Planeta Peregrino

LA DEFINICIÓN DE PEREGRINO Por Deborah Houlding Algunas obras modernas de astrología describen al planeta peregrino com

Views 128 Downloads 6 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA DEFINICIÓN DE PEREGRINO Por Deborah Houlding

Algunas obras modernas de astrología describen al planeta peregrino como carente de cualquier tipo de dignidad o debilidad esencial. El estado de peregrinaje es un estado neutral, estando el valor predeterminado entre la fortaleza y la debilidad. Esto define incorrectamente un término que tradicionalmente expresaba debilidad a través de una falta de dignidad esencial. Antiguas fuentes aclaran que un planeta peregrino nunca puede obtener dignidad, pero sí debilidad por estar en el signo de su exilio o su caída. Incluso con alguna debilidad extra, un planeta peregrino está lejos de ser neutral, refleja algo que va de mal y que puede ir peor. Dicha confusión nos ofrece una oportunidad para aclarar nuestro conocimiento de las raíces lingüísticas y tradicionales de este término. La palabra latina “peregrino” ha sido usada desde los tiempos de la Baja Edad Media para describir a alguien que está atravesando un territorio que no le es familiar. La palabra comprende una colección de componentes latinos, los cuales, juntos expresan el estado de alguien que no está en su territorio (personal o nacional). En su uso general arcaico, el adjetivo peregrino se usa para describir extranjeros, peregrinos, viajeros o cualquiera que atraviesa un territorio en donde no tiene pertenencias, privilegios legales, ni vínculo alguno. Este sentido de estar fuera de los derechos legales y la propiedad está implícito en este término, el cual describe a un planeta como pobremente emplazado, incapaz de describir ningún nivel de dignidad esencial estando fuera de su domicilio, exaltación, triplicidad, término y decanato. Siendo una palabra latina, la evidencia histórica de su uso astrológico comienza con las traducciones latinas que se hicieron de los textos griegos y árabes, que empezaron a ser populares a partir del siglo XII. La prueba más vieja de su uso en astrología es incierta, pero puede ser encontrada en las traducciones latinas del siglo IX de textos árabes de Masha’allah, Sahl y Umar. Un ejemplo de ello lo vemos en la traducción anónima de Introducción de Sahl (un texto que está disponible en latín desde el siglo XII), el cual describe las maneras en que los planetas están debilitados. Octavus ut sit planeta in domo in qua non habet testimonium .i. aliquam dignitatem .i. ut non sit in domo sua: aut exaltatione sua: vel triplicitate etc. et ut sit peregrines et iam insequutus a sole Octavo, si el planeta estuviera en una casa donde no aporta ningún testimonio, véase alguna dignidad: esto es, si no estuviera en su propio domicilio, o exaltación, o triplicidad, etc, así sería peregrino seguido por el Sol En este texto de Sahl aparece la definición de peregrino como un planeta que no está en su domicilio, exaltación o triplicidad, pero que puede

estar en uno de sus término o en uno de sus decanatos (puesto que éstos no los menciona, aunque están implícitos en el etcétera). Los traductores usaron palabras contemporáneas para dilucidar qué era lo que estaba escrito en el texto pero no consiguieron dilucidar el mensaje exacto. Así que inicialmente el término peregrino ha venido siendo pobremente utilizado, afirmando que el planeta que no está en su domicilio o en alguna de las áreas en que puede presentar dignidad esencial es peregrino, sea cuales sean esas relevantes dignidades esenciales. A veces un planeta puede ser descrito como peregrino fuera de su propio signo, y en otras referencias la mención específica a las dignidades menores de término y decanato son ocasionalmente incluidas en los textos de muchos autores. Un ejemplo del primer uso que se le aplicó en astrología horaria se ve en un tratado de Masha’allah, De Cogitatione. El texto toma como ejemplo a Saturno como dispositor de la Parte de la Fortuna, describiéndola como peregrina en Leo. Además de demostrar el estado de peregrinaje en el signo de su exilio, este es un pasaje interesante porque habla de la participación de los regentes de triplicidad en la concesión de algún tipo de dignidad. De hecho, en demostración de lo dependientes que los antiguos autores podían ser los unos de los otros, el ejemplo de Saturno en Aries, su signo de caída, es usualmente mencionado en las definiciones de los planetas peregrinos. Algunos ejemplos están incluídos en el Opera Mathematica de Shöner: - Cuando un planeta es peregrino o feral: Un planeta es peregrino cuando no está en ninguna de sus dignidades esenciales, por ejemplo, Saturno a 6º de Aries. Lo cual también es visto en Efemérides para Nueve Años de John Searl: - Peregrino es un planeta encontrado fuera de sus dignidades esenciales, por ejemplo Saturno a 6º de Aries. Y en Christian Astrology de William Lilly: - Se dice que un planeta es peregrine cuando está en un signo donde no tiene dignidad esencial, como Saturno a 10º de Aries. Ese signo no es ni el de su domicilio, ni su exaltación ni su triplicidad, tampoco está en los grados de uno de sus términos o uno de sus decanatos, entonces Saturno es peregrino. Explorando el uso astrológico de esta palabra a través de un número de autores de la historia vemos que la definición de peregrino es un planeta carente de dignidad esencial. Pero entonces ¿cómo los autores modernos pueden haberse confundido de tal manera? La semilla del malentendido parece haber estado en la obra Astrologia Gallica de Morin de Villefranche, un texto que revela grandes reticencias hacia el concepto de dignidad esencial debido a las inclinaciones de Morin a estudiar la astrólogía con propósitos astronómicos, más que como una filosofía con elementos racionales subjetivos. En su obra, Morin sugiere que un planeta puede estar esencialmente dignificado, debilitado o

peregrino, pero no dos de estas condiciones a la vez. Más adelante, en su obra afirma: - Nótese que cualquier planeta situado fuera de su propio domicilio, exaltación o triplicidad es peregrino, y aquí el planeta tiene dos maneras de ser peregrino: simple (sin debilidad esencial, como el Sol en Capricornio) o total (con debilidad esencial, como el Sol en Acuario) De cualquier modo, la tesis de Morín es: un planeta peregrino es aquel que carece de dignidad esencial y que además puede estar esencialmente debilitado. Lo cual nos devuelve a lo que los más antiguos afirmaron con mucha más clase que él. USO DEL TÉRMINO PEREGRINO EN LOS CINCUENTA PRINCIPIOS DE SAHL - Sobre los maléficos en signos donde son peregrinos y donde no lo son: Si los planetas maléficos están peregrinos en un signo, esto es si no están en su domicilio, exaltación o triplicidad, su malicia incrementa y los impedimentos se hacen más grandes. Si los planetas maléficos están en un signo donde aportan algún testimonio, esto es en su domicilio, exaltación, triplicidad, término o decanato, se abstienen de actuar maliciosamente y no habrá impedimentos. - Sobre los benéficos en signos donde son peregrinos y donde no lo son: Si los planetas benéficos están en un signo donde no aportan testimonio alguno, su benevolencia disminuye. Estando en un signo donde aportan algún testimonio la fortuna será mayor y el bien aumentará. - Sobre los planetas peregrinos: Si un planeta estuviera en estado de peregrinaje, es decir, no estuviera en el signo de su domicilio, exaltación, triplicidad, término o decanato, su mente y naturaleza será aguda y astuta, esto es, si no estuviera en su domicilio o exaltación, fuera directo y en un buen emplazamiento respecto al Ascendente, en el Medio Cielo o en la casa XI.