Planeacion Historia II Secuencia 1

Escuela Telesecundaria Centenario de la Revolución CT 30ETV0333D Colonia Veintiuno de Agosto, Altotonga, Ver. Profesora

Views 63 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Telesecundaria Centenario de la Revolución CT 30ETV0333D Colonia Veintiuno de Agosto, Altotonga, Ver. Profesora Mariela Galván González 3º B Secuencia Uno: “Los pueblos mesoamericanos y su conquista” Intenciones didácticas. Que los alumnos: Aprendizaje esperado: Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato. Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España. Competencia: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de la información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Estrategia: cuestionarios, cuadros comparativos, ensayo. Metodología: Análisis de Ámbitos: económico, político, social y cultural Recursos: Libro para el maestro Historia II Volumen I, Libro para el alumno Historia II Volumen I, Libreta de apuntes, lapicero, proyector, lap top, video TV educativa, Producto final: Exposición del proceso de conquista de los pueblos mesoamericanos a través de un diagrama en el que se muestre la división territorial de las súper áreas, áreas culturales, características de las áreas culturales, conquistadores y territorios conquistados.

Momento

Inicio Sesión 5

CONCEPTUAL (Lo que necesito SABER) Se inicia con una breve

Contenidos PROCEDIMENTAL (Lo que necesito SABER HACER)

 Observar el programa “las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva

ACTITUDINAL

Evaluación

(Comportamientos y actitudes)

 Colabora en la solución

 Control de trabajo en

introducción sobre la importancia de estudiar historia, sobre todo la historia de nuestro país, con la intención de que el alumno adquiera una actitud crítica y reflexiva sobre los contenidos que se abordaran a lo largo del ciclo escolar. Una frase a destacar y anotar sobre Historia es: “Quien no conoce la historia, está condenado a repetirla”.

España”. Tomar notas sobre los datos que se presentan sobre el mundo prehispánico. Elabora una lista de cambios y permanencias durante y después de la conquista. Responde las siguientes preguntas: ¿Cuál fue la aportación del mundo prehispánico a la conformación de nueva España? La respuesta puede ser diversa. Se espera que los alumnos respondan en base a la detección de cambios y permanencias.  Para iniciar con el análisis de las culturas prehispánicas se pide al alumno observar detenidamente el mapa geográfico de la página 22 del libro de texto para el alumno. El alumno anota las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Cuántas regiones indígenas se conocen en el territorio nacional? R: 25  ¿Cuáles se encuentran en el estado de Veracruz? R: Huasteca, totonocapan, Cuicatlan, Mazateca, Tehuacan, Zongolica, Chinanteca, Mixe, Tuxtlas y PopolucaNahuatl de Veracruz.  Dentro del texto “Ubicate”, pag. 23, subrayar con marca texto los dos principales imperios a la llegada de los españoles: Mexica y Tarasco.

















de los problemas. Respeta la opinión de los compañer o Tolera a sus compañer o Mantiene interés en el trabajo. Actúa con sentido ético. Debate con argumento Facilita en la organizaci ón del trabajo. Aporta ideas para solucionar el problema. Escucha

clase  Rubrica de exposició n  Control de productos por secuencia  Registro de participaci ón  Registro de trabajo en equipo  Registro de tareas

Se enfatiza la actividad permanente bimestral “notas y apuntes”, cuya finalidad es mantener atento al alumno durante la clase de historia, adquiera o mantenga el habito de tomar notas, desarrollando sus habilidades del pensamiento. Esta actividad consiste en dividir la libreta en dos secciones; en la sección de apuntes se anotan los

 Describe que es un señorío. Se espera que el alumno utilice sus propias ideas para definir la palabra señorío, con la finalidad de desarrollar comprensión lectora a través de ejemplos. Puede resumirlo de la siguiente manera: Unidad política qué controlaba un territorio definido y del que otros dependían.  Anotar 4 características de los señoríos: administraban los recursos, organizaban el trabajo, tributación, y eran jefes de familia.  Con los hechos y procesos históricos que se enlistan en la página 24, elaborar en el libro una línea del tiempo con las especificaciones acordadas (marcando el siglo, dividiéndolo en décadas, anotando el proceso y bajo de este, anotar los hechos históricos, anotar un título)  Revisar la información del mapa geográfico de la página 25 y anotar en la libreta cuantos y cuales señoríos existieron: R:12 señoríos  Reflexiona: con la información sobre los señoríos, responde: ¿Crees que aún permanece esta forma de organización?, ¿Qué cambio y que permaneció?  Se espera que los alumnos respondan críticamente que se mantiene la

con atención la opinión de los compañer o  Expresa las dudas que tiene.

comentarios y explicación del docente, los comentarios y aportaciones de los compañeros de clase, las anotaciones en el pizarrón sobre el tema abordado, notas sobre los videos correspondient es a la secuencia, etc. Dentro de la sección de actividades se anotan las actividades de la secuencia: líneas del tiempo, análisis de mapas geográficos, cuadros

organización política, pero con variaciones como la administración eficaz de los recursos.

comparativos, descripción de hechos y procesos históricos, clasificación de fuentes de información (primarias y secundarias), clasificación de hechos y procesos históricos en ámbitos de análisis, cuestionarios, actividades del libro de texto para el alumno, etc. Comentar que durante la secuencia1, se estudiara el proceso de conquista de

diferentes pueblos mesoamericano s durante el siglo XVI; Proceso que duro varias décadas. Se estudiaran las principales características de las culturas prehispánicas. Mencionar nuevamente que las actividades implementadas tienen como base el desarrollo de la comprensión lectora y la agilización y movilización de las habilidades del

pensamiento a través de la elaboración de productos escritos. Las cuestiones a responder son de tipo reflexivo, es decir, su respuesta se encuentra de manera implícita dentro de los textos. De igual manera los productos a elaborar están enfocados a la reflexión y organización de la información por medio de ámbitos de análisis. Obtener el

concepto: Señorío Desarrollo Obtener los Sesión 6 conceptos de: Super área cultural Oasis America Arido America Mesoamerica Prehispánico

 Con base en la información del texto “una historia milenaria” pagina 26, responder las siguientes preguntas:  ¿Se le llamo así porque ahí se encontraron diferentes grupos y culturas que compartieron tradiciones e historia? Súper área cultural.  La interacción entre personas y entorno en determinado momento se llama: Espacio Histórico  Anota las tres súper áreas: Aridomerica, Oasisamerica, Mesoamerica,  ¿Cuál es el territorio que abarcaron las tres súper áreas? Actual territorio mexicano, parte de centro América y sur de los Estados unidos de América.  ¿Cómo se le llamo a este periodo? Prehispánico  Observa el diagrama de sol de la página 29 y elabora un diagrama similar para Aridoamerica y OasisAmerica, anotando sus principales características. Observa que las características ejemplificadas hacen referencia a los cuatros ámbitos de análisis.

 Con la información obtenida completa el cuadro que muestra en la página 30 del libro de texto.

Sesión 7

Obtener los conceptos de: Área cultural

 Con la información de la página 31 que muestra en el libro de texto, responder en la libreta:  ¿Qué es un área cultural? Un territorio o región con diferentes culturas  ¿Por qué se divide el territorio en áreas culturales? Con la finalidad de estudiar la gran diversidad de pueblos y culturas que habitaron una súper área.  ¿Cuántos y cuáles fueron los horizontes culturales? tres: pre clásico, clásico y pos clásico.  Leer el texto “En las últimas décadas”, página 32-34, y completar el siguiente cuadro en la libreta: Área Características Ámbito de cultural análisis Son 6 Señoríos, relaciones Económico áreas comerciales, riqueza de Político recursos, división Cultural cultural, costumbres, Social religión, educación  Observar el video “un recorrido por mi

Sesión 8 









     

ciudad” y anotar datos sobre la vida cotidiana de los mexicas. Organizar la información por ámbitos de análisis. Con la información del texto “Entre guerras y guerreros” página 35-37, responder las siguientes cuestiones: ¿Cómo se organizaron los poblados en el periodo posclásico? Cabecera, sujeto, conjunto Explica porque se formaron las alianzas: ampliar el dominio de territorios, acceder a redes comerciales y otros productos. ¿Por qué los mexicas practicaron el sacrificio humano? Por ser hijos del quinto sol y alimentaban a su dios Huitzilopochtli con sangre. ¿Cuáles fueron los centros políticos más poderosos? Mexico-tenochtitlan, tzintzuntzan y mayapan. ¿Cuál fue el dios de mexico- Tenochtitlan? Huitzilopochtli ¿Cuál fue el dios de los tarascos? Curicaveri ¿Cuál fue el dios de los mayas? Kukulcan ¿Quién era el tlatoani de la tierra? Sacerdote ¿Quién era el tlatoani del cielo? Dios ¿Cómo se organizó la sociedad mexica?

Pipiltin (nobles), macehualtin (gente común)  ¿fueron jóvenes valerosos y religiosos? Guerreros águila  Tarea: con la información revisada del texto anterior y las respuestas obtenidas, completa el siguiente cuadro anotando las causas y consecuencias de cada proceso en cada ámbito de análisis: Proceso: polític económic socia cultur o o l al Guerra Religión Alianzas Redes comerciale s Sesión 9

Obtener concepto: Conquista

el

 Con la información que se presenta en la página 39 del libro de texto para el alumno, responder en la libreta las siguientes cuestiones y realizar las actividades correspondientes:  ¿Porque se pensó que los españoles eran mitad hombres bestias y dioses? Porque montaban y usaban caballos  Reunidos en equipo realicen la actividad del libro: relacionar las fuentes de

 

Sesión 10

Obtener concepto: Conquista

el

   

 Conclusió Obtener n Sesión concepto: 11 Conquista

el



 Sesión 12

información con los párrafos de la página 41-42. Clasificar las fuentes de información en primarias y secundarias. Observar el programa “De una conquista a otra y responde: ¿Cuáles fueron las características de Mesoamérica que favorecieron la conquista?, tomar notas sobre el video y elaborar un ensayo breve sobre el proceso de conquista. Leer el texto “De una conquista a otra”, de la página 43 y responder: ¿Quién y en qué año conquisto el imperio tarasco? Cristóbal de Olid ¿Personaje que destaco por su crueldad hacia los indígenas? Nuño de Guzmán ¿Por qué la conquista del sur fue más difícil? Por su acceso y por los 17 señoríos mayas. ¿Familia que fracaso en conquistar el sur? Familia Montejo en 1535 Leer el texto “Las herencias de Nueva España”, página 45 del libro de texto para el alumno y realizar una lista de consecuencias del proceso de conquista. Elaborar en la libreta un esquema similar al que se muestra en la página 46 del libro de texto.

Obtener concepto: Conquista

el

 Reunidos en parejas obtengan diez ideas principales de cómo se dio el proceso de conquista. Con esta información realiza una línea del tiempo.  Comentar en parejas como influyo la guerra, la religión y las alianzas en el proceso de conquista. Obtener un escrito de media cuartilla en el que se anote la opinión.