Plan Parcial Ecobarrio Urbanismo

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO : CIRCUNVALAR AVANZA LEY 1753 del 9 de Junio de 2015 JUSTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN ESCALA MUNI

Views 40 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO : CIRCUNVALAR AVANZA LEY 1753 del 9 de Junio de 2015

JUSTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN

ESCALA MUNICIPAL

MORFOLOGIA URBANA DE BARRANQUILLA (1993)

Barranquilla - Atlántico

El desarrollo del Plan Parcial “Circunvalar Avanza” nace en busca de suplir parte de la necesidad en promoción al acceso a la vivienda digna por medio de subsidios de vivienda nueva, nacional y Distrital, en proyectos de Viviendas de Interés Prioritario y Viviendas de Interés Social, beneficiando de manera especial a los hogares y asentamientos humanos urbanos en situación de pobreza, vulnerabilidad social y precariedad del hábitat; dicha política se encuentra estipulado en el artículo 59 del actual Plan de Desarrollo de Distrital 2016 – 2019, Barranquilla, Capital de Vida. Con el Plan Parcial se da solución a un total de 2 208 unidades de viviendas, 768 Uds., viviendas de interés prioritario estrato 2 bajo con sus soluciones básicas, en guía del Plan de Ordenamiento Territorial, 960 Uds., en la etapa I de la solución de VIS y otras 480 Uds., en la etapa II de las VIS, lo que obliga además de una solución de habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción. Además se solucionan espacios públicos, centro de actividad comercial, etc. Con la dimensión global que hoy día tiene la problemática ambiental en toda su manifestación, urge que cualquiera propuesta de desarrollo se ajuste a las estrategias de sostenibilidad ambiental y de uso de energías limpias y renovables, aportando al cumplimiento uno de los objetivos de desarrollo del milenio, “garantizar la sostenibilidad medio ambiental”.

1777, la ciudad muestra un crecimiento en torno a la actividad del comercio que se desarrollaba por comerciantes quienes por medio del rio comercializaban sus productos, se destacan en ese entonces espacios como las iglesias, el mercado publico, el cuartel militar, la plaza ujueta (considerada el primer puerto) y el primer cementerio de la ciudad.

ESCALA ZONAL



1897 - 1905, el desarrolla se lleva a cabo a manera de predio a predio; en este periodo se muestra claramente como surge el fenómeno de la segregación, concentrándose al margen del comercio es decir los territorio cercanos al rio la clase alta, mientras que la clase baja se ubicaba a la periferia de estas junto con este proceso encontramos también la densificación de ciertas zonas.



1922 - 1944 se da el proceso de consolidación de la ciudad moderna, en gran parte gracias a el mejoramiento de los servicios públicos, con la creación del acueducto y el mejoramiento de la planta eléctrica, se dan las primeras urbanizaciones.



1944 -1957, debido a la superación de la crisis de los años 30 se da en esta época un mejor desarrollo urbano, siendo en esta periodo el 91% desarrollado por medio de urbanizaciones y solo el 8.33% fue por invasión.



1957 – 1963, se expide un plan regulador con el fin de guiar el desarrollo futuro de la ciudad, para ese entonces la ciudad abarcaba 2.881,85 hectáreas.



1963 – 1983, se da un retroceso en el sector industrial, y debido a las migraciones del campo a la ciudad, los migrantes no cuentan con ofertas laborales para su sustento lo que ocasiona el aumento de los trabajos informales y con esto la invasión del espacio publico y la invasión de predios para implantar sus viviendas.



1983 – 1993, disminuye el crecimiento poblacional, se da un proceso de conurbación con soledad lo que genera el desplazamiento de población a otros municipios.

ESCALA LOCAL

LOTE PLAN PARCIAL

El plan parcial “Circunvalar Avanza” se encuentra ubicado en suelo se expansión urbano de Barranquilla, colíndate al sector de las granjas y la zona industrial Europark; de cara a la avenida circunvalar y los barrios villa san pablo y 20 de julio. Cerca del sector el cementerios jardines de la eternidad del sur y el complejo industrial metro parque conformándose puntos clave de conexión comercial con la propuesta de continuación del corredor de actividad económica.

INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO 91. INCORPORACIÓN DEL SUELO RURAL, SUBURBANO Y EXPANSIÓN URBANA AL PERÍMETRO URBANO. Modifíquese el artículo 47 de la Ley 1537 de 2012, el cual quedará así: “Artículo 47. Incorporación del suelo rural, suburbano y expansión urbana al perímetro urbano. Con el fin de garantizar el desarrollo de vivienda, infraestructura social y usos complementarios y compatibles que soporten la vivienda, durante el período constitucional de las administraciones municipales y distritales comprendido entre los años 2015 y el 2020, y por una sola vez, los municipios y distritos podrán: 1. A iniciativa del alcalde municipal o distrital, incorporar al perímetro urbano los predios localizados en suelo rural, suelo suburbano y suelo de expansión urbana que garanticen el desarrollo y construcción de vivienda, infraestructura social y usos complementarios que soporten la vivienda de interés social y de interés prioritario, y otros, siempre que se permitan usos complementarios, mediante el ajuste del plan de ordenamiento territorial que será sometida a aprobación directa del concejo municipal o distrital, sin la realización previa de los trámites de concertación y consulta previstos en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997. Esta acción se podrá adelantar siempre y cuando se cumplan en su totalidad las siguientes condiciones: a) Se trate de predios que cuenten con conexión o disponibilidad inmediata de servicios públicos domiciliarios y articulación con los sistemas de movilidad existentes en el municipio o distrito. b) Los predios así incorporados al perímetro urbano quedarán sometidos al régimen de desarrollo y construcción prioritaria de que trata el artículo 52 y subsiguientes de la Ley 388 de 1997. c) Los predios no podrán colindar ni estar ubicados al interior de áreas de conservación y protección ambiental, en los términos de que trata el artículo 35 de la Ley 388 de 1997, ni en otras áreas cuyo desarrollo se haya restringido en virtud de la concertación ambiental que fundamentó la adopción del plan de ordenamiento vigente. d) Aquellos municipios cuyas cabeceras municipales y centros poblados rurales (corregimientos y veredas) que estén incluidos en una de las siete (7) reservas forestales creadas por la Ley 2ª de 1959, podrán presentar ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitud de sustracción rápida y expedita para los lotes y actuaciones urbanas integrales que se destinen a vivienda para lo cual se expedirá por parte de dicho Ministerio las resoluciones correspondientes. 2. Se podrá modificar el régimen de usos y aprovechamiento del suelo de los predios localizados al interior del perímetro urbano o de expansión urbana que puedan ser destinados al desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario, mediante el ajuste excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial. PARÁGRAFO 1o. Transcurridos sesenta (60) días desde la presentación del proyecto , el alcalde podrá adoptarlo mediante decreto si el consejo municipal no ha tomado decisión alguna.

Tendencias de Crecimiento •

El terreno donde se plantea la ejecución del Plan Parcial, pertenece a suelo de expansión y no se encuentra dentro del perímetro urbano, se hace necesario entonces dicho proceso para poder formular esta estrategia de gestión urbana. Esto se realiza acorde a:

PARÁGRAFO 2o. Los predios incorporados al perímetro urbano en virtud de las disposiciones del presente artículo deberán cumplir los porcentajes de vivienda de interés social y de interés social prioritario de que trata el artículo 46 de la presente ley. PARÁGRAFO 3o. Los proyectos de vivienda desarrollados bajo este artículo, no podrán cumplir la obligación de destinar suelo para vivienda de interés prioritario mediante el traslado de sus obligaciones a otro proyecto

DIAGNÓSTICO

Análisis del sector

El predio en el que se proyectará el Plan Parcial de desarrollo “Circunvalar Avanza”, se encuentra en suelo de expansión urbana y la cartografía le da un tratamiento medio, es decir, las soluciones arquitectónicas que se prevean para la franja de expansión urbana puede edificarse en altura de 16 pisos, para el aprovechamiento máximo de la densidad del suelo.

Antecedentes En análisis diagnóstico del servicio de alcantarillado público, observamos que en la parte posterior del proyecto se encuentra la convención de formulación de proyecto de redes e infraestructura. Lo que hace factible la solicitud y tramitología ágil para la captación de las cargas dispuestas una vez esté ejecutado el proyecto.

1937

A N T E S

2015

A H O R A

La ciudad de barranquilla a diferencias de otras ciudades no fue fundada durante la época de la colonial, esta en cambio surge como un punto de encuentro de los diferentes pueblos y culturas que llegaban a estas tierras para aprovechar el rio magdalena como puerto fluvial, debido a esto barranquilla paso de ser un simple caserío como lo fue en sus inicios, al mayor centro de industria y comercio del caribe colombiano, llegando a consolidarse como ciudad en la mitad del siglo XIX. Debido este proceso de crecimiento, barranquilla no responde a un patrón tradicional de poblamiento; entonces podríamos decir que el notorio y rápido crecimiento de la puerta de oro se presenta gracias al tipo de actividades desarrolladas a lo largo de su existencia y que la convierten en uno de los puntos de desarrollo mas grandes del territorio. Se puede hablar del crecimiento urbano de la ciudad de barranquilla como un aspecto marcado por diversas tendencias, debido al desarrollo económico que abarcaba la ciudad, con la ayuda de ciertos hechos como las guerras civiles y migraciones del campo a la ciudad dadas a lo largo de su historia. Observamos entonces que barraquilla ha sido marcada por varios tipos de desarrollo como lo son el de predio a predio, por invasión, por loteo y por urbanización.

CRECIMIENTO URBANISTICO DE _BARRANQUILLA

OBJETIVOS Objetivo General: Diseñar un plan parcial de desarrollo modelo urbano, con características de eco barrio de cara a las exigencias que presenta la ciudad del siglo XXI en solución a parte de la problemática global ambiental que se ha originado a causa del uso intensivo o alteración de los recursos naturales. Específicos: •

Generar un modelo de barrio sostenible, que sea la mira del desarrollo futuro.



Potenciar las ventajas ecológicas y paisajísticas del sector manteniendo zonas verdes y arborización existente e implantación de especies nativas.



Formular una propuesta de comercio local ajustada al corredor de actividad económica que existe actualmente en la circunvalar como vía de eje jerarquizado.



Incrementar la cantidad y la calidad de los espacios públicos, contribuyendo a generar zonas verdes de recreación activa y pasiva, respectando el índice de área que la norma exige por habitante.



Articular el planteamiento urbanístico a la estructura urbana consolidada, de manera que se garantice la coherencia con los tejidos urbanos del entorno, la movilidad y la morfología preexistente.



Generar estrategias que permitan mitigar el impacto ecológico generado por agentes contaminantes como, gases, ruido; en aprovechamiento de recursos hídricos pluviales, y aguas grises, como la generación de un plan de tratamiento en el que se aproveche estos recursos.



Desarrollar el proyecto acorde a los criterios que demanda el plan de ordenamiento territorial (POT).



Incorporara equipamientos de uso públicos que satisfagan las necesidades de la comunidad dentro del barrio propuesto, con el fin de a cortas tiempos y costos. Gene

• TIPOS DE DESARROLLO - BARRANQUILLA

El plan parcial cuenta con factibilidad de agua potable. El proyecto de conducción y almacenamiento 7 de Abril, se encuentra contigua al planteamiento del plan parcial. Esto permite que se cuente con el recurso de una manera económica y ágil en su gestión. Por otra lado cuenta con una red de conducción principal, lo que asegura suficiente caudal generador para la totalidad de soluciones formuladas en el plan.

Las redes de alta tensión y torres de alta tensión cubren la extensión del proyecto formulado como plan parcial.

El terreno de ejecución localizado para el desarrollo del plan parcial “Circunvalar avanza”, cuenta con la presencia de una de las vías de mayor jerarquía en la ciudad de Barranquilla, como lo es la Avenida Circunvalar, que pasa por el frente del proyecto y se potenciaría como la vía de acceso principal al proyecto. Cerca a ella también encontramos la Vía de transporte municipal “la cordialidad” que genera un punto importante de conexión con los corregimientos y municipios aledaños.

El sector cuenta con un nodo de equipamientos contemplado en el actual plan de desarrollo, localizado en el barrio Villa San Carlos, de ahí la importancia de generar nodos de equipamientos con el desarrollo de los distintos planes, a fin de generar uso equitativo por las diferentes densidades poblacionales. Cercano al lote se encuentran: cementerios, predios institucionales, centros de salud pública, centros administrativos, colegios públicos, CAI, Inspección de policía, entre otros.