Plan Tesis DEFINITIVO 28 Julio 2015

PLAN DE TESIS Descripción El Plan de Tesis es una instancia de evaluación intermedia en la carrera doctoral. Según lo es

Views 74 Downloads 0 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE TESIS Descripción El Plan de Tesis es una instancia de evaluación intermedia en la carrera doctoral. Según lo establecido en la reglamentación vigente, debe entregarse antes del quinto año de la admisión al doctorado, y al menos 6 meses antes de la fecha prevista para la entrega de la tesis.

Documentación requerida 1. Nota del doctorando/a dirigida a la Decana de la FFyL-UBA (descargar nota) 2. Nota aval del director y del codirector, si lo hubiere. 3. 1 copia del plan de tesis en papel 4. CD conteniendo el archivo del plan de tesis en formato PDF 5. El archivo deberá nombrarse de la siguiente manera: PLAN DE TESIS Apellido, Nombre (Ej: PLAN DE TESIS - Fernández, Juan)

Formato del Plan de Tesis El plan de tesis constará de las siguientes partes: 1. Estado de la cuestión 2. Tesis a sostener 3. Justificación de la organización de la tesis 4. Esbozo de contenidos 5. Bibliografía Se recomienda que no exceda las VEINTICUATRO MIL (24.000) palabras, incluida la bibliografía.

Contacto Ante cualquier duda referida a este trámite, comunicarse con la Mesa de Atención al Público de Secretaría de Posgrado: Puan 430, PB, Capital Federal. Argentina TE (0054) (11) 4433-5925.

Correo electrónico: [email protected] Horario de atención: 12 a 18 hs.

PROYECTO DEFINITIVO Descripción del trámite En el transcurso del 2do año de la carrera, el doctorando deberá presentar un Proyecto de Investigación definitivo, el cual deberá estar refrendado por su director y codirector. Quedan exceptuados de este trámite aquellos doctorandos que, al momento de la admisión, hayan sido eximidos del cumplimiento de requisitos en virtud de lo dictaminado por la Comisión de Doctorado.

Documentación requerida 1. Nota dirigida a la Decana de la FFyL-UBA, firmada por el doctorando/a (descargar nota) 2. Nota aval del director y del codirector, si lo hubiere 3. 1 copia impresa del proyecto 4. CD conteniendo el archivo del Proyecto

Formato del proyecto El proyecto definitivo deberá tener una extensión mínima de DOCE MIL (12.000) y máxima de DIECIOCHO MIL (18.000) palabras, y deberá contener los siguientes ítems, de acuerdo a lo establecido en Art. 7º del Reglamento de Doctorado de la FFyL-UBA: 

Título



Fundamentación de la pertinencia del proyecto para el área disciplinar



Delimitación de un objeto y formulación del problema a investigar



Justificación de la relevancia



Estado de la cuestión



Objetivos



Metodología



Marco teórico



Bibliografía tentativa

Las maestrías, y especialmente las orientadas hacia la investigación, tienen como uno de sus principales desafíos el proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para poder desarrollar y/o potenciar sus habilidades en el terreno de la investigación académica, haciéndolo en el tiempo del cursado de la misma y acercando la realización de la tesis al proceso de formación. Este Taller de Tesis III es el último tramo del ciclo de tres talleres que contempla el plan de estudios de la Maestría en Antropología Social. Dicho ciclo se ha planificado para acompañar el proceso de realización de la investigación para la tesis en sus distintas etapas. Este acompañamiento personalizado constituye un elemento fundamental para garantizar la concreción de la investigación y la escritura de la tesis. En este marco, la presente propuesta da continuidad al trabajo realizado en los dos talleres anteriores, en relación con el reconocimiento de los conceptos, las teorías y fundamentos epistemológicos de la tradición de investigación antropológica. En la organización de este tercer taller se reconoce la importancia de estimular la reflexión crítica sobre las relaciones entre teoría y método en el proceso de investigación. Para ello, se busca, por un lado, orientar la elaboración de las estrategias metodológicas, la planificación del trabajo de campo, la construcción de registros, el procesamiento y análisis preliminar de los datos y en general la incorporación de los recursos requeridos para el trabajo etnográfico. Por el otro, se busca fortalecer el proceso de adquisición del oficio de escritura a partir de la producción y discusión en torno de los avances de investigación, que derivarán en la realización del plan de tesis. Los contenidos de este programa se orientan en función de la articulación con la experiencia de de avance de los estudiantes, por ello no suponen una secuencia lineal sino que se trabajarán transversalmente durante todo el seminario atendiendo a la dinámica que emerja en el proceso de orientación y seguimiento. OBJETIVOS  Generar un espacio colectivo de reflexión sobre la complejidad del proceso de construcción de la tesis  Identificar y debatir en torno de los problemas y obstáculos en el proceso de investigación y escritura de la tesis, y sus formas de resolución  Aportar a la claridad, coherencia y profundidad en los avances teóricos y metodológicos  Posibilitar la elaboración de un plan preliminar de análisis con una descripción de los capítulos de la tesis FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Este espacio parte de la necesidad -señalada por diversos estudios (Carlino, 2003; Cooper y Juniper, 20021)) de acompañar sustantivamente el proceso de adquisición de nuevas habilidades por parte de los maestrandos/as para el desarrollo de sus proyectos de tesis y la posterior construcción de las mismas en tiempo y forma. En este sentido, se aspira a trabajar sobre las prácticas de indagación y escritura reguladas en tanto andamiajes fundamentales de estas tareas, como así también estimular las interacciones entre pares y con los docentes en torno de ellas.

La finalidad de este taller es brindar herramientas conceptuales y analíticas que permitan iniciar la elaboración de los proyectos de tesis y proporcionen algunas pistas para el trabajo de realización de las tesis propiamente dichas. Para esto se procurará comenzar a explicitar las lógicas, métodos y procedimientos a partir de los cuales se 1

Cooper y June (2002): A posgraduate research training programme in generic skills and strategies: description and evaluation. HERDSA Annual International Conference, 7 al 10 de julio. Research and Development in Higher Education, Vol. 25 – Quality Conversations. Pags. 136-147

despliegan las prácticas y discursos de la investigación educativa, en el marco de los debates teóricos y epistemológicos de las ciencias sociales, en los que se inscribirán las producciones de los maestrandos. Se espera que el recorrido propuesto permita reconocer, develar y continuar apropiándose de los debates, procedimientos y reglas propias de los procesos de producción del discurso de las ciencias sociales y de sus rasgos en el campo educativo. A partir de ello, resulta central brindar herramientas para que valoren y reconozcan la especificidad del conocimiento científico fundado en la preocupación por la objetivación teórica y diferentes procedimientos de validación que lo distinguen de otras formas de conocer y producir saberes tales como los discursos políticos, artísticos, religiosos, publicitarios, entre otros. Este espacio está concebido como ámbito de reflexión, debate y producción centrado en la elaboración de un primer borrador de diseño de plan de tesis. En este taller se espera propiciar: interacciones cooperativas entre sus integrantes, basadas en las producciones personales; presentaciones orales; lecturas de borradores; observaciones cuidadosas y críticas sobre distintos aspectos de los trabajos; reflexiones acerca de puntos cruciales de la investigación; puestas en común de análisis de materiales, entre otras. Los propósitos de este espacio son: 

Estimular la reflexión de los/as maestrandos/as acerca de los procesos educativos y su complejidad, y de la necesidad de proponer nuevos problemas para la investigación.



Construir un espacio de indagación, exploración sistemática y problematización acerca de los supuestos en torno a los que se estructura la investigación.



Alentar la producción de proyectos de tesis así como la inserción de los/as maestrandos/as en equipos de trabajo de la Universidad de Buenos Aires como en otros espacios institucionales dedicados a la producción sistemática de conocimiento sobre los espacios educativos.



Brindar diversas herramientas para el proceso de producción de la tesis (incluyendo el proyecto del plan de tesis referido a un campo temático)

Reflexionar sobre la responsabilidad ética y política de los/as maestrandos/as en el sentido de incluir como objetivo final de todas las producciones el horizonte de la transformación educativa y social Bloque I - “Proyectos de tesis” y “Tesis” como procesos de construcción de conocimientos específicos. Formulación de proyectos de investigación en educación y el problema de la consistencia. El género tesis. Significatividad científica, relevancia social, criterios socio político pedagógicos y consideraciones éticas en la construcción de la situación problemática. Bloque II - El proceso de elección de un tema y de construcción del problema a investigar. La elección de un “tema”, la construcción de un “problema”. De la historia personal y profesional a la elección del tema de tesis. Preguntas, objetivos, justificación del

problema e hipótesis. Las preguntas iniciales de la propia investigación, supuestos e hipótesis preliminares. Parámetros disciplinares, socio-geográficos, históricos que las orientan. La cuestión de los supuestos básicos subyacentes. Delimitación teórica del problema. Bloque III – Indagación y construcción del estado del arte Conocimiento empírico y revisión de antecedentes o “estado del arte”. Sentidos del estado del arte. Revisión de literatura y documentos en función del tema de investigación. Formas de registro de las indagaciones bibliográficas. Búsquedas en bases de datos y sistemas de información. Revisión de material estadístico.

La realización de una tesis implica sostener una postura mediante una prueba argumentativa o empírica en un ámbito disciplinar determinado, para resolver un problema, un interrogante aún no resuelto o sujeto a disputa en el marco de un cuerpo de conocimientos propio de una ciencia o saber. Ese problema es el problema de investigación, cuyo abordaje y tratamiento será el aporte con que el tesista contribuirá inicialmente a su disciplina. Una tesis es siempre el resultado de una investigación exhaustiva y deliberada en torno a la temática que se propone. Pero para que esa investigación pueda concretarse, el plan de trabajo resulta fundamental como estrategia y mapa del recorrido para llevar a cabo la tarea propuesta. Este seminario busca, entonces, abordar junto a los alumnos cada una de las instancias de planificación de su trabajo, para arribar a la redacción del plan de tesis que les permita fijar, delimitar y orientar las bases de una investigación rigurosa y sistemática, sentando las bases de la preparación posterior de la tesis. Toda investigación nace de un problema y este se inicia o plantea a partir de una anomalía o de una duda que se formula, por lo general, en el corazón mismo del conocimiento teórico, más o menos hegemónico. La elección del tema de investigación, acotado a un lapso estipulado y a un corpus necesariamente limitado, la formulación del tema como problema de investigación, los alcances y limitaciones de la propuesta y el establecimiento de la modalidad de trabajo y el plan de actividades constituirán los ejes de un plan de tesis que pueda anticipar un punto de partida y un punto de llegada tentativo de la investigación personal encarada. El desarrollo del seminario se organizará a partir de las etapas fundamentales en la planificación de todo proyecto de investigación: la definición del tema-problema, el planteo de los objetivos de investigación, la formulación de la relevancia del problema propuesto, la puesta al día del estado de la cuestión y el establecimiento de la metodología y actividades para cumplir el proyecto. En este desarrollo se enfatizará la atención a aquellos recursos que todo tesista debe adquirir en el proceso de proyectar una tesis de maestría y luego concretar el trabajo de investigación. Esos recursos, centrados en cómo buscar bibliografía, cómo ficharla, cómo leerla, cómo obtener datos relevantes de ella, cómo hacer una lectura crítica de los datos obtenidos y cómo citar textos, permitirán encuadrar la labor de investigación según los parámetros científicos propios del campo disciplinar que recibirá tanto los avances como los resultados del trabajo en sus diferentes etapas de evaluación y difusión. El seminario pretende brindar a los alumnos una formación básica en las cuestiones teóricas y prácticas que supone la realización de un plan de tesis como guía y hoja de ruta provisoria de la investigación en curso, focalizando en sus propios proyectos, con la guía y el acompañamiento docente personalizado que promueve su orientación como taller.

CONTENIDOS 1. La tesis de maestría 1.1. Concepto de realización de una tesis 1.2. Tesis y trabajo de investigación 1.3. Construcción del objeto de estudio 2. La investigación literaria 2.1. La comunidad científica y la ciencia como saber compartido 2.2. Parámetros de investigación en humanidades 2.3. Comprensibilidad y comunicabilidad de la investigación literaria 2.4. Etapas de la investigación 3. El tema-problema de investigación 3.1. Distinción entre título, tema y problema de investigación 3.2. La formulación del problema de investigación 3.3. El problema de investigación en el marco disciplinar 3.4. Elaboración de hipótesis como respuesta al problema de investigación 4. Elaboración del plan de tesis y preparación de la tesis 4.1. Fundamentación del tema elegido 4.2. Objetivos y/o hipótesis de trabajo 4.3. Metodología y plan de actividades 4.4. Bibliografía 4.5. Resumen 5. Recursos para la elaboración del plan de tesis y preparación de la tesis 5.1. Fuentes y bibliografía crítica 5.2. Técnicas de fichado 5.3. Técnicas de citación

METODOLOGÍA Las clases serán teórico-prácticas, con mayor énfasis teórico en las unidades iniciales de acercamiento a la metodología de la investigación científica que supone la realización de una tesis de maestría y la elaboración previa del plan correspondiente. La práctica será, sin embargo, el eje de este seminario-taller cuyo objetivo fundamental es la confección del plan de tesis por parte de cada uno de los alumnos. Se irán recorriendo detalladamente cada una de las partes que deben integrar un proyecto de investigación, a partir de los temas elegidos y dudas particulares de los alumnos, lo que supondrá tanto la interacción y discusión conjunta en clase de la totalidad de los miembros del curso como encuentros personales pautados a partir de la elaboración y corrección de los distintos apartados del plan de tesis y la preparación posterior de la tesis.

EVALUACIÓN La aprobación del curso dependerá de la presentación del alumno de borradores de los diferentes apartados del plan de tesis cuya elaboración será el eje del desarrollo de las clases, los que se pondrán en común y se discutirán con el resto de los alumnos y en

encuentros personales con el docente. El trabajo final requerido para la aprobación del seminario será el plan de tesis.