Planificación 4to Literatura

E.S.S. N º 20 Williams Morris PROFESORA: Rocío Kiryk ESPACIO CURRICULAR/ ASIGNATURA: Literatura AÑO 2019 AÑO: 4to DIVIS

Views 212 Downloads 3 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E.S.S. N º 20 Williams Morris PROFESORA: Rocío Kiryk ESPACIO CURRICULAR/ ASIGNATURA: Literatura

AÑO 2019 AÑO: 4to DIVISION: A/B

Planificación anual Josefina Ludmer en su libro El género gauchesco menciona la utilización de los cuerpos de los gauchos para la guerra en correlación con el uso de sus voces por la cultura letrada en Martín Fierro de José Hernández. Se disciplina el cuerpo primero y luego el lenguaje, para una última operación; integrar el gaucho a la ley escrita. Esa es la culminación del siglo XIX con el pasaje civilizador de la escritura al cuento y la novela: Juan Moreira. 4to año necesita comprender esa transición de lo antiguo a lo moderno: lo oral a lo escrito, lo anónimo a lo autoral, el personaje heroico al burgués, etc., pero, sobretodo ¿por qué esa transformación en los géneros se da en Argentina en el siglo XIX cuando en Europa sucede en el transcurso de la Edad Media a la Modernidad? Por la constitución de los estados nacionales y la necesidad de un héroe y de un símbolo patriótico. La literatura se cruza con la historia como instrumento y necesidad, no como una acción natural, ni de expresión popular, sino como una herramienta más del estado nacional, por lo que coincide con una tradición y no con una época. Así mismo, la antigüedad tiene un correlato más exacto con sus mitos y leyendas, en cualquier parte del mundo, con una organización que da cuenta que una forma de pensar responde a una forma de organizar una sociedad. En La metamorfosis de Ovidio tenemos a Filomena, el mito de una mujer violada por su cuñado que le corta la lengua y para su resistencia teje su historia en el bordado, doble uso del cuerpo y la voz. Si La ida de Martin Fierro denuncia la condición social del gaucho por medio del canto, Filomena denuncia el desconocimiento de los lazos sociales y de la mujer en el tejido como trasgresión (uno en el nivel del género, otro en el del personaje). Por último, entre el uso de los cuerpos y las voces está Antígona con el cuerpo no-enterrado y la voz no escuchada de la mujer que nuevamente intenta trasgredir las normas que se le impusieron.

Unidad Introducción

Contenidos

Aspectos involucrados

Tiempo

 Relacionar la literatura con otros lenguajes artísticos “Mentir para decir la verdad” Liliana Bodoc  Leer textos de estudio sobre teoría literaria (Tics) "Palabras claves, un vocabulario de la cultura y la sociedad" Raymond Williams  Realizar actividades de taller de escritura

Escuchar el podcast de Liliana Bodoc para introducir el concepto de cosmovisión literaria y explicar el pasaje de Prácticas del Lenguaje a Literatura. Toma de apuntes durante la escucha. Socialización de ejemplos.

Marzo

En la plataforma google classroom se subirán los materiales de lectura y consignas de trabajo para una lectura colaborativa. Podrán trabajar y responder conjuntamente en el foro de la clase. NAP: reflexión sobre usos del discurso explicativo, recursos y macroestructura A partir de los contenidos anteriores trabajar con la escritura de invención desde postulados de Maite Alvarado y técnicas de Hebe Uhart del libro de Liliana Villanueva Las clases de Hebe Uhart2

 Leer el corpus del año enseñado en el marco de Unidad 1: cosmovisión trágica: la voz no- escuchada y el cuerpo noenterrado. Antígona de Sófocles1 1

a) cosmovisión trágica Antígona de Sófocles “Carta a Vicki” y “Carta a mis amigos” de Rodolfo Walsh

Anticipar la lectura con la diferencia entre la tragedia clásica (responsabilidad de los dioses en los acontecimientos) y las tragedias modernas (responsabilidad de los sujetos). Características de la Grecia Clásica e historia de Edipo Rey de Sófocles. Análisis del rol de la mujer, la voz no-escuchada y el cuerpo no-enterrado.

Abril

Lectura, análisis e interpretación de las cartas abiertas de Rodolfo Walsh.

No se comienza el orden histórico (primero cosmogonías, después mitos, leyendas, etc.) para coincidir con la fecha del 24/3 relacionando tragedia con dictadura (“Carta a Vicki” de Rodolfo Walsh) 2 Ejemplo de actividad: trabajar el relato de infancia desde la fabulación reflexionando sobre los períodos vividos, ¿cómo se representan el mundo de la niñez? Hacer una lista de qué cosas les cuesta decir a un adolescente o a un niño. Inventar un modo de comunicar eso mediante una metáfora como la ceguera del podcast. Para eso buscar comparaciones (ceguera-perdido/ sorderano querer saber algo/ mudez o dolores de garganta-no poder contar algo, etc.). Narrar-fabular una historia/cuento con una de esas comparaciones.

 Relacionar con otros lenguajes artísticos “Construcción” de Chico Buarque

El fusilamiento y el uso de los cuerpos y la voz en la última dictadura militar: “Ustedes no nos matan—dijo—, nosotros elegimos morir” (Victoria Walsh arrebatándose la vida con su arma en la terraza antes que la fusilen). Escuchar la canción “Construcción” de Chico Buarque. Relacionar la temática de la tragedia obrera, cotidiana, anónima. Analizar la construcción de la clase popular latinoamericana. Retomar la idea de fabulación de Liliana Bodoc para entender la poesía metafórica.

 Leer textos académicos Informes de lectura modelos escritos por los alumnos y alumnas de 4to B de 2018. “Edipo, Antígona, Ismene releídos”- María Moreno en Oración, Carta a Vicki y otras elegías políticas  Participar de situaciones sociales de lectura: salida a la feria del libro

 Relacionar con otros

Relacionar y resumir información global en síntesis. Jerarquizar, ordenar y clasificar la información diferenciando los aspectos puramente informativos de los subjetivos. Profundizar el uso de la hipótesis de lectura a partir de la integración de las temáticas trabajadas. Analizar la estructura textual y las estrategias discursivas para la comprensión del texto

Jueves 2/5. Charla sobre editoriales presentes y secciones de la feria. Cada estudiante elegirá una editorial/librería para realizar una encuesta o un análisis de uno de los sectores. Se reflexionará sobre el consumo de libros, la circulación real de ellos, la accesibilidad, la competencia con sustitutos (soportes digitales, audiolibros, etc.)

Mayo

lenguajes artísticos Unidad 2: El uso del cuerpo y la voz en la gauchesca

“Argentinos por su nombre, raperos vs. payadores”

Mirar el video y reflexionar sobre los rasgos de la oralidad. El rol del juglar en la Edad Media, el payador del siglo XIX argentino y el rapero actual: rima, repetición y memorización. Relaciones con la cultura popular, oral y callejera. El canto como código oral de pautas consuetudinarias. La autobiografía

 Leer el corpus seleccionado para el año enmarcado en la cosmovisión épica y sus Contextualizar presidencias de Sarmiento y Rosas para ubicarse en tiempo y espacio. Lectura y análisis de la obra: La utilización militar del reescrituras modernas. cuerpo del gaucho y el uso de su voz por la cultura letrada. Pasaje de la delincuencia (La ida) a la civilización (La vuelta). Desaparición de la Martin Fierro de José figura del gaucho ilegal por la del trabajador. Surgimiento del negro como Hernández la nueva otredad a partir de la pérdida de la payada en La vuelta. Lectura de “El fin” como reescritura de esa escena 3. El tono del desafío y el Sir Gawain y el caballero lamento como dos formas de constituir la literatura argentina. Crítica de verde - Anónimo Borges al tono lastimoso de la estética socialista (Arlt). La resistencia del El fin de Jorge Luis Borges grupo subalterno (gaucho) contra el hegemónico (la ley). Cierre del género gauchesco como pasaje a la literatura moderna: el cuento, el sainete, la novela. Lectura de Sir Gawain y el caballero verde como ejemplo de esa transición en ese estado literario. Mención de ejemplo de Juan Moreira.  Producir informes de lectura como texto académico predilecto Propiciar el proceso de escritura mediante textos modélicos, para el año incorporación de borradores, plan textual y macro-estructura del género. Reelectura de los informes de 4to B para reconocer la estructura del informe y sus características. Sistematización de los textos trabajados en el año a partir de la organización en: cosmovisiones, temas, orígenes, para formular una hipótesis de lectura que sostener en el texto en relación al vínculo de la voz y el cuerpo (pueden elegir cualquiera de los textos trabajados hasta el momento). Incorporación y apropiación de las 3

Junio

Julio- Agosto

Septiembre

“Hernández dio vuelta y puso fin al género gauchesco y Borges dio vuelta y puso “el fin” a la vuelta de Hernández”. Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2012. Pág 230.

tramas textuales, explicativas y argumentativas. Proyecto: como se acordó de manera institucional se generarán trabajos con otras materias. En este caso el informe de lectura está pensado para la creación de una revista académica digital o física según la realidad que se presente, en la cual, además de los informes incluir ensayos y monografías de 4to, 5to y 6to con las áreas que quieran participar, ya que se amolda a cualquier materia.

Unidad 3: La resistencia del tejido-textocuerpo y la voz de la mujer

 Leer el corpus del año enseñado en el marco de la cosmovisión mítica  “Filomena” en La metamorfosis de Ovidio

 Socializar las producciones realizadas durante el año

Diferencia entre mitos y leyendas. Contraposición de relatos oficiales y populares. Los mitos como logos. El plano divino y profano. Los recursos de la oralidad. Lectura, análisis e interpretación de “Filomena”. Las diferentes versiones (Ovidio y Robert Graves). La mutilación del cuerpo y de la voz. El rol de la mujer en la Antigua Grecia. El tejido como trasgresión de lo femenino. ESI

Octubre

Noviembre En correlación con el 5to y 6to año editar una revista digital o impresa en las cuales incluya los informes de lectura hechos en el segundo trimestre. Etapa de revisión y reescritura.

TICS: desde marzo se usará la aplicación Classroom de Google en netbooks de la escuela y celulares para subir el material de lectura, informar sobre fechas de evaluación y entregas de trabajos, tambié)n se implementará para “trayectorias pedagógicas protegidas” la selección, reducción y reformulación de esos trabajos en consignas que los integren con el mismo material trabajado por el resto del curso. A fines de cada trimestre se tomará una evaluación parcial trimestral para defender esos trabajos (los alumnos los recibirán un mes antes aproximado de la fecha a evaluar). Desde mayo las habilidades aprendidas en la aplicación se trasladarán al uso del campus virtual que nos brindará la Universidad de Hurlingham para nuestra escuela

Modificaciones a la planificación ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía AAVV. (2007). Diseños curriculares de ESS. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Actis, B. (2013). Las aulas de literatura. Rosario: HomoSapiens. Anónimo (2001). Sir Gawain y el caballero verde. Madrid: Siruela. Atorresi, A. (1996). Los estudios semióticos. Buenos Aires: Conicet. Bajtin, M. (2000). El problema de los géneros discursivos. Buenos Aires: Las cuarenta. Dijk, T. a. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidos. Dijk, T. A. (s.f.). Análisis crítico del discurso. Hernández, J. (2009). Martin Fierro: Eudeba Ludmer, J. (2012). El género gauchesco. Buenos Aires: Eterna Cadencia Moreno, M (2018). Oración. Buenos Aires: Literatura Random House Ovidio (1999). La metamorfosis. Buenos Aires: Gredos Sófocles (2005). “Antígona” en Tragedias. Buenos Aires: Gredos Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Madrid: Graó