PLANIFICACION 5TO 2017

Escuela: Área: Prácticas del Lenguaje Curso: 5º año “A y C ” Ciclo lectivo: 2017 Docente: PLANIFICACIÓN ANUAL Fundamenta

Views 89 Downloads 3 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela: Área: Prácticas del Lenguaje Curso: 5º año “A y C ” Ciclo lectivo: 2017 Docente: PLANIFICACIÓN ANUAL Fundamentación Atentos al cambio de paradigma que hoy se propone desde el Diseño Curricular, lo que llamamos “el lenguaje” no puede ser tomado como una sola cosa homogénea y estable; en la medida en que se trata de un hecho social, todas las complejidades, variaciones, cambios, etc. que enfrenta el hombre como miembro de una sociedad y de una cultura tienen su correlato en el discurso. Las prácticas del lenguaje son las diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje. Lo que se enseñará es pues el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales. Analizando las dificultades que se presentan en torno a la lectura comprensiva, oralidad y escritura, se ha consensuado, la idea de que el aula debe pensarse y plantarse como un espacio comunicativo donde la lectura, la comprensión, la producción oral y escrita , tengan sentido y sean verdaderos puentes de aprendizaje. En tal sentido, el objetivo central del trabajo áulico será: la formación de alumnos competentes en el uso de la lengua, es decir alumnos lectores, escritores y hablantes que usen adecuadamente la lengua, según las distintas circunstancias y los contextos comunicativos. El desafío actual de la escuela, es brindarles a los alumnos, herramientas explícitas y directas para optimizar la comprensión lectora, enseñando estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura; teniendo presente la "transversalidad" de la lengua, ya que cobra valor en sí misma al ser un medio de comunicación, expresión y comprensión de otros saberes, lo que le otorga importancia en relación con otras áreas. Propósitos • Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas. • Acercar a sus alumnos/as una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal. •Promover la formación de lectores y escritores competentes que puedan hablar, escuchar, leer y escribir en distintas situaciones y como ciudadanos críticos, activos y participativos.

1

• Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos/as incorporar las prácticas del lenguaje, leyendo comprensivamente diferentes tipos de textos, desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso, interpretando el mensaje, narrando y renarrando lo leído, evidenciando el uso correcto de distintas clases de palabras, el uso de signos de puntuación, como así también, la revisión de la ortografía como estrategia de escritura. • Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos/ as para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. • Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje. Ámbitos: En torno a la literatura. En contextos de estudio. En la participación ciudadana. Reflexión sobre el lenguaje y la ortografía.

MESES MARZO ABRIL

MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

CONTENIDOS Código y comunicación. Sus elementos. La intención comunicativa. Los registros. La escucha atenta y activa. Lectura y escritura diaria con diferentes propósitos. Textos para trabajar todo el esquema de comunicación. Los cuentos populares: el narrador Las mil y una noches El artículo: género y número. Uso del punto. Uso del diccionario. ESI: podemos venir a la escuela. La educación como derecho. De la mano de los buenos modales. La leyenda: características propias de la misma. Origen. Momentos. Lectura de variedad de leyendas argentinas, utilizando las colecciones del aula y “Cuentos que cuentan los indios” de Gustavo Roldán. La noticia: sus partes. Volanta, copete, cuerpo, ilustración, epígrafe. El verbo: tiempos verbales, personas gramaticales, número. La raya de diálogo en los textos. ESI: aprendo de mis errores. Las emociones Cuento policial y de terror. Características del género. Comprensión lectora. Autores del género. “Detectives en Mar del Plata” de Mario Méndez. Reglas de acentuación: graves, agudas y esdrújulas. Acentuación de monosílabos. El sustantivo: clasificación, género y número. ESI: el bulling verbal y físico.

SEPTIEMBRE Cuentos maravillosos: lectura e interpretación. OCTUBRE Personajes. Lugar. Tiempo. Características del mismo. El adjetivo: calificativos, numerales y gentilicios.

2

NOVIEMBRE DICIEMBRE

Género y número. Uso de mayúsculas y minúsculas. La poesía. Interpretación de los recursos propios del género. Recursos expresivos, emociones, sentimientos, sensaciones. Imágenes sensoriales. Diptongo. Rima asonante y consonante. ESI: el respeto, los buenos amigos. El teatro: características del género teatral. Guión y acotaciones. El adverbio: clasificación. El pronombre. ESI: los derechos, el valor de la autoestima.

ACTIVIDADES PERMANENTES

SECUENCIA

*Organización de agendas de lectura, registro de comentarios y/o apreciaciones sobre lo leído. *Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula e institucional, espacio sistemático de intercambio entre lectores. ( Los niños escuchan leer al docente. Los niños leen por sí mismos) . *Recomendaciones lectoras.

En el contexto de prácticas de estudio: *lectura de textos expositivos. *Elaboración de mapas conceptuales, esquemas, etc. *Producción de resúmenes e informes.

PROYECTO FORMARSE COMO LECTOR DE LITERATURA

*Lectura de poesías, novelas y cuentos fantásticos, realistas, maravillosos. *Escritura de textos literarios originales que respeten características básicas del género leído

*Reflexión sobre el lenguaje.

Situaciones de enseñanza En torno a la literatura: Sesiones de lectura en voz alta del maestro/a. Sesiones de lectura por sí mismos. Relectura de un texto que el maestro/a ha leído previamente para todos. Sesiones de lectura con otro/s lector/es y comentario de lo leído. Seguimiento de un autor. Búsqueda de información específica. Actividades habituales de escritura: Reescritura de un texto fuente con transformaciones. Escritura de un nuevo relato “semejante a”... Presentación de una galería de personajes. Escritura de invención. Elaboración de textos no literarios vinculados con las lecturas realizadas.

3

Participación en momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias. Control de la ortografía y la puntuación, revisándolas antes de dar por finalizado el escrito. Reflexión mientras se escriben, se releen, se revisan los diferentes textos. Uso de borradores. Edición final: pasar en limpio el texto corregido En contexto de estudio: Explorar libremente los materiales. Realizar búsquedas orientadas. Realizar búsquedas en internet. Tomar notas de diversos aspectos de la información encontrada. Leer textos complejos. Reconocer y subrayar las ideas principales de un texto informativo. Resumir para uno mismo. Tomar notas a partir de una exposición oral. Elaborar textos escritos. Escribir para ser evaluados. En los ámbitos de la participación ciudadana: Sesiones de comentario y discusión dirigidas a tratar situaciones de interés, dirimir conflictos y acordar normas. Sesiones para escuchar y analizar programas radiales y televisivos. Sesiones de análisis de textos publicitarios. En la reflexión sobre el lenguaje: La adecuación léxica a distintos contextos de uso. Identificación de diferentes tipos de palabras. Uso de sustantivos, adjetivos, adverbios, artículos y verbos. Sustitución léxica para mantener la referencia y evitar repeticiones (sinonimia). Aplicación y reflexión sobre las normas ortográficas en la escritura de los textos de trabajo. Reconocer la separación en sílabas, la sílaba tónica, los diptongos e hiatos y aplicar las reglas de acentuación. Indicadores de avance Son indicadores de avance que los estudiantes puedan: *Seguir la lectura. *Formular preguntas sobre lo que comprendieron. *Comentar lo leído y opinar sobre el contenido de la lectura. *Producir textos aplicando los recursos de cohesión y coherencia. *Resumir el contenido de un texto. *Reconocer distintas clases de palabras *Integrar las normas ortográficas a través de la revisión de sus escritos. 4

*Localizar en la relectura la información buscada en la sección, el capítulo o la página correspondiente guiándose por el índice, ubicándose en el devenir de la historia si se trata de un cuento o en marcas de los diálogos. *Escuchar con atención la lectura del docente; tomar la responsabilidad de leer algunos capítulos por sí mismos y comentar lo que han leído; recuperar el hilo argumental cuando se retoma la lectura. * Hablar sobre sus experiencias de lectura y escuchar las de sus compañeros; comentar y seleccionar partes o episodios de su interés; fundamentar sus preferencias en lo que dice el texto, sus conocimientos sobre el autor, sobre otros textos similares; descubrir las características de los personajes, del espacio, o del lenguaje a partir de lo leído y de la confrontación con las opiniones de los otros. *Relacionar lo que está leyendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con películas vistas u otras obras de arte que la experiencia escolar les haya permitido conocer. *Seguir las consignas o restricciones propuestas por el docente. Planificar y participar en las situaciones de planificación colectiva aportando ideas, formas de ordenar el texto, alternativas posibles. * Advertir inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió: en relación con los efectos en el lector, el ámbito de circulación del texto, las intenciones del escritor. *Detectar repeticiones innecesarias y probar diferentes recursos gramaticales para evitarlas. *Resolver dudas de normativa lingüística a partir de la reflexión sobre lo que se escribió. *Reconocer, con seguridad y autonomía crecientes, las obras en las que se encuentran materiales vinculados con los temas en estudio y los lugares físicos o virtuales a donde dirigirse para hallarlas. Utilizar diversos sistemas de organización y búsqueda. Explorar rápidamente la obra apoyándose en diversos indicadores con el fin de localizar la información buscada. *Recurrir a la escritura para apoyar la comprensión mientras leen. *Expresar sus opiniones de modo cada vez más fundamentado. *Reconocer algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir las noticias, avisos y artículos de opinión. EVALUACIÓN: La evaluación será una actividad permanente, constante, que permita estimar los progresos de alumnos y que además facilite hacer los ajustes pertinentes para el mejor desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje. Se emplearán diferentes tipos de evaluación: -Exploratoria de saberes previos. -Procesual. -Sumatoria. -Autoeveluación. -Coevaluación( mediante la interacción del docente con el alumno para evacuar dudas). -Evaluación mutua (le permitirá al alumno defender su punto de vista y aprender a respetar el de sus compañeros, en la búsqueda de los aprendizajes). ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

5

Organización de la clase en forma grupal, individual o en parejas pedagógicas según la ocasión. Indagación de los saberes previos. Torbellino y debate de ideas. Lectura por parte del docente. Lectura silenciosa y en voz alta por parte de los alumnos. Hipotetización lectura y post lectura. Sesiones de producción escrita. RECURSOS: -Libros. -Diarios y revistas. -Tiza y pizarrón. -Material fotocopiado. -Juegos didácticos. -Películas. -Computadora con acceso a Internet. -Láminas. -Portadores de textos. -Recursos humanos: docentes de otros cursos, E.O.E., Equipo Directivo, Bibliotecaria.

Temporización: Ciclo lectivo 2017. Participantes: Alumnos de 5º año “A y C” y docente de Prácticas del Lenguaje.

Bibliografía AA.VV. Estudio 5, de la Lengua y los textos. Puerto de Palos .Buenos Aires. 2003. AA.VV. GPS 5. Puerto de Palos. Buenos Aires. 2012. AA.VV. Lengua. Santillana HOY. Santillana. Buenos Aires. 2004. AA.VV. Prácticas del Lenguaje 5. Recorridos. Santillana. Buenos Aires, 2012. AA.VV. Prácticas del Lenguaje 5. Tinta fresca. Buenos Aires. 2012. Kaufman, Ana María - Rodríguez, María Elena. La escuela y los textos. “Aula XXI” Buenos Aires. Santillana, 1993 Quintero, Nucha y otros. A la hora de leer y escribir... textos. Aique. Buenos Aires, 1995. Las mil y una noches. Méndez, Mario. Noches siniestras en Mar del Plata. SM. 2011. Vaccarini, Franco. ¡Usted es el fantasma! Edebe. 2009. Roldán, Gustavo. Cuentos que cuentan los indios. Alfaguara Juvenil. 2010. 6

Diseño curricular 2do ciclo.

7