Planeacion Por Proyecto Ciencias Naturales.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2º SEMESTRE CURSO ESCOLARIZADO ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS

Views 90 Downloads 0 File size 528KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2º SEMESTRE CURSO ESCOLARIZADO ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA “PLANEACIÓN POR PROYECTO” PRESENTA: SOFÍA MERCEDES JUÁREZ FLORES. MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA. MAYO DE 2014

CD. ECATEPEC, MÉXICO.

“LA COMIDA CHATARRA… ¿QUÉ TAN BUENA Y QUÉ TAN MALA ES?” Durante una plática llevada a cabo con los alumnos en salón de clases del 5º grado grupo “A” una alumna hizo la pregunta ¿Qué tan buena y que tan mala es la comida chatarra? Los demás alumnos comenzaron a hacerse la misma pregunta, y a elaborar otras como:    

¿Qué beneficios y perjuicios nos trae a la salud? Elaborarla ¿Contamina el planeta? ¿Gastamos mucho dinero al consumirla? ¿Cuánta propaganda difunden las empresas para que consumamos dichos productos?

Debido a que la comida chatarra es un tema muy interesante y es un producto con el que los alumnos están en contacto diariamente, se decidió tomar dichos cuestionamientos como las preguntas generadoras para llevar a cabo este proyecto, en el cual se pretende dar respuesta a las preguntas que los niños hicieron, abordar los temas que marca el programa y como prioridad, cubrir la necesidad de información acerca de este tema que los alumnos manifestaron a la docente. Los alumnos cuentan con saberes previos como lo son:    

Los medios de comunicación. Los tipos de programas. Que la comida chatarra provoca enfermedades como la obesidad y la diabetes. Que son las ofertas, los descuentos y los recargos en los precios de algún producto.

A lo largo de una semana se desarrollarán diferentes temas y actividades, todos ellos relacionados al tema de la comida chatarra y su impacto en la sociedad y en el ambiente, para que el último día de la semana, y con ayuda de toda la información recabada, se lleve a cabo un debate, en el que los alumnos defiendan su punto de vista además de tener cimientos teóricos para hacerlo.

“MARCO TEÓRICO” Medio de comunicación Hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización. Fines y características El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc. Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo. Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).

Nutrición y Alimentación Saludable Los alimentos son indispensables para la vida y suministran al organismo energía y unas sustancias químicas (nutrientes) necesarias para la formación, crecimiento y reconstrucción de los tejidos. Por lo tanto alimento y nutriente y alimentación y nutrición son conceptos diferentes. La alimentación es un proceso voluntario a través del cual las personas se proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica partiéndolas, cocinándolas, introduciéndolas en la boca, masticándolas y deglutiéndolas. Es a partir de este momento que acaba la alimentación y empieza la nutrición, que es un proceso inconsciente e involuntario en el que se recibe, transforma y utiliza las sustancias nutritivas (sustancias químicas más simples) que contienen los alimentos.

No son pues sinónimos. No es lo igual ingerir alimentos para satisfacer el apetito que suministrar al organismo sustancias para mantener la salud y la eficacia física y ejecutar las tareas básicas y cotidianas. La nutrición es consecuencia de la alimentación, es decir de los alimentos que componen la dieta y de su proporción. Por este motivo la alimentación se considera adecuada y saludable cuando:  Suficiente para cubrir las exigencias y mantener el equilibrio del organismo  Completa y variada en su composición con inclusión diaria de todos los nutrientes y en ciertas cantidades y proporciones, según la edad y circunstancias de vida.  Adecuada a las diferentes finalidades en el organismo según el caso: conservar la salud, cooperar en curar las enfermedades, asegurar el crecimiento y desarrollo de los niños.  Adaptada a las necesidades y gasto energético de cada individuo. Existen muchas formas de alimentarse pero solo existe una forma para nutrirse. El número de comidas que se pueden realizar con los alimentos es muy variado pero cuando éstos quedan reducidos en el aparato digestivo en unas cuantas sustancias nutritivas, la nutrición es unitaria y monótona. Por eso si queremos mantener la salud deberemos conocer sus necesidades y también la composición de los alimentos, sus nutrientes. Así podremos analizar si nuestra forma habitual de alimentarnos es la correcta o si no lo es, modificar nuestra dieta. Una buena nutrición es consecuencia de una alimentación saludable. Enfermedades causadas por una mala alimentación ¿Cómo se pueden prevenir? -Obesidad: Evitar el consumo abusivo de azúcares, grasas, bebidas alcohólicas y practicar deporte. -Enfermedad del aparato circulatorio: Disminuir la ingesta de alimentos ricos en colesterol como carnes y quesos grasos, huevos, grasa animal, y pescado azul. -Cáncer: No tomar aceites que se hayan utilizado varias veces y alimentos ahumados. Estimular el movimiento intestinal, ingerir alimentos ricos en fibra… Enfermedades carenciales: -Anemia: Tomar alimentos que contengan hierro, como carnes carnes rojas, legumbres y huevos -Hipovitaminosis: Alimentación adecuada con verduras, frutas, leche y alimentos crudos. -Bocio: Consumir yodo en la dieta. Es muy abundante en los alimentos de origen marino (pescados y mariscos)

Porcentaje En matemáticas, el porcentaje es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número 100 como denominador. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad. El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de separación.1 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de un total de un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una proporción mayor en el segundo país.

El símbolo % es una forma estilizada de los dos ceros. Evolucionó a partir de un símbolo similar sólo que presentaba una línea horizontal en lugar de diagonal (c. 1650), que a su vez proviene de un símbolo que representaba «P cento» (c. 1425). Signos relacionados incluyen ‰ (por mil) y ‱ (por diez mil, también conocido como un punto básico), que indican que un número se divide por mil o diez mil, respectivamente. Zona Industrial. Sector que dentro de la zonificación urbana se destina de modo dominante al uso industrial. A diferencia del Parque Industrial no provee servicios comunes, sólo regula los usos permitidos. Su localización, habitualmente suburbana, asegura, desde las normas, el holgado cumplimiento de lo necesario para la producción: condiciones eficaces para la provisión de energía, transportes, agua, desagües, accesibilidad y terrenos vacantes para crecimientos y readaptaciones de las unidades asentadas; también atiende la calidad de vida de la propia ciudad que la alberga, asegurando distancias, controles y márgenes de riesgo respecto del resto de las actividades. Implica una clasificación de las industrias según su peligrosidad, grados de molestia y tamaño. Es el recurso urbanístico primario y más simple para disminuir las interferencias funcionales y garantizar la estabilidad ambiental, los valores de la tierra, la tranquilidad jurídica y evitar las indeseables sorpresas del caos normativo.

Materias primas. Materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales. De origen vegetal: lino, algodón, madera. De origen animal: pieles, lana, cuero. De origen mineral: hierro, oro, cobre. De origen líquido o gaseoso (fluidos):agua, materia prima para producción por ejemplo de hidrógeno, oxígeno, y producción agrícola en general; hidrógeno, materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes aire, materia prima de esta se extrae nitrógeno. De origen fósil: gas natural, petróleo. Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llama materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza. Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas. Debate. Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios. Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales o espontáneos, en donde el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de argumentación.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC 2º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA.

DOCENTE TITULAR: Sofía Mercedes Juárez Flores.

FECHA: 3 de mayo del 2014.

CENTRO DE TRABAJO: Salón de clases.

GRADO: 5º.

COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. *Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos analicen y reflexionen acerca de los comerciales que se presentan en la televisión con relación a la comida chatarra, esperando, así, lograr crear una conciencia acerca de lo que consumen. MATERIA: Español.

TEMA: Los medios de difusión.

LECCIÓN: “La televisión y el cine”.

DESARROLLO:  Se llevará a cabo la lectura “La televisión” de las páginas 166 y 167 del libro de texto.  A partir de la lectura, se reflexionará acerca de cuáles son los usos que se le pueden dar a la televisión y por qué se dice que es un medio de difusión.  Los alumnos elaborarán en su cuaderno un dibujo de todos los programas que son de su agrado y los comentaran a la clase, para, de esta manera, identificar los tipos de programas que existen.  De tarea se dejará que los alumnos vean, durante una hora, la televisión y respondan las siguientes preguntas: ¿Cuántos comerciales pasan durante un programa?, ¿Qué anuncian y a que personas están dirigidas?, ¿Cuáles anuncios dan información útil?, ¿Cuáles de los productos anunciados son peligrosos para la salud y cuales son contaminantes? Y ¿Qué opinas de los anuncios? RECURSOS MATERIALES: Libro de texto, cuaderno, colores y televisión.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC. 2º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA.

DOCENTE TITULAR: Sofía Mercedes Juárez Flores.

FECHA: 2 de mayo del 2014.

CENTRO DE TRABAJO: Salón de clases.

GRADO: 5º.

COMPETENCIA: Para una formación científica básica. *Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones favorables al ambiente y a la salud, orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos identifiquen los alimentos que son benéficos y perjudiciales para la salud. MATERIA: Ciencias naturales.

TEMA: La nutrición.

LECCIÓN: “La publicidad”.

DESARROLLO:  Para comenzar la clase, se proyectará a los alumnos un video en donde se hagan visibles los beneficios y perjuicios que tiene una buena y una mala alimentación.  A partir de dicho video, se colocaran en el pizarrón imágenes de comida chatarra y comida saludable, ellos deberán contestar las preguntas de la página 112 del libro de texto, respondiendo a las preguntas: ¿Qué te sugiere cada imagen?, ¿Qué diferencia encuentras entre una y otra?, ¿Cuál es más atractiva para ti?, ¿Cuál consideras que promueve la comida más nutritiva? ¿Por qué?.  Los alumnos realizaran una definición propia de lo que es alimentación y nutrición y la compartirán al grupo.  Después de dicha actividad, la docente les dará a conocer a los alumnos la correcta definición de los conceptos y, de manera grupal, se reflexionará si los alumnos tenían una idea acertada o no del tema.  De tarea los alumnos deberán investigar, en diversas fuentes de información, un menú adecuado para su edad y peso, además de investigar cuales son las enfermedades más comunes en la población por llevar una mala alimentación. RECURSOS MATERIALES: Cañón, computadora, libro de texto y cuaderno.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC 2º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA.

DOCENTE TITULAR: Sofía Mercedes Juárez Flores.

FECHA: 4 de mayo del 2014.

CENTRO DE TRABAJO: Salón de clases.

GRADO: 5º.

COMPETENCIA: Resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados, manejar técnicas eficientemente.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos reconozcan que es el porcentaje y a partir de dicho conocimiento sepan realizar cálculos matemáticos a la hora que se les presenten ofertas en la propaganda de todo tipo de comercios, como los son de comida, de telefonía, de ropa, etc.

MATERIA: Matemáticas.

TEMA: El porcentaje.

LECCIÓN: “Descuentos y recargos”.

DESARROLLO:  Anteriormente se pidió a los alumnos que de tarea trajeran 5 propagandas, de cualquier producto, en donde se presenten descuentos a la hora de comprar dichos productos.  Se preguntará a los alumnos que método utilizan cuando deben saber la cantidad exacta a pagar de un producto que tiene un descuento. A partir de las participaciones de los alumnos la docente explicará que es el porcentaje y cuáles son los pasos para conocerlo.  Los alumnos deberán contestar, con ayuda de la docente, las páginas 128 y 129 del libro de texto, la cual habla acerca de problemas referentes a cuanto se debe pagar por los productos cuando tienen un descuento o, por el contrario, un recargo en el valor inicial.  Con ayuda de la propaganda que los alumnos trajeron de tarea, ellos mismos deberán elegir 5 productos (con algún descuento) que deseen comprar y deberán colocar en su cuaderno la cantidad exacta a pagar por cada uno de ellos. RECURSOS MATERIALES: Libro de texto, cuaderno, propagandas, lápices.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC 2º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA.

DOCENTE TITULAR: Sofía Mercedes Juárez Flores.

FECHA: 5 de mayo del 2014.

CENTRO DE TRABAJO: Salón de clases.

GRADO: 5º.

COMPETENCIA: Manejo de información geográfica, valoración de la diversidad natural, aprecio de la diversidad social y cultural, reflexión de las diferencias socioeconómicas, participación en el espacio en donde se vive.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos reconozcan las materias primas para la industria, así como lo que son las zonas industriales y como, la industria, hace uso de la tecnología para ayudarse a elaborar todo tipo de productos. MATERIA: Geografía.

TEMA: Las zonas industriales.

LECCIÓN: “Materias primas para la industria”.

DESARROLLO:  Al inicio de la clase se proyectará a los alumnos un video acerca del proceso que se lleva para lograr elaborar una botella de refresco.  Posteriormente se realizará la lectura de las páginas 116 a la 121 del libro de texto, de forma grupal. Se realizarán comentarios durante la lectura y se elaborará un resumen ilustrado del tema.  Después se dará respuesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué cerca de las industrias crecen las ciudades?, ¿Cuáles son los productos industriales más abundantes en tu localidad?, ¿Cuáles son los requerimientos comunes a todas las industrias?  Para finalizar, se elaborara un cuadro en el cuaderno, llenando los siguientes aspectos: producto, materias primas, lugar de origen y medios de transporte, para lo cual se elegirán 10 productos de comida chatarra.  Cada alumno elaborará una conclusión acerca de las materias primas que se utilizan para poder llevar a cabo productos que consumimos diariamente y como estos productos son dañinos a la salud y contaminan el ambiente.

RECURSOS MATERIALES: Libro de texto, cuaderno, lápices, cañón, computadora.

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC 2º SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA MAESTRA: MA. DEL CARMEN VALDÉZ GUEVARA.

PRODUCTO FINAL.

DOCENTE TITULAR: Sofía Mercedes Juárez Flores.

FECHA: 6 de mayo del 2014.

CENTRO DE TRABAJO: Salón de clases.

GRADO: 5º.

COMPETENCIA: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. *Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que logren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos sepan llevar a cabo de la manera correcta un debate y reconozcan que mediante la palabra podemos hacer valer nuestro punto de vista y nuestros derechos. MATERIA: Español.

TEMA: El debate.

LECCIÓN: “La televisión y el cine”.

DESARROLLO:  A partir de toda la información recabada durante toda la semana se llevará a cabo un debate.  Se formarán 2 equipos, uno será el defensor de la comida chatarra y el otro el acusador. La docente fungirá como el moderadora.  Antes de empezar, cada equipo debe ponerse de acuerdo sobre lo que va a decir.  Durante el debate se deberán tocar los temas de: o Los beneficios y perjuicios de los comerciales que se transmiten mediante la televisión. o Que tan engañosas son las propagandas y los descuentos que anuncian las empresas para que la gente consuma sus productos. o Cuanto nos benefician a la salud los productos que más anuncian en la televisión y que alimentos debemos consumir para lograr un menú adecuado a nuestra edad y peso. o Como las industrias explotan las materias primas y como esto perjudica el ambiente en el que nos desarrollamos. RECURSOS MATERIALES: Todos los trabajos y la información recabada durante la semana.