Planeacion Cuarto Grado Primaria

PLANEACION SEMANAL ESCUELA PRIMARIA: SEMANA: GRADO: Cuarto GRUPO: FECHA: ASIGNATURA: ESPAÑOL. Tipo de texto: expositi

Views 215 Downloads 4 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEACION SEMANAL ESCUELA PRIMARIA: SEMANA:

GRADO: Cuarto

GRUPO: FECHA:

ASIGNATURA: ESPAÑOL. Tipo de texto: expositivo COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. • Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. • Verifica sus interpretaciones constatando la información provista por el texto. • Participa en el intercambio de opiniones con otros, de manera asertiva TEMAS DE REFLEXIÓN • Comprensión e interpretación • Información relevante contenida en textos expositivos. • Relación entre el contenido del texto central y los recursos complementarios (recuadros, tablas, gráficas e imágenes) • Propiedades y tipos de textos • Características y función de las notas enciclopédicas. • Características y función de textos expositivos. • Lenguaje y temas de los textos de divulgación científica. • Discusión para identificar un tema de interés. • Notas enciclopédicas seleccionadas. • Análisis sobre la organización de la información que presentan las notas enciclopédicas. • Planificación de notas enciclopédicas sobre temas complementarios al elegido. • Borrador de la nota enciclopédica que contenga: título, cuerpo de texto, gráficas, tablas e imágenes. Producto final • Notas enciclopédicas para su integración en un volumen para su incorporación a la biblioteca del salón. SECUENCIA DIDACTICA PRIMERA SESION INICIO  Leer en silencio el texto de la pág. 104 DESARROLLO  Observar y comentar su organización, contenido e imágenes.  Realizar un comparativo con el escrito de la pág. 103 de su libro e identificar sus semejanzas y diferencias.  Por equipos dividir los textos ubicados en las pág. 103 y 104 con la finalidad de que cada equipo proceda a identificar las palabras claves y realizar nuevamente un cuadro sinóptico de los mismos.  Socializar en colectivo la estructura que dieron a cada texto CIERRE



Comentar al realizar un comparativo en colectivo de los trabajos realizados a fin de proceder a copiar en su cuaderno el cuadro sinóptico que se considere que ha quedado mejor estructurado. EVALUACION  Por medio de la evaluación de su cuadro sinóptico. SEGUNDA SESION INICIO  Retomar el tema visto durante la semana por medio de lluvia de ideas. DESARROLLO  Observar en su libro diversos textos informativos y determinar en cuáles se hace uso de recursos gráficos.  Identificar si los elementos o recursos gráficos enriquecen un tema y si ayudan a que se entienda mejor.  Responder en su cuaderno ¿Para qué sirven las gráficas, las ilustraciones y los esquemas en un texto? ¿Cómo es la información que contienen? ¿Es tan importante como el texto o más? CIERRE Y COEVALUACION  Integrarse en binas para realizar un comparativo del trabajo realizado y enriquecerlo. EVALUACION  Mediante el trabajo realizado en su cuaderno.

TERCERA SESION INICIO  Solicitar a los equipos que anoten en papeles sueltos las oraciones que integran el cuadro sinóptico que han elaborado del tema elegido. DESARROLLO  Pedir a los equipos que en una cartulina peguen los papeles el cuadro sinóptico del tema que les han proporcionado. Recordar que debe tener sentido el orden en el cual son ubicados.  Solicitar que los equipos pasen a observar si sus compañeros han estructurado adecuadamente el cuadro sinóptico de su tema al comparar la información que ellos poseen.  Si no ha sido correcto su trabajo proporcionarles algunos datos que les permitan reflexionar y reubicar su trabajo CIERRE  Exponer ante el grupo sus resultados. EVALUACION  Mediante el trabajo elaborado en la clase. CUARTA SESION INICIO  Solicitar que pasen los equipos a explicar las razones que les permitieron encontrar la información, comprenderla y usarla para la construcción del texto. DESARROLLO  Escuchar con atención sus comentarios.  Organizar sus trabajos por temas.  Publicarlos en el periódico escolar o del aula.

CIERRE  Reflexionar sobre el trabajo realizado y la importancia que tiene el ser capaz de escribir notas enciclopédicas para su consulta en sus estudios. EVALUACION  Mediante su participación. QUINTA SESION INICIO  Recordar a los alumnos la importancia que existe en el hecho de reflexionar sobre el compromiso y avances logrados en su proceso de estudio. DESARROLLO  Solicitar que abran su libro en la pág. 107 y procedan ha elaborar la autoevaluación.  Una vez concluida cómo docente valorar los logros alcanzados al conocer cuántos se ubican en cada nivel de aprendizaje. CIERRE  Concluir al reflexionar en la importancia que existe de comprometerse en sus estudios. EVALUACION  Al valorar los logros alcanzados a nivel grupal.

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DESAFIO MATEMATICO: ¡Primero fíjate si va!, “Estructura de vidrio”, De varias formas” INTENCIÓN DIDÁCTICA Resolver problemas matemáticos que implican sucesiones de figuras. CONTENIDO Identificación del patrón en una sucesión de figuras compuestas. SECUENCIA DIDACTICA SESION 1 INICIO  Dar lectura a las indicaciones iniciales del desafío ¡Primero fíjate si va! DESARROLLO  Integrarse en equipos.  Observar las imágenes para determinar si la figura de la derecha corresponde o no a la sucesión de figuras.  Realizar el ejercicio haciendo uso de sus aprendizajes previos COEVALUACION  Intercambiar en equipo los resultados obtenidos, con la finalidad de contrastar su información. CIERRE  Realizar el comentario general de la actividad al permitir que manifiesten sus vivencias. EVALUACION  Mediante la valoración de su desempeño en el grupo. SESION 2 INICIO

 Integrarse en equipos y dar lectura al texto “Estructura de vidrio” Consigna 1. DESARROLLO  Resolver el desafío al pensar cómo armar estructuras de vidrio para la fachada de un edificio.  Hacer uso de los aprendizajes previos en relación al tema para dar una contestación correcta al mismo.  Una vez resueltos los problemas se procederá a que en forma expositiva los alumnos den a conocer sus resultados, con el objetivo de que entre iguales.  Observar los procedimientos que se obtuvieron para obtener los resultados. CIERRE  Si es necesario intervenir a fin de que se despejen las dudas que existan. EVALUACION  Mediante la valoración del trabajo realizado. SESION 3 INICIO  Retomar el tema correspondiente al desafío anterior por medio de sus aportaciones. DESARROLLO  Proceder a realizar la consigna 2 al integrarse en equipos.  Resolver los problemas del desafío al ir armando pisos de madera.  Apoyarse en las imágenes proporcionadas.  Observar los procedimientos que se obtuvieron para obtener los resultados. CIERRE  Si es necesario intervenir a fin de que se despejen las dudas que existan. EVALUACION  Mediante su trabajo resueltos y el desempeño. SESIÓN 4 INICIO  Mostrar imágenes con la finalidad de que observen el patrón de sucesión que se maneja. DESARROLLO  Por medio de sus comentarios establecer cuál es la sucesión siguiente.  Reconocer que en una patrón de sucesión de figuras se debe tomar en cuenta: - La forma - El color - La cantidad - Regularidad con que se presentan  Pasar al pizarrón a realizar ejercicios diversos. CIERRE  Realizar en su cuaderno ejercicios para completar, dibujar y responder cuestionamientos de sucesiones EVALUACION  Mediante el trabajo realizado SESION 5 INICIO  Dar lectura al desafío “De varias formas” pág. 128 de su libro de texto

DESARROLLO  Integrarse en parejas de acuerdo a cómo se les indica en el desafío.  Leer los problemas del desafío.  Comprender que la sucesión de figuras puede ser representada en una sucesión numérica.  Exponer sus resultados ante el grupo. CIERRE  Si es necesario intervenir a fin de que se despejen las dudas que existan. EVALUACION  Valorar los resultados obtenidos ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES. ¿Por qué se transforman las cosas? la interacción de los objetos produce fricción, electricidad estática y efectos luminosos COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico. APRENDIZAJES ESPERADOS • Describe formas de producir electricidad estática: frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno. • Obtiene conclusiones acerca de la atracción y repulsión eléctricas producidas al interactuar distintos materiales CONTENIDOS ¿Cómo produzco electricidad estática? • Formas de producir electricidad estática: frotación y contacto. • Relación entre las formas de producir electricidad estática y sus efectos en situaciones del entorno. • Experimentación con la atracción y repulsión eléctricas de algunos materiales SECUENCIA PRIMERA SESIÓN  Leer el dato interesante de la fibra óptica. DESARROLLO  Observar las imágenes de su libro y comentarlas.  Identificar que la luz es una forma de energía y comprender el significado de reflexión.  Realizar un resumen de lo aprendido CIERRE  Socializar el trabajo realizado por un compañero a fin de confrontar los trabajos y mejorar su calidad. EVALUACION  Mediante el trabajo realizado. SEGUNDA SESION INICIO  Conocer la utilidad que tiene el periscopio al dar lectura al dato interesante de la pág. 106 DESARROLLO



Comentar las imágenes del submarino y de los espectadores, reconocer el uso que se le da al periscopio.  Cuestionar sobre si ¿Alguna vez ha notado que parece que se acortan las piernas de una persona parada en la alberca?  Escuchar sus comentarios.  Solicitar que observen las imágenes de la pág. 107 para comentarlas.  Pedir que llenen un vaso transparente con agua y sumerjan unos lápices.  Reconocer el efecto que se ve al atravesar un medio gaseoso y otro líquido. CIERRE  Escribir en su cuaderno las preguntas que se realizan en el libro y dar respuesta a las mismas mediante lo observado. EVALUACIÓN  Mediante su participación en clase.

ASIGNATURA: GEOGRAFIA. Características económicas de México COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN reflexión de las diferencias socioeconómicas EJE TEMATICO Componentes económicos APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. CONTENIDO • Recursos naturales característicos en los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México. • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en México. • Diversidad de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México, en función de los recursos naturales disponibles. SECUENCIA DIDACTICA SESION INICIO  Integrase en equipo y leer el texto “ Comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro” DESARROLLO  Intercambiar opiniones con respecto a la lectura.  Reflexionar sobre la importancia que existe de realizar acciones que ayuden a evitar la pérdida de bosques  Anoten en su cuaderno acciones que se pueden fomentar para evitar los incendios forestales y en general el deterioro ambiental. CIERRE  Concluir al determinar y socializar las acciones más convenientes que pueden ayudar al medio ambiente. EVALUACION  Por medio del trabajo realizado en su cuaderno. Nota: solicitar a los alumnos que investiguen en internet el tema de geología y minería en México (pág. Consulta En: www.coremisgm.gob.mx)

ASIGNATURA: HISTORIA. La formación de una nueva sociedad: el virreinato de nueva España COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia APRENDIZAJES ESPERADOS • Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de Nueva España. CONTENIDO • Temas para comprender el periodo • ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato? • La sociedad virreinal. La organización política: El Virreinato SECUENCIA DIDACTICA SESION INICIO  Observar y comentar la imagen de “Alegoría de la Nueva España” pág. 116 y 117 DESARROLLO  Solicitar que en su cuaderno den respuesta a la pregunta ¿Cómo vivía la gente durante el Virreinato?  Integrar equipos y repartir a cada uno un tema. - Solidaridad virreinal. Iglesia y rebeliones - Actividades económicas - Organización política - Legado cultural  Solicitar que durante el transcurso de las lecturas registren en su cuaderno la información que corresponde a cada uno de los temas.  Leer en voz alta la lectura “La sociedad virreinal” pág. 118 y 119 de su libro de texto.  De tenerse para ir comentando su contenido y despejando posibles dudas. CIERRE  Conocer el dato interesante de los juguetes que se usaban en la época Virreinal. EVALUACIÓN  Por medio su resumen.

ASIGNATURA: FORMACION CIVICA Y ETICA. México: un país regulado por las leyes. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia APRENDIZAJES ESPERADOS • Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia CONTENIDOS El papel de las leyes en la convivencia escolar. Cuáles son algunos ejemplos de normas y leyes. Qué ocurre cuando alguien no cumple con una ley o una norma. Por qué una persona sancionada por las leyes no pierde su dignidad.

SECUENCIA DIDACTICA SESION INICIO  Solicitar que hojeen el libro “Conoce nuestra Constitución” e identifiquen algunos de los aspectos que menciona. DESARROLLO  Leer en voz alta el texto de las pág. 80 y 83, correlacionar lo mencionado con lo que nos dice el libro de “Conoce nuestra Constitución”  Reconocer que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en 1917 sigue vigente hasta hoy.  Comentar lo que se entiende por principio de soberanía.  Identificar la división del poder político en tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial  Conocer que el gobierno está constituido por diversas autoridades en distinto niveles  Comprender que votar es un procedimiento democrático entre otros temas. CIERRE  Reflexionar que en el grupo se hace uso de procedimiento democrático en alguna toma de decisiones. EVALUACION  Por medio de su participación.

ASIGNATURA: ARTES COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Artística y cultural APRENDIZAJES ESPERADOS Crea texturas visuales por medio de puntos y líneas utilizando la técnica del grabado. EJE Apreciación. Crea texturas visuales por medio de puntos y líneas utilizando la técnica del grabado. Expresión. Realización de texturas visuales por medio del uso de puntos y líneas usando materiales sencillos del grabado Contextualización. Exposición de propuestas e ideas sobre diferentes elementos que pueden ser utilizados con la técnica del grabado. SECUENCIA DIDACTICA PRIMERA SESION INICIO  Solicitar que manifiesten cuál es el personaje y el motivo del por qué lo han elegido para elaborar su estatua. DESARROLLO  Elaborar con el alambre una estructura similar al cuerpo humano.  Cubrir con plastilina el alambre / Proceder a darle forma a su estatua. CIERRE  Colocar en un lugar visible. EVALUACION  Por medio de su trabaja culminado.

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________