Planificacion Portuaria May (1)

Sistema portuario Un sistema portuario es el conjunto de puertos e instalaciones portuarias tanto de titularidad pública

Views 65 Downloads 1 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sistema portuario Un sistema portuario es el conjunto de puertos e instalaciones portuarias tanto de titularidad pública como privada, de uso público o privado, y las personas tanto naturales como jurídicas asociadas directamente al uso de los mismos.

Entorno Marítimo Panameño En el desarrollo de la industria marítima Nacional, los puertos marítimos han desempeñado en gran medida un papel de adaptación, donde las inversiones técnicas y operaciones en los puertos han sido principalmente el resultado de los cambios en el tráfico marítimo . Como resultado de estos cambios, incluso la Estrategia Marítima Nacional ha requerido una reformulación que toma en cuenta tanto el crecimiento del sector, como el desarrollo de actividades conexas a este crecimiento y a la ampliación del Canal de Panamá Las funciones más relevantes que se desarrollan en el entorno portuario pueden agruparse en: • Prestación de servicios • Generación de infraestructuras • Planificación • Regulación Planificacion Portuaria La planificación de un terminal portuario, sirve para satisfacer el tráfico marítimo que genera una zona de influencia ,que es de primordial importancia en la economía de un país, porque tiene que ver con su desarrollo y las tendencias de su producción y consumo. La planificación para la disponibilidad de las facilidades portuarias, es uno de los objetivos principales de la gestión gerencial. Las malas o buenas decisiones tienen un efecto profundo y permanente en su futuro en especial en su zona de influencia; por lo tanto, la planificación de un puerto debe ser hecha por gente especializada con información, experiencia y conocimiento de esta materia. Para una adecuada planificación portuaria, es necesario que su actividad diaria genere la información estadística que llegue a los responsables de la planificación y de la gestión

administrativa, como parte de su “sistema de información gerencial”. Esta información debe incluir lo siguiente: a) La magnitud de las operaciones expresadas en toneladas o unidades de contenedores TEUs.; movilizadas. b) Los factores básicos que afectan a los ingresos, salidas, características y dimensiones de las naves, durante el período actual comparando con períodos en el pasado; y c) La magnitud y tendencia de ciertos criterios especializados que miden la calidad y cantidad del rendimiento del puerto expresadas en cantidades y tipo de carga y mercaderías movilizadas. Esta información debe ser generada en forma rápida y regular; ya semanal, mensual o anual. Estos reportes deben ser representados también en forma gráfica, porque es una forma fácil y eficiente de darse cuenta lo que está pasando, para así proyectarse al futuro. FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN (ESTIMULADOR DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO PANAMEÑO) La función planificación viene condicionada por la limitación de espacios disponibles y con las dificultades cada vez mayores para la obtención de nuevos espacios en los que desarrollar la actividad portuaria Nacional, conectados, además, con las redes de transporte terrestre. El papel del Puerto Moderno hoy es estimular la economía y el comercio. Son focos nodales de la cadena de transporte, sitios estratégicos en el sistema de producción, comercialización, logístico y de transporte internacional, puntos de partida y llegada del transporte marítimo y centros concentradores del flujo de carga. La tendencia Nacional es que haya puertos especializados, que puedan ejercer función y carácter comercial y operan en el mercado altamente competitivo nacional e internacional. Deben de tener un enfoque administrativo con orientación comercial ya que son catalizadores de la economía y se genera actividad comercial en zonas circundantes y zonas terrestres de influencia. En síntesis, los puertos en Panamá en comparación con los del resto de América Latina son más lógicos y estratégicos para concentrar actividades que combinen ventajosamente factores de producción y son la interfaz entre modos de transporte (ferrocarriles, terrestre, entre barcos, etc). Son intensivos en capital para poder dar respuesta adecuada a los servicios que ofrecen y la tendencia apunta a la especialización e integración vertical de las actividades. B. LA CAPACIDAD DE UN PUERTO. La capacidad de un puerto, es la habilidad de movilizar en carga y descarga mercaderías o productos desde y a las naves que llegan al puerto. Esta capacidad se mide en TEUs (de sus siglas en inglés, twenty feet equivalent unit,) por año, o en toneladas métricas por año; dependiendo del tipo de puerto y del tipo de carga o mercadería, si acaso tenga diferentes terminales de contenedores; carga al granel liquida, sólida o de carga general.

Un terminal que sirve para diferentes tipos de carga se llama multipropósito; el terminal multipropósito es conveniente en países que por su condición económica no pueden construir terminales especializados; pero su análisis y planificación deben ser hechos para cada tipo diferente de carga. No se puede comparar el rendimiento de un terminal de contenedores en TEUs, con el rendimiento de carga general o al granel, en toneladas métricas, en metros cúbicos o en barriles. 1. Instalaciones y Parámetros Un terminal portuario debe tener varios factores o parámetros e instalaciones, que determinan la magnitud de su capacidad, estos son: a) La disponibilidad de una bahía de fondeo para naves en espera o en operaciones especiales; o porque simplemente, quieren permanecer en la bahía del puerto. b) La disponibilidad de atracaderos (estaciones de servicio) para recibir naves en carga y descarga de mercaderías; incluyendo los equipos para la manipulación. c) La disponibilidad de patios y áreas de estacionamiento de contenedores, vehículos y carga; que pueden ser almacenados al aire libre, en tráfico internacional o en cabotaje. d) La disponibilidad de bodegas de tránsito, silos, etc. para importación o exportación; e) La disponibilidad de zonas para el desarrollo de actividades industriales u otras relacionadas con la actividad portuaria; incluyendo zonas libres y de maquila.; por último f) La disponibilidad de vías de comunicación, desde el puerto hacia los centros de producción y consumo, es decir su “hinterland”; incluyendo carreteras, ferrocarriles o vías náuticas como canales, esteros o ríos. 2. Los Criterios de Eficiencia del Puerto Para unas condiciones dadas de facilidades físicas, hinterland, tráfico y más parámetros que inciden en la eficiencia de un puerto; su capacidad y eficiencia dependen únicamente de la habilidad y del “rendimiento” del manejo y movilización de la carga en embarque y desembarque. Esto se lo mide en toneladas de carga manejada u otra unidad equivalente, como el caso de los contenedores en TEUs. Este factor es de mayor importancia e interés para los navieros, por cuanto afecta a la economía de las naves; ya que las demoras de un puerto lento, causa pérdidas y desequilibrio en el itinerario de las naves.

Un parámetro que se deriva del rendimiento, es el costo por tonelada manejada; este incluye no solamente el costo de los servicios portuarios; sino también el costo de seguros por pérdidas y averías que regularmente ocurren; además se debe incluir el costo de la nave en puerto. Por otra parte, el criterio que se ha establecido para medir la eficiencia de un puerto, es la tonelada movilizada por día o por hora por nave; este criterio sirve principalmente para determinar el costo de la nave por el tiempo que permanece en puerto. Este criterio proyectado al futuro año a año, sirve para establecer una comparación de la variación del rendimiento del puerto y por tanto su eficiencia. Este valor que se conoce como el índice de rendimiento portuario, es igual a las toneladas por nave movilizadas por día; debe ser proyectado gráficamente mes a mes, año a año; si se quiere establecer un control del rendimiento total.

DESARROLLO PORTUARIO Entre los factores externos que afectan a una manera u otra al desarrollo portuario Nacional podemos mencionar : Los cambios en patrones comerciales en la administración portuaria. El transporte interior. Las presiones ambientales. Los diferentes propietarios (objetivos, países, regiones). Mano de obra (los sindicatos). La tecnología de carga Calado (tamaño buques, dragado) La competencia. La oferta y la demanda.