Planificacion de Las Estaciones

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Las estaciones del año TIEMPO DE REALIZACIÓN: 6 días

Views 175 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Las estaciones del año TIEMPO DE REALIZACIÓN: 6 días. CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo. COMPETENCIA: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras ASPECTO: Mundo natural. APRENDIZAJES ESPERADOS:  Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.  Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. PROPOSITOS: Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de sus relaciones, cambios y transformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.

FUNDAMENTACIÓN:

La presente unidad didáctica se pretende que el niño se interese por el medio natural y que vea que aprender y descubrir cosas puede ser mu y divertido y entretenido y de manera diferente no sólo con la utilización de las fichas sino también de forma práctica. También se pretenderá que el niño se centre en la tarea y que participe y que tenga interés y curiosidad por el medio natural, con esto puede desarrollar su conocimiento, desarrollar las habilidades y destrezas etc. A través de actividades que el interés por la investigación, y por otro lado como actividades de cierres serán productos de taller para concluir los saberes de la unidad sobre las estaciones del año, centrándonos en la estación del invierno que es la que compete al mes de Diciembre. Podemos decir que las estaciones del año son un medio excelente para motivar a los niños/as de Educación Infantil. A través de ellas podemos implicar a los niños/as con su realidad cotidiana, con las vivencias que se realizan en su entorno natural. A través de los diferentes talleres, y de forma lúdica, les presentaremos todas las actividades, poesías, murales realizadas en clase, a través de las cuales se trabajará la llegada de cada una de las “Estaciones del Año”, con las que irán reconociendo los diferentes cambios de ambiente que se van a ir produciendo, la respuesta que tenemos los seres vivos ante las variaciones climáticas y que sepan por que se producen estos cambios a lo largo del año Esta secuencia didáctica trata sobre que los niños reconozcan las diferentes estaciones del año, sus características de cada una y su función que tiene en el ambiente natural y animal. Antes de comenzar las actividades dedicaremos un día en la asamblea para recuperar los saberes previos de los niños ¿De qué conocen acerca de las estaciones del año? A continuación, les haré preguntas simples acerca de las estaciones, pero eso ya lo veremos más detalladamente en las actividades y los diferentes videos que fueron designados para explicar las estaciones del año.

Las experiencias obtenidas durante la enseñanza de la variedad de climas son maravillosas y enriquecedoras, por tanto se hace valido presentar las cuatro estaciones como un mosaico de vivencias donde los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con el medio y conservar la cultura de su entorno, este proyecto de aula permite que los niños desarrollen procesos de socialización dado que deben interactuar y compartir experiencias con sus pares, además le permite al niño actuar espontáneamente favoreciendo el desarrollo de su personalidad. Cada una de las estaciones trae consigo cambios que modifican los hábitos o costumbres de las personas, pero también trae su efecto en los animales, es importante que los niños reconozcan estos cambios y sepan por que ocurren. Se les dará una breve explicación de la temporada en la que inician y terminan las estaciones del año. “El año se divide en cuatro estaciones: el invierno, el otoño, la primavera y el verano. El otoño comienza el 22-23 de Septiembre. Es la temporada en que las hojas caen de los árboles y llueve mucho. El clima se hace más templado y los días y las noches tienen la misma duración. El invierno comienza el 21-22 de Diciembre. Es la temporada en que hace más frío y cuando más debemos abrigarnos para no enfermarnos. Las noches son más largas que los días. En algunos lugares nieva. La primavera comienza el 20-21 de Marzo. Es la temporada en que empiezan a reverdecer los árboles, plantas y prados. Nacen muchas flores y los animales que emigran en invierno regresan. Termina el frío y empieza el calor. El día y la noche tienen la misma duración. Todo es más alegre. El verano empieza el 21-22 de Junio. Es la temporada de mayor calor, es ideal para ir a la playa. En ésta época estamos de vacaciones y el día es más largo que las noches.”

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: CONCEPTUALES 1. Las estaciones del año.  -Primavera  -Verano  -Otoño  -Inverno 2. Seres vivos.

PROCEDIMENTALES  Reconocimiento de las estaciones del año.  Comparación de los estados del tiempo en las diferentes estaciones.  Observación de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos.  Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas.  Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche). Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.

ACTITUDINALES  Interés y gusto por las relaciones con ellos, rechazando actuaciones negativas.

 Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.  Continúen acercándose a la idea de compartir o intercambiar materiales con sus pares.  Respeto de turnos en las opiniones y las participaciones de los demás.  Interés por la búsqueda de la información.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. Momento Inicio/ tiempo aproximado (10 minutos)

Desarrollo/ tiempo aproximado (15 minutos)

Sesión 1 “ Investiguemos”

Recursos didácticos/ espacio

Previamente se les pedirá a los niños que investiguen las estaciones del año. Se iniciará la actividad recuperando los saberes previos de los niños sobre ¿Qué conocen de las estaciones del año?, se harán las siguientes preguntas: ¿Cuándo hace más frío? ¿y más calor? ¿Cuándo salen las flores? ¿Cuándo llueve? ¿Cuándo nos abrigamos más? ¿En primavera o en invierno? ¿Cuándo caen las hojas? ¿Qué flores les gustan más? ¿Les gusta ir a la playa? ¿Cuándo se va a la playa? ¿En invierno o en verano? ¿Cuándo son las vacaciones más largas en primavera o en verano? ¿Cuándo es navidad en otoño o en invierno? Organizaremos a los niños en dos filas homogéneas para llevarlos a la biblioteca donde se les mostrara un video donde explica las diferentes estaciones del año. Se establecerán las reglas para entrar a la biblioteca y poder escuchar y ver el video con atención. Llegando a la biblioteca se organizará a los niños en semicírculo en el piso y les daremos una almohada para que se sienten,.

 Video de las estaciones del año.  Cañón.  Poemas

Cierre/ tiempo aproximado (5 minutos)

Momento

Para finalizar con la actividad les preguntaremos sobre el video para obtener la información de que le reconocen de cada estación, por ejemplo: ¿Qué animales están en la primavera? ¿Qué ropa se usa en invierno? ¿Qué pasa en otoño? Variable Emiliano: En esta ocasión la participación de Emiliano será la última que escucharemos, para que respete turnos de sus compañeros. También les enseñare dos poemas muy sencillos que hablan de las 4 estaciones del año. Ver en Anexo 1. Sesión 2 “ Escuchando sonidos”

Inicio/ tiempo aproximado (10 minutos)

Para iniciar la actividad se les recordara a los niños ¿Qué vimos en el video de ayer?, para recordar las estaciones del año. Y se les contara un pequeño cuento de las estaciones del año Ver en Anexo 2.

Desarrollo/ tiempo aproximado (15 minutos)

Cierre/ tiempo aproximado (5 minutos)

En esta ocasión tendremos que organizar a los niños en círculo ya que les pondré una audición con varios sonidos, como por ejemplo la lluvia, los pajaritos, el viento, abejas. Antes de ponerle los sonidos les daré una hoja donde se encuentran las cuatro estaciones y les explicaremos a los niños que observen las imágenes, haremos preguntas ¿Qué hay en la primera imagen?, ¿Qué animales salen?, en la segunda ¿Hay frutas, cuáles? Posterior a que ya las hayan observado se les dirá que pondremos diferentes sonidos y que tendrán que marcar con una crayola a que pertenece ese sonido. Poner un ejemplo para que vean como tienen que relacionar Para finalizar con la actividad les preguntaremos sobre el video para obtener la información de que le reconocen de cada estación, por ejemplo: ¿Qué animales están en la primavera? ¿Qué ropa se usa en invierno?

Recursos didácticos/ espacio

 Video de las estaciones del año.  Cañón.

¿Qué pasa en otoño? Variable Emiliano: Le pediremos que se siente a lado de Sophia y de Isis para que preste atención al video.

Momento

Sesión 4 “ Conociendo las características de cada estación ”

Inicio/ tiempo aproximado (5 minutos)

Previamente se les pedirá a los niños que traigan imágenes de cada estación, pero de objetos, animales que se usan o están presentes, por ejemplo, la ropa que utilizamos u objetos característicos, también frutas que se comen en cada época del año. Les pediremos mínimo 3 imágenes de cada estación. Se recordará la tarea del día de ayer. Se organizará a los niños en herradura. Les pediremos que saquen sus imágenes y nos platique ¿Cuáles trajeron?, en el pizarrón habrá una lámina con cada estación y un dibujo alusivo a cada estación, pediremos a los niños que peguen sus imágenes en la lámina que corresponde. Para finalizar con la actividad les diremos a los niños para que reflexionen si es que se pegaron imágenes en una estación incorrecta, preguntarles ¿Cuáles imágenes están en una estación que no corresponde?, ¿En qué estación deben estar?, se les entregará a los niños un dibujo donde estarán diferentes objetos y frutas de cada estación, para que los coloren. También mientras trabajan se les va a decir unas adivinanzas y deben contestar que estación del año nos referimos. Variable Emiliano: Se le pedirá que le comparta 3 recortes a un compañero que le hacen falta, aquí se estará favoreciendo la solidaridad y la empatía.

Desarrollo/ tiempo aproximado (15 minutos) Cierre/ tiempo aproximado (10 minutos)

Recursos didácticos/ espacio

 Imágenes que traigan los niños.  Rotafolios de cada estación.  características de cada estación.  Adivinanzas

Momento

Sesión 5 “ Arboles diferentes ”

Inicio/ tiempo aproximado (5 minutos)

Para comenzar con la actividad se les presentarán imágenes de cómo están los árboles en las diferentes estaciones. Terminando el video se les preguntará ¿Cómo están los árboles en la primavera, que pasa con ellos? Y se les vuelve a mostrar el árbol en esta estación y así se hará con cada árbol.

Desarrollo/ tiempo aproximado (20 minutos)

Cierre/ tiempo aproximado (10 minutos)

Organizaremos a los niños en equipos de 3 o 4 integrantes por capacidades para que ayuden a sus compañeros Les mencionaremos a los niños que haremos un árbol para cada estación, les daremos una hoja en donde se encuentran 4 árboles ya dibujados, pero estos solo tienen el troco y las ramas, ellos tendrán que elegir las hojas que le corresponden a cada árbol para distinguir las estaciones del año, decorando de esta manera los arboles con los diferentes materiales que les sean dados. Si observamos que tienen dificultades o no recuerdan ¿Cómo eran, les haremos preguntas?, ¿De qué color eran las hojas del árbol en primavera?, ¿Qué animales viven en primavera en los arboles?, de igual manera con las otras estaciones del año se preguntará para que los niños saquen sus propias conclusiones. Para finalizar con la actividad se cantará una canción que habla acerca de las estaciones del año. Variable Emiliano: ayudará a recordar la consigna para realizar la actividad y se sentará con niños a los que tenga que apoyar para desarrollar la actividad. Kevin, Uriel y Aranza.

Recursos didácticos/ espacio

 Videos de los árboles en las estaciones del año.  Dibujos con árboles.  Materiales para decorar cada árbol.

Momento

Sesión 6 “¿En qué estación estamos? ”

Inicio/ tiempo aproximado (5 minutos)

Se iniciará la actividad preguntando ¿En qué mes estamos?, ¿Cómo es el clima?, ¿Hace calor?, ¿Hace frio?, ¿Qué ropa usamos?, ¿Qué fruta se come en Diciembre?, ¿En qué estación estamos?, para que los niños lleguen a la conclusión de que estamos en el mes de Diciembre. Les preguntaremos a los niños que ¿Que festejamos en el invierno?, ¿Qué hacemos en el invierno?, para llegar a la respuesta que festejamos la navidad, ¿Les gustaría poner un árbol de navidad en nuestro salón? ¿Quién ha puesto un árbol de navidad?, ¿Quién ayuda en poner el árbol en sus casas?, ¿Qué adornos le ponen? Se escucharán las participaciones de los niños. Se organizará a los niños en grupos de 4 integrantes de manera heterogénea para que realicen la actividad y compartan los materiales que se utilizaran. Se les explica a los niños que nuestro árbol será diferente al que ellos conocen, se dará a conocer los materiales con los que contará nuestro árbol, les iremos explicando el procedimiento con forme vayan terminando el trabajo.

Desarrollo/ tiempo aproximado (20 minutos)

Cierre/ tiempo aproximado (10 minutos)

Cuando peguen la mano con su nombre dirán que desean esta navidad para sus compañeros: por ejemplo “Yo deseo, amor, paz, alegría”. Se pegará el árbol afuera del salón de clases. Variable Emiliano: Se sentará con Jorge, Aranza y Sophia, que son con los niños y niñas que le cuesta interactuar.

Recursos didácticos/ espacio  Platos de plástico verdes.  Manos en papel de los niños.  Escarcha  Moños rojos.  Estrella dorada.  Cinta adhesiva  Popotes blancos.  Papel amé rica.

INDICADORES DE EVALUACIÓN:  Dar muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, establecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza, y participar en actividades para conservarla.  Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales, acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que éste conlleva.  Se valorará también si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios naturales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura)  Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la naturaleza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y consecuencias formulan. ANEXO 1: “POEMAS DE LAS ESTACIONES”

LAS ESTACIONES CUATRO ESTACIONES

LAS ESTACIONES CUATRO ESTACIONES

Cuatro estaciones hay en el año: La primavera, luego el verano, Sigue al otoño luego al invierno, cuando hace frío, Cuatro estaciones es bien sencillo.

En verano tocando el agua del mar En el otoño hojas secas hay que aventar, En el invierno con la nieve hay que jugar, Y las flores en primavera hay que mirar.

ANEXO 2: “CUENTO DE LAS ESTACIONES”

Había una vez un osito a quien le gustaba mucho cuidar su jardín, regar las flores, cortar el césped; pero lo que más amaba era su arbolito de manzanas. Él lo había plantado cuando era apenas una ramita pequeña y débil. Lo cuidaba con mucho cariño y lo veía crecer y cambiar durante todo el año. En otoño: las hojitas del árbol se pintaban de amarillo, naranja y marrones. Cuando soplaba el viento las hojitas se caían y volaban por toda la vereda. Al osito le gustaba perseguirlas. En invierno: hacía mucho frío, el manzanito ya no tenía, hojitas y sus ramas se llenaban de nieve, a los pajaritos les costaba mucho conseguir alimento, por eso el osito les daba miguitas de pan y agua en un platito. En primavera: cuando el sol comenzaba a calentar se llenaba de flores, hojas verdes y pajaritos que se Mimaban, también en esta estación el osito se dedicaba a plantar semillitas en su jardín. En verano: cada florecita se convertía en una roja y deliciosa manzana. El arbolito se llenaba de hojas muy verdes y cuando el sol calentaba mucho, el osito se acostaba bajo su sombra a leer lindos cuentos y a dibujar. Y así pasaban los días, y al osito veía feliz como crecía y cambiaba su manzanito en cada estación del año, no se ponía triste de verlo desnudo sin sus hojitas porque sabía que pronto llegaría la primavera y se vestiría de lindas flores y hojitas nuevas”. FIN

ANEXO 3: “ADIVINANZAS.