Plantas Medicinales de Ica

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuentas que con los avances científicos y tecnológicos en la actualidad el consumo de medicamen

Views 78 Downloads 0 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuentas que con los avances científicos y tecnológicos en la actualidad el consumo de medicamentos ha ido aumentado considerablemente, y por ende también el sistema digestivo y otros pueden adquirir daño a causa de efectos colaterales, en el presente trabajo de investigación brindamos una propuesta basada en el consumo de plantas endémicas de nuestra región Ica. Muchas veces por desconocimiento acudimos frecuente y compulsivamente a los nosocomios para la atención médica, lógicamente que el estudio de parte de los profesionales de la salud es pertinente; pero muchos pacientes insisten en pedir medicinas para aseverar que su problema de salud mejora o evoluciona. Nos damos cuenta que más que una mejora fisiológica los pacientes acuden a una necesidad de tomar medicación, recordemos que las tabletas al ser productos químicos ajenos a nuestro cuerpo también pueden ocasionar efectos colaterales. Hay que tener en cuenta que históricamente las plantas siempre han sido utilizadas por nuestros antepasados, para aliviar malestares estomacales o calmar dolencias, tenemos también en cuenta que algunas plantas tienen efectos alucinógenos. A partir de los años 60´ se intensifica el estudio formal de las propiedades de las plantas como agente

que mejora la salud y que puede ser consumido de forma

natural como alternativa a la medicina contemporánea.

A. PROBLEMATIZACIÓN DE SITUACIÓN A través de la iniciativa planteada sobre el estudio de las plantas medicinales de la región Ica, se plantean las siguientes interrogantes: ● ● ● ● ●

¿Qué plantas son medicinales en Ica? ¿Cuáles son las propiedades de dichas plantas? ¿Estas plantas tienen efectos secundarios? ¿La medicina natural reemplaza a la medicina contemporánea? ¿El consumo de hierbas genera una mejora en la salud de los individuos? A continuación trataremos de resolver estas dudas mediante el estudio de propuestas.

B. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN La investigación al ser descriptiva, buscará argumentar la importancia del uso de plantas medicinales de la región Ica, y el valor agregado a los tratamientos médicos y la prevención de las enfermedades. Para este caso se utilizara: ● ● ●

La indagación en la web el aporte de estudios anteriores de la localidad. búsqueda de artículos científicos

C. MARCO TEÓRICO Las épocas Pre-Incaica e Incaica florecieron durante la Edad Media de la Historia Universal (desde los años 476 a 1,453 D.C). Sin embargo las últimas décadas del Imperio Incaico se desarrollaron en la Edad Moderna (1,453 – 1,789) pues el desarrollo de este Imperio se detuvo en 1,532 año en que se produjo la conquista y se inició la dominación española. (Según los datos del historiador Juan Castillo Morales). Antes de la llegada de los españoles (Francisco Pizarro y Col), Los gobernantes de la época Incaica en el Tahuantinsuyo y en nuestro territorio en particular; tenían sus sistema de vida y de salud a base de alimentos autóctonos de origen animal o vegetal y otros productos naturales con lo que lograron mantener fuerte y longeva a la población. En este Sistema, las diversas dolencias y enfermedades eran tratadas utilizando plantas medicinales (cortezas o hierbas) y diversos productos naturales, logrando controlar y combatir enfermedades de origen viral, bacteriano, psicológico y algunos desórdenes del sistema nervioso. Gráficos plasmados (moldeados, labrados, o pintados) en cerámicos de diversas culturas (Nazca, Paracas, Mochica, Chimú,

Tiahuanaco, etc.), dan testimonio del conocimiento y manejo de éstas enfermedades por la población pre-incaica. Antes de profundizar en el tema es necesario definir algunos términos, paso a detallar: Planta Medicinal: Se refiere a todo aquel vegetal que contiene principios activos que presentan una actividad farmacológica aprovechable desde un punto de vista terapéutico. Se puede emplear como fuente para extraer los principios activos, o utilizar la planta directamente. Fitofármacos. Fito química. Fitofármacos: Preparaciones que se emplean con fines terapéuticos, cuya sustancia o principio biológicamente activo proviene de plantas medicinales. Se deriva su nombre de Fito - planta y Fármaco - medicamento. Fitoquímica:

Estudio relacionado con los aspectos químicos básicos de los

productos naturales de origen vegetal, que permiten conocer la estructura química de las plantas y el efecto farmacológico que ellas causan. DIFERENTES

FORMAS

DE

PREPARACIÓN

DE

LAS

PLANTAS

MEDICINALES. ·Tisanas.

Son las más usadas, y las más simples de preparación. Pueden

ser por: maceración, infusión y cocimiento o decocción. - Maceración: se sumerge la parte indicada de la planta bien picada (raíz, Tallos, hojas, flores o frutas) en agua, alcohol, u otra sustancia en frío, durante Varias horas. Las hojas, flores y semillas de 10 a 12 horas. Tallos duros, Cáscaras y raíces 24 horas o más. -

Infusión:

Se desmenuza la parte indicada de la planta, colocando los

fragmentos en un recipiente y se le adiciona agua hirviendo sobre ellos, se tapa durante 5 o 10 minutos, se cuela. Son generalmente preparados por infusiones de flores, frutos carnosos y hojas. - Decocción o Cocimiento. Se desmenuza la parte indicada de la planta, pero a diferencia del ante se coloca en agua fría, y se deja hervir durante 5 o 10

minutos, contando a partir del inicio de la Hervidora, después se cuela. Son generalmente preparadas por decocción las tisanas de raíces, de Tallos, semillas, cáscaras y frutos secos. ·Jarabes. Son preparados líquidos con elevada concentración de azúcar. Puede tener sustancias aromáticas y saborizantes.

Una forma común de

preparado: 50 o 100 gramos de planta fresca en 1 litro de agua, hervir durante 5 o 10 minutos y dejar en reposo por 2 o 3 días, colar y disolver 250 gramos de azúcar, (por cada litro de preparado 250 gramos de azúcar). ·Tinturas: Soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas preparadas con drogas vegetales en concentraciones relativamente bajas. Puede emplearse en fricciones, tópicamente o por vía oral. ·Extracto fluido: Preparaciones hidroalcohólicas preparadas con droga vegetal, que se obtiene por el método de percolación, cada mililitro del extracto es el

equivalente

a un gramo de droga seca. Constituyen extractos y

concentrados de los principios activos de las plantas. ·Extractos blandos: Extractos fluidos sometidos a la evaporación, hasta obtener una consistencia espesa o semisólida. ·Extracto seco: Se evapora completamente y el residuo obtenido se seca y se pulveriza. NOTA: Los extractos y tinturas siempre contienen alcohol, el que se usa como solvente y conservante. ·Cápsulas y tabletas: Forma de preparación que enmascara el sabor desagradable de algunas plantas. · Aceite esencial: Se pueden destilar de diversas partes de las plantas medicinales. Están concentrado y, 1 o 2 gotas constituyen la dosis adecuada.

·Compresas: Algodón o gas embebido en agua y sustancia activa de la planta. Se pueden aplicar frías o calientes. ·Cataplasmas: Se utiliza la planta bien fragmentada mezclada con agua, se mezcla y se aplica caliente sobre el área. No colocar sobre las heridas. ·Cremas.

Ungüentos.

Pomadas.

Bálsamos:

Preparados

semisólidos,

generalmente hidrosolubles de consistencia suave, que sirve como vehículo para aplicaciones externas de los principios de las plantas. Se preparan en la farmacia a partir de una crema base que contiene el extracto medicinal. ·Jaleas: Formas semisólidas de carácter coloidal y medio de dispersión acuosa. ·Droga cruda. Una planta o parte de ella desecada y generalmente fragmentada o pulverizada mediante un proceso controlado y con indicaciones de calidad que se debe cumplir. D. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS A continuación pasó a detallar tres hipótesis: ●

El uso de plantas medicinales de Ica, contribuyen a la mejora de la salud evitando el



uso excesivo de fármacos. El sistema de salud está incluyendo dentro de sus programas el consumo de plantas



medicinales para contrarrestar algunos malestares. La población joven desconoce de mucho de los usos de las plantas endémicas de Ica, muchos usuarios se sienten satisfechos con la toma de medicación en cápsulas.

E. RECOLECCIÓN DE DATOS Según el Instituto Nacional de Salud la flora del Perú por sus múltiples pisos ecológicos y ecosistemas permite contar con más de 20,000 especies vegetales, las que constituyen un 8% del total de las existentes sobre la Tierra; una gran parte de estas plantas se encuentra en la Amazonía u oriente peruano, algunas de ellas ni siquiera han sido caracterizadas botánicamente hasta el momento. Un aspecto importante es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la población peruana de muchas estas especies vegetales, de las cuales 5,000 plantas han sido identificadas botánicamente: la mayor parte son nativas de nuestro país (unas 4,400) y

unas 600 especies son introducidas. Igualmente, la mayoría de las especies nativas utilizadas son silvestres y unas 1,922 son cultivadas. En relación a ello, es necesario identificar y sistematizar información sobre las plantas medicinales. Según lo propuesto por el Profesor Ángel Vargas Mosqueira de la Universidad Norbert Wiener, indica que una de las plantas que rutinariamente usaban nuestros antepasados indígenas para controlar las fiebres altas era la corteza de la “Quina” (Cinchona officinalis). En el año 1630, el español Juan Vega descubre sus prodigiosas propiedades al comprobar su acción medicinal en la Condesa de Chinchón, esposa del virrey; a quien curó de la mortal fiebre palúdica. La corteza de esta planta, así como semillas de la misma fueron llevadas a España en 1638 y de allí a distintos países de Europa. La corteza de la chinchona llega a Francia en 1649, a Bélgica en 1653

y a Inglaterra en 1655 siendo reconocida y recomendada como el remedio

específico contra el paludismo por el Inglés Thomas Sydenham en 1668. Los estudios de la corteza de este árbol determinaron que contiene diversos alcaloides, de los cuales la quinina el más importante. En la segunda mitad del siglo XVII, la quina se podía encontrar en las farmacias de Europa, y se le consideró “el remedio milagroso del nuevo mundo”. Otra planta que utilizaban los indígenas por sus propiedades medicinales analgésicas, fue el sauce ( Salix humboltiana). Siglos más tarde se obtuvo de esta planta el ácido acetil- salicílico, principal materia prima de los conocidos productos analgésicos como la aspirina y sus derivados. A pesar de que, tenemos una gran riqueza en flora medicinal, no contamos todavía con una propia Farmacopea totalmente elaborada. El uso de las plantas como recurso natural para mantenerse con salud o recuperarse de alguna dolencia o enfermedad, está escrito en una grandiosa obra de mucha sabiduría, LA BIBLIA (Editorial Verbo Divino) En el libro Eclesiástico (Sirácides) del antiguo testamento, en el Capítulo 38, titulado “La enfermedad y el médico”; el versículo 4, textualmente dice: “El Señor creó las plantas medicinales que brotan de la tierra: un hombre inteligente no las menosprecia” En la investigación brindada en revistas científicas aquellas encontramos algunas especies beneficiosas para la salud como:

1. Acacia macracantha (huarango, huaranjay, yara). Indígena del Perú, en tumbas precolombinas se han encontrado ídolos labrados en maderas de huarango. Árbol silvestre perenne, sus ramas poseen espinas. Hojas compuestas, de apósito paripinnada, existen plantas con flores masculinas y otras con flores femeninas. Presenta florecillas redondeadas, amarillas y vellosas en forma de botones. Los frutos son largos parecidos al algarrobo. Referencias de uso en la medicina tradicional ● ●

Diarreas.- Cocimiento de frutos verdes. Anemia (nutritivo).- Cocimiento de los frutos y las semillas (se obtiene la



huaranguina). En caso de disminución de leche materna.- Los frutos maduros.

2. Aloe barbadense (sábila, zábila). Planta parecida al maguey, de raíz gruesa con gran número de filamentos. Tallos redondos casi leñosos. Hojas largas, parcialmente anchas, aserradas, lisas, lanceoladas y terminan en una espina larga. Inflorescencia apical, racimosa, de color amarillo verdoso. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes. Referencias de uso en la medicina tradicional ● ● ● ●

Forúnculos, chupos (por madurar).- Hojas soasadas. Amigdalitis (aún supurante).- Colutorio del zumo. Asma.- cocimiento de flores. Caída del Cabello.- Zumo de hojas. Paperas.- Zumo de hojas.

3. Althea rosea Cav. (malvarrosa). Planta introducida al Perú por los españoles. Hierba anual alcanza hasta 2 m. de altura. Hojas simples grandes de disposición alterna, palmatilobada, pubescentes, con estípulas simples y con venación palminervada. Sus flores son solitarias terminales, axilares, del tipo 5; de color rosado; rojinegro o púrpura encendido y blancas. El fruto es esquisocarpo y semillas aplanadas de color negro marrón. Referencias de uso en la medicina tradicional  

Tos, afecciones digestivas.- Cocimiento de raíz por litro. Forúnculos, tumoraciones.- Raíz fresca triturada.

4. Ambrosia peruviana WILL. (altamisa, marco, artemisia, ajenjo del campo). Indígena del Perú. Planta herbácea perenne, cosmopolita. Hojas verdes por el haz y blanquecinas por el envés; el tallo termina en una larga espiga de numerosas cabezuelas, de color amarillento cremoso. Florece en verano. Referencias de uso en la medicina tradicional

● ●

Dismenorrea.- Infusión 15 a 20 g. por litro. También jugo de planta fresca. Parasitosis: Tenia.- Sumidades floridas y/o las semillas secas. Edema, equimosis.-



Semillas trituradas en cataplasma. Torticolis.- Hojas soasadas. Tos, fiebre.- Cocimiento de cabezuelas.

5. Anona chirimolia M. (chirimoya, anona). Indígena del Perú. Planta arbórea. De hojas coráceas, flores blancas solitarias; el fruto presenta escamas, se denomina anona, de pulpa blanca y semillas negras ariladas. Referencias de uso en la medicina tradicional Cefaleas (dolor de cabeza).- Hojas soasadas en emplasto. 6. Argemone mexicana (cardo santo, amapola espinosa). Planta herbácea, silvestre. Tallo anguloso con abundantes ramas erizadas de pelos largos; con hojas blanquecinas espinosas lanceoladas y con bordes dentados. Las flores son de color amarillo, florecen en verano. Referencias de uso en la medicina tradicional ●

Odontalgía.- Se trituran las flores recién cogidas y se tapona el diente cariado; o

● ●

masticar las hojas. Fiebre alta (como febrífuga y depurativa).- Infusión de planta entera. Irritación de la vista .- Látex de las hojas. Tos crónica.- Cocimiento de tallo.

7. Arundo donax L. (carrizo, caña, cañavera). Introducida por los españoles, planta perenne, con cañas muy endurecidas y leñosas a partir del segundo año. En el Perú rara vez florece, se propaga por los rizomas. Las hojas envainan la caña en gran trecho y terminan en punta. Referencias de uso en la medicina tradicional Anuria, blenorragia.- Cocimiento del rizoma. 8. “Perlillo , Tetilla” (Vallesia glabra) Medicinal, conservación de humedad, Insecticida y toxicidad aguda, forraje, fertilidad del suelo, hábitat para biodiversidad. Asociado con: Asociado con Aves, picaflores, insectos.

F. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se ha podido rescatar información en la cual se identifica que muchos pacientes acuden a centros de salud de forma autómata, sintiéndose aliviados por la ingesta de medicación, lógicamente que la medicación ayuda, pero también genera una resistencia de parte del cuerpo hacia dichos efectos, por ese motivo cuando ingerimos

algún antibiótico

generamos el potenciar a los organismos invasores en sus

actividades de ataque. Nuestro propio cuerpo se adapta a la medicación, generando una costumbre y en casos remotos se llega a la necesidad de consumir dicho medicamento (adicción) Además tomando en cuenta que el uso de hierbas y el conocimiento de los efectos que se producen en el cuerpo humano vienen desde nuestros antepasados es decir ya culturas anteriores a la nuestra ya cultivaban y cosechaban diversa medicación. Mientras que la información actual sobre especies que ayudan al tratamiento de algunas dolencias no es motivada y promovida constantemente entre los jóvenes, es mester nuestro propiciar una cultura de consumo de productos naturales. Nos damos cuenta que este punto es tan importante, porque la medicina incorpora un departamento de medicina complementario o alternativa, esto no quiere decir que la medicación ha quedado obsoleta o que nuevamente al igual que nuestros antepasados cuando tengamos alguna dolencia busquemos en medio de ramos u hojas alguna hierba que alivie nuestro mal, sino a modo de prevención de enfermedades o malestares G. CONCLUSIONES A partir del estudio realizado se pueden apreciar las siguientes conclusiones 1. El consumo de plantas medicinales endémicas de Ica pueden ayudar en la prevención y tratamiento alternativo de enfermedades como parasitosis, fiebre asma e infecciones. 2. Es necesario difundir más en la población joven el consumo de plantas medicinales y su importancia como complemento en el tratamiento de enfermedades. 3. Evitar el consumo excesivo de medicación en píldoras, algunas pueden tener efectos coleteras incluso llegando a dañar al hígado o riñón.

BIBLIOGRAFÍA ●

Antecedentes Históricos en la Medicina Tradicional - FITOTERAPI - Profesor. Angel



Vargas Mosqueira MINSAP Programa Nacional para el desarrollo y generalización de la medicina natural



y tradicional, Ciudad de la Habana, 1996. FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 1. Enero 2006.



http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/7/107/plantas-medicinales/jer.107 -



nacional de salud: http://www.kew.org/science/tropamerica/peru/Ficha%20de%20plantas%20importantes %20de%20Ica.pdf - Plantas nativas importantes en Ica.



Instituto de