PLANIFICACION DEL DESARROLLO

En el gigantismo del esfuerzo humano de hoy, los responsables políticos y económicos se ven llevados a tomar decisiones

Views 72 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En el gigantismo del esfuerzo humano de hoy, los responsables políticos y económicos se ven llevados a tomar decisiones sin elementos de apreciación. Estas decisiones son, pues, tomadas al azar, en la oscuridad de intuiciones superficiales o por influencia de intrigantes hábiles en hacer resaltar aspectos parciales de la cuestión, o un conocimiento mediocre del problema y de los datos.

El resultado es un derroche increíble de esfuerzo y recursos, seguido de resultados desproporcionados, cuando no de fracasos. José L. Lebret

Planeación del Desarrollo

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN

“Colombia, a partir de la Constitución de 1.991 estableció lineamientos para que desde cada municipio se inicie el ejercicio de pensar su desarrollo, teniendo en cuenta que el municipio es concebido como, una unidad de gestión, es un aparato político administrativo que articula recursos, para generar políticas locales dirigidas a satisfacer las necesidades de una población, las cuales se definen e implementan, a través de Planes de Desarrollo”

El desarrollo es la capacidad que tiene una sociedad para interpretar y solucionar sus problemas, utilizando recursos sociales, ambientales, económicos, políticos y culturales, sobre la premisa del factor humano, teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales y colocando como objetivo la calidad de vida del ser humano y su dignidad.

La defensa de los Derechos Humanos y el fortalecimiento de la ciudadanía en el aspecto político, económico y social son fundamentos de este desarrollo. La descentralización logra la recuperación de relaciones de confianza entre actores con el Estado y la participación real de la población y sus organizaciones. Factores determinantes para el desarrollo local. Actores locales, políticos, económicos y sociales identifican y potencian las capacidades del territorio a través de estrategias que generen y aprovechen el capital humano, el capital social, el capital institucional y el capital físico. Los actores sociales son la base del desarrollo El territorio local es el punto de partida y de llegada de las acciones y metas de desarrollo.

Noción de la Planeación

Personas: Un proceso natural, prospectar y planificar

Organizaciones: Las personas que la conforman buscan lograr juntos su propia visión, objetivos y metas. A través de medios apropiados

 Edad Antigua: Acción empírica por parte de los primeros pobladores. Satisfacción de sus necesidades fundamentales.

 Carácter científico de la planeación  Siglo XVIII: Surgimiento de la idea de planear: Revolución Francesa, reformadores sociales.

“Intervención deliberada basada en el conocimiento racional del proceso socioeconómico y sus leyes”.

 Carácter científico de la planeación  Siglo XX Taylor y Henry Fayol, clásicos de la dirección moderna, quisieron sustituir el empirismo en las empresas por un método científico en el que la planificación interviniera como función e instrumento de la dirección. Los primeros esfuerzos de planificación en las empresas datan de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, con los trabajos de estos dos precursores. Se prepara a todos los niveles Organizacionales para anticipar el cambio y aprovechar constructivamente las experiencias vividas y las nuevas oportunidades

¿Porqué planificar?

PLANIFICAR PROCEDIMIENTOS

ACCIONES

Medios – Instrumentos - recursos

METAS OBJETIVOS  .  .  .  .  .  .  .

Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos, mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización, en unas acciones y actividades previstas de antemano, con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los recursos.

El carácter instrumental de la planificación Cómo toda técnica, la planificación tienen una cierta ambivalencia, por lo que en sí misma no es buena ni mala. Pero al ser un instrumento puede ser utilizado con diferentes intencionalidades y en diferentes circunstancias. (estatu quo, cambios estructurales, en países desarrollados, como subdesarrollados, por regímenes políticos socialistas o capitalistas, por países imperialistas y países dependientes). « Se puede programar para la libertad o para la esclavitud, para la riqueza o para la miseria, para la cultura o para la ignorancia, para la libertad de empresa o para la centralización de decisiones económicas» Ahumada



La planificación como PROCESO de elaboración de planes, programas y proyectos

Los Planes de Desarrollo son parte fundamental en Colombia; así mismo se han convertido en la herramienta de planeación más importante, para proyectar el desarrollo integral al que se quiere llegar, por parte del Estado y la Sociedad Civil Colombiana, por medio de la Constitución Política de 1.991, en el cual estipula que deben elaborar y adoptar de manera concertada los Planes de Desarrollo entre Entidades Territoriales y el gobierno Nacional.

MARCO NORMATIVO

Artículo 339 de la C.P. 1.991 Estipula la exigencia de la elaboración de dichos planes, tanto los gobiernos municipales, departamentales y nacional. Ley 152 de 1.994 (ley Orgánica del Plan de Desarrollo) Establece quiénes deben elaborar los planes, los principios que rigen el plan, cuales son sus lineamientos, como está conformado el plan, el contenido de estos y como debe ser su aprobación, entre otras.



SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN

CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN

CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

La planificación es un proceso continúo que puede expresarse en diferentes planes. La CP 1991 crea el SNP, como ente indispensable para la construcción de Planes de Desarrollo. Está integrado por el CNP y los CP de los Entes Territoriales. Representantes de las ET y por sectores sociales, étnicos, ambientales, de mujeres, culturales, comunitarios y económicos de la población. Estos son elegidos por un período de 8 años. Analizan el proyecto de PND, Discuten el proyecto del PND con representantes de ET, formulan recomendaciones y conceptúan sobre el proyecto de PND elaborado por el Gobierno. Elegidos por medio de ternas por parte de los sectores del municipio. Abren los espacios de participación para discutir con representantes de las comunidades los temas que hacen parte de los PD. Interlocución entre la SC con el Estado. Los intereses de los ciudadanos.

Para lograr un desarrollo local sostenible debe realizarse una planeación pertinente a los requerimientos y necesidades del territorio o sector al cual se está enfocando esta acción. La planeación es vista como instrumento de racionalidad colectiva, de revisión estratégica ante el manejo de una complejidad; además es un proceso en el que se seleccionan, diseñan y ordenan unas acciones, a través de actividades que permitan cumplir el logro al que se quiere llegar; formulándolas de forma organizada, coherente y dando una buena utilización de los recursos. Este proceso requiere de una consecución de etapas, en las cuales también se realiza seguimiento, evaluación y sistematización. También en la planeación se debe dar un proceso de concertación, para propiciar un espacio democrático, participativo; este proceso es entendido como de carácter dinámico, es decir que evoluciona y se adecua dentro de un contexto social, espacial y temporal. Entendiéndose lo social, como lo económico, político, cultural; en lo espacial la realidad local, regional y nacional; y la temporalidad referida a los períodos entre los cuales se planifica, corto, mediano y largo plazo. Por último, la planeación permite crear estrategias para lograr lo propuesto, realizar modificaciones. Igualmente, a través de la planificación se puede conocer el cumplimiento de los objetivos propuestos en sus diferentes niveles.

 Surgimiento y desarrollo histórico de la Planificación del Desarrollo

Hitos de la planificación del desarrollo •

Todas las sociedades se han esforzado por realizar acciones planificadas. Ej: Antigüedad se planificaban la construcción de redes de camino, la preparación de terrenos agrícolas, canales, y obras hidráulicas; importantes ciudades en Mesopotamia y Egipto; los imponentes asentamientos incas, mayas y aztecas



Estas experiencias contribuyeron al surgimiento de la planificación espacial urbana y rural y al mejoramiento de sus métodos, especialmente en lo países Europeos, después de la segunda guerra mundial, en aquellas ciudades devastadas.



La Escuela Politécnica de París fue la principal institución donde se maduró la idea de planificar la sociedad para aplicar el conocimiento a los asuntos públicos, con el fin de solucionar científicamente los problemas de la sociedad.



Los procedimientos y métodos de la planificación del desarrollo agrupados en forma sistemática surgieron en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, después de la Revolución de Occidente de 1917



El proceso de desarrollo planificado permitió a la Unión Soviética superar en breve tiempo la ruina de la guerra civil: A comienzos de la década de los 20 se confeccionaron planes para restablecer lo destruido por la guerra, industrializar la producción y organizar la gestión colectiva de la agricultura. Los resultados exitosos del proceso de desarrollo planificado en el nivel de desarrollo económico y social alcanzado en la década de los 30. Exigieron modificar el sistema de dirección correspondiente a la etapa de desarrollo extensivo, el cual había entrado en contradicción con las condiciones de desarrollo contemporáneo de esa época y con las tareas de gestión económicas planteadas por las exigencias objetivas de la intensificación de la producción social.

Hitos de la planificación del desarrollo •

Finalizada la segunda guerra mundial y a partir de la década de los 50`s se empiezan a emprender intentos prácticos para modificar el sistema de gestión centralizada el cual debilitaba cada vez más la acción estimuladora del proceso de desarrollo. 60`s se proponen transformaciones profundas en el sistema de gestión principalmente en el eslabón de producción social: las empresas. Se procuraba pasar a la vía intensiva del desarrollo: el progreso científico-técnico, la inclusión de las ciencias en la producción, transformar radicalmente las fuerzas productivas, democratizar la gestión y elevar el nivel científico de la planificación. Al no realizarse estas reformas sobrevino el colapso del sistema.



Al finalizar la segunda guerra mundial, Europa quedó dividida en este y oeste. Los países del este se aplicó la planificación teniendo en cuenta la experiencia soviética y la especificidad de cada uno de ellos.



Los países capitalistas ante la necesidad de una intervención estatal orgánica y planificada, por la incapacidad del sistema de asegurar el pleno empleo, siguiendo las políticas keynesianas superan la crisis mediante una gigantesca intervención estatal y adoptando una planificación espacial dirigida a organizar los asentamientos, a localizar adecuadamente las actividades productivas, la infraestructura económica y social y el equipamiento: para mejorar el hábitat y ofrecer igualdad de oportunidades a la población.



Estos países recurren a elaborar planes de desarrollo para enfrentar las tareas de reconstrucción según las directrices del Plan Marshall.

Hitos de la planificación del desarrollo •

En la década de los 50 y 60 se observó un crecimiento considerable en los países capitalistas, pero los instrumentos para contrarrestar la inflación fueron ineficaces agregado al problema de desempleo



La experiencia acumulada y las políticas de estabilización y re distribución del ingreso permitieron desarrollar y aplicar la planificación anti cíclica en países industrializados: Francia, Suecia, Holanda y Japón.



Simultáneamente se fueron desarrollando y perfeccionado métodos de planificación espacial urbana y rural y de planificación regional.



En América Latina similar a los países de África y Asia, la necesidad de planificar el desarrollo económico y social surgió como propuesta en el momento en que se discutían nuevas ideas sobre cómo orientar la gestión pública, a mediados de los 50`s, idea que se reafirma en la década de los 60`s.

• El concepto de planificación que se impulsó en estos países tuvo su origen en una propuesta sistematizada por la CEPAL, 1961. Adoptada en el marco de la Alianza para el Progreso.

Hitos de la planificación del desarrollo •

Como resultado de ello, en estos países surgen organismos centrales de planificación, que fueron los encargados de orientar, coordinar y encauzar las acciones del aparato burocrático gubernamental en su conjunto. Planificación que fue reducida a su dimensión macroeconómica y a elaborar planes de desarrollo económico y social que encontraron su destino en los anaqueles de las bibliotecas. De esta manera la planificación sólo ha tenido existencia real en el nivel de discurso teórico. Careciendo de respaldo político requerido en los grupos sociales dominantes , de una cultura de la planificación en el Estado y en la Sociedad Civil, y por tanto de su práctica.

• A pesar de estas limitaciones a finales del S XX, la experiencia acumulada en la elaboración de PD y POT, la formación de especialistas en la disciplina de la planificación_ SCP, SIAP, universidades, gremios, organizaciones comunitarias e instituciones públicas han creado conciencia sobre la necesidad de planificar el desarrollo en los países latinoamericanos. Y han puesto en evidencia la necesidad de racionalizar la inversión pública y de incorporar la organización y el ordenamiento espacial –territorial- en la planificación del desarrollo. Adicional de la participación de los actores sociales.

EL ESPACIO EN LA PLANEACIÓN Planificación Nacional: La planeación que abarca todo el territorio de una nación, país o estado.

Planificación Regional: Si bien hace referencia a la región Planificación Local: Hace referencia a la acción programada a nivel de municipio o de organizaciones de base. Puede ser definida desde el punto de vista territorial (Municipio: Procura promover el desarrollo de un área local), o desde el punto de vista institucional (organizaciones o instituciones de base, se intenta alcanzar los fines de una institución o grupo)

El tiempo en la Planificación: Largo plazo, mediano plazo y corto plazo. Hace referencia a la dimensión temporal, la cual es ambigua, convencional e imprecisa.  La temporalidad convencional que se maneja a largo plazo o prospectiva, abarca períodos de 10, 15 y hasta 20 años. La planificación a largo plazo refleja el proyecto nacional o proyecto político del país, y constituye la base en la que deberán encuadrarse los planes a mediano y corto plazo. 

A mediano plazo, cubre por lo general de 3 a 8 años. Pertenecen a esta categoría los planes quinquenales. Suelen comprender en nuestro país lo que se estima paraun período presidencial.

A corto plazo, comprende por lo general de 6 meses a 3 años. Por lo general hace referencia a la coyuntura.

NIVELES OPERACIONALES DE LA PLANIFICACIÓN PLAN

Se refiere al aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo dentro de un período determinado. Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada. (país, región, provincia, departamento, comunidad, o sector (agrícola, industrial, minero, etc.)

PROGRAMA

PROYECTO

ACTIVIDAD

Conjunto de acciones específicas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, para obtener resultados preestablecidos. Es la parte concreta del Plan, el cual obedece a lineamientos y disposiciones del mismo y se materializa, a través de proyectos

Se refiere a un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetivos específicos que contribuyan al logro de un objetivo general o de desarrollo. En un periodo de tiempo y con insumos y costos definidos. Es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, En conjunto logran la realización del proyecto.

Plan Municipal de Desarrollo

Programa 1

Proyectos productivos: Dirigidos hacia la producción de bienes para satisfacer necesidades o intereses de consumo

Programa 2

Proyectos de Infraestructura: Enfocados hacia el desarrollo económico y urbano de un territorio

Programa 3

Proyectos Sociales: Buscan satisfacer necesidades o intereses sociales de una comunidad

DIFERENCIA ENTRE PLAN - PROGRAMA Y PROYECTO NIVEL PLAN PROGRAMA PROYECTO Tácticos o Estrategicos Operacionales programáticos Largo Plazo Mediano Plazo Corto Plazo Horizonte Afecta amplia gama Por áreas de actividades. programáticas o por Alcance o contenido Contenido genérico, sectores sintético y amplio

Complejidad e impacto

Se preocupa por objetivos institucionales

Dependencia

Subordinado a la misión institucional

Amplitud

Sus objetivos son programáticos o departamentales

Subordinado a los objetivos institucionales Enfocada a cada Macro orienatada. unidad de la empresa Enfoca a la empresa, o cada servicio o área región o comunidad por separadp

Más limitado y detallado. Específico y análitico

Objetivos operacionales Suborninado a os objetivos programáticos Micro orientada. Enfocada a cada operación o necesidad concreta o específica

Planificación para el desarrollo Planificación para el desarrollo se concibe como un proceso dirigido a orientar el cambio social, en el cual los diferentes actores sociales interviniendo de manera sistemática en el presente para construir futuro, garantizan el logro del desarrollo deseado y posible, protegiendo las opciones de las generaciones futuras.

Planificación para el desarrollo Planificación para el desarrollo se concibe como un proceso dirigido a orientar el cambio social, en el cual los diferentes actores sociales interviniendo de manera sistemática en el presente para construir futuro, garantizan el logro del desarrollo deseado y posible, protegiendo las opciones de las generaciones futuras.

Esta definición destaca los siguientes elementos: • Planificar es un proceso cuya validación es ante todo social; y por lo tanto, se debe dar como resultado de la participación no solamente del Estado, sino también de los diferentes actores que conforman la sociedad. • La participación generadora de consenso, reconociendo la propia responsabilidad que tienen los diferentes actores sociales de definir el futuro que les tocará vivir y, a su vez el desafío planteado a cada uno de limitarse a ser sólo espectador sino constructor de ese provenir. • Pensar el futuro en forma trascendente en el presente, facilitando y apoyando la gestión pero también generando cambios y resultados. • La visión holística, articulando e integrando los diferentes procesos, subprocesos y componentes que se requieren para el desarrollo.

El Territorio desde diferentes perspectivas Territorio: “un ámbito espacial de confluencia e interacción específica entre el sistema natural y el sistema social que lo habita”, y de acuerdo al área específica de gestión, podrá tener jurisdicción global, nacional, regional y local.

Mazurek: «Contenedor de identidad, cultura, historia, tradiciones y las actividades humanas por medio de las cuales, se apropia ese espacio para el desarrollo humano, el desarrollo social y la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de quienes lo habitan»

Territorio y Planificación

El objeto de la planificación es construir regiones, ciudades, territorios…, tanto desde el punto de vista físico como socio-cultural. Es decir crear una realidad integrada

Territorio y Planificación

Territorio y Planificación El espacio ordenado está dividido, de forma generalizada en: Espacio rural y espacio urbano; cada uno de los cuales tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Aunque en las sociedades desarrolladas modernas cada vez es más difícil establecer los límites.

Territorio y Planificación Espacio rural: hace referencia al espacio geográfico opuesto a lo urbano (al pueblo, por oposición a la ciudad). Es equivalente a los usos habituales de los términos «campo» y «agro» El concepto de lo rural se aplica, en distintas escalas, al territorio de una región o de una localidad cuyos usos económicos son las actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservación ambiental.

Dependiendo de cada legislación, hay figuras jurídicas que lo protegen o delimitan (como área no urbanizada o no urbanizable, diferenciada de las áreas urbanas o de expansión urbana), especialmente para la limitación del crecimiento urbano. Elementos característicos del paisaje rural son el ganado y los cultivos, así como las distintas instalaciones y equipamientos utilizados en cada forma de cultivo (secano o regadío, ganadería y agricultura intensiva o extensiva, de subsistencia o de mercado, monocultivo o polocultivo); y especialmente las parcela, que se clasifican por su tamaño (no necesariamente coincidente con los términos latifundio y minifundio, indicadores de la concentración de la propiedad), forma y características, entre otras.

Territorio y Planificación Espacio urbano: o también, medio urbano, área urbana, centro urbano o núcleo urbano

Se refiere al espacio destinado a la construcción de ciudad o núcleos urbanos. Rasgos característicos de los espacios urbanos son su mayor población, su alta densidad de población, su extensión y su mayor dotación de infraestructuras, particularmente las funciones urbanas, especialmente la económica, concentrándose las actividades de empleo en los sectores secundarios y terciarios, siendo insignificante el primario. Es emisor de servicios de todo tipo: Financieros, educativos, burocráticos, sanitarios, culturales, entre otros.

Planificación del Territorio La sociedad humana se organiza en el tiempo y en el espacio para cumplir con sus fines últimos. La organización de la sociedad en el espacio se manifiesta en el surgimiento de una geografía política multiescalar (mundo, países, regiones, departamentos, provincias, comunas, corregimientos, veredas, etc.), creando en cada nivel sistemas multidimensionales complejos.

Por ejemplo, un departamento colombiano es en realidad un sistema cobijado en un contenedor físico (una porción del territorio nacional) que se muestra como compuesto por estructuras sociales, políticas, económicas, tecnológicas y axiológicas.

Instrumentos de planificación territorial Los procesos de ordenación y planificación territorial El ordenamiento territorial:

instrumento fundamental para el desarrollo.

 La organización político administrativa que adopte el Estado para gobernar las diversas territorialidades surgidas de la evolución económica, social, política y cultural del país.  Los cambios en la ocupación física del territorio, como resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.

Los procesos de ordenación y planeación territorial El Ordenamiento Territorial proceso social, comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física, concertada y coherente, que deben ser emprendidas por los entes territoriales para disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo en el territorio de su jurisdicción, como la regulación, utilización, ocupación y transformación del espacio físico. Tiene además el objetivo de brindar el soporte físico espacial a la planificación social, ambiental y económica de los entes territoriales propuesta en sus respectivos Planes de Desarrollo.

Es decir, planificar un territorio que desde lo físico, responda a las necesidades y expectativas de un proyecto colectivo; en donde los diferentes atributos físicos que conforman la infraestructura necesaria, permitan mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, generar una productividad y competitividad para el acercamiento de la producción local a los mercados nacionales e internacionales.

Instrumentos de planificación territorial TIPOS DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL la Ley 388 prevé 3 tipos de planes (artículo 9): 1) Plan de Ordenamiento Territorial, son los “elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y municipios con población superior a 100.000 habitantes” 2) Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, “elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes” 3) Esquemas de Ordenamiento Territorial, “elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios con población inferior a los 30.000 habitante COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO Ley 388 (art. 11) 1. El componente general de los planes de ordenamiento: “estará constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo” 2. El componente urbano “por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano 3. El componente rural “por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal”.

Planes de Desarrollo Son un instrumento de gestión pública empleado para propulsar el desarrollo social de un determinado territorio. Constituyen el punto de referencia en todo proceso de gestión pública, pues a través de él, se articula y delimita la acción del Estado, tanto a nivel nacional como territorial, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

Planes de Desarrollo Es la carta de navegación que orienta el accionar de la entidad territorial durante los cuatro años de gobierno, por lo tanto constituye la carta de navegación de la administración municipal o departamental y de la ciudadanía para alcanzar los resultados de desarrollo propuestos por el alcalde o el gobernador en su programa de gobierno.

Expresan los objetivos resultado de un proceso de concertación con la comunidad.

Planes de Desarrollo “Un plan de desarrollo es un ejercicio prospectivo en el cual se sueña con un territorio mejor, pero a la vez, es un ejercicio práctico donde se diseñan instrumentos que permitan convertir el territorio deseado en un territorio posible. Así pues, un Plan de Desarrollo es la búsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre puesta en tratar mejorar la calidad de vida de la población guardando armonía y coherencia con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo”.

Instrumentos de planificación territorial Características que definen la buena formulación del Plan de Desarrollo

 Responder a los compromisos adquiridos en el Programa de Gobierno.  Mostrar con claridad los efectos e impactos que se pretenden alcanzar.  Ser coherente con las competencias y recursos definidos tanto por la Constitución como por la ley.  Garantizar articulación entre el diagnóstico y los objetivos, programas y metas propuestas a las competencias y recursos.  Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar problemas prioritarios.  Armonización con otros niveles de gobierno, con el POT y otros planes sectoriales.  Definir indicadores y resultados que permitan evaluarlo.  Contener metas realizables que estén respaldadas con recursos.

Instrumentos de planificación territorial ¿Qué tipo de información debe contener el Plan de Desarrollo? La Ley 152 de 1994 establece que el Plan de Desarrollo debe estar conformado por:

Enfoque de Desarrollo

• Una parte general de carácter estratégico en la cual se señalen los objetivos de desarrollo para el municipio o departamento en el periodo de gobierno , y • Un Plan de Inversiones de carácter operativo a mediano y corto plazo que garantice el financiamiento de los programas y proyectos propuestos.

CONTENIDO DEL PLAN DE DESARROLLO PARTE ESTRATÉGICA

Visión Políticas Estrategias Subprogramas Metas

Objetivos Estructura Programas Proyectos

PLAN DE INVERSIONES

Proyección de recursos financieros Plan Plurianual de Inversiones Programas y subprogramas Gestión Financiera

Instrumentos de planificación territorial ¿Quiénes son los funcionarios e instancias de la entidad territorial responsables de la tarea de planeación?

El Alcalde o el Gobernador es el principal el orientador de participan: • El Consejo de Gobierno o las dependencias equivalentes. • Las demás Secretarías. • El Concejo Municipal. • El Consejo Territorial de Planeación. • Las Veedurías Ciudadanas • La Sociedad Civil.

la planeación y

El Departamento o la Secretaría de Planeación es quién tiene el encargo de desarrollar las orientaciones de planeación impartidas por el Alcalde o el Gobernador.

Instrumentos de planificación territorial Proceso planificador POT – PBOT - EOT

PLAN DE DESARROLLO Diagnóstico Estratégica Plan plurianual

PROGRAMA DE GOBIERNO Documento compromiso del Alcalde.

Programa de Ejecución - Presentación y aprobación Concejo Municipal

- Base del Plan de Desarrollo

SEGUIMIENTO Y EVALUACION Informe Ejecución, Rendición de cuentas - Modificaciones y ajustes

EJECUCION Llevar a la práctica las soluciones planteadas. - Planes de Acción

Instrumentos de planificación territorial PASOS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN Diagnóstico: Se busca establecer la situación actual y la línea de base financiera, sectorial e institucional. Este proceso exige recolección de insumos, estadísticas, indicadores e Información interna y externa y va acompañado de la organización de mesas de trabajo con la comunidad y mesas de trabajo interinstitucionales. Formulación estratégica incluye: Análisis de información (diagnostico e insumos); identificación de competencias; definición de metodología; definición de la visión, los objetivos, programas, subprogramas y proyectos; y la concertación con los concejos regionales y/o municipales. Formulación financiera incluye: marco fiscal de mediano plazo; proyección de recursos, costeo de proyectos; definición de metas de resultado y de producto; y definición de estrategias.

Instrumentos de planificación territorial ¿Qué debemos analizar en un Plan de Desarrollo?

Para medir la pertinencia del plan se analizan tres aspectos centrales: Coherencia interna: en el plan los objetivos y metas de desarrollo deben corresponder con los problemas identificados. Evaluabilidad del plan: el plan debe ser evaluable para que la administración y la ciudadanía identifiquen el avance del cumplimiento de los objetivos.

Viabilidad: el plan debe contener metas realizables; es decir, que estén respaldadas con recursos legales, humanos, administrativos y financieros. El análisis de estos tres aspectos busca respuesta a tres interrogantes: ¿Los objetivos del Plan de Desarrollo dan soluciones a los problemas centrales? ¿Se pueden medir los Resultados que se esperan alcanzar? ¿Las metas propuestas son realizables?

PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL Planeación del sector público:

 Poco eficaz y efectiva (Logro de objetivos y maximización de recursos)  Concepción: (Ejercicio técnico por mandato constitucional)  Limitada participación de actores (foros de consulta)  Aunque cíclica y no lineales. La evaluación no se logra incorporar en el proceso de planeación, ni el control en todas las etapas.  No indica lo que acontece después de la ejecución para mantener el proceso de desarrollo  No es evidente la existencia de administración y negociación de conflictos. Los cuales surgen en estos procesos.

Documento que no rige cabalmente el proceso de toma de decisiones

COLOMBIA PAÍS DE REGIONES

Incrementan tales desequilibrios!

Disparidades y desigualdades Debilidades en la Gestión Territorial

Planear es una obligación y a la vez, un proceso fundamental de la Gestión Pública, el cual debe ser tomado como paso clave de la acción política de los gobiernos.

Necesidad de proyectar a la Planeación en términos prácticos y de proponer métodos integradores, más complejos, intencionados que estimulen el proceso de la Planeación para el Desarrollo.

Planeación para el desarrollo del Territorio Tema complejo, que es más que la suma de las nociones contenidas:  Entramado de relaciones derivadas de tres procesos que se articulan y configuran, como un todo significativo.

PLANEACIÓN

DESARROLLO

TERRITORIO

Planeación para el desarrollo del Territorio

PLANEACIÓN Proceso y práctica social, política, temporal, estratégica.

DESARROLLO DEL TERRITORIO

Planeación como para el desarrollo, implica proyectarla de manera propositiva como política pública.

Planeación para el desarrollo del Territorio PLANEACIÓN

DESARROLLO: Construcción sociocultural múltiple, histórica y territorialmente determinada.

DEL TERRITORIO

Planeación para el desarrollo del Territorio

PLANEACIÓN

DESARROLLO

TERRITORIO Sujeto de desarrollo, que se concibe como un conjunto de dinámicas sociales, culturales, enmarcadas en condiciones físicas, espaciales y naturales, que pueden transformarse o desarrolladas de manera intencionada o planeada

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN

Planeación como proceso movilizador de desarrollo

Propuesta metodológica que permita aterrizar en términos prácticos, visualizando la aplicación de sus características, en escenarios y actores concretos.

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN

CONCEPTUAL

OPERATIVO

CONTEXTO Heterogeneidad de hechos y situaciones que históricamente han podido alterar o transformar, coyunturalmente el aquí y e ahora, como otros procesos prospectivos, asociados con visiones futuristas. Hechos y situaciones son suscitados por las intervenciones de actores localizados

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN MÉTODO CONVENCIONAL

MIP

Centra el proceso de planeación en cuatro momentos: Diagnostico, Planeación, Ejecución, Evaluación

Se funda en la confluencia de consideraciones contextuales, conceptuales y operativas, en el marco de orientaciones éticas y políticas.

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN

MIP Características: Proceso sucesivo, interconectado, sinérgico, recursivo, cíclico, participativo, complementario, holístico, flexible.

CÍCLICO

VINCULANTE

COMPLEMENTARIO

SINERGÉTICO

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN  Consolida el sentido conceptual de la planeación desde su propósito central: Contribuir al desarrollo del Territorio, en tanto proceso político; social, temporal, territorial y estratégico.  A nivel operativo incorpora actividades estructuradas para conocer, intervenir, planear y transformar la realidad territorial.  Desata como se materializa la planeación en cuatro momentos predefinidos: Diagnóstico, Programación, Seguimiento &Evaluación, Ejecución  Compromete de manera eficiente y eficaz, es decir efectiva, el proceso de seguimiento & evaluación

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN  Consagra como elemento fundamental la participación activa y crítica de la pluralidad de actores que convoca los procesos de planeación en ámbitos conflictivos, propios de la diversidad de intereses y roles que han de jugar en su interacción.  Todo ello, desarrollado acorde con múltiples técnicas seleccionadas desde las particularidades de la realidad que se busca intervenir.

MÉTODO INTEGRADOR DE LA PLANEACIÓN ¿ En que consiste cada uno de los cuatro momentos del MIP? Diagnóstico, Programación, Seguimiento & Evaluación, Ejecución?

Cual es la importancia de cada uno de los momentos dentro del MIP? Que aporta cada momento al MIP?

NUEVOS CRITERIOS PARA EL DESARROLLO REGIONAL

SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL

CAPITAL ENDÓGENO

GOBERNABILIDAD TERRITORIAL

RECURSOS DE CONECTIVIDAD

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

DEFINICIÓN DE NUEVOS CRITERIOS Y CRITERIOS DE BASE

COMPONENTES DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO REGIONAL.

GOBERNABILIDAD

Condiciones para conducción del proceso.

PLANIFICACIÓN

GESTIÓN

Capacidad de respuesta frente ante demandas.

la

Marco orientador del proceso para la intervención.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR GOBERNABILIDAD? “Es el escenario político-social donde participa el Estado, el Sector Privado y la Sociedad Civil en el propósito de transformar o influir en los procesos de transformación urbana y territorial conforme sus intereses (por lo general, legítimos) y que, al mismo tiempo, expresan su visión respecto al valor y sentido público de su accionar”. (Orellana, 2008)

¿CUÁLES SON LAS CLAVES DE LA GOBERNABILIDAD? GOBERNABILIDAD

¿Cuáles son la preguntas de rigor?

EMPODERAMIENTO

¿Quiénes son lo que tiene poder y cómo se distribuye?

Institucionalidad INSTITUCIONALIDAD

¿Cómo está configurado el Estado y cuál es el marco legal?

NIVEL DE DESARROLLO

¿En qué nivel de desarrollo se encuentra?

ALIANZAS

¿Cuáles son alianzas formales que operan?

PACTOS

¿Cuáles son los pactos fomentados por la coyuntura?

Escenario político-social para la acción.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR GESTIÓN? “Es la capacidad de llevar a cabo un conjunto de iniciativas y tareas en forma eficaz y eficiente, las cuales en la suma se muestran coherentes y consistentes con los objetivos estratégicos trazados en el propósito de direccionar la transformación urbana y territorial” (Orellana, 2008)

¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA LA GESTIÓN? GESTIÓN

¿Cuáles son la preguntas de rigor?

LIDERAZGOS

¿Qué calidad tienen los liderazgos resolutivos?

RECURSOS HUMANOS

¿Qué nivel de soporte profesional tienen los líderes ?

MEDIOS TECNOLÓGICOS

¿Con qué soporte tecnológico se cuenta?

APOYOS EXTERNOS

¿Son los apoyos profesionales externos adecuados?

AUTONOMÍA

¿Existe suficiente poder endógeno para resolver?

Capacidad de gestionar en forma eficaz y eficiente.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PLANIFICACIÓN? “Hace referencia al proceso metodológico que, a través de una especie de carta de navegación, prioriza y ordena un conjunto de iniciativas (incluidos proyectos) en base a objetivos estratégicos que pretenden inducir directa e indirectamente transformaciones en el ámbito urbano y territorial en pro de mejorar la calidad de vida de la población”. (Orellana, 2009)

¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN? PLANIFICACIÓN

¿Cuáles son la preguntas de rigor?

OBJETIVOS

¿Qué objetivos se va a priorizar?

ESTRATEGIA

¿Cuál es la estrategia que se seguirá?

LINEAMIENTOS

¿Qué lineamientos marcarán la estrategia?

ACCIONES

¿Cuáles serán las acciones (iniciativas y/o proyectos)?

INDICADORES

¿Qué indicadores permitiorán monitorear y evaluar?

Carta de navegación que guíe la gestión.

METODOLOGÍA PET: PLAN DE ACCIÓN APLICACIONES PET. CONTENIDO TRABAJO GRUPAL.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

“La planificación estratégica se puede definir como una forma sistemática de mejorar el cambio y de crear el mejor futuro posible para una ciudad” (Fernández)

METODOLOGÍA PET: PLAN DE ACCIÓN APLICACIONES PET.

La planificación estratégica es un nuevo instrumento que se está utilizando para resolver de una forma más eficiente y realista los problemas de un territorio. Sobre todo, los problemas que han ido cobrando relevancia en los últimos años, en un contexto marcado por la gran movilidad territorial de las empresas, de la población y del capital, donde ya no sirven los modelos centralizadores, y donde hace falta conciliar las acciones del sector público y del privado.

¿Razones por las que resulta una herramienta para la re-conceptualización de la planificación urbana tradicional? La falta de visión global en la planificación tradicional, de integralidad en sus enfoques, y ausencia de mecanismo de participación efectiva de la comunidad, en la concreción de sus herramientas, genera en muchos casos, planes directores desconectados de su realidad, con pocas probabilidades de incorporarse con cierto éxito en la gestión urbana, imposibilitada de observar el fenómeno social cultural y económico que se lleva a cabo en el territorio durante el proceso de ordenamiento.

¿Cuáles son las características de la PET, a que agentes incluye? Incluye a todos los que intervienen en la creación y son, en definitiva, la ciudad: el sector público, o sea, la administración municipal, intermunicipal o regional, por un lado. Por otro, los grandes capitales privados, con gran poder de acción y decisión actual, y por último, la comunidad en conjunto y como suma de individualidades. Es decir, en el planeamiento estratégico, se busca el consenso para lograr un modelo de ciudad en la que todos estén incluidos, y reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad en conjunto a un territorio.

PROPÓSITO DE LA PET

La Planificación Estratégica Territorial (PET) consiste en identificar y analizar los factores demográficos, económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos, que caracterizan la situación actual y las tendencias que pueden condicionar las transformaciones del territorio (incluyendo el espacio local), para establecer una estrategia y una gobernanza efectiva.. Orellana, 2010

FACTORES DETERMINANTES DEL TERRITORIO DEMOGRÁFICO

CONECTIVIDAD ECONÓMICO

FUNCIONAL ATRACTIVIDAD

AMBIENTAL JERARQUÍA

POLÍTICO AUTONOMÍA

SOCIALES

IDENTATARIOS VOCACIÓN

CULTURAL

FACTORES IDENTITARIOS DEL TERRITORIO Crecimiento/ Decrecimiento

Envejecimiento/ Población joven

Homogéneo/ Héterogeneo étnia

Oferente/ Demandante de empleo

Terciario/ Secundario/ Primario

Consolidación/ Estancamiento/ Depresión

Localizado o no en zona de riesgo?

Disposición de sitios de valor ambiental

Receptor o generador de externalidades

POLÍTICO

Atomizado/ Concentrado poder local

Priorizado o no en agenda pública

Composición de fuerzas partidarias

SOCIALES

Población carenciada o pudiente

Presencia de patologías sociales

Indentidad morfológica del barrio

Historicidad del territorio

Desarrollo de hitos culturales

Participación ciudadana activa

DEMOGRÁFICO

ECONÓMICO

AMBIENTAL

CULTURAL

SÍNTESIS DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL. DIANÓSTICO PROSPECTIVO FACTORES CRÍTICOS

ESTRATEGIA

LINEAMIENTOS

GOBERNANZA

PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS

PLAZOS

METAS

GOBERNABILIDAD

PROYECTOS

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN

INDICADORES NORMATIVAS

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN MODELO DE GESTIÓN

GERENCIA

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿QUÉ ES UN FACTOR CRÍTICO? Una condición que inhibe o limita el impacto de una actuación o el logro de uno más objetivos

CARACTERÍSTICAS: Deber ser gobernable por la plataforma de acción Factible de ser superado en tiempo apropiado Debe ser irreversible o al menos no involucionar

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? Conjunto de directrices y principios que tienen por objetivo la gestión integral del territorio desde una perspectiva amplia y global que tome en cuenta la interdependencia y diversidad de los sistemas . territoriales y naturales, las actividades humanas y la percepción del entorno, estableciendo políticas de protección, regulación y gestión, mediante procesos participativos y de coordinación de todos los agentes sociales e institucionales para lograr sus objetivos específicos.

COMPONENTES DE UNA ESTRATEGIA Objetivos

+

Una conducta

Una plataforma para la acción Sistema de autocontrol

Lineamientos estratégicos

¿QUÉ ES UN LINEAMIENTO ESTRATÉGICO? Opción elegida que define y agrupa un conjunto de acciones hacia el logro de un objetivo de largo plazo

CARACTERÍSTICAS: No son acciones, es la orientación que persigue la acción Responde a factores críticos a resolver Debe ser capaz de aportar a disminuir las brechas existentes

TIPOLOGÍA DE ACCIONES ESTABLECIMIENTO DE PACTOS POLÍTICOS

FORMALIZACIÓN DE INSTANCIAS ASOCIATIVAS

ORGANIZACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN

CAMBIOS DE MARCO REGULATORIO Y/O NORMATIVO

CARTERA DE PROYECTOS

TIPOLOGÍA DE ACCIONES ESTABLECIMIENTO DE PACTOS POLÍTICOS

Supone reconocer la necesidad de la ligar al sentido público el interés político

FORMALIZACIÓN DE INSTANCIAS ASOCIATIVAS

Conformar una orgánica institucional que soporte la plataforma de acción

ORGANIZACIÓN INTERNA PARA LA GESTIÓN

Definir estructura organizacional donde esté definido jerarquía, roles y funciones

CAMBIOS DE MARCO REGULATORIO Y/O NORMATIVO

Conjunto de iniciativas legales de alcance local o regional sobre usos de suelo

CARTERA DE PROYECTOS

Conjunto de proyectos de inversión para conseguir los objetivos trazados en el plan

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Alicia: ¿Qué camino debo tomar? Gato: Eso depende del lugar hacia donde vayas Alicia: ¡No sé para donde voy! Gato: Entonces, ¡no importa cuál camino debas tomar! Lewis Carrol, 1872

FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Diagnóstico Estado actual

Estado Futuro

Finalidad a lograr Que lograr Como lograrlo Con quiénes, como

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS MEDIBLES

VIABLES SINÉRGICOS

MONITOREABLES

¿CUÁLES SON LAS PARTICULARIDADES DE UN PROYECTO?  Genera transformaciones funcionales en el territorio

 Cambia la estructura de precios del suelo  Modifica la jerarquía urbana-territorial  Altera los patrones de equilibrio socioterritorial  Modifica el escenario de conflicto para nuevos actuaciones

CASO: Ecoturismo Mapuche Parque Nacional Nahuelbuta

Plataforma de acción Organización de Comuneros (4 comunidades) CONAF

Forestal Arauco

CORPROFO

Gobernanza Corporación de Fomento Productivo y Desarrollo Social Mapuche Nahuelbuta

Objetivo estratégico Impulsar modelo de gestión y servicios de ecoturismo sostenido en el patrimonio natural e identidad de la Cordillera de Nahuelbuta

Estrategias Gestión participativa

Gestión externa de recursos

Alianzas con privados

Lineamientos estratégicos Plan de medios e imagen corporativa Acuerdos de concesión de bosques nativos por parte de forestales Desarrollo de emprendimientos de servicios en ecoturismo Capacitación a familias en ecoturismo

Plan de inversiones públicas y privadas en la zona pro ecoturismo

Logros Fortalecimiento red social y capital social Mejoramiento de las condiciones de conservación del patrimonio natural

Mayor desarrollo de emprendimientos por mayor visita de turistas

TRABAJO FINAL: PROPUESTA DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL Objetivo: Elaborar una propuesta metodológica de planeación territorial desde la perspectiva contemporánea de planeación para el Desarrollo Regional 1. Presentación de la propuesta: Método Integrador de la Planeación para el Desarrollo Regional 2. Justificación 3. MIP  Diagnostico (Identificación de factores identitarios y funcionales, factores críticos)  Programación. (Formulación de lineamientos estratégicos, acciones, proyectos)  Seguimiento & Evaluación  Ejecución 4. Conclusiones y recomendaciones 5. Bibliografía Normas Apa, Máximo 10 páginas,