidez, separación de las fases sólidas/líquidas) así como las características nutricionaless (vitaminas). En conjunto estos factores y sus alteraciones se producen durante la cadena de refrigeración, distribución y almacenamiento del producto.

Sobre las propiedades microbiológicas se pueden controlar con procesos térmicos que disminuyen las poblaciones tales como la pasteurización mediante HTST, con este tratamiento se previene sobre todo de las bacterias lácticas a las que afortunadamente se puede decir que presentan una resistencia baja a los tratamientos térmicos. El zumo de naranja se considera un alimento ácido (de pH bajo[3] ) y es por eso que el tratamiento térmico difiere de la leche.[4] [5] No obstante existen algunos hongos que pueden sobrevivir a pH bajos como el Byssochlamys y que pueden deteriorar el sabor final del producto,[6] entre los factores químicos se encuentra la naturaleza oxidativa del zumo de naranja (similar a la de los demás cítricos) debida a la vitamina C que obliga a envasar en unos tiempo limitados y no verse afectado el sabor.[7 Partes utilizadas: La cáscara del fruto, las flores y las hojas. En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el Ministerio de Salud Pública:  SPropiedades relativas al sistema cardiovascular: Protector de los pequeños vasos.  Propiedades relativas al sistema digestivo: Antiespasmódico.  Psropiedades relativas al istema genito-urinario: Diurético.  Propiedades relativas a la piel y mucosas: Antifúngico, antibacteriano.  La decocción de hojas y "cogollos" tiernos tiene efecto anticatarral y sudorífico.  Infusión de las flores tiene efectos antiespasmódicos.  La decocción de la corteza de los frutos tiene actividad tónica y carminativa.  El aceite esencial tiene actividad antibacteriana de amplio espectro.

113

Nogal

Nogal, (Juglans olanchana), se distribuye de Nicaragua a México. Es usada como maderable, su nuez es comestible y usada en la elaboración de pasteles. (Williams 1981). En el territorio era una de las especies fundamentales del bosque que existía antes de la deforestación y el avance de la frontera agrícola. Se encuentra sobre todo en la parte baja del área protegida y en algunas áreas de la zona de amortiguamiento. Usos Las hojas restregadas sobre la piel ayudan en la rasquiña. El coquito de la nuez se usa para la gastritis, cocido y crudo, como alimento.

Cultivo Para cultivarlo se puede sembrar la nuez, dejando unos 8 m entre árbol y árbol y unos 8 m entre surcos. 114

Cosecha La cosecha de los frutos se hace en los meses de Septiembre, Octubre y hasta Noviembre, ya que la floración y la producción de la nuez tienen ahora notables variaciones. Después de quitarle la corteza externa y suave queda la nuez propiamente dicha. Se solía conservarla ya bien seca en cajones de madera muy bien cerrados, para evitar infecciones de insectos horadadores y de ardillas. Se comercializa la nuez entera desgastada para que sea más fácil de abrir o el coquito interno, en bolsas de 250g, 500g y 1kg.

Ojoche

Ojoche, Brosimum alicastrum, Tlatlacoyic, en náhuatl, nuestra lengua madre, uno de los árboles dominantes de las selvas de México y Centroamérica, toma su nombre científico latino del griego brosimos, que significa comestible. En México y Guatemala se le conoce comúnmente como ―ramón‖. Aunque en alguna literatura dice que llega hasta los 1000 y otra dice que hasta los 1,600 msnm, en Peñas Blancas lo encontramos a la altura de 1,170 msnm y a 1,230 msnm. Llega a medir 45 metros, y alcanza un diámetro aproximado de metro y medio en su tronco. Su copa es generalmente piramidal y densa. Posee grandes contrafuertes (ensanchamiento de la base del tronco) y un fruto con un sabor dulce que envuelve una semilla muy nutritiva. Sin embargo, geográficamente, las poblaciones locales de B alicastrum despliegan una notable variación en altura, diámetro del tronco, apariencia de la corteza, fecha de floración y tamaño de las semillas. La semilla de ramón provee a los seres humanos una fuente importante de aminoácidos y es extremadamente alta en fibra, calcio, potasio, ácido fólico y vitaminas A, B y C, además de que es rica en hierro y triptófano, un relajante natural.

115

En 1975, la Academia de Ciencias de Estados Unidos incluyó al ojoche en la lista de ―plantas tropicales subutilizadas con promisorio valor económico‖, pues a cada una de sus partes se le puede dar un uso práctico. La semilla tostada y molida se utiliza como un sustituto de café sin cafeína o bien, hervida y molida, se usa como masa muy nutritiva para hacer tortillas. Al látex y corteza se le atribuyen propiedades medicinales y su madera es utilizada para múltiples fines como la elaboración de muebles y artesanías.

Plátano

Plátano, Musa paradisiaca, es el plátano verde o para cocinar, que se cultiva en todo el territorio de Peñas Blancas; su origen es asiático y se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de América. Composición del banano por cada 100 gr.         

Maduro fresco Agua 74, 2 gr. Energía 92 Kcal Grasa 0, 48 gr. Proteína 1. 03 gr. Hidratos de carbono 23, 43 gr. Fibra 2, 4 gr. Potasio 396 mg Fósforo 20 mg 116

           

hierro 0, 31 mg Sodio 1 mg Magnesio 29 mg Calcio 6 mg Cinc 0,16 mg Selenio 1,1 mg Vitamina C 9,1 mg Vitamina A 81 IU Vitamina B1 (Tiamina) 0, 045 mg. Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,10 mg Vitamina E 0,27 mg Niacina 0.54 m

Recetas populares #1: Para la prevención de úlceras gástricas, estudios realizados en la India, un país donde se come mucho plátano en forma de harina para confeccionar pan casero (chapatis), han demostrado el poder del plátano y su capacidad para proteger la mucosa intestinal. Se ha comprobado su poder protector para combatir la gastritis o prevenir las úlceras. Incluso puede utilizarse para la cicatrización de las mismas

Sangre de Drago o de Grado

117

Sangre de Drago o de Grado Croton draco, ―Sangregrado/Sangre de drago‖, se distribuye del sur de México a Colombia. Su savia roja es usada para tratamiento de problemas en la piel, dos gotas de la savia disuelta en un vaso de agua se toma para el tratamiento de úlceras estomacales. En México usan la corteza que es amarga en cocimiento, contra el paludismo. Se dice que la corteza tiene propiedades febrífugas y que su cocimiento endurece las encías (Martínez 1936). Es rico en catequinas y proantocianidinas oligoméricas, contiene lignano y un alcaloide, Taspina. Se ha demostrado clínicamente su actividad cicatrizante, antiviral, antimicrobiana, anti inflamatoria, anti ulcerosa, antidiarreica e inmuno moduladora. Características del látex El látex presenta un aspecto similar al de la sangre humana y algunas propiedades físicas son comunes entre sí. Es una sustancia líquida de color rojo, ligeramente densa y de gran viscosidad; al contacto con el aire se endurece rápidamente dejando mancha apreciable en el sitio de aplicación. Principales componentes: Se ha comprobado la presencia de alcaloides y se ha identificado el alcaloide taspina. Pieters (1993) asiló dos lignanos dihidrobenzofuranos 3´,4-0-dimetilcedrusina, y 4-0metilcedrusin de sangre de grado. Tanto la taspina como el lignano 3´,4-0-dimetilcedrusina son bio-activos. Además, se han reportado derivados de catequinas y procianidina-I y 4. Terpenos, tales como, los Diterpenos clerodánicos lactónicos: Korberina A y Korberina B (C. lechleri, cortezas. CAI y colaboradores., 1993). Beta-sitosterol, estigmasterol, castaprenol, vomifoliol, ergasterol-5alfa-8alfa-endoperoxido (Hernández J. Y Delgado G., 1992). Principios Activos Contiene derivados polifenólicos: abundantes derivados gálicos y catéquicos, proantocianidósidos beta-1 y beta-4. Alcaloides: taspina. Lignanos dihidrobenzofuranos: 3', 4-0-dimetilcedrusina, 4-0-metilcedrusina. Diterpenoides tipo clerodano: korberinas A y B. b-sistosterol. Usos medicinales Actividad cicatrizante y anti-ulcerosa Estimula in vitro la contracción de heridas, ayuda en la formación de las costras y regenera rápidamente la piel ayudando a la formación de colágeno. Experimentos in vivo en ratón demuestran que la taspina posee un efecto cicatrizante dosis dependiente. La taspina promueve las fases tempranas de la curación de una herida y su mecanismo de acción podría estar relacionado con la estimulación de la quimiotaxis de fibroblastos. La taspina reduce los índices de ulceración, aumenta el espesor y la consistencia de la capa de mucus gástrico, en úlcera gástrica inducida por indometacina en rata.

118

La dimetilcedrusina también interviene en la cicatrización de heridas, sin embargo el látex es cuatro veces más efectivo. La sangre de drago facilita la curación de las úlceras gástricas, reduciendo la actividad mieloperoxidasa y el tamaño de la úlcera. Los polifenoles juegan un papel importante en la acción cicatrizante, probablemente debido a la acción secuestradora de radicales libres. Las proantocianidinas estimulan la contracción de la herida y la formación de una costra oscura que recubre la herida. De hecho, muestras de látex que no presentaron dimetilcedrusina y contienen muy baja proporción de taspina han mostrado actividad cicatrizante. Estudios efectuados por diversas entidades (entre ellas la Universidad de Lima, sobre los Crotones) pudieron determinar que el alcaloide taspina sería el principal componente cicatrizante, de acuerdo con estudios realizados en cobayos y ratones. Este alcaloide también demostró en ensayos in vitro, actividad citostática frente a los tumores KB y V-79. En tanto los polifenoles también jugarían un papel importante en los procesos de cicatrización, en especial como removedores de radicales libres peri e intralesionales. En pacientes voluntarios hospitalizados se pudo constatar con éxito el efecto reparador de la resina en úlceras gástricas y duodenales, bajo seguimiento endoscópico. Otros estudios hablan de un efecto antiviral (Citomegalovirus) y antimicrobiano (Estafilococo aureus) de esta misma resina. Actividades antiviral y antibacteriana Numerosos estudios avalan la actividad antiviral de sangre de drago. Experimentos in vitro muestran que sus proantocianidinas inhiben diferentes virus DNA y RNA, incluyendo el virus herpes (HSV tipos 1 y 2), el virus de la hepatitis (A y B), el virus de la influenza A y el virus de la parainfluenza (PIV). También es efectivo contra el virus sincitial respiratorio. La actividad viral contra los dos tipos de virus herpes simple, se debe a que impide la penetración del virus en la célula. Sin embargo, es inactivo frente el citomegalovirus humano. El 1,3,5-trimetoxibenceno y el 2,4,6-trimetoxifenol son muy activos frente a B. subtilis, más potentes que la penicilina y el cloranfenicol. Actividad inmunomoduladora La sangre de drago ha demostrado una actividad inmunomoduladora in vitro. Presenta una potente actividad inhibidora sobre las vías clásica y alternativa del sistema del complemento e inhibe la proliferación de células T estimuladas. Muestra una actividad dual (antioxidante y prooxidante) en la modulación de la producción de especies reactivas de oxígeno (actividad antioxidante/prooxidante) en neutrófilos y monocitos de sangre humana y de la fagocitosis (inhibición/estimulación), dependiendo de la concentración ensayada. Además, muestra una potente actividad inhibidora de las vías clásica y alternativa del sistema del complemento. Sangre de drago estimula o inhibe la fagocitosis, mediante ensayos in vitro, en neutrófilos y monocitos humanos dependiendo de la concentración. La estimulación de la fagocitosis está acompañada por un incremento del número de células que fagocitan más de una partícula 119

(índice fagocítico). También muestra inhibición sobre la proliferación de esplenocitos estimulados con Concanavalina A y sobre células leucémicas murinas. Actividad antidiarreica Sangre de drago inhibe, de forma dosis-dependiente, la hipersecreción intestinal producida por la toxina colérica en ratón. Además, inhibe la secreción de cloruro inducida por forskolina in vitro. Actividad antiinflamatoria La taspina muestra actividad antiinflamatoria; la taspina no es el único responsable de la acción antiinflamatoria. El látex total ha demostrado una potente actividad antiinflamatoria por vía intraperitoneal. El látex total presenta una potente actividad antiinflamatoria por vía intraperitoneal, en el modelo del edema inducido por carragenina en la región subplantar de la rata. Se observa como principal indicación en el uso de Sangre de Drago, sus efectos cicatrizantes internos y externos. Vaisberg y col, 1989, describen el poder cicatrizante tanto de la "Sangre de Drago" como del alcaloide taspina aislado en ella, debido a que la taspina induce la migración celular hacia la zona herida. Por otro lado, utilizando como bioensayo la estimulación de las células endoteliales de venas umbilicales humanas, Pieters y colaboradores (1992,1993) realizaron un fraccionamiento guiado por bioensayo, este mostró que el 3-4-0-Dimetilcedrusin, de la Sangre de Drago, estimula las células endoteliales. Estos investigadores señalaron en sus estudios, que los experimentos realizados para evaluar la actividad cicatrizante confirmaron el efecto cicatrizante de la Sangre de Drago. El 3-4-0dimetilcedrusin también mejoró la cicatrización en vivo La evaluación de las preparaciones microscópicas tratadas con Sangre de Drago, revelaron que casi no había diferencia entre los tejidos viejos, sanos y recién formados, indicando así un proceso de saneamiento muy efectivo. La formación de una nueva capa epidérmica fue casi completa . El efecto de cicatrización de la Sangre de Drago cruda fue mejor que la observada con los ungüentos que contenían el 3-4-0-dimetilcedrusin. Esto se debió al efecto físico de los polifenoles (proantocianidinas) presentes en la Sangre de Drago, los cuales precipitan las proteínas de las células y forman una costra obscura que cubre la herida. Uso recomendado: Cicatrizante natural recomendado en el tratamiento de úlceras y gastritis. Cicatrizante de heridas externas. Se le atribuye acción antiviral y antibacteriana. Usado como antiséptico vaginal.

120

Determinación de la concentración mínima inhibitoria (CIM) Los resultados obtenidos en las pruebas de determinación de la concentración mínima inhibitoria muestran que el efecto inhibitorio de Sangre de grado frente a Helicobacter pylori se da a las mayores concentraciones. La CIM de las diferentes presentaciones de sangre de grado varía entre el producto puro (sin diluir) y la dilución de 1:8. Diluciones iguales o superiores a 1:10 no muestran efecto inhibidor del crecimiento de la bacteria. Los resultados obtenidos de acuerdo a la procedencia de la sangre de grado muestran diferencias, al igual que en la determinación cualitativa, así tenemos que para el caso de la sangre de grado proporcionada por Laboratorios Química Suiza, el MIC90 (concentración que inhibe al 90 de cepas testadas) fue el producto puro (concentrado), el MIC 50 (concentración que inhibe al 50 de cepas testadas) fue la dilución de 1:2. En la actualidad está ampliamente aceptado que Helicobacter pylori es el agente etiológico de una infección, que se expresa a través de diferentes formas clínicas: gastritis, enfermedad ulcerosa e inclusive un tipo histológico de cáncer gástrico. Por lo tanto resulta evidente la necesidad de abordar el problema mediante una terapia de erradicación de la bacteria. Para ello existen diferentes esquemas de tratamiento antimicrobiano, pero la aplicación a gran escala de regímenes de antibióticos es costosa y presenta dificultades relacionadas con la aceptación de los pacientes, efectos colaterales, seguimiento del régimen de tratamiento y también aparición de resistencia a los antibióticos que puede conducir a la disminución a mediano o largo plazo de la efectividad de este enfoque de tratamiento para esta importante afección. En tal sentido surge la necesidad de alternativas de tratamiento a los antimicrobianos existentes. Una opción a considerar son el uso de productos naturales, que en los últimos tiempos están alcanzando niveles mayores de aceptación, ello debido a su accesibilidad económica, baja tasa de efectos colaterales y la difusión de sus efectos benéficos, ejemplo de ello es la Sangre de Grado, motivo de esta investigación. Los resultados de este estudio demuestran que la Sangre de grado tiene actividad antibacteriana frente a Helicobacter pylori, así mismo se ha demostrado que para el producto concentrado, este efecto es de tipo bactericida y no solo bacteriostático. Así también, los resultados indican que el efecto antibacteriano se da a concentraciones elevadas del producto y que no la hemos evidenciado a diluciones de 1/10 o mayores. El mismo estudio mostró que la sangre de grado además de su potente actividad antibacteriana in vivo, reduce la actividad de la enzima Mieloperoxidasa, así como reducción en el tamaño de la úlcera gástrica, y la disminución de la expresión de genes pro inflamatorios: factor de necrosis tumoral-alfa, Oxido nítrico sintetasa inducible (iNOS), Interleukina 1 Beta, Interleukina–6 y Ciclo-oxigenasa–2, principalmente iNOS e IL-6. Comparando esta actividad in vivo frente a los resultados obtenidos con Ampicilina, sus resultados muestran que la dilución de sangre de grado 1:1000, es más efectiva que los 121

resultados obtenidos con Ampicilina en la dosis terapéutica, además que el efecto antibacteriano de sangre de grado está acompañado por una disminución de la inflamación, lo que no ocurre con la Ampicilina. Indicaciones: En uso tópico: como cicatrizante en heridas y quemaduras. Lesiones recurrentes por herpes genital en pacientes de SIDA. En uso interno: úlceras gastro-duodenales, tratamiento de diarreas producidas por la toxina colérica y en enfermos de SIDA, infecciones víricas de las vías respiratorias. En medicina popular, sangre de drago se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, si bien no existen ensayos clínicos, los ensayos experimentales muestran la actividad inmunomoduladora del látex. Contraindicaciones No se han descrito contraindicaciones ni interacciones. No debe usarse durante el embarazo y la lactancia sin supervisión médica. 1. Distribución El árbol Sangre de Drago se encuentra en la parte baja del área protegida y en toda la zona de amortiguamiento del territorio. 2. Cultivo Cuando hay inexperiencia en la recolección de semillas, basta poner atención a los arbolitos nuevos que surgen de la dispersión de las semillas por el viento y otros medios. Se puede poner en plantación, para lo que habría que dar una distancia de al menos 10 m entre árbol y árbol. Esta distancia implica que se harán presentes otras especies y eso no le molesta al Sangre de Drago, si no le quitan su acceso a plena luz. 3. Cosecha De esta especie se usan la resina roja y las hojas, secadas para infusión. Para la extracción de resina, se raspa la corteza con una hoja limpia de machete o cuchillo y se hacen incisiones cada 5 cm. aproximadamente. Las incisiones se hacen con respeto y delicadeza para evitar hacer vulnerable al árbol a los hongos y los vientos. A medida que se acercan al ramaje, el látex se hace más denso y brota más rápidamente El árbol idóneo para la obtención de látex debe medir más de 18 metros de altura y ha de tener un diámetro de 0.5 metros.

122

Orozul

Orozul, phyla dulcis (¿?)se distribuye al norte de argentina y en las Antillas. su distribución quizás refleje su cultivo histórico (pool 2001). Se usa el agua de la raíz cocida para las lombrices. Planta pequeña, las hojas son cortas y lanceoladas. Un estudio comparativo de la composición y actividad biológica de los aceites esenciales extraídos de lippia alba, lippia origanoides y phyla dulcis, especies de la familia verbenaceae, se determinó por gc-ms la composición química de los aceites esenciales de dos quimiotipos de lippia alba, citral y carvona; lippia origanoides y phyla dulcis. Se evaluó la actividad antioxidante de cada uno de los aceites, como una medida de la capacidad antirradicalaria. adicionalmente, se evaluaron la citotoxicidad en células vero y las actividades antifúngica, antiparasitaria y antibacterial. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el aceite de l. origanoides, fue la mezcla más promisoria, debido a su alta actividad en los diferentes ensayos biológicos, y su capacidad antirradicalaria, y a ser un aceite esencial no tóxico. 5

5

Universidad Industrial de Santander

123

La composición del aceite de Phyla dulcis se caracterizó por la presencia de sesquiterpenos (63%), entre los cuales se destacan trans-ß-cariofileno y d-cadineno, entre otros. Recetas Populares #1: Raíz se hace cocida para las lombrices. #2: Sus hojas aromáticas, son usadas como condimento y saborizantes de medicina o como medicamento. #3: En México usan su infusión como demulcente, pectoral y emenagoga (que provoca la menstruación). #4: Es excelente remedio en las bronquitis crónicas, lo mismo que en las afecciones catarrales agudas del aparato respiratorio (Martínez 1936). #5: Las hojas son aromáticas y como infusión cordial (Cáceres 1999).

Distribución Potreros y áreas depredadas, particularmente bajo sombra alta, como la de elequemes. Le gusta cierta humedad.

124

Papaya

Papaya, carica papaya. De esta planta, cuyas frutas son ampliamente conocidas por sus propiedades digestivas, Nicaragua tiene al menos 2 géneros y 5 especies, siendo los géneros Carica y Jacaratia. Carica cauliflora ―Papaya de monte‖, se distribuye de México hasta Colombia y Venezuela, también Trinidad, ausente del resto de las Antillas. Sus frutos son comidos por aves. Carica papaya ―Papaya‖, silvestre o asilvestrada en América tropical, de donde es originaria; naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo (Badillo 2001 (Ver Foto No. 100). Jacaratia dolichaula, ―Barilillo/Papaya de monte‖, se distribuye de México a Panamá. Sus frutos son comestibles principalmente por aves y también por humanos. El látex, especialmente del fruto, contiene enzimas proteolíticas, papaína y quimopapaína, además de una proteasa denominada Omega. El látex contiene la papaína bruta, que está constituida por una mezcla de papaína, quimopapaína y papayaproteinasa omega. La papaína es una proteína que contiene 212 aminoácidos; la cadena se encuentra replegada en dos lóbulos en cuya unión está localizado el lugar activo. El futo contiene ácidos orgánicos, sobre todo el butanoico, 1.2 mg por kg de carotenoides, derivados glucosidados de benzonoides, vitaminas (C y E), y sales minerales como el potasio.

125

La semilla contiene un derivado del isotiocianato de bencilo, la tropaeolina, una enzima (mirosina) y glucósidos como caricina y carpasemina. La hoja contiene pequeñas cantidades de glicósidos cianogenéticos, los alcaloides Carpaína (1,500 ppm), Isocarpaína y Dehidrocarpaína 1 y 2. En la corteza se encuentran un penta-alcohol (Xilitol) y saponósidos. La Carpaína inhibe el desarrollo de la tuberculosis y tiene actividad anti tumoral, relaja el músculo uterino y los bronquios. Recetas populares #1: Contra las lombrices intestinales se usan 10 semillas tragadas #2: Una rodaja de papaya 3 veces al día, endulzada con miel de jicote es usada en caso de úlceras en el estómago (ISNAYA 1998). #3: En México se dice que la infusión de las flores es emenagoga, febrífuga y pectoral, y que el cocimiento de las hojas es un buen efecto contra el asma (Martínez 1936). Distribución Carica Papaya se encuentra en varias comunidades de la zona de amortiguamiento. Carica Cauliflora o papaya de monte se encuentra en la parte baja del área protegida.

126

Pepermint

Para las lombrices. Planta pequeña. Las hojas son cortas y acorazonadas. Suele estar en compañía del Orozul. Huele a menta. Usos Raíz se hace cocida para las lombrices. Distribución Potreros y áreas depredadas, particularmente bajo sombra alta, como la de elequemes. Le gusta cierta humedad.

Pino

Pino, Pinus caribeae, pinus tecumumani. El pino, aunque existe como bosque natural en Nicaragua, no es propio del territorio de Peñas Blancas. Fue traído para reforestar áreas depredadas cuyos suelos se habían compactado y vuelto sumamente ácidos. Hojas, yemas: - Trementina, compuesta básicamente por hidrocarburos monoterpénicos (alfapinenos, beta-pineno, canfeno, beta-felandreno, delta-3-careno). La composición en pinenos es muy variable dependiendo de la especie y época de recolección. Colofonía, compuesta fundamentalmente por ácidos diterpénicos (pimárico y abiético). 127

- Aceite esencial de Pino: contiene un 1,5-5% de bornil acetato. Los brotes de pino se utilizan por vía interna como expectorantes y mucolíticos; por vía externa como coadyuvantes en el tratamiento de las afecciones musculoesqueléticas. - El aceite esencial se utiliza como mucolítico y expectorante. - La trementina se usa como rubefaciente. - La corteza se utiliza como fuente de extracción de oligómeros procianidlólicos, que entran a formar parte de preparados vasoprotectores, generalmente en casos de insuficiencia venosa y alergias respiratorias (para prevenir la extravasación de agua). Toxicología: Aceite esencial de hojas de pino, aceite de trementina purificado: usar con precaución, sobre todo en niños, por la posibilidad de aparición de broncoespasmos o pneumonitis. Evitar las radiaciones solares tras la aplicación local de aceites esenciales de pino y trementina. No aplicar sobre zonas extensas de piel. Usos  Para enfermedades respiratorias se hace un cocimiento con 9 cogollos en ½ litro de agua y se toma una taza diaria. Cuando hay congestión nasal y bronquial, se pueden hacer vaporizaciones, poniendo a cocer suficientes hojas con todo y su tallo resinoso, y se absorbe el vapor cubriéndose totalmente con una sábana.  Para enfermedades de la piel, es preciso cocer suficientes hojas en suficiente agua para dar un buen baño al enfermo o enferma.

Plátano

Plátano (Musa x paradisiaca), nativa de Asia tropical.

Composición de los plátanos por cada 100 gr. Maduro fresco Agua 74, 2 gr. Energía 92 Kcal Grasa 0, 48 gr.

128

Proteína Hidratos de carbono Fibra Potasio Fósforo hierro Sodio Magnesio Calcio Cinc Selenio Vitamina C Vitamina A Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 ( Riboflavina) Vitamina E Niacina

1. 03 gr. 23, 43 gr. 2, 4 gr. 396 mg 20 mg 0, 31 mg 1 mg 29 mg 6 mg 0,16 mg 1,1 mg 9,1 mg 81 IU 0, 045 mg. 0,10 mg 0,27 mg 0.54 mg

La fruta madura contiene calcio, fósforo y hierro (Williams 1981). El padre J. Zin, dice que el jugo del tallo de esta planta es un antídoto contra la peste blanca, contra la tuberculosis pulmonar. El doctor Montero de Silva del Brasil, ha obtenido resultados hasta en un 70% de curaciones radicales en tuberculosos de segundo grado. El jugo del tallo se obtiene por presión, se filtra y se da de tomar en dosis de una copita licorera 5 veces al día (Martínez 1936). La hoja de la planta de plátano es utilizada en medicina natural para tratar enfermedades de diarrea, dolor de estómago, cólicos e infecciones renales, dado que es rica en ácidos orgánicos entre otras propiedades. La hoja es rica en ácidos orgánicos como ácido cítrico, málico, glutámico, oxálico, pirúvico y succínico. La inflorescencia tiene triterpenos tetracíclicos. La cáscara y pulpa del fruto contienen serotonina y dopamina. Tiene actividad antibiótica. El tanino le da propiedades astringentes. El futo verde ayuda a curar las úlceras, como refuerzo a la mucosa gástrica. Recetas populares #1: Para infecciones generales, se cuecen hojas, verdes o secadas a la sombra, en 1 litro de agua, hirviendo por unos 8 minutos. Tres tazas al día. #2: Para infecciones renales se toma un pedazo de cepa y se cuece en un litro de agua, tomando este líquido a lo largo del día durante una semana Distribución Esta especie se produce en la parte baja del área protegida y en la zona de amortiguamiento. Cultivo La mejor manera de cultivar esta especie es haciéndolo como cultivo agroforestal, combinando árboles frutas y de otro tipo, a fin de mantener la fertilidad del suelo y proteger 129

a esta especie de los fuertes vientos que soplan en el territorio en los meses de Diciembre, Enero y parte de Febrero.

Salvia Es un árbol bajo, pionero, como el llamado Matorral. Flor blanca en chirrión, muy pequeña. El árbol es de madera fina, densa. La corteza es verde y las hojas son olorosas, con un perfume acitronado. Usos Se usan las hojas y la flor para curar el pasmo en las mujeres recién paridas. Distribución Potreros y zonas depredadas donde los árboles de larga vida todavía no se desarrollan.

130

Santa María(Piper auritum)

Entre los compuestos a los que se le atribuyen propiedades antibacterianas, podemos citar: terpenos como el safrol, a- humuleno, b-cariofileno, b-elemeno, germacreno, p- cimeno, gterpineno, mirceno, entre otros (19,21); alguno de los cuales se encuentran en proporción considerable en el aceite de caisimón de anís evaluado, que tiene como componente principal al safrol, fenilpropanoide que representa el 74,29% de su composición total. El safrol, además, tiene una alta demanda en la industria de insecticidas y plaguicidas en sentido general (9). Teniendo en cuenta los antecedentes encontrados en la literatura consultada y los resultados obtenidos, se pudiera atribuir la acción bactericida y/o bacteriostática del aceite esencial de P. auritum a sus componentes terpenoides, fundamentalmente los oxigenados, y la mayor contribución a este efecto corresponde específicamente al safrol. Considerando la gran variedad de compuestos químicos presentes en los aceites esenciales, es muy probable que su actividad antimicrobiana no sea atribuible a un mecanismo específico, sino a la acción combinada de varios de ellos sobre distintas localizaciones de la célula (24). Sin embargo, el mecanismo de acción específico de estos compuestos aún hoy no ha sido claramente caracterizado. Algunos autores plantean que su actividad bacteriostática y/o bactericida se debe, fundamentalmente, a la sobrecarga a la que es sometida la membrana celular de los microorganismos de forma tal que la hace perder el control y la integridad (23,26,29). Uno de los principales mecanismos de acción propuestos para los terpenoides consiste en la disrupción de la membrana celular bacteriana mediante tres posibles vías: aumentando la permeabilidad de la membrana a iones pequeños, afectando la estabilidad estructural de la membrana y desestabilizando el empaquetamiento de la bicapa lipídica, cualquiera de estos efectos produce la muerte en la célula bacteriana. 131

Los compuestos fenólicos por ejemplo producen efectos a dos niveles, sobre la integridad de la pared celular y la membrana citoplasmática y sobre la respuesta fisiológica del microorganismo, sensibilizan a la membrana celular y cuando se saturan los sitios sobre los cuales actúan se produce un grave daño a la membrana citoplasmática. Además pueden desnaturalizar las enzimas responsables del inicio de la germinación de las esporas o interferir con el uso de aminoácidos para iniciar el proceso de germinación (36,37). Se pudo demostrar concretamente que derivados fenólicos tales como el carvacrol y el eugenol provenientes de clavo y tomillo causan la desintegración de la membrana de E. coli y S. typhiurium. El eugenol (componente mayoritario del aceite de clavo) y el cinamaldehido (componente de la canela) actúan inhibiendo la producción de enzimas intracelulares, tales como amilasas y proteasas, lo que provoca el deterioro de la pared y un alto grado de lisis celular (30,33). Aunque ha sido extensamente estudiada y comprobada la actividad antibacteriana de diferentes extractos de P. auritum (18), la acción de sus aceites esenciales frente a las bacterias en estudio se informa por primera vez; estas bacterias provocan enfermedades de importancia para el cultivo de la caña de azúcar. A. avenae subsp. avenae y X. albilineans son responsables de las enfermedades conocidas como la raya roja y la escaldadura foliar respectivamente, esta última considerada la enfermedad bacteriana más importante de este cultivo y que provoca pérdidas millonarias en la producción cañera de Cuba y el mundo. Resulta necesario realizar nuevas evaluaciones que permitan determinar la concentración mínima inhibitoria del aceite frente a cada bacteria; pero estos resultados sirven de punto de partida para experimentos posteriores, además de demostrar la actividad antibacteriana promisoria del aceite esencial de caisimón de anís frente a las bacterias evaluadas. Nuevos plaguicidas basados en este aceite podrían constituir una alternativa eficaz y ambientalmente segura para el control de enfermedades bacterianas en el cultivo de la caña de azúcar, tomando en consideración la amplia disponibilidad y facilidad de cultivo de esta especie vegetal, así como la gravedad de las afectaciones provocadas por los fitopatógenos estudiados. En nuestro país, el aceite esencial de las hojas de P. auritum, obtenido mediante hidrodestilación con equipo Clevenger a partir del material vegetal seco, presentó un 64,5% de safrol como principal componente. Se destaca además la presencia de b- cariofileno (4,65 %), germacreno (3,11 %), cis-nerolidol (2,8%), linalol (2,29%), g- terpineno (2,19%), terpinoleno (1,87 %), a- terpineno + p- cimeno (1,79%), b- pineno (1,45%) y biciclogermagreno (1,26%) (19); la mayoría de ellos presentes en el aceite evaluado, aunque en diferentes proporciones El Zoapatle se describe en el códice Badiano (recetario náhuatl del siglo xvi) «Cuando una mujer tiene dificultad para eliminar el feto o para parir, beba un medicamento hecho con la corteza del árbol cuauhalahuac y de la hierba cihuapahtli molidos en agua, con una piedra que se llama étzetl y cola de un animalillo que se llama tlacuatzin (tlacuache) quémense pelos y huesos de mono, hiel de liebre y cebollas desecadas al sol, un fruto que llamamos nochtli (tuna) y octli (pulque) Todo se calienta y se unge a la paciente con el jugo». 132

Arbusto silvestre nativo de México, crece en regiones tropicales y lluviosas de San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En México se cultiva frecuentemente en las casas, en las huertas domésticas y en macetas. También se llama acacóyotl, acuyo, cordoncillo, hoja de ajan, hoja de anís, jaco, tlamapaquelite y tlanepaquelite. Se distingue por sus hojas grandes en forma de corazón, membranosas y cubiertas por un fino vello. Sus flores son largas y las espigas tan estrechas que parecen una cola de ratón. Se ha empleado como condimento en la cocina mexicana desde tiempos prehispánicos. Su sabor anisado es muy apreciado en la elaboración de salsas, guisos y tamales. En la medicina tradicional mexicana, se emplea una infusión hecha con hojas para estimular las funciones digestivas y sobre todo para calmar los cólicos. Se describen también propiedades diuréticas y como anestésico local. En homeopatía se utiliza una tintura para tratar una serie de afecciones bronquiales Santa María,), es un arbusto herbáceo que puede crecer hasta unos 5m 0 6m, sus hojas al estregarlas tienen un fuerte y sabroso olor acitronado. Sus hojas son suaves, aterciopeladas. La planta contiene aprofirina y tiene un aceite esencial que contiene cefaradiona A y B. Las hojas contienen además compuestos fenólicos aurantiamida 1 y 2. Las hojas contienen un aceite esencial rico en lignanos, mono terpenos, diterpenos y sesquiterpenos, el principal de los cuales es el safrol (70 a 85% del aceite). Otros son la elemicina, eugenol y miristicina, además de los moterpenos como el borneol y el acetato de borneol entre otros. Cuando la planta se muere, sobre todo porque el bosque avanza y le quita la luz solar, el tronco seco, hueco y fibroso queda por un tiempo erecto, pudriéndose lentamente. El Zoapatle se describe en el códice Badiano (recetario náhuatl del siglo xvi) «Cuando una mujer tiene dificultad para eliminar el feto o para parir, beba un medicamento hecho con la corteza del árbol cuauhalahuac y de la hierba cihuapahtli molidos en agua, con una piedra que se llama étzetl y cola de un animalillo que se llama tlacuatzin (tlacuache) quémense pelos y huesos de mono, hiel de liebre y cebollas desecadas al sol, un fruto que llamamos nochtli (tuna) y octli (pulque) Todo se calienta y se unge a la paciente con el jugo». Arbusto silvestre nativo de México, crece en regiones tropicales y lluviosas de San Luis Potosí, Morelos, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En México se cultiva frecuentemente en las casas, en las huertas domésticas y en macetas. También se llama acacóyotl, acuyo, cordoncillo, hoja de ajan, hoja de anís, jaco, tlamapaquelite y tlanepaquelite. Se distingue por sus hojas grandes en forma de corazón, membranosas y cubiertas por un fino vello. Sus flores son largas y las espigas tan estrechas que parecen una cola de ratón. Se ha empleado como condimento en la cocina mexicana desde tiempos prehispánicos. Su sabor anisado es muy apreciado en la elaboración de salsas, guisos y tamales.

133

En la medicina tradicional mexicana, se emplea una infusión hecha con hojas para estimular las funciones digestivas y sobre todo para calmar los cólicos. Se describen también propiedades diuréticas y como anestésico local. En homeopatía se utiliza una tintura para tratar una serie de afecciones bronquiales Usos El extracto acuoso baja la presión arterial. El extracto etanólico quita espasmos, ayuda a la circulación como vasodilatador y estimula el útero. El safrol y la elemicina producen efectos enteógenos en altas concentraciones. El mirceno actúa como un agonista alfa adrenérgico sobre la tensión arterial y como agonista opioide sobre la respuesta nociceptiva.  Para las inflamaciones, se trituran unas 3 hojas con agua tibia. La pasta resultante se aplica sobe el área inflamada.  Para la gripe se toman unas 5 hojas, se cuecen en un lito de agua por 15 minutos y se aplica como vaporización.

Sauco

Sambucus canadensis ―Flor de Sauco‖, nativa y cultivada en Centroamérica, sus flores son utilizadas como antitusivos, sus frutos alimenticios y es cultivada como ornamental y medicinal en patios y jardines caseros. La cocción de las flores es usada en caso de catarro, bronquitis o gripe (ISNAYA 1998). En El Salvador es utilizado en casos de amigdalitis, golpes, gota ciática, hinchazones y reumatismo. En México se emplean el cocimiento de las flores, se suministra como estimulante y sudorífico. También se usa al exterior, aplicadas en cataplasma, como resolutivas y desinflamantes. Algunas personas la recomiendan el cocimiento de las hojas, flores y raíz contra la tos (Martínez 1936). El cocimiento de la corteza se usa para tratar gota y retención urinaria, así como evitar la caída del cabello (Cáceres 1999). Los frutos son usados en los países del norte, para jugo, vinos y jaleas. Árbol como el Matorral, de corteza verde, hojas dentadas y redondeadas. Las flores blancas en racimo. 134

Distribución Se encuentra en algunos jardines de las comunidades, tanto en el área protegida como en la zona de amortiguamiento.

Usos medicinales Se usan las hojas y las flores para fiebres y tos gripal, catarros fuertes. Se pone a cocer las flores de sauco con zacate de limón y manzanilla. El saúco es un arbusto o árbol de hoja perenne, de entre 2 y 10 metros de alto. Prefiere zonas soleadas o parcialmente sombreadas, suelos frescos y con cierta Sus hojas son dentadas y desprenden un olor poco agradable. Las flores se disponen en falsa umbela con 5 pétalos, 5 sépalos y 5 estambres con anteras amarillas. Las bayas son verdes primero y negras cuando maduran. El tallo es hueco y frágil, con una medula blanca. No se debe confundir con su pariente el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus), cuyos frutos tienen una apariencia similar, pero son venenosos. Es fácil, no obstante, diferenciar ambas plantas, pues mientras el saúco es un arbusto, el sauquillo es una planta herbácea de no más de 2 m. de alto. El saúco se cultivó en jardines durante mucho tiempo. Aunque el olor de sus hojas no es agradable, entre finales de primavera y principios de verano se cubre de bonitas flores blancas. Sus raíces segregaban auxinas que enriquecían la vida vegetal. Repele a diversos insectos, ratones, topos y otros roedores. Sus ramas son nidos de variadas especies de avispas predadoras, que controlan la proliferación de otros insectos como pulgones, orugas etc. Localización: Crece en bosques frondosos, entre la maleza, en vertederos y alrededores de zonas habitadas. Junto a él, sólo son capaces de existir otras plantas con costumbres similares tales como ortigas, zarzas y plantas trepadoras, ello se debe a que crea una espesura en sus pies bastante sombría. Aunque sobrevive a toda costa, nunca se ven bosques enteros de Saúco. Más bien al contrario, pues como sibarita del suelo que es, escoge para instalarse suelos profundos, ricos y húmedos, pero se adapta a suelos empobrecidos.

135

Floración y cosecha: Época de floración: A mediados de Abril y mes de Mayo. En regiones frías, en Junio o Julio. Cosecha: Flores — Mayo. Frutos — Agosto, Septiembre. Recolección: Flores: Las flores se recogen de mayo a julio, se extienden en un lugar abrigado y se dejan secar. Composición química Aceites esenciales, taninos, flavonoides, carotenos, ácido fenólico, glucósidos, rutina, sambunigrina, vitamina C y B. Propiedades: Sudorífico, ligeramente laxante, diurético, antiinflamatorio, antiviral, antiespasmódico, sedante. Contraindicaciones:  Los frutos del saúco, deben de consumirse siempre maduros, pues verdes son tóxicos.  El saúco carece de efectos secundarios y en dosis correctas, es inocuo.  Al parecer, no tiene interacciones con medicamentos ni con remedios herbales, aunque habrá que tener cuidado en niños muy pequeños, mujeres embarazadas, enfermos del hígado y riñones. Recetas populares: El saúco es uno de los mejores sudoríficos. #1: Se emplea habitualmente en forma de infusión para tratar resfriados, gripes, enfriamientos, catarros de vías respiratorias superiores, y también se puede tomar como medida preventiva de estas afecciones. #2: Excelente para bajar la fiebre, y calmar las congestiones de las vías respiratorias. #3: Para el tratamiento del dolor de garganta. #4: Su corteza tiene propiedades diuréticas. #5: Para tratar ligeros trastornos nerviosos, causantes de insomnio, migrañas o dolores de cabeza. #6: En inflamaciones dolorosas como reuma, artritis o gota; pues es ligeramente analgésico. Además de sus ya comentadas propiedades diuréticas y depurativas. 136

#7: Sus frutos frescos y maduros se usan en tisanas adelgazantes. #8: Como buen laxante, es eficaz contra el estreñimiento. #9: Para combatir las enfermedades hepáticas. #10: Es un depurador de la sangre, provocando efectos beneficiosos para problemas de la piel como eccemas y dermatitis. #11: También se usa en compresas para dolores artríticos, hematomas, contusiones y torceduras. #12: Eficaz para tratar las hemorragias nasales #13: En aplicación externa, da buenos resultados para combatir las hemorroides, los furúnculos y la erisipela; colocando sobre la parte afectada un algodón o compresa, empapado con la infusión. #14: Aplicando una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas, cura y desinfecta heridas, quemaduras, rozaduras o sabañones. #15: Si nos lavamos con una ligera infusión, contribuye a eliminar las manchas de la cara y los granos. #16: En conjuntivitis, aplicando sobre la zona afectada una cataplasma de sus hojas tiernas. Además de emplear compresas, también podemos realizar lavados de ojos con la infusión de las flores. #17: Con la infusión de las flores se realizan enjuagues bucales contra la piorrea. #18: Si introducimos el vapor resultante de la cocción de un puñado de flores secas de Saúco en nuestro oído, aliviaremos los dolores de oídos. #19: Si frotamos sobre la piel algunas hojas frescas de Saúco, son insecticidas, repeleremos las moscas. #20: Antiguamente se colgaban ramas de saúco en aquellos lugares donde existían animales, como caballerizas y establos, con la intención de expulsar a moscas y otros insectos volátiles. #21: Las hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas. Sus flores se administran en infusión y pueden combinarse con menta, eucalipto y equinácea, sin efectos secundarios conocidos. Infusión La infusión de flores de saúco, se prepara con dos cucharaditas llenas de flores frescas o secas en ¼ litro de agua hirviendo. Se deja reposar unos minutos y se toma tres veces al día. La infusión de las hojas tiene propiedades parecidas, pero su olor no es demasiado agradable. Se prepara de forma similar, con dos cucharaditas rasas de hojas.

137

Tomate de gallina

Tomate de gallina, Lycopersicon esculentum var.cerasiforme nativo de América tropical, ha sido considerado como una maleza. Se encuentran en la planta fitoalexinas, alcaloides esteroidales (tomatidina y solanidina) y esterósidos de estas geninas, que son los glucoalcaloides (especialmente la tomatina). La planta entera contiene tomatidina así como hemaglutininas mientras que la solanidina se encuentra en las hojas. En ellas también se encuentran, además, rutósido, ácido clorogénico y una furocumarina. El tomate de gallina es especialmente rico en tomatina. Las fitoalexinas tienen actividad contra los hongos, lo mismo que la tomatina. La tomatidina inhibe el crecimiento de Candida albicans. Internamente posee actividad cardiotónica, anti diurética, anti histamínica y anti inflamatoria y disminuye la absorción del colesterol.

Usos  

Para el tratamiento de infecciones de la piel se preparan 6 hojas de tomate, se lavan y se trituran Se aplican directamente en la zona afectada, especialmente para infecciones por hongos. Esto mismo se aplica a quemaduras. Para el tratamiento de la candidiasis bucal, se trituran hojas lavadas con un fruto verde, se cuela, y el líquido se aplica con un algodón en la parte afectada.

Distribución Se encuentra en diferentes comunidades de la parte baja del área protegida como de la zona de amortiguamiento. No le dan mayor importancia. En en general es una especie que está en peligro de extinción. Cultivo Su cultivo es semejante al de las variedades de tomate convencional. Tiene la ventaja de que es mucho más resistente a las plagas. 138

Uva silvestre 139

Uva, (Vitis tiliifolia), ―Miona negra‖, se distribuye por Mesoamérica, Colombia y en las Antillas. Medicinal para los riñones (Hamilton 2001). Su tallos (bejuco), produce agua, se corta un metro de tallo. Usos Sus hojas se hierven en agua, unas 10 hojas por litro y esa agua se usa para lavar ojos infectados por conjuntivitis o afectados por algún otro tipo de infección, después de colarla bien y enfriarla.

140

Usos Sus frutos son ácidos y se usan para hacer refrescos, chicha, vinagre y jalea de excelente sabor (Williams 1981). En México se dice que el jugo de sus tallos tiene propiedades diuréticas y que el cocimiento de las hojas se emplea como remedio para curar las fiebres (Martínez 1936). Sus hojas se usan para hacer una especie de empanadas con arroz y carne, cocinadas al vapor. No se cultiva como rubro, pero tiene un enorme potencial.

Yerbabuena

141

Yerbabuena, Menta, Mentha piperita. ―Hierbabuena‖, nativa de Europa, cultivada con fines culinarios y medicinales (Pool 2001). Ampliamente cultivada. Datos farmacológicos. Aunque la droga goza de una sólida reputación (en particular para aliviar los dolores gastrointestinales) su farmacología ha sido muy poco estudiada. Lo que se ha estudiado principalmente ha sido la actividad espasmolítica del aceite esencial. Éste disuelto en agua, en un medio ácido éster polioxietilénico, es activo sobre el íleon, y más débilmente sobre la tráquea de cobaya in vitro (CI50 =26 y 87 mg / l) Otros trabajos de investigación confirman la acción antiespasmódica y muestran que el mentol es el componente más activo. Foster et al (1980) demostraron la acción inhibidora de la menta sobre las contracciones de íleon de cobaya, inducidas por acetilcolina. El aceite esencial de menta (3 mg / kg, i. v. es activo sobre el esfínter de Oddi de cobaya: aumenta la contracción inducida por morfina. Por otra parte, el mentol, como otros terpenos, previene la formación de placas de ateroma en conejos sometidos a un régimen enriquecido en colesterol, aumenta el colesterol de la fracción HDL pero, curiosamente, inhibe la lecitin - colesterol - aciltransferasa (enzima implicada en el proceso del transporte del colesterol por HDL) Este alcohol, mezclado (32%) con otros monoterpenos monocíclicos reduce la actividad de la H. M. G. CoA reductasa en rata (2 g / kg) La actividad atribuida a las infusiones se debe, probablemente, a los flavonoides. La acción espasmolítica del aceite esencial de menta piperita permite, según Dew y Cole obtener buenos resultados en la patología del colon. La utilización del aceite esencial se ha mostrado igualmente eficaz para obtener la relajación local de las fibras musculares en la prueba de la coloscopía. Empleo. Aunque se han podido dar casos excepcionales de intoxicación, la droga carece de toxicidad, lo que no ocurre con el aceite esencial y sus componentes cuya prolongada administración (1 mes) induce en rata, a modificaciones histopatológicas a nivel del encéfalo (aceite esencial, 40 - 100 mg / kg) debidas sin duda a la pulegona. La dosis diaria, no superable, de mentol se ha fijado en 0, 2 mg / kg. La menta, de venta libre, desde hace mucho tiempo, se utiliza ampliamente en infusión como ―bebida higiénica y placentera‖ para ―facilitar la digestión‖. Bajo sus diferentes formas, la menta está indicada en el tratamiento sintomático de los trastornos digestivos menores: digestiones lentas, acumulación de gases, flatulencia, etc. y como colerético. El limbo de la hoja de la menta piperita mide de 3 - 9 cm de longitud y de 1 - 3 cm de anchura; es acuminado, asimétrico en la base y bordeado de dientes agudos. Nervios principales y laterales (orientados 45º) son prominentes en la cara inferior. El examen microscópico revela, entre otros, pelos secretores con cabeza mono u octocelular sobre un pie siempre monocelular. La C. C. F. del extracto clorometilénico muestra que el mentol da la banda más intensay que carvona y pulegona están ausentes. El aceite esencial (>1, 2% V / m) es igualmente oficinal, a no ser que contenga de 4, 5 a 10% de ésteres calculados en

142

acetato de mentilo, de 15 a 32% de compuestos carbonilados calculados en mentona y al menos 44% de alcoholes libres, calculados en mentol (Farmacopea Francesa, Julio 1987) USOS Tiene propiedades antiespasmódicas, es carminativo, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y estimulante. Es utilizada como medicinal contra diarreas por empacho, basca (impulso a vomitar) y vómito, dolor de estómago, retortijones, cólicos, indigestión, empacho, un puñito de hojas en cocción; en caso de lombrices y pajuelillas alborotadas a 4 cogollos vierta medio litro de agua hirviendo y dele de 1 a 3 tazas al día, para mejor efecto puede agregarle a la toma un diente de ajo machacado; al tercer día se purga con Cañafístula (Cassia fistula) en leche o con jugo de Tamarindo (Tamarindus indica) con sal en ayunas (ISNAYA 1998). En México es usada en casos de flatulencia, cólicos flatulentos, náuseas, afecciones espasmódicas de los intestinos. Se ha recomendado también contra las lombrices (Martínez 1936). El jugo con vinagre se usa para mejorar la sangre, matar las lombrices y mitigar el dolor de cabeza (Cáceres 1999). La forma más común de usar la yerbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores. Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno. Estudios recientes, han mostrado que el té de yerbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades anti androgénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre. En su uso tópico, el aceite de yerbabuena tiene acción relajante y actúa como calmante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada. Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante. El aceite esencial de menta es colerético, antiespasmódico, digestivo, estomacal, carminativo: indicado para indigestión, cólicos, flatulencia, dolores de estómago, náuseas, vómitos y diarrea. También es bactericida y antiséptico: combate infecciones, descongestiona, abre las vías respiratorias y reduce la fiebre. Es bueno utilizarlo al comienzo de un resfrío o gripe para ayudar a contrarrestar los escalofríos. Su acción refrescante y analgésica, calma el dolor, alivia espasmos musculares y reduce inflamaciones. Al eliminar congestiones tóxicas, ayuda en dermatitis, herpes y purito. Utilizado para algunos tipos de cefaleas agudas sobre todo de origen nervioso, también es útil para vértigos y mareos. Ejerce acción refrescante y reblandece la piel, contribuyendo 143

eliminar espinillas, también trata pieles y cabellos grasos, así como acné. Es repelente de insectos y piojos! Contribuye a despejar la mente y estimula la concentración. Da fuerza en situaciones de shock y debilidad. Combate cansancio mental y depresión. Estimulante. La leyenda le supone propiedades afrodisíacas y excitantes. Se mezcla bien con romero y bergamota. El Aceite de Mentol, componente principal de la Menta ha sido utilizado durante cientos de años para el tratamiento de gripes y resfríos. El mentol es un componente importante de la menta arvensis o menta crespa. Brinda alivio de la congestión nasal a través de una sensación de frescura y gracias a su acción anestésica también alivia dolores de garganta. Sus propiedades anti microbiano ayudan a evitar el contagio de enfermedades virales. Por su alto contenido de mentol, se usa profusamente en farmacología, pastas dentífricas, caramelos, chicles y en licorería. También se usa en cocina y en infusiones. Guía de Soluciones Sistema Nervioso: Cansancio, fatiga, debilidad, migraña y espasmos: Circulación, Dolores Musculares y Articulares.

Sistema digestivo: Cólicos, indigestión, nausea, retorcijones y espasmos Sistema respiratorio: Bronquitis, mal aliento, sinusitis, tos crónica

Elementos utilizables con Menta Fricciones puntuales en sienes compresas en la frente o detrás del cuello. Baños de inmersión, masajes en dilución, inhalaciones con Aceite Esencial de Menta (piperita) Baños de inmersión, masajes en dilución (menta piperita) Ingestión de gotas de esencia en un vaso de agua tibia

Baños, hornillo, masajes en dilución e infusión 3 veces al días tras las comidas Espray para descongestionar

Sistema inmunológico: Fiebre, gripe y resfríos Baños, hornillo y masajes en dilución. Cuidado de la piel: Acné, cortes, lastimaduras, culebrilla, dermatitis:

Agregar en baja dilución a la crema, aceite o loción para la piel. También puede usarse en compresas. Mascarilla para rostro (mentol)

Precaución: Sólo para uso externo. No debe usarse el aceite esencial en embarazo, lactancia, bebés o niños pequeños ni en casos de insomnio. Cultivo La planta crece con facilidad en cualquier clima templado; puede soportar el sol, aunque prefiere la media sombra, y la beneficia el suelo arcilloso. Se híbrida con facilidad con otras especies de Mentha, dando lugar a la piperina (Mentha x piperita) y la manzanera o mentastro (Mentha × villosa).

Cosecha 144

Se prefiere la materia foliar verde, fresca. Pero se puede secar a la sombra en un túnel de aire, para evitar deterioro por hongos o mohos. Y se empaca en hojas de papel o plástico en cantidades de 100, 250 y 500 gramos.

Zarzamora

Zarzamora (Rubus spp), Rubus adetrichus, Rubus glaucus,Rubus Ulmifolius. Arbusto espinoso de la familia de las Rosáceas que alcanza hasta 4 metros de altura. Sus flores son de color blanco o rosado, con 5 pétalos. El fruto está compuesto por varias drupas pequeñas de color morado o negro, cada cual con una semilla en su interior. . Se distribuye a través de Centroamérica. En Peñas Blancas y su zona de amortiguamiento encontramos al menos dos especies, una de tallos cenizos y fruto pequeño, redondeado, cubierto cuando maduro (negro) de una capa de polvo blanco y otra con tallos rojos y fruto oblongo. Las hojas y los brotes tiernos contienen abundantes taninos, que los hacen astringentes y hemostáticos. Los frutos contienen además de tanino, glúcidos (glucosa y levulosa), provitamina A, vitamina C, y ácidos orgánicos (cítrico, láctico, succínico, oxálico, salicílico). Sus frutos son alimenticios, de ellos se hacen refrescos, helados, dulces, relleno para pasteles y mermeladas. Dioscórides ya recomendaba las hojas de la zarza para el tratamiento de las hemorroides. Sus frutos se han usado desde muy antiguo en la alimentación humana, y constituyen una excelente golosina natural para niños y adultos. Se conocen unas cien especies de zarzas y muchas más variedades, todas ellas con las mismas propiedades. Las hojas y los brotes tiernos contienen abundantes taninos, que los hacen astringentes y hemostáticos. Los frutos contienen además de tanino, glúcidos (glucosa y levulosa), provitamina A, vitamina C, y ácidos orgánicos (cítrico, láctico, succínico, oxálico, salicílico).

145

Usos Las partes utilizadas son las hojas, los tallos tiernos y los frutos (moras o zarzamoras). Estas son sus indicaciones:  Hemorroides: la decocción de las hojas y brotes de zarza se aplica localmente en baños de asiento o compresas, para desinflamarlas y evitar que sangren.  Diarreas, gastroenteritis y colitis, por su notable efecto astringente. Las hojas y brotes lo son más que los frutos, pero suelen consumirse juntos para potenciar sus efectos y aprovechar el sabor de los frutos. Para los niños con diarrea se administra el jugo de moras a cucharaditas, o el jarabe que con él se prepara.  Enfermedades febriles: el jugo de los frutos (moras) es refrescante y tonificante, por lo que resulta muy apropiado para los enfermos febriles o debilitados.  Afecciones bucofaríngeas: tanto la decocción de las hojas y brotes, como los brotes tiernos y los frutos, tienen un efecto beneficioso sobre las aftas (llagas) bucales, gingivitis (inflamación de las encías), estomatitis (inflamación de la mucosa bucal), faringitis y amigdalitis.  Heridas, úlceras de la piel y furúnculos: se aplican lavados o compresas con la decocción, o cataplasmas con las hojas machacadas en mortero. Ayudan a curar y cicatrizar. Preparación: decocción de 30-50 grs. de brotes tiernos y/o de hojas en un litro de agua, durante 5-10 minutos; se toman hasta 3 tazas diariamente. Los brotes tiernos de primavera pueden comerse directamente, y también ejercen acción curativa al contacto con la mucosa bucal. El jugo de moras se toma fresco, de 1 a 3 vasos diarios. En jarabe, que se prepara añadiendo al zumo el doble de su peso en azúcar, a ser posible integral (moreno), calentándolo al fuego hasta que se disuelve por completo; el jugo de moras o el jarabe, se suelen mezclar con la decocción para potenciar su efecto y mejorar su sabor. Externamente, decocción más concentrada (50-80 grs. por litro) que para uso interno, que se aplica en compresas, baños de asiento, enjuagues y gargarismos. Cataplasmas con hojas machacadas en un mortero que se aplican sobre la piel afectada. Según la Oregon Caneberry Comisión and Blackberry Comision (2002) la semilla de la mora presenta altos contenidos de los aceites oleico, linoleico, linolénico y palmítico que tienen efecto en la prevención de enfermedades del corazón y cáncer. El periódico La Nación (5 de julio de 2000), cita un reportaje de EFE Y AP en donde se indica que el transresveratrol, o solo resveratrol (se le conoce abreviadamente como res), controla el funcionamiento de la proteína NF-Kappa B, que a su vez está relacionada con la destrucción de las células cancerígenas y problemas cardiacos. Entre los productos que lo contienen están el maní, las moras y las uvas. También evita la inflamación celular, que está asociada a la artritis y otras enfermedades. La Fundación Grupo Eroski( frutos(Q)consumer.es) menciona que el consumo de la mora es importante porque: tiene un alto contenido de antocianinos y carotenoides, que son antioxidantes, los cuales neutralizan la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo, con lo cual se producen efectos antiinflamatorios y acción antibacteriana, posee un alto contenido de vitamina C y contiene altas cantidades de fibra. Agregan que la ingesta de estas sustancias potencia nuestro sistema inmunológico y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares e incluso 146

del cáncer. Además en situaciones como embarazo, lactancia, tabaquismo, problemas de circulación, estrés, cáncer e enfermedades inflamatorias crónicas recomiendan el uso de mora y otras bayas silvestres que tienen un alto contenido de vitamina C. Además es un buen diurético. Distribución En el territorio de Peñas Blancas esta planta se encuentra sobre todo en la parte baja del área protegida, sobre todo donde ha habido mayor intervención al bosque y hay algún proceso de recuperación. Producción Actualmente no hay cultivos de moras. Aparecen en los potreros y se le dejan solamente a los pájaros y las vacas. Establecer el cultivo, dadas las perspectivas alimenticias y de transformación que tiene esta especie, implica establecer surcos dejando 2 m entre planta y planta y 2 m entre surcos. Es preciso hacer poda de formación. Cada planta debe tener al menos un poste de apoyo y entre todos los postes de cada surco se establecen las líneas de alambre que sean necesarias para sostener la ramificación de la planta. Cosecha La cosecha de este fruto requiere delicadeza y dedicación, además de guantes apropiados para evitar los tallos espinosos. Su traslado se hace en pequeñas cajas, organizadas a su vez en cajas más grandes, todas con resistencia a los pesos, o lo que llegará a su destino es el jugo. Quizás por ello se ha desarrollado la transformación, ya que siendo el fruto tan delicado, lo mejor es procesarlo lo más rápidamente posible y lo más cerca que se pueda de las parcelas productivas.

147

Zorrillo de Peñas Blancas

Zorrillo de Peñas Blancas De la familia Poligalaceae, del género poligala. Es una planta muy pequeña, de hojas menudas y delicadas, con flores moradas. La raíz de esta planta es muy mentolada y se ha usado tradicionalmente para curar la tos y los catarros, haciendo un cocimiento con ellas.

Zacate de Limón Zacate de limón, Cymbopogon citratus nativo de los trópicos y subtrópicos del Viejo Mundo (Davidse & Pohl 2001). Es usado en medicina popular para hacer té en caso de calentura, catarro y gripes. Es una excelente fuente de abono orgánico, se siembra para proteger las curvas a nivel y evitar la erosión de los terrenos quebrados (Cáceres 1999). El 90% de la vitamina D natural, es extraído a nivel industrial de esta especie. La citronela es usada como repelente de insecto. Las hojas contienen un aceite esencial cuyo mayor componente es el citral. Además están presentes el furfural, varios ésteres y triterpenos (cimbopongona y cimbopongonol) y mirceno. El aceite esencial tiene efecto depresor del sistema nervioso central, se le reportan propiedades antibacterianas, analgésicas y antipiréticas. Usos  En infusión, para la tos y la gripe  En vaporización para la gripe con nariz constipada y problemas bronquiales  En decocción para preparar emplastos sobre áreas inflamadas

148

Distribución Se encuentra como parte de los jardines y patios de las comunidades en toda la zona de amortiguamiento Cultivo Se cultiva en surcos poniendo unos 50 cm entre planta y planta y 1 m entre surcos. Requiere de sol. Se adapta a todos los suelos.

149