Plan Operativo Anual 2012

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO

Views 148 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

PLAN OPERATIVO ANUAL

2012

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

DR. Leoncio HUAYLLANI TAYPE. ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD HUANCAVELICA.

PROVINCIAL

DE

Lic. Maritza Ravelo Chávez GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL.

LIC. Johnny Jurado Boza Jefe del Centro Médico Municipal

2

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

INDICE PRESENTACION I.

MARCO ESTRATEGICO I.1 I.2 I.3 I.4 I.5

II.

VISION VALORES MISION LINEAMIENTO DE POLITICA (PEI) OBJETIVOS ESTRATEGICOS

DIAGNOSTICO SITUACIONAL E IDENTIFICACION DE PROBLEMAS II.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA LOCALIDAD II.2 REGION NATURAL II.3 LIMITES II.4 SUPERFICIE II.5 POBLACION TOTAL. II.6 ALTITUD. II.7 CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS. II.8 DENSIDAD DE LA POBLACION. II.9 AMBITO GEOGRAFICO. II.10 ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA. II.11 VIAS DE COMUNICACIÓN. II.12 CONDICIONES DE VIA TERRESTRE. II.13 TIPOS DE TRANSPORTE. II.14 FRECUENCIA DE TRANSPORTE. II.15 MEDIOS DE TRANSPORTE EN CASO DE EMERGENCIA. II.16 IDIOMA Y DIALECTO PREDOMINANTE. II.17 RELIGION PREDOMINANTE. II.18 FLORA II.19 FAUNA. II.20 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. II.21 MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS VIVIEDNAS. II.22 SERVICIOS BASICOS. II.23 ELIMINACION DE EXCRETAS. II.24 ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS. II.25 ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE. II.26 PARTICIPACION COMUNITARIA. II.27 ANALISIS Y DEMNADA DE SALUD II.28 ACTIVIDADES ASISTENCIALES. SERVICIO DE MEDICINA, ENFERMERIA 3

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

II.29 II.30 II.31 II.32 3.-

SERVICIO DE BOTICA MUNICIPAL SERVICIO DE OBSTETRICIA. SERVICIO DE ODONTOLOGIA. INVENTARIO – 2012

CAPITULO III 3.1 ATENCION DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA. 3.2 ANALISIS FODA (OPORTUNIDADES, AMENAZAS, DEBILIDADES, FORTALEZAS)

4.-

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

I ETAPA: IMPLEMENTAR CON EQUIPOS BIOEMEDICOS ESPECIALIZADOS EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL. II ETAPA: CAMPAÑAS EN ZONAS URBANAS Y RURALES CON ATENCIONES MÉDICAS Y MEDICAMENTOS. III ETAPA: REALIZAR TRABAJOS EXTRAMURALES POR SERVICIOS.

IV ETAPA: PROGRAMA DE DIFUSION EN PREVENCION DE ENFERMEDADES Y PROMOCION DE LA SALUD

V ETAPA: PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

5.-

CAPITULO V 5.1. PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD QUE REQUIERE EL CENTRO MEDICO TANTO NOMBRADOS COMO PRACTICANTES.

6.-

CAPITULO VI: 6.1. CUADRO DE FINANCIAMIENTO DEL POI – 2012

4

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

ANEXOS

PRESENTACION El Plan Operativo es un documento de gestión que contiene las acciones que conllevaran al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico Institucional. Es así que el Plan Operativo, a partir del Diagnostico Situacional y los Problemas Identificados, establece un conjunto de actividades asistenciales, administrativas, orientados al logro de los Objetivos Institucionales.

El Centro Médico Municipal dentro de los objetivos establecidos, es Mejorar la Calidad de Salud de la Población Huancavelicana con prioridad a la población de bajos recursos económicos; así como el gestionar el financiamiento presupuestario para el logro de los objetivos y metas programadas. En ese sentido el Plan Operativo constituye un instrumento necesario para la supervisión y monitoreo de las actividades realizadas por el Centro Médico Municipal. El POA 2012 contiene la visión, misión, objetivos, logros alcanzados en el año 2011, presupuestos, metas y actividades para el logro de objetivos: El propósito es expandir y mejorar los servicios de salud. El presente Plan Operativo cuenta con un Presupuesto donde se han considerado y cuantificado con los Programas Estratégicos, Programas generales, Sub Programa y Actividades orientados al logro de Objetivos y metas articuladas con la Estructura Funcional. El Plan Operativo fue elaborado previo análisis y Diagnostico Situacional de los Factores internos y externos que identifican nuestras oportunidades y debilidades que debemos enfrentar en el desarrollo de nuestras actividades.

5

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

CAPITULO I MARCO ESTRATEGICO 1.1. MISION: Nuestra misión es la de prevenir y curar las enfermedades, prolongar la vida y aliviar el dolor de nuestros pacientes con el fin último de procurar su bienestar y la de sus familiares, mediante una atención profesional: -

-

Personalizada, que garantice el respeto a sus derechos y valores, su intimidad y un trato humano correcto. Segura que evite procedimientos y actuaciones que añadan riesgos innecesarios al curso clínico del paciente. Coordinada e integrada, fomentando el desarrollo de estrategias conjuntas con los diferentes centros de salud y niveles asistenciales que, a este respecto, resulten necesarias para su mejor atención. Eficiente en el uso adecuado de los recursos de que dispone, para lograr una cuenta de resultado equilibrado.

1.2 VALORES: La Dirección del Centro Médico Municipal, junto con sus profesionales, están firmemente comprometidos con: •

• •



Con las características de un servicio público que orienta todas las decisiones hacia las necesidades de los usuarios, con fundamento en la evidencia científica e interiorizando el “costo oportunidad” y el “beneficio social” de las mismas. El desarrollo profesional dentro del trabajo en equipo basado en la delegación de responsabilidad por niveles de competencia. Servicio Humanitario bajo el Modelo Nacional e Internacional de Calidad y calidez para ir obteniendo cada vez mejores resultados tanto desde el punto de vista asistencial, como para sus profesionales, clientes y sociedad. Las iniciativas de avance que puedan surgir en la sociedad científica a la que pertenece. 6

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL



Con el respeto y mejora del entorno donde se ubica y realiza sus actividades.

1.3 VISION: Aspiramos a ser un Centro Médico Municipal querido por los pacientes y sus familiares, reconocido por la sociedad en la que se integra, y atractivo para sus profesionales. Para ello pretende: • Cumplir con su misión y consolidar sus valores. • Ser un Centro Médico Municipal ágil y altamente resolutivo, seguro y confortable. • Ser un Centro Médico Municipal accesible, eficaz y que trabaja de forma coordinada entre sus profesionales y con aquellos otros con los que colabora en su área sanitaria. • Ser un Centro Médico Municipal en permanente adaptación a las necesidades asistenciales de sus pacientes, ampliando, cuando así se requiera, su cartera de servicios sin perder su condición y nivel actual en el mapa de salud de la Comunidad. • Ser un Centro Médico Municipal con una permanente preocupación por la formación como medio para la capacitación continua de sus profesionales y su motivación en una política de gestión del conocimiento que incluya a todos los actores y en estrecha relación con la Universidad. • Ser un Centro Médico Municipal permanentemente ocupado en la mejora continua de sus procesos de trabajo, afianzando sus recursos tecnológicos e innovando sus sistemas de información, en un marco de adecuada descentralización de las tareas de gestión de su actividad. 1.4.

LINEAMIENTO DE POLITICA INSTITUCIONAL • • •

• •

Promoción de Salud, prevención de las enfermedades, con énfasis en la Salud Materno, Peri natal e infantil. Formación de la conciencia Ecológica y Ambiental responsable con participación de todos los sectores. Fortalecimiento de los Servicios de Salud Materno peri natal e infantil, para una atención de calidad, con participación de las Autoridades Regionales, Locales, Comunales y la Sociedad Civil. Promoción de la Salud Integral de los Adolescentes y Jóvenes. Promoción de la mejora y la garantía de los servicios de Salud mental dirigida a personas afectadas por la secuela de la Violencia

7

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL







1.5.

política y Social, asimismo de las víctimas de la Violencia Familiar y Discriminados por Discapacidad. Fortalecimiento de la extensión y universalización del aseguramiento en salud para la población más vulnerable (Personas con discapacidad, afectados por las secuelas de la violencia política y social, adulto mayor en indigencia y agentes comunitarios de salud activos. Promoción de conductas alimentarias saludables en las familias con enfoque de Seguridad alimentaria donde el sector ejerce vigilancia activa y sostenible, con articulación multisectorial. Fortalecimiento de la modernización del Sector Salud en la Región Huancavelica y su Rol de conducción sectorial, articulado al Gobierno Regional, Los Gobiernos locales y la Sociedad Civil.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS • • •

• • • • •

Disminuir las incidencias de Morbimortalidad materno perinatal a nivel de la Provincia de Huancavelica. Atención del binomio Madre-Niño, para la reducción de la mortalidad Materno Neonatal. Fortalecer la atención integral en el menor de 5 años orientado al logro de los objetivos, con competencia técnica de los Recursos Humanos. Disminuir las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Disminuir las enfermedades odonto estomatológicas. Disminuir los problemas de salud Mental, alcoholismo, secuelas de violencia política, familiar y desastre. Mejorar la capacidad resolutiva de acuerdo a nivel de complejidad garantizando una atención de salud integral con calidad. Fortalecer las capacidades de Gestión orientado al logro de los resultados con una información gerencial y competencias técnicas de los Recursos Humanos.

Mejorar el acceso a servicios de salud, con un sistema de Referencia y contra referencia implementado, que garantice la atención integral según la categoría del EE.SS. con calidad y Uso Racional de medicamentos priorizando las poblaciones en exclusión.

CAPITULO II DIAGNOSTICO SITUACIONAL E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 2.1. Antecedentes históricos de la localidad.

8

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

El Centro Médico Municipal forma parte del distrito de Huancavelica provincia de Huancavelica, departamento de Huancavelica. Fue apertura do el 7 de abril de 2011, donde actualmente se cuenta con un plan estratégico y el ROF, MOF lo cual debe aprobarse. El Centro Médico Municipal inicia sus labores con la finalidad de brindar servicios de salud a la población más vulnerable de escasos recursos económicos así como brindar servicios de especialidad a bajos costos.

2.2. REGIÓN NATURAL:

Costa ( ) Sierra (X) Selva ( )

2.3. LÍMITES:

2.4.

Norte

: Con la Av. Malecón de Huancavelica, Provincia Huancavelica.

Sur

: Con el policlínico de la policía de Huancavelica.

Este

: Con el Av Malecón.

Oeste

: Con la compañía de bomberos de Huancavelica.

SUPERFICIE: El distrito de Huancavelica tiene una superficie total de 22 132 Km2

2.5. POBLACIÓN TOTAL El Centro Médico Municipal atiende a la población de Huancavelica a demanda.

9

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Dato

Valor

Población total

37.255

Hombres

17.909

Mujeres

19.346

% hombres

48,07

% mujeres

51,93

ranking provincial

1 / 94

ranking nacional

134 / 1.833

2.6. ALTITUD:

Capital: 3.676 msnm (Huancavelica). Altitud: Mínima: 1900 msnm (Ocoyo). Máxima: 5303 msnm (nevado Huamanrazu).

2.7. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS:

La ciudad de Huancavelica, capital de la región, tiene un clima frío y lluvioso. La temperatura media anual máxima es de 16°C (61ºF) y la mínima de 2°C (36ºF). La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril. UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

10

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

LOCALIZACION DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA

2.8.DENSIDAD POBLACIONAL

Huancavelica la densidad desde el año 1961 se ha ido incrementando. 1961 = 14.7, 1981 = 16.3, 1993 = 18.1 2010 = 21.3

2015 = 22.4 11

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

2.9. ÁMBITO GEOGRÁFICO:

Rural ( )

Urbano Marginal

( )

Urbano (X) 2.10. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA: El acceso al Centro Médico Municipal se da a través de las líneas de servicio de transporte público. LOCALIZACION DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA 2.11. Vías de comunicación:

Terrestres (X) Fluvial ( ) Aéreo ( ) Marítimo ( ) Lacustre ( )

2.12.

Condiciones de la vía terrestre:

Trocha ( ) Afirmada(X) Asfaltada (X)

2.13. Tipos de transporte:

A pie (x ) Acémila ( ) Ómnibus (x) veh. Particular (x) Transporte público (X)

2.14. Frecuencia Del Transporte: Una vez x semana ( ) Inter. Diario ( ) Diario (X)

¿Cuántas horas demora en llegar al Centro Médico Municipalidad?

DISTANCIA DE LOS BARRIOS DEPENDIENTES DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL – PROVINCIA DE HUANCAVELICA Distrito / Barrio

Distancia

Tiempo

Ascensión

3 Km.

A píe: 25-30 min. Movilidad: 5 min.

Tipo de camino Camino asfaltado.

12

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Santa Ana.

4 Km.

Yananaco

3 km.

San Cristobal

3 km.

Al rededores de Huancavelica

6 km.

A píe: min. A píe: min. A pìe: min. A pìe: min.

30-35 min. Movilidad: 10 10-30 min. Movilidad:10 15-30 min. Movilidad: 15 50-60 min. Movilidad: 25

Camino asfaltado. Camino asfaltado. Camino asfaltado. Camino asfaltado.

Fuente: INEI, 2009. MAPA DE ACCESO VIAL 2.15. MEDIOS DE TRANSPORTE EN CASO DE EMERGENCIA: El convenio realizado con La compañía de bomberos nos facilitara la ambulancia en caso de emergencias. Porque no contamos con una ambulancia propio del Centro Médico Municipal. 2.16. IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE: El idioma predominante en esta zona es el Castellano y Quechua. 2.17. RELIGIÓN PREDOMINANTE: La población practica la religión católica y evangélica. 2.18.

FLORA

Árboles naturales: Quinual y otros. Árboles Sembrados: Eucalipto, quinal, pino, ciprés. Plantas nativas medicinales: Llantén, Ruda, Ajenjo, Ortigas, Saúco, Orégano, Chicoria, entre otros Arbustos: Romero e Ichu. 2.19. FAUNA: FAUNA SILVESTRE: es variado entre animales terrestres y alados, como al Atocc (zorro), añas (Zorrino), yuto perdiz, cuculí (palomas), Pichiusa (gorrión), jilguero, anka (gavilán), killinchu (cernícalo), machaquay (culebra), karayhua (lagartija), unchuchuco (comadreja), ucucha (pericote), jampatu (sapo) entre otros. FAUNA DE LOS SUELOS: Principalmente un variedad de insectos como, el uru (gusano), langostas, grillos alacrán, gorgojo, lombriz de tierra, pulgas, piojos, zancudos, arañas entre otros.

2.20

MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL: RADIO (X) TELEVISIÓN (X)

13

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

TELÉFONO PÚBLICO (X) Internet ( ) Periódicos o revistas (X) RADIO.- Los medios de comunicación son; Máster Mix, Radio Cultura, Mega Stereo, Radio Huancavelica, Radio Calor, Radio Súper Cadena, Radio satelite, así como las radios nacionales, Radio programas, Radio la Caribeña.. TELEFONO.- Concerniente al Centro Médico Municipal no cuenta con teléfono, pero si se cuenta con teléfono fuera del Centro Médico Municipal. TELEVISION.- En cuanto a televisión, en la ciudad de Huancavelica Cuenta con dos canales de la localidad el canal 32 y el canal 19 de señal abierta así como ATV, América televisión, frecuencia latina, TV Perú y Cable mágico deportes.

14

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

2.21

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS Ladrillo (X ) ADOBE (X) Piedra (X ) QUINCHA (X) Madera ( ) Estera ( ) Otros ( )

2.22

SERVICIOS BÁSICOS: LUZ (X) AGUA (X) DESAGUE(X) Observaciones: La ciudad de Huancavelica así como del distrito De Ascensión, cuentan con luz eléctrica, excepto algunas viviendas que se encuentran alejadas. Agua.- Alrededor del 80% de la población goza de agua potable con instalación intradomiciliaria, un 10% se provee de agua enturbiada no potable, el 10% restante consume agua de los puquiales y ríos de la zona. Desagüe.- Solo el 1.6% de las viviendas cuenta con este servicio mientras el resto de familias tiene letrinas y otras utilizan el campo abierto para realizar sus necesidades fisiológicas. Luz eléctrica.-Este es el servicio que la mayoría de las familias goza, pues la mayor cantidad de viviendas cuenta con instalación eléctrica en su domicilio.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN EL DISTRITO DE HUANCAVELICA 2.23 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO ALUMBRADO ELECTRICO

80% 1,6% 75%

AL RÍO (X) 15

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

CAMPO ABIERTO (X) Servicio intradomiciliario (X)

Observaciones: Como se mencionó líneas arriba solo pocos hogares cuentan con el servicio de desagüe, siendo su destino final el río, y los que no cuentan con este servicio eliminan sus excretas en el campo abierto.

2.24

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Servicio público (X ) Relleno sanitario (X ) INCINERACIÓN (X) AL RÍO (X) OTROS (X)

Los residuos sólidos que se producen el Establecimiento de Salud son primero seleccionados en bío contaminados y comunes (uso de bolsas negras, amarillas y rojas) por lo que los primeros son eliminados e incinerados y los segundos son eliminados en los cilindros mencionados. 2.25. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE: Agricultura (x) Ganadería (x) Minería ( ) Comercio (X) Artesanía (X) Otros ( )

16

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

2.26. ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN PROFESION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL ABRIL - JUNIO 2011. PERSONAL DESTINADO A LA ATENCIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE HUANCAVELICA. POR CADA 1 000 HABITANTES NRO. PROFESIONALES 1 Médicos 1 Enfermera 1 Obstetriz 1 Cirujano dentista 1 Técnico en laboratorio 1 Gineco obstetra 1 Nutrición 1 Pediatría 1 Farmacéutica 1 Psicólogo 1 Farmacéutica Fuente: Diagnóstico situacional

NRO. X C/1000 HBT 0,3 0,3 0,3 0.3 0.3 0,3 0.3 0,3 0.3 0.3 0.3 del Centro Médico Municipal.

Es conocido por muchos que la mayoría de profesionales en este caso del sector salud laboran en la capital de la república o en su defecto en las principales ciudades y esta visión centralista se demuestra en el cuadro, el departamento de Huancavelica cuenta con la menor cantidad de profesionales de la salud en este caso local ( Médicos: 0,3 y Enfermeras: 0,3 x c/1000 hab.) a diferencia en Lima y Callao existen alrededor de 20 médicos x c/1000 hab., muy por encima del valor referido en el Perú.

17

PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

18

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

POR EDADES PUNTUALES, QUINQUENALES Y POBLACION FEMENINA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO

ADOLESCE NTE

NIÑO

JOVEN

ADULTO

ADULTO MAYOR

POB. FEMENINA

GESTANTES DEPARTAME NTO / PROVINCIA / DISTRITO

TOTA L

HUANCAVELI CA

47 5,693

1 3,63 1

1 3,56 4

1 3,58 1

1 3,66 9

1 3,50 3

6 3,92 8

2 5,11 5

HUANCAVELI CA

14 4,784

4,14 8

4,12 8

4,13 4

4,16 1

4,10 9

1 9,45 7

7,64 4

HUANCAVELI CA

3 7,794

1,08 3

1,07 8

1,07 9

1,08 6

1,07 2

5,07 9

1,99 5

0

1

2

3

4

5-9

1011

12-17

1819

2024

2529

3034

3539

4044

4549

5054

5559

6064

6569

7074

7579

80 y+ TOT AL

SECTO R PÚBLI CO

2 4,27 5

12, 755

2 1,11 2

4 4,56 5

3 2,22 3

2 6,46 9

2 6,15 6

2 1,19 5

1 7,12 3

1 5,20 9

1 2,76 8

1 0,52 5

8,1 50

6,0 48

3,7 53

2,3 20

21,637

6,42 5

1 3,56 3

9,80 7

8,05 6

7,96 1

6,45 1

5,21 1

4,63 0

3,88 6

3,20 5

2,4 80

1,8 42

1,1 42

707

7,42 3

904

5,649

1,67 7

3,54 0

2,56 0

2,10 3

2,07 8

1,68 4

1,36 0

1,20 9

1,01 4

837

647

481

298

185

1,93 3

018

71,086

3,

1,

NACIMIEN TOS

13,902

4,252

1,106

28 DÍAS DE NACI DO

1 ,051

1019

57,7 02

319

17,5 63

83

4,58 3

15-49

110, 847

33, 737

8, 806

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

TOTAL POBLACION POR SEXO EN GRUPOS QUINQUENALES DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA.

Fuente: INEI - CPV2009

B.

SOCIODEMOGRAFICO

20

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Fuente INEI: Censo Nacional de Población y vivienda 1993-2007

2.27. ANALISIS DE LA DEMANDA DE SALUD En estos últimos años la demanda en los servicios de salud se vino incrementando con rapidez debido a la cobertura que tiene el SIS y los programas estratégicos articulados en todo la Provincia de Huancavelica. Con patologías de alta complejidad que muchas veces no se pueden resolver en los Establecimientos de Salud por la carencia de Especialistas, Equipamiento con Tecnología de punta y la no adecuada estructura poniendo en riesgo la salud, originando complicaciones en los servicios que brinda el Centro Médico, la atención a prestar en los servicios es durante el día. Con profesionales que brindan una atención de calidad y calidez, acorde a nuestra capacidad resolutiva, según el Nivel. CUADRO Nº 01

21

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

PRODUCCION DE ACTIVIDADES ATENDIDOS DEL CENTRO MEDICO EN EL 2010. NUMERO DE ATENDIDOS POR SERVICIOS

TOTAL TOTAL GENERA L

MENORES

DE 1 A

DE 5 A

1 AÑO

4 AÑOS

9 AÑOS

DE 10 A 14 AÑOS

DE 15 A 19 AÑOS

1.- GINECOLOGIA 2.- PEDIATRIA

DE 20 A 49 AÑOS

DE 50 A 64 AÑOS

A MAS

97

97 84

45

45

3.- MEDICINA GENERAL 4.- TOPICO

10

207

33 47

56

31

10

09

12

01

68

5.- OBSTETRICIA

31

04

30

39

32

34

04

10

09

03

06

139 32 25

25

9.- LABORATORIO

32

10.- NUTRICIÓN

04 84

49

20 115

45

13 19 162

233

69

7.- PSICOLOGIA 8.- ECOGRAFIA

68

41

6.- ODONTOLOGÍA

TOTAL GENERAL

DE 65 A

12 126

69

14 257

96

68

957

FUENTE: REGISTROS CENTRO MEDICO 2010

GRAFICO Nº 01 PRODUCCION DE ACTIVIDADES ATENDIDOS DEL CENTRO MEDICO EN EL 2010.

FUENTE: REGISTROS CENTRO MEDICO 2010.

ATENCIÓN EN SERVICIOS En relación a la demanda que tuvo el Centro Médico Municipal de Huancavelica durante el año 2010, se puede observar (pág.19) un total de 957 atendidos, mostrándonos la demanda de pacientes que acuden al centro. El grupo etareo (20 a 49) representa el 51.36% de los atendidos, seguido por los niños < 1 año en un 14.99%, El grupo etareo que tuvo menos atención en servicio de salud fueron el grupo de (10ª 14ª) alcanzando apenas el 4.46% no mostrando una relación con la población mayoritaria que conforman este grupo etareo.

22

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Con relación a las atenciones que prestó el Centro Médico Municipal se puede Observar que los pacientes que mas acuden a nuestro establecimiento son los niños menores de 5 años esto debido a los controles de CRED que se realiza en este grupo etareo. PRODUCCIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS SERVICIOS PRESTADOS Los servicios que brinda el C.M.M, de las dos especialidades básicas, se puede observar que existe mayor demanda en el servicio de Ginecología (con atenciones) y Pediatria con (atenciones) conformando el 29.66% del total de las atenciones, en segundo lugar se encuentra el Servicio de Odontología con 1,419 atenciones (8.47%) y en tercer lugar el servicio de Medicina y el resto de los servicios con cantidades similares de atención siendo el grupo etareo de 20 a 49 años los que más acuden a nuestro establecimiento, lo cual se puede traducir que existe una conciencia en este grupo de prevenir o mejorar los estilos de vida, de igual modo los servicios más concurridos son los servicios de Pediatría General y Cirugía General. MORBILIDAD GENERAL POR SERVICIOS (REPORTE)– DIEZ PRIMERAS CUADRO Nª 02 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2010. Nª

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

DAÑOS

M

F

761

1550

17.98

0

739

5.75

INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPORATORIAS SUPERIORES

345

324

5.20

TRANSTORNOS NEUROTICOS ESTRÉS Y SOMATOMOR.

118

502

4.82

DERMATITIS Y ECZEMA

143

203

2.69

ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO

114

228

2.66

TRANSTRONOS DE OTRAS GLANDULAS ENDOCRINAS

144

157

2.34

TRANSTORNOS DE LA VESICULA BILIAR DE LAS VIAS

67

233

2.33

ENFERMEDADES DEL SISTMA URINARIO

42

235

2.15

6

262

2.08

134

266

CODIGO

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICAS FEMENINAS.

INFECCIONES C/MODO DE TANSMISIÓN PREDOMINA

SINTOMAS Y SIGNOS MAL DEFINIDOS

TOTAL

3.11

LAS DEMAS CAUSAS TOTAL GENERAL

%

957

48.87 100.0 0

FUENTE REGISTROS CENTRO MEDICO 2010

23

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

FUENTE: REGISTROS CENTRO MEDICO 2010

B. PORCENTAJE DE ATENCIONES EN DIAGNOSTICO POR ECOGRAFIA 2010

FUENTE REGISTROS CENTRO MEDICO 2010

24

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

C.

PORCENTAJE DE INCREMENTO DE ATENCIONES EN LABORATORIO

FUENTE REGISTROS CENTRO MEDICO 2010

ATENCION DEL SERVICIO DE MEDICINA 2011 CUADRO N° 03

ATENCION DE ABRIL – DICIEMBRE DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL- 2011 0-4 5-9 AÑO AÑO 10-14 15-19 20-59 >60 MESES S S AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS ABRIL 30 4 21 0 70 22 MAYO 17 10 15 25 45 22 JUNIO 50 17 16 11 166 33 JULIO 26 49 12 14 114 30 AGOSTO 18 2 3 7 51 16 SEPTIEM BRE 25 4 2 15 114 24 OCTUBRE 37 9 6 17 102 12 NOVIEMB RE 12 4 4 4 4 8 DICIEMB RE 11 2 3 5 8 9 25

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

TOTAL 226 101 Fuente: Hojas HIS CMM

82

98

674

176

GRAFICO N°03

ATENCION DE ABRIL – DICIEMBRE DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL- 2011

Fuente: Cuadro De Atenciones Del CMM

Si se revisa el cuadro se notará que en los primeros 2 meses de atención se tuvo una cantidad similar de cobertura y que mejoro con tendencia a crecer en los 2 siguientes meses pero que decaen drásticamente debido a la llegada de competidores directos como el Hospital de La Solidaridad y el PAM en el Hospital departamental De Huancavelica (en el mes de agosto) y que se fue recuperando al termino de esta, manteniéndose en un flujo casi constante en los siguientes meses. Que los grupos etáreos de mayor consulta y cobertura por ende fueron los comprendidos entre los 0 a 4 años ,20 a 59 y > 60 años de edad cuya causa de morbilidad recaen sobre las enfermedades respiratorias y patologías digestivas. Demostrando así lo hostil de nuestro medio ambiente en el cual habitamos sumado esto a la falta de calidad de vida ya sea por hacinamiento y falta de hábitos de higiene que repercuten en grupos de menor edad; en el caso de grupos de mayor edad se evidencia que están expuestos al clima ya sea por el estilo de vida que involucra desde la ocupación hasta hábitos nocivos como el fumar y/o alcohol ,además de sumar en ambos casos el bajo nivel socioeconómico de nuestra población ,recordar además de mejorar y/o incidir en las actividades preventivo promocionales . 26

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Cuadro N° 04 ECOGRAFIAS REALIZADAS DE ABRIL A DICIEMBRE EN EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL DE HUANCVELICA-2011 JUNI JULI AGOST SEPTIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMB ECOGRAFIAS ABRIL MAYO O O O RE E RE RE ABDOMINALE S 10 9 10 35 6 11 20 23 20 RENALES 2 0 8 4 0 0 1 15 5 GINECOLOGI CAS 6 6 2 13 0 4 7 38 12 OBSTETRICA S 12 20 10 23 3 22 22 12 4 TOTAL 30 35 30 75 9 37 50 88 41 Fuente: Hojas HIS CMM

GRAFICO N°04 ECOGRAFIAS REALIZADAS DE ABRIL A DICIEMBRE EN EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL DE HUANCVELICA-2011

Fuente: cuadro de ecografías

Si se revisa el cuadro se notará que las ecografías de mayor demanda son las de tipo obstétrico, ginecológico y abdominal debido a la mayor cantidad de población en edad fértil (en el primer caso) y patologías asociadas al género femenino(como en el segundo caso),además de debido a patologías digestivas(en el segundo caso) y no debemos olvidar 27

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

las otras ecografías que tuvieron una menor demanda debido a las patologías asociadas a ella (como patologías renales , mama). Con una cantidad de cobertura y que mejoro en el mes de julio pero que decaen drásticamente debido a la llegada de competidores directos como el Hospital de La Solidaridad y el PAM en el Hospital departamental De Huancavelica (en el mes de agosto) y que se fue recuperando al termino de esta, manteniéndose en un flujo casi constante en los siguientes meses. Generándose así el deseo de mejorar los equipos biomédicos como el ecógrafo (ecógrafo de mayor generación, resolución) para satisfacer así no solo las necesidades sino también las expectativas de nuestra población que refiere en cada oferta del servicio. Cuadro N°05 ACTIVIDADES EXTRAMURALES DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL 2011 RADI O 0 0 1 1 0

MESES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB RE 0 OCTUBRE 1 TOTAL 3

ACTIVIDADES EXTRAMURALES PONENC PROM IAS AIS SA TOTAL 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 3 0 1 1 3 1 3 1 5 0 2 3

2 0 7

1 1 7

3 4 20

Fuente: informes remitidos

Grafico N°05 ACTIVIDADES EXTRAMURALES DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL 2011

28

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

FUENTE: Cuadro de Actividaes Extramurales

El numero reportado de actividades extramurales se sustentan debido a que no hubo un número determinado de actividades predeterminadas de manera mensual, sino que estas se presentaron mas como iniciativa de la jefatura de cubrir a la población que no acude al centro por diversos motivos (económicos , geográficos,etc)por lo cual se opta la posibilidad de realizar charlas en radio que son de mayor cobertura y ponencias en coordinación con el municipio y otras instituciones(poder judicial,INABIF,etc), las actividades de PROMSA se dan con cada consulta siendo una forma de cobertura. La elaboración de trípticos se dio en el mes de julio y en el mes de octubre por petición de la jefatura.

2.28. SERVICIO DE ENFERMERÍA: Evaluación Nutricional en niños beneficiarios del

programa vaso de leche que en total para el periodo mencionado es1413 niños.  NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS: 751 niños. CUADRO Nº06 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE ENFERMERIA A LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE MENORES DE 5 AÑOS ABRIL- OCTUBRE 2011. MES

ATENDIDOS

PORCENTAJE

ABRIL

70

9.3 %

MAYO

250

33.2%

JUNIO

81

10.8% 29

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

JULIO

231

30.7%

AGOSTO

45

6.0%

SETIEMBRE

38

5.0%

OCTUBRE

36

5.0%

TOTAL

751

100%

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL.

Grafico Nº06 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE ENFERMERIA A LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE MENORES DE 5 AÑOS ABRIL- OCTUBRE 2011.

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

En el presente cuadro estadístico se observa que las atenciones de los meses Mayo y Julio son los que tienen mayor porcentaje en comparación con el resto de meses esto debido a que en esos meses se da las inscripciones para los beneficiarios del vaso de leche ya que es un requisito para el ingreso y el resto de meses bajan por que los beneficiarios solo algunos se ratifican, esperando nuevamente las inscripciones para el mes de Noviembre. NIÑOS MAYORES DE 5 AÑOS: 662 niños CUADRO Nº 07

30

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

ATENCION DE ABRIL- OCTUBRE 2011 DE LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE MAYORES DE 5 AÑOS. MES

ATENDIDOS

PORCENTAJE

ABRIL

95

14.3%

MAYO

220

33.2%

JUNIO

39

5.9%

JULIO

205

31%

AGOSTO

32

4.8%

SETIEMBRE

34

OCTUBRE

37

5.6%

TOTAL

662

100%

5.1%

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL.

GRAFICO Nº 07 ATENCION DE ABRIL- OCTUBRE 2011 DE LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE MAYORES DE 5 AÑOS.

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

En el presente GRAFICO se observa que las atenciones de los meses Mayo y Julio son los que tienen mayor porcentaje en comparación con el resto de meses esto debido a que en esos meses se da las inscripciones para los beneficiarios del vaso de leche ya que es un requisito para el ingreso y el resto de meses bajan por que los beneficiarios solo algunos se ratifican, esperando nuevamente las inscripciones para el mes de Noviembre. CUADRO Nº 08 31

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

ATENCIONES A LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE DEL PERIODO ABRILOCTUBRE 2011. MES

MENORES DE 5 AÑOS

MAYORES DE 5 AÑOS

TOTAL

PORCENTAJE

ABRIL

70

95

165

11.7%

MAYO

250

220

470

33.3%

JUNIO

81

39

120

8.5%

JULIO

231

205

436

30.9%

AGOSTO

45

32

77

5.4%

SETIEMBRE

38

34

OCTUBRE

36

37

73

5.2%

TOTAL

751

662

1413

100%

72

5.0%

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL.

GRAFICO Nº 08 ATENCIONES A LOS BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE DEL PERIODO ABRILOCTUBRE 2011.

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL.

En el presente cuadro estadístico se observa que las atenciones de los meses Mayo y Julio son los que tienen mayor porcentaje en comparación con el resto de meses esto debido a que en esos meses se da las inscripciones para los beneficiarios del vaso de leche ya que es un requisito para el ingreso. 32

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL



SERVICIO DE TÓPICO: Se realizaron 306 actividades correspondientes al servicio los que se detallan a continuación:

 INYECTABLES: - Intramusculares: 208 pacts. - Endovenosos: 04 pacts.  CURACIONES: 52 pacts.  RETIRO DE PUNTOS: 10 pacts.  CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL: 24 pacts.  SUTURAS : 06  OXIGENOTERAPIA: 02pacts. CUADRO Nº09 ACTIVIDADES REALIZADAS EN TÓPICO CORRESPONDIENTES AL PERIODO ABRILOCTUBRE 2011

ACTIVIDADES

A

M

J

J

A

S

O

TOT.

INYECTABLES/ INTRAMUSC.

19

51

16

25

29

32

36

208

ENDOVENOSO

00

02

02

00

00

00

00

04

CURACIONES

02

12

14

10

04

07

03

52

RETIRO DE PUNTOS

00

03

01

02

02

01

01

10

TAMIZAJE DE PRESION ARTERIAL

00

00

02

01

04

07

10

24

SUTURAS

00

01

02

00

01

02

00

06

OXIGENOTERAPIA

00

00

00

00

00

00

02

02

TOTAL

21

69

37

38

40

49

52

306

FUENTE: BOLETAS DE ATENCIONES DEL C.M.M Y CUADERNO DE REGISTROS DE TOPICO.

Grafico Nº09

33

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

ACTIVIDADES REALIZADAS EN TÓPICO CORRESPONDIENTES AL PERIODO ABRILOCTUBRE 2011

FUENTE: BOLETAS DE ATENCIONES DEL C.M.M. Y CUADERNO DE REGISTROS DE TOPICO.

En el presente cuadro estadístico se muestra que de las atenciones realizadas en tópico el 70% aprox. Son inyectables tanto intramusculares como endovenoso resultado del tratamiento indicado en el centro médico como en forma particular, las curaciones que son en un 17%(52pacts.) que incluyen extracción de uña incrustada y retiro de esquirlas, el tamizaje de presión arterial 7.8%(24pcts.)los cuales se realiza gratuitamente. CUADRO Nº 10 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE TOPICO DEL PERIODO ABRIL- OCTUBRE 2011. MES

ATENDIDOS

PORCENTAJE

ABRIL

21

6.9%

MAYO

69

22.5%

JUNIO

37

12.1%

JULIO

38

12.4%

AGOSTO

40

13%

SETIEMBRE

49

16%

OCTUBRE

52

17%

TOTAL

306

100%

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL.

34

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

Grafico Nº 10 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE TOPICO DEL PERIODO ABRIL- OCTUBRE 2011.

FUENTE: BOLETAS DE ATENCION DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

En el presente cuadro estadístico se observa que las atenciones en el mes de Mayo alcanzaron el nivel más alto debido a la apertura reciente del centro teniendo disminuciones en los siguientes meses por las huelgas, paros y por la llegada del hospital de la solidaridad pero que a la fecha se observa el aumento en los 2 últimos meses.  ACTIVIDADES EXTRAMURALES:  Se realizó audición radial a través de la emisora Mega Stéreo el día 17 de Junio con el tema Diarreas en niños menores de 5 años, en la que se detallo los puntos más importantes de promoción y prevención de esta enfermedad el cual queda evidenciado en la grabación en casset del programa.  El día 25 de Junio se apoya al Centro de Salud de San Cristóbal en la jornada de barrido de la vacuna antipolio en niños menores de 5 años, (casa por casa).  El día 15 de Julio se realiza la grabación del programa televisivo con el tema “VIOLENCIA FAMILIAR”.  El día 16 de julio se realiza la campaña de tamizaje de presión arterial en la carpa instalada en la Plaza de Armas de Huancavelica, siendo 40 personas las tamizadas, además se brindo información referente a la atención prestada en el Centro Médico Municipal.  Se realiza diagnostico nutricional a 10 gestantes: SEMANAS DE GEST.

EDAD

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL

7 Semanas

24 años

Ganancia de peso adecuado 35

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

16 Semanas

22 años

Ganancia de peso inadecuado

17 Semanas

19 años

Ganancia de peso adecuado

23 Semanas

38 años

Ganancia de peso inadecuado

25 Semanas

17 años

Ganancia de peso adecuado

26 Semanas

28 años

Ganancia de peso inadecuado

25 Semanas

26 años

Ganancia de peso adecuado

31 Semanas

26 años

Ganancia de peso adecuado

35 Semanas

32 años

Ganancia de peso inadecuado

36 Semanas

21 años

Ganancia de peso inadecuado

 El día 16 de Agosto a las 12:00 m. se realiza prevención y promoción de la salud a través del medio radial mega stéreo 98.5.  Se participó en el aniversario por la demarcación política de Huancavelica, se repartió ponche de guindones el día 03 de Agosto.  se participaron en el pasacalle del día 04 de Agosto.  El día 11 de Setiembre se realiza la campaña médica en Carhuacc en la cual se hace la evaluación nutricional y evaluación del desarrollo psicomotor del niño menor de tres años, cuyos resultados fueron que en más del 50% se observan un buen desempeño psicomotor y en el área de lenguaje en su idioma materna tienen gran conocimiento del lugar que los rodea y son parte de él.  El día 17 de Setiembre se realiza la segunda campaña médica en el distrito de Ccasapata se apoya en la toma de ecografías a mujeres gestantes de los distintos anexos, en total se pudo sacar un promedio de 80 ecografías obstétricas y 5 intravaginales.  Se realiza el diagnostico nutricional a todos los niños que pasan para estimulación temprana y cuidados.  Se apoya en farmacia los días que la químico farmacéutica toma sus día libre.  Se apoya en admisión según se requiera haciéndose cargo de caja bajo responsabilidad.  Se apoya en triaje cuando se requiere. SERVICIO DE TRIAJE ATENCIONES REALIZADAS EN EL AÑOS 2011. En el servicio de triaje cumple la función de tomar los signos vitales de los pacientes como es talla, peso, temperatura, presión arterial, pulso, también cumple con la función de registrarles 36

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

a cada uno de los pacientes por sistema y apertura les las historias donde refiere los pacientes a que servicio se dirigen. CUADRO N°11 ATENCIONES DE TRIAJE DE ABRIL A DICIEMBRE - 2011 ESPECIALIDA ABRI MAY JUNI JULI AGOST SETIEMB OCTUBR NOVIEMB DICIEMB DES L O O O O RE E RE RE MEDICINA 147 134 293 245 96 184 183 23 22 PEDIATRIA 15 10 15 20 0 26 10 12 15 PVL 0 0 35 20 108 55 15 30 120 GINECOLOGI 10 19 A 10 18 30 15 20 38 19 OBSTATRICIA 8 41 28 44 6 16 4 2 6 GUARDERIA 30 40 25 18 38 44 4 22 23 ODONTOLOG 20 13 IA 54 73 50 90 319 62 44 PSICOLOGIA 6 24 8 9 14 7 5 1 2 TOTAL 270 340 191 461 601 432 284 120 220 Fuente: Cuaderno de registros

GRAFICO N°11 ATENCIONES DE TRIAJE DE ABRIL A DICIEMBRE - 2011

FUENTE: Cuadro Nº 11 Si se revisa el cuadro se notará que en mayor demanda existió en los servicios de Medicina y Ginecología la menor demanda existió en los servicios de psicología y obstetricia pero se fue recuperando satisfactoria mente y con los deseos de mejorar el centro médico tanto la 37

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

atención de nuestro público en general también estar a la expectativa que refiere en los diferentes servicios 2.29. SERVICIO DE FARMACIA. CUADRO Nº 12 RECETAS ATENDIDAS MESES ABRIL A OCTUBRE 2011 RECETAS DISPENSADAS

Fh

ABRIL

186

17.63%

MAYO

197

18.68%

JUNIO

134

12.70%

JULIO

173

16.40%

AGOSTO

120

11.37%

SETIEMBRE

132

12.51%

OCTUBRE

113

10.71%

Total

1055

100%

MES

FUENTE: ARCHIVO DE RECETAS BOTICA MUNICIPAL

Se puede observar la comparación detalla en forma mensual de la cantidad de recetas dispensadas, para la cual se ha considerado las recetas atendidas por venta, recetas dispensadas por donación y recetas provenientes de la venta de medicamentos psicotrópicos, dispensadas en la Botica durante los meses de abril a octubre de 2011. GRAFICO Nº 12 RECETAS ATENDIDAS MESES ABRIL A OCTUBRE 2011

38

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE RECETAS DISPENSADAS

FUENTE: ARCHIVO DE RECETAS BOTICA MUNICIPAL

GRAFICO Nº13

FUENTE: ARCHIVO DE RECETAS BOTICA MUNICIPAL

Se observa que la mayor cantidad de recetas dispensadas fue el mes de mayo llegando a un total de 197 recetas y en el mes de octubre se dispenso solo 113 recetas. Se deja en claro que la baja en la dispensación de medicamentos se debe a que hasta la fecha no se adquirió medicamentos según requerimiento presentado en el mes de Agosto, otro factor que influye en la baja son los productos sin rotación que se tiene y que están con riesgo a vencer. ACTIVIDADES EXTRAMURALES DE LA BOTICA MUNICIPAL CUADRO Nº 14

39

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAMURALES EN EL SERVICIO DE FARMACIA DIFUSIÓN RADIAL

ELABORACIÓN DE TRÍPTICO

CHARLA DE DIFUSION

USO RACIONAL

TOTAL

ABRIL

NP

NP

NP

1

1

MAYO

NP

NP

NP

1

1

JUNIO

1

1

NP

1

3

JULIO

1

1

1

1

3

AGOSTO

NP

NP

NP

1

1

SEPTIEMBRE

NP

NP

NP

1

1

OCTUBRE

NP

1

1

1

3

TOTAL

2

3

2

7

13

FUENTE: INFORMES MENSUALES

CUADRO Nº 14 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAMURALES EN EL SERVICIO DE FARMACIA

FUENTE: Cuadro Nº 14 Se detalla el total de actividades extramurales realizadas durante el periodo abril a octubre, en los dos meses del año ya no se realizo ninguna actividad extramural. Nos muestra que del total de actividades programadas el uso racional fue la actividad que se realizo durante los meses de abril a octubre, ocupando un segundo lugar la elaboración de trípticos. 40

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

2.30. ATENCIONES EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA:

CUADRO Nº 15 ATENCIONES EN EL SERVICIO DE OBSTETRICIA DE ABRIL - DICIEMBRE DE 2011 MESES DE SERVICIO FI FI% ABRIL 8 6% MAYO 41 27% JUNIO 28 18% JULIO 44 28% AGOSTO 5 3% SETIEMBRE 11 7% OCTUBRE 6 4% NOVIEMBRE 5 3% DICIEMBRE 6 4% TOTAL 154 100% Fuente: Registro de los cuadernos de atención del servicio de Obstetricia GRAFICO Nº 15 ATENCIONES DE OBSTETRICIA DE ABRIL – DICIEMBRE DEL 2012

Fuente: Cuadro Nº 15 Se observa del 100% de las atenciones, en el mes de julio se tuvo mayo numero de atenciones teniendo un 28%, en seguida tenemos al mes de mayo con 27% y menor

41

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL

numero de atenciones se tuvo en el mes de agosto y noviembre con 3%. Esta disminucion es por ausencia del personal obstetra. 4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: Inventario de área de Psicoprofilaxis y servicio de Obstetricia.



Apoyo en triaje apertura de historia clínica peso y talla y control de funciones Vitales. 

Elaboración del plan operativo del área de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal. 

Apoyo en realización de ecografías abdominales, obstétricas, transvaginales, asi como administración de medicamentos parenterales, curaciones, oxigenoterapia y otros Procedimientos realizados en tópico. 

Evaluación y tratamiento de pacientes con resultados de laboratorio.



Apoyo en capacitación en temas de Nutrición Organizado por el Centro Médico Municipal. 

y salud bucal Con INABIF,

Apoyo en los cursos talleres a jóvenes líderes mediante el Programa Profundiza Centro Médico. 

Orientación y consejería en actividades preventivas promocionales de la salud a los usuarios. 

Elaboración de trípticos y volantes (Maternidad Saludable, Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal. 

 Elaboración de señaléticas (zona segura, ingreso salida, prohibido el pase a personas no autorizadas, SSHH, atención preferencial). 

Elaboración buzón de sugerencias.



Elaboración de tarifarios tarifarios del Centro Médico.



Charlas en el colegio particular Cesar Vallejo tema: Identidad Sexual.

2.31. SERVICIO DE ODONTOLOGIA CUADRO Nº 16 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 0 A 4 AÑOS DE EDAD ABRIL - DICIEMBRE – 2011. ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS

AVANCE MENSUAL ABRIL

AVANCE MENSUAL MAYO

AVANCE MENSUAL JUNIO

AVANCE MENSUAL JULIO

AVANCE MENSUAL AGOSTO

AVANCE MENSUAL SETIEMBRE

AVANCE MENSUAL OCTUBRE

Examen

0

13

2

8

4

4

5

AVANCE MENSUAL NOVIEMBRE

AVANCE MENSUAL DICIEMBRE

0

2

42

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL Extracción Obturación Otras atenciones ABO TOTAL FUENTE: HISS CMM

0 0

1 2

0 2

0 6

0 2

0

14

2

7

0 0

0 30

0 6

0 21

4 0 10

0 2

0 3

0 1

3

5

3

0 9

0 13

0 1

0 0 0 0 2

GRAFICO Nº 16 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 0 A 4 AÑOS DE EDAD ABRIL - DICIEMBRE – 2011.

FUENTE: Grafico Nº 16

El primer mes de atención no se tuvo pacientes del grupo etareo de 0 a 4 años por la apertura del CMM en el mes de mayo si se elevo las atenciones considerablemente similar de cobertura y que disminuye en junio por los problemas políticos de la universidad y posteriormente en los meses siguientes baja por la llegada de competidores directos como el Hospital de La Solidaridad y el PAM en el Hospital departamental de Huancavelica (en el mes de agosto) y que se fue disminuyendo la atención en este grupo etareo en los demás meses siguientes. CUADRO Nº 17 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 5 A 9 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011. ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS

AVANCE MENSUAL ABRIL

AVANCE MENSUAL MAYO

AVANCE MENSUAL JUNIO

AVANCE MENSUAL JULIO

AVANCE MENSUAL AGOSTO

AVANCE MENSUAL SETIEMBRE

AVANCE MENSUAL OCTUBRE

Examen Extracción

7 2

7 7

8 9

10 6

10 8

6 6

6 3

AVANCE MENSUAL NOVIEMBRE

AVANCE MENSUAL DICIEMBRE

4 1

2 0

43

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL Obturación 1 Otras atenciones 6 ABO 0 Aplicación de fluor gel fosfato aciludado al 2 1.23% FUENTE: HISS CMM

1 6 0

0 7 0

0 11 0

2 15 0

1 6 0

1 7 0

6 5 0

2

0

4

3

0

0

1

1 3 0

2

GRAFICO Nº 17 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 5 A 9 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011.

FUENTE: Cuadro N°17 En el primer mes de atención se tuvo una cantidad regular en el grupo etareo de 5 a 9 años por la apertura del CMM en el segundo mes si se elevo progresivamente las atenciones considerablemente similar de cobertura y que disminuye en setiembre, manteniéndose en un flujo casi constante en los siguientes meses. CUADRO Nº 18 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011. ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS

AVANCE MENSUAL ABRIL

AVANCE MENSUAL MAYO

AVANCE MENSUAL JUNIO

AVANCE MENSUAL JULIO

AVANCE MENSUAL AGOSTO

AVANCE MENSUAL SETIEMBRE

AVANCE MENSUAL OCTUBRE

Examen Extracción Obturación Otras atenciones ABO Total

12 4 4 15 0 35

9 5 3 8 0 25

11 7 1 11 0 30

13 6 4 13 0 36

10 2 2 10 0 24

15 8 1 18 0 52

11 4 2 10 0 27

AVANCE MENSUAL NOVIEMBRE

AVANCE MENSUAL DICIEMBRE

2 4 4 1 0 11

2 0 1 3 0 6

44

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 CENTRO MEDICO MUNICIPAL FUENTE: HISS CMM

GRAFICO Nº 18 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 10 A 19 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011.

45

FUENTE: CUADRO Nº 18

En el servicio de odontología en este grupo etareo de 10 a 19 años en el mes de setiembre se hicieron consultas extracciones y examen a un 52 personas, bajando la atencion en el mes de diciembre debido a la falta de marketing de los servicios de salud.

CUADRO Nº 19 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011. ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

38 14 9 50 1 112

29 10 12 32 0 83

56 16 24 64 0 160

25 8 6 25 0 64

35 8 5 39 2 89

21 11 2 24 0 58

NOVIEMBRE

Examen 34 Extracción 10 Obturación 18 Otras atenciones 40 Endodoncia 1 TOTAL 103 FUENTE: HISS CMM

DICIEMBRE

4 1 1 4 1 11

GRAFICO Nº 19 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 20 A 59 AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011.

FUENTE: CUADRO Nº 19

3 1 9 5 1 19

En el mes de julio se observa una creciente en las atenciones debido a las campañas e información adecuada a los usuarios de salud en el mes de noviembre se observa una baja de atención por los problemas políticos de la universidad y posteriormente en los mese siguientes baja por la llegada de competidores directos como el Hospital de La Solidaridad y el PAM en el Hospital departamental de Huancavelica (en el mes de agosto) y que se fue recuperando en diciembre. CUADRO Nº 20 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 60 A MAS AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011. ACTIVIDADES ODONTOLOGICAS

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

5 4 0 5 0 5

0 0 0 0 0 0

3 0 1 2 0 3

3 0 1 2 0 3

2 1 1 2 0 2

1 0 0 1 0 1

NOVIEMBRE

Examen 0 Extracción 0 Obturación 0 Otras atenciones 0 Endodoncia 0 ABO 0 FUENTE: HISS CMM

0 0 0 2 0 1

DICIEMBRE

1 1 0 1 0 2

CUADRO Nº 20 SERVICIO DE ODONTOLOGIA ATENCIONES DE 60 A MAS AÑOS DE EDAD ABRIL, DICIEMBRE – 2011.

FUENTE: CUADRO Nº 20

Las atenciones en el servicio de odontología en este grupo etareo es un flujo casi bajo en abril y junio, en el mes de julio para adelante si se elevo las atenciones considerablemente similar de cobertura y que disminuye en agosto por los problemas políticos de la universidad y posteriormente en los mese

siguientes baja por la llegada de competidores directos como el Hospital de La Solidaridad y el PAM en el Hospital departamental de Huancavelica (en el mes de agosto) y que se fue disminuyendo en octubre, y noviembre disminuyendo leventemente en un flujo casi constante en los siguientes meses. ACERVO DOCUMENTARIO: DOCUMENTOS

ARCHIVADOR

N° DE FOLIOS

DOCUMENTOS RECIBIDOS

I

536

DOCUMENTOS RECIBIDOS

II

371

DOCUMENTOS EMITIDOS

III

134

DOCUMENTOS EMITIDOS

IV

752

DOCUMENTOS EMITIDOS

V

473

REQUERIMIENTOS EMITIDOS

VI

S/FOLEAR

INFORMES SEMANALES

VII

S/FOLEAR

EXPEDIENTE TECNICO

VIII

341

DOCUMENTOS TECNICOS DE PROYECTO

IX

190

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

I

349

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

II

106

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

III

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

IV

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

V

362

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

VI

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

VII

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

VIII

203

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

IX

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

X

S/FOLEAR

ORDENES DE COMPRA COMPROBANTES DE PAGO CPS

XI

S/FOLEAR

INVENTARIO DE BIENES – MOBILIARIOS, ENSERES, Y EQUIPOS DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL:

SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL. 1. GINECOLOGIA 2. PEDIATRIA 3. MEDICINA GENERAL 4. ODONTOLOGIA 5. ENFERMERIA 6. OBSTETRICIA 7. NUTRICIÓN 8. PSICOLOGÍA 9. TOPICO 10.ECOGRAFIA 11.LABORATORIO 12.FARMACIA 2.32

INVENTARIO DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL EQUIPO MEDICO INSTRUMENTAL DE COORDINACION ESCRITORIO DE MADERA

01

BUENO

GENERAL DE 1,50*0,60 ESTANTE DE MADERA CARAPACHO DE 1.90 X 1.02X0.28 MTS( DIVISIONES)9 DIVISIONES SILLA GIRATORIA CON CODERA, TELA OJO PERDIZ SILLA APILABLES MODELO MIAMI CAMILLA PARA EXAMEN TACHO DE PLASTICO ( para basura) PIZARRA ACRILICA STAND DE COMPUTADORA LAMPARA DE CUELLO DE GANZO BIOMBO METALICO DE 2 CUERPOS ESCALINATAS DE DOS PELDAÑOS BIENES DEL AREA JEFATURA ESCRITORIO GERENCIAL PANORAMICO DE 1.50*0,60 ESCRITORIO GERENCIAL SILLA GIRATORIA CON CODERA TAPIZADO TERLA OJO DE PERDIZ COMPUTADORAS CORE 2 DUO PLACA INTEL DG31FSB-1333, INTEL CORE 2 DUO 1MFSB-800, MEMORIA 20X, CASE CERTIFICADO INTEL 1,1 MONITOR 17"SANSUNG LCD, TECLADO MULTIMEDIA Y MOUSE OPTICO GENIUS PS2, PARLANTE 500 WATTS, ESTABILIZADOR 1200W POWER- LITE STANT DE MADERA CON 9 DIVISIONES DE COLOR CAOBA CLARO

IMPRESORA HPC4480 TACHOS DE PLASTICO BIENES DEL AREA DE ADMISION Y TRIAJE ARCHIVADOR METALICO 4 DIVISIONES ANAQUEL METALICO DE 5 DIVISIONES

01

BUENO

01 02 01

BUENO BUENO

02 01 01 01

REGULAR REGULAR REGULAR

01

REGULAR

01

BUENO

01 01

BUENO BUENO

02

BUENO

01

BUENO

01

BUENO

01 02

MALOGRA DO

01

BUENO

02

BUENO

DE PATRIMONIO DE MPH

SILLA GIRATORIA CON CODERA TAPIZADO TERLA OJO DE PERDIZ ESCRITORIO DE MADERA CARAPACHO DE 1,90X1.20X 0.28MTS (8divisiones) TACHO DE PLATICO COMPUTADORAS CORE 2 DUO PLACA INTEL DG31FSB-1333, INTEL CORE 2 DUO 1MFSB-800, MEMORIA DDRR21GB(1024MB), LECTORAL DE MEMORIA SONY, HD 160GB7200RPM SATA , MULTI -GRABADOR DVD 20X, CASE CERTIFICADO INTEL 1,1 MONITOR 17"SANSUNG LCD, TECLADO MULTIMEDIA Y MOUSE OPTICO GENIUS PS2, PARLANTE 500 WATTS, ESTABILIZADOR 1200W POWER- LITE BIENES DEL AREA DE RECEPCION SILLA GIRATORIA CON CODERA TAPIZADO TELA OJO DE PERDIZ COMPUTADORAS CORE 2 DUO PLACA INTEL DG31FSB-1333, INTEL CORE 2 DUO 1MFSB-800, MEMORIA DDRR2- 1GB(1024MB), LECTORAL DE MEMORIA SONY, HD 160GB7200RPM SATA , MULTI -GRABADOR DVD 20X, CASE CERTIFICADO INTEL 1,1 MONITOR 17"SANSUNG LCD, TECLADO MULTIMEDIA Y MOUSE OPTICO GENIUS PS2, PARLANTE 500 WATTS, ESTABILIZADOR 1200W POWER- LITE ESTANTE DE ANGULOS RANURADOS ARCHIVADOR METALICO AMPLIFICADOR MICROFONO PARLANTE( empotrados en el auditorio y sala de parto) LUCES DE EMERGENCIA

02

BUENO

01 01

BUENO BUENO

01

BUENO

01

01

02

BUENO

01

BUENO

03 01 01 01

BUENO BUENO BUENO BUENO

02 03

BUENO BUENO

15 /AM.

ESTIGUIDOR( en farmacia) MANGUERA PARA INCENDIOS TACHOS GRANDES MESA DE CENTRO SILLAS APILABLES TELEVISOR A COLOR DE 19" +CONTROL TV, CONTROL DVD, CONTROLO AMPLIFICADOR DVD SILLA DE RUEDA ARMARIO DE METAL PARA EXTINGUIDOR -MANGUERA DE EMG. PLACAS RECORDATORIAS DE MARMOL PLACAS RECORDATORIAS DE BROCE PORTA GIGANTOGRAFIAGIGANTOGRAFIA DE PROYECTOR ISCSLH RELOJ DE PARED PORTA TELEVISOR Y DVD METALICO DE PARED TACHOS MEDIANOS DE PLASTICO (SERVICIOS HIGIENICOS) LETRERO LUMINOSO DEL CENTRO MEDICO DE 3X2.5 LETRERO LUMINOS DE LA BOTICA MUNICIPAL DE 3X2.511.5 MOSTRADOR DE MADERA CARAPACHO EN FORMA MEDIA LUNA SACAGRAPAS ENGRAMPADOR TIPO ALICATE TAMPON BICOLOR TRIPODE DE MICROFONO PEQUEÑO

01 01 04 01 08

BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO

01 01 01

BUENO BUENO BUENO

01

BUENO

01

BUENO

01

BUENO

02 01

REGULAR BUENO

01

BUENO

06

BUENO

01

BUENO

01

BUENO

01 01 01 01

BUENO BUENO BUENO BUENO

01

BUENO

Fuente: área de bienes patrimoniales (2011) MEDICAMENTOS:

CAPITULO III 3.1. ATENCION DE SALUD DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

La Ley Orgánica de Municipalidades precisa específicamente que la atención primaria de la salud, así como la construcción y el equipamiento de botiquines comunales, postas médicas y puestos de salud, serán funciones compartidas entre los gobiernos provinciales y distritales. Se entiende que serán además coordinadas con las instituciones del Sector Salud; en función a ello, el Gobierno Local Provincial, es el encargado de promover el desarrollo integral de su jurisdicción, representar a su población y garantizar los servicios básicos en ellas, por lo tanto es la institución quien lidera en la gestión para el logro de un desarrollo sostenible; todo ello íntimamente relacionado con los lineamientos de política del sector de salud “promoción de la salud, prevención de la enfermedad y suministro y uso racional de medicamentos” todo ello para fortalecer la reorientación de los mismos en la satisfacción de las necesidades de la salud de los humanos. El desarrollo de una provincia implica una cantidad de desafíos. En tal sentido debemos señalar para mejorar la salud no basta contar con Establecimientos de Salud y hospitales, quienes brinden atención de salud a la población con presencia de enfermedades, las cuales ocasionan mayores costos al establecimiento de salud y a la familia; para evitar ello debemos dar prioridad a la prevención de enfermedades y promoción de la salud y primordialmente esté al alcance de las grandes mayorías económicamente y en un lugar estratégico e itinerario, una atención preventivo promocional de la salud con efecto multiplicador a nivel de la Provincia de Huancavelica.

Es decir que la salud no tiene sola dimensión, sino múltiples dimensiones y varios actores en cada una de ellas, como ejemplo la municipalidad, la escuela, la familia, la producción, la comunicación, etc.

Para el Departamento de Huancavelica ser niño en la zona rural, es una condición de riesgo, los menores de un año mueren de afecciones de origen peri natal, afecciones respiratorias, agudas tipo neumonías. La infección respiratoria aguda se presenta con una frecuencia de 6 a 12 episodios anuales en niños menores de 5 años. El inadecuado control prenatal e inadecuada atención del parto ocasionan problemas peri natales como bajo peso al nacer, estimados en 8.8% a nivel nacional y muertes peri natales; así como la atención inadecuada en los diversos Establecimientos de Salud con ausencia de calidad y calidez de atención. Por ello el Diagnóstico Situacional del Centro Médico Municipal conllevará a la reapertura del Centro Médico Municipal, ya que es impostergable dejar de atender el tema de salud y como gobierno local

resolver frontalmente como un complemento al sector de una buena salud, mediante el mejoramiento de la Calidad de Salud en la población de extrema pobreza.

a.

¿QUE ES EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL?

El Centro Médico Municipal es una entidad que viene brindando atención de salud a la población de menores recursos económicos de la Provincia de Huancavelica y alrededores en concordancia con los lineamientos generales de la política local y de salud: universalidad, equidad, eficiencia, oportunidad y calidad. b.

¿CUANDO SE CREA EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL?

Octubre 2010. a.1 OBJETIVO GENERAL: • Mitigar las altas tasas de mortalidad en la Localidad de Huancavelica - Provincia de Huancavelica. • Ser un ente de promoción y prevención de salud con alta capacidad de investigación y docencia en la región de Huancavelica. a.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Servicios de salud se brinda en zonas rurales y marginales de extrema pobreza. • Disponibilidad de asistencia médica especializada. • Existencia de labor preventiva promocional en zonas de extrema pobreza. • Mayor acceso a medicamentos de población afectada. • Diagnóstico de enfermedades prevalentes de población no atendidas en EE.SS. • Desarrollo de campañas de salud inter zonal en zonas de extrema pobreza. • Programa de difusión en zonas de extrema pobreza de los beneficios de prevención de enfermedades y promoción de la salud.

• Convenio de asistencia médica especializada. • Difusión y promoción masiva de la salud preventiva. • Chequeo médico preventivo centralizado para población en extrema pobreza. • Implementación de botica municipal. c.

POBLACION BEBEFICIARIA

Ámbito de la provincia de Huancavelica, se considera beneficiarios directos que son 148,708 habitantes de la Provincia. (Mujeres en edad fértil, gestantes, niños de 0-9 años, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, y personas campesinas; prioritariamente, así como toda la población en general de la población de Huancavelica, con énfasis a los de extrema pobreza). ORGANIZACIÓN: JEFATURA DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL: Responsable de funcionamiento del Centro Médico Municipal y de sus servicios así como del Centro de estimulación temprana, crecimiento y desarrollo. MEDICO ECOGRAFISTA: Atención general de medicina y ecografía. ENFERMERA: Responsable de CRED, PAI, Tópico, Triaje, Bioseguridad y programas promocionales de salud. OBSTETRIZ: Responsable de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal Y control de madres gestantes así como sus actividades promocionales de salud. TECNICA DE ENFERMERÍA: Responsable de TRIAJE Y de admisión de historias clínicas. ODONTOLOGO: Responsable del cuidado de los dientes en la población vulnerable. QUIMICO FARMACEUTICO: Responsable de la botica Municipal. TECNOLOGO MEDICO: Responsable del cuidado de niños de 3 años.

NUTRICIONISTA: Responsabilidad de estado Nutricional. PSICOLOGO: Atenciones de salud Mental. MEDICO PEDIATRA: Atención a niños. MEDICO GINECOLOGO: Atención de madres. ASISTENTE ADMINISTRATIVO: Actividades logísticas y administrativas. TECNICO EN COMPUTACION E INFORMATICA: Actividad de digitación y responsable de informática. TRABAJADOR DE GUARDIANIA: Responsable de guardia del Centro Médico Municipal. TRABAJADOR DE SERVICIO: Es responsable de mantener limpio toda la institución donde labora. SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL. -

MEDICINA.

-

ENFERMERIA.

-

OBSTETRICIA.

-

PEDIATRIA.

-

GINECOLOGIA.

-

PSICOLOGIA.

-

QUIMICO FARMACEUTICO.

-

TECNOLOGO MEDICO.

-

ODONTOLOGIA.

3.2. ANALISIS FODA: 3.2.1. OPORTUNIDADES:

 

Programa del seguro integral de salud. Relación de colaboración con los Municipios.

Cooperación con atención Hospitalaria del MINSA y ESSALUD.



Relación con la Universidad.

Estudiantes del Instituto tecnológico publico de Huancavelica. Trabajo con la compañía de bomberos. 3.3.1. AMENAZAS: Población Huancavelicana atendida en los meses de Atención, manifiestan atención inadecuada de parte del personal de Salud del Centro Médico Municipal. Población Huancavelicana atendida durante los meses de Atención muestra descontento debido a la no entrega oportuna de resultados de laboratorio. Disconformidad de atención de algunos pobladores quienes acudieron al Centro Médico Municipal. Falta de un personal administrativo. Limitado presupuesto. Población en condición de extrema pobreza.  Población migrante. 3.4.1. FORTALEZAS:

 Implementación de los servicios complementarios de Salud, equipado en sus diversos servicios.  Implementación de Botica Municipal.  Existencia de personal de Salud en la Institución  Trabajo articulado mediante la firma de convenios con diversas instituciones de Salud, Educación y otras.  Diversas actividades ejecutadas (campañas intramurales y extramurales), a partir del mes de Junio 2010.  Personal sensibilizado con la problemática de salud.  Centro Médico Municipal de tamaño medio que facilita su organización.  Centro Médico Municipal bien comunicado mediante transporte público.  Orientación de sus profesionales hacia la mejora.  Cultura de trabajo multidisciplinar.  Capacidad de promoción profesional en no facultativos.  Excelente imagen externa favorecida por ser un hospital altamente esperado en la zona.  La calidad de los servicios que ofrece.  Orientación hacia la conservación y respeto del medio ambiente.

 Buena coordinación interna entre servicios.  Por la juventud del Centro Médico Municipal, no hay grandes resistencias al cambio por la tradición del funcionamiento previo  Local propio.  Capacidad de facturar prestaciones ("caja" propia)  La "calidad" de sus profesionales: formación, actitud, ilusión.  Modelo de gestión horizontal, ágil y flexible. 3.5.1. DEBILIDADES:

 Falta de un Plan de Formación (Debilidad: dificultad de acceso de los profesionales por sobrecarga asistencial)  Financiación insuficiente.  Falta de un Sistemas de información.  Inestabilidad contractual de sus profesionales.  Tecnología asistencial inexistente y no actualizada.  Circuitos organizativos mal diseñados.  Déficit de comunicación interna de la Dirección con los profesionales.

 Plantilla joven: falta puntual de experiencia  Falta de profesionales: plantilla escasa  Los facultativos disponen de poco tiempo para tareas no Asistenciales.  Falta de comunicación y coordinación interna entre servicios  Los servicios de apoyo a la asistencia (logística) no se orientan hacia el soporte ágil y eficaz de las unidades clientes.  Déficit de actitudes de colaboración interna.  No se fomenta suficientemente el trabajo en equipo "Tensión" retributiva.  Descoordinación con los niveles de Atención de salud.

 La estructura y presentación de la información en la HC. es defectuosa  Asimetría entre la dotación del Centro Médico (supera) y las necesidades y expectativas de la población.  Defectos de coordinación asistencial con otros hospitales  Falta de ambulancia.  Falta formulación de objetivos para los servicios  Rigidez de las aplicaciones de gestión.  Falta de estabilidad en las empresas de mantenimiento información de instalaciones no actualizadas.  Promoción limitada por nivel del Centro Médico.  Acceso limitado a tecnología por el nivel del Centro Médico Municipalidad.  Escasa conciliación de la vida laboral y personal  Falta de acceso a la formación en todos los grupos profesionales  Dificultad de trasladar condiciones laborales positivas del entorno hacia el hospital que puede restar atractivo para los profesionales  Falta de espacios adecuados  No funcionamiento del Centro Médico Municipal.  Reapertura de atención.  No existencia de base de datos en sistema de atención de pacientes.  Implementación de Sistema de Atención de pacientes, Farmacia, caja.  No existencia de indicadores de atención de salud.  Implementación de Sistema Integrado para el monitoreo de indicadores.  Archivadores con documentos incompletos y sin folear.  Verificación y archivo.  Falta de comunicación vía telefónica e internet.  Existen instalaciones sanitarias con deficiencias.  Mejoramiento en las instalaciones sanitarias.  Seguridad de algunos ambientes, como depósito, poniendo en riesgo la seguridad de los equipos y materiales existentes en el Centro Médico.  Mejoramiento en la seguridad.  No existencia de medio de transporte (Ambulancia).  Implementación de ambulancia urbana de tipo I.

     

No existencia de equipos para atención en descarte de diagnótico: Implementación con Mamógrafo. Implementación con Tomógrafo Implementación con Endoscopio. Implementación con Ecógrafo 4D. Implementación de Equipo de Radiología.

SERVICIOS QUE OFRECE EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL. 13.GINECOLOGIA 14.PEDIATRIA 15.MEDICINA GENERAL 16.ODONTOLOGIA 17.ENFERMERIA 18.OBSTETRICIA 19.NUTRICIÓN 20.PSICOLOGÍA 21.TOPICO 22.ECOGRAFIA

DEBILIDADES: FARMACIA: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

ANTES

DESPUÉS

¿QUE DESEAMOS PARA EL FUTURO

No existencia de Resolución directoral de autorización de funcionamiento y/o constancia de registro del establecimiento farmacéutico otorgado por la DGMID – DIRESA Huancavelica.

* Contrato a Químico Farmacéutico. * (Regularización urgente de dicha Resolución).

Cumplimiento de Normas existentes en un establecimiento Botica Municipal.

No existe farmacia.

Complementar con personal.

Complementar con personal.

Falta de control estricto de ingresos en farmacia a cargo de la Municipalidad.

(Control diario de ingresos a cargo de Jefe de caja de la Municipalidad).

Continuidad en el control estricto

Los talonarios de la serie 001 y 003 no han sido impresas

Para la reapertura de atención en el año 2011, iniciar el trabajo con impresión de nuevos talonarios.

Sistematización de Botica Municipal.

personal

técnico

en

almacén

de

Existen talonarios a partir de la serie 002, los cuales son netamente para venta de medicamentos y la serie 004 es recibo de consultas.

Para la reapertura de atención en el año 2011, iniciar el trabajo con impresión de nuevos talonarios.

Sistematización de Botica Municipal.

almacén

de

Existen 04 boletas de la serie 002 del talonario cuatro los Nros 000371, 000372, 000374 y 000375 emitidos por la venta de medicamentos por ventas acumuladas, no teniéndose el reporte respectivo de las cantidades exactas de la venta

Para la reapertura de atención en el año 2011, iniciar el trabajo con impresión de nuevos talonarios.

Sistematización de Botica Municipal.

almacén

de

Almacenamiento inadecuado de Medicamentos Insumos y drogas, en función a los dispositivos legales vigentes, promoviendo la optimización de la calidad de los productos farmacéuticos y afines, su adecuada comercialización y dispensación en resguardo de la vida y la salud de la población.

Cumplir con las Normas vigentes de almacenamiento – expendio de medicamentos, insumos y drogas de la Botica Municipal.

Continuidad de cumplimiento de Normas vigentes, en el almacenamiento – expendio de medicamentos,

Adquisición de medicamentos con fechas de vencimiento muy próximos, los cuáles a la fecha son próximos a vencer.

En la próxima adquisición a realizar considerar el tiempo de vida útil de dichos medicamentos, insumos y drogas, con fecha de vencimiento según Normas de adquisición.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal.

Existencia de medicamentos vencidos en Enero 2011, Febrero 2011.

En la próxima adquisición a realizar considerar el tiempo de vida útil de dichos medicamentos , insumos y drogas, con fecha de vencimiento según Normas de adquisición.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal.

Existencia de Observaciones a cargo de la Dirección Regional de salud Huancavelica (Dirección ejecutiva de medicamentos insumos y drogas), a la inspección de cumplimiento de Normas de expendio de los productos farmacéuticos; la no existencia de servicio de agua - lavadero, para el área de la Botica Municipal, por ser considerada de necesidad básica.

Implementación urgente de servicio de agua - lavadero.

Cumplimiento de Normas.

Adquisición de medicamentos de diversos proveedores, insumos y drogas con fecha 24 de Noviembre, 29 de Noviembre, 31 de Octubre, 10 de Noviembre, 17 de noviembre, y sin fecha; ascendiendo a la suma de S/. 10885.50 nuevos soles.

Verificación y control.

Control adecuado de Adquisición de

No existencia de sistema de farmacia, para la atención sistematizada.

Implementación Farmacia.

Cloruro de Potasio 10 ml. g/100.

Iny 14.9

medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal, según Normas vigentes.

de

Sistema

de

Sistema implementado, vigentes.

de según

Farmacia Normas

DEBILIDADES: TOPICO: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

Cumplir con las Normas vigentes de almacenamiento de insumos y materiales de Tópico.

Continuidad de cumplimiento de Normas vigentes, en el almacenamiento de materiales e insumos de Tópico.

Almacenamiento inadecuado materiales e insumos.

de

Adquisición de medicamentos con fechas de vencimiento muy próximos, los cuáles a la fecha son próximos a vencer (metamizol sódico 1g – fecha de vencimiento Abril 2012).

En la próxima adquisición a realizar considerar el tiempo de vida útil de dichos medicamentos, insumos y drogas, con fecha de vencimiento según Normas de adquisición.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal.

Existencia de medicamentos vencidos en Enero 2011, Febrero 2011.

En la próxima adquisición a realizar considerar el tiempo de vida útil de dichos medicamentos , insumos y drogas, con fecha de vencimiento según Normas de adquisición.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

Cumplir con las Normas vigentes de almacenamiento de insumos y materiales de Tópico.

Continuidad de cumplimiento de Normas vigentes, en el almacenamiento de materiales e insumos de Tópico.

Algunos materiales como sillón dental, compresora de HP FAB Nacional en depósito sin uso aún.

Uso de Silla dental y equipo.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición y uso de materiales y equipos..

Algunos materiales como perforador de dique en cantidad mínima..

En la próxima adquisición a realizar considerar el tiempo de vida útil de dichos medicamentos , insumos y drogas, con fecha de vencimiento según Normas de adquisición.

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y drogas para el Centro Médico Municipal.

Cloruro de Potasio 10 ml. g/100.

Iny 14.9

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

DEBILIDADES: ODONTOLOGIA:

Almacenamiento inadecuado materiales e insumos.

de

No existencia de un material (talladores de teflón 05 unidades), espejos de boca con aumento 02 Unidades).

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y materiales.

Existencia de materiales que actualmente ya no es recomendable para su uso en Odontología (Exploradores 18 Unidades).

Cumplir adecuadamente con las Normas de adquisición de medicamentos, insumos y materiales.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

DEBILIDADES:

MEDICINA GENERAL: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

DEBILIDADES: PEDIATRIA:

Atención de Pediatría 2 días a la semana y el resto de días atención servicio de Nutrición.

Ambientes separados para servicio de Nutrición y Pediatría.

el

Implementación adecuada servicios de Pediatría y Nutrición.

No existencia de especialista en pediatría permanente.

Permanencia de especialista durante 15 días.

Permanencia Pediatría.

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

No existencia de especialista en pediatría permanente.

Permanencia de especialista durante 15 días.

Permanencia Pediatría.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de

de

de

especialista

DEBILIDADES: GINECOLOGIA:

de

especialista

atenciones.

atenciones.

DEBILIDADES: ECOGRAFIA: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

DEBILIDADES: LABORATORIO:

En cuanto a los reactivos de laboratorio se encontró fuera de cada grupo reactivo; debido a que los sustratos y los standares deben de mantenerse con su grupo de reactivo.

Verificación y Normas.

ordenamiento según

Seguimiento y control según Normas.

Existencia de reactivos, en uso con fechas de vencimiento próximos.

Verificación de los mismos.

Mayor cuidado en el uso de reactivos, teniendo en cuenta las Normas.

Cuadernos de registro de atención inadecuados.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

DEBILIDADES: OBSTETRICIA – SALA DE PARTOS – SALA DE OBSERVACIÓN: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

Según Normas Técnicas en el Nivel I - 3, no se encuentra considerado Sala de partos.

Adecuación de Sala servicio de Obstetricia.

de partos en

Recategorización a Nivel I – 4.

No existencia de Programas de mujer.

Implementación de programas según

Implementación de programas

según

Normas.

Normas.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

Según Normas Técnicas en el Nivel I - 3, debe considerarse el servicio de Enfermería.

Adecuación de Sala de observación en servicio de Enfermería.

Implementación de ambiente para el servicio de Enfermería.

No existencia de Programas en atención del niño.

Implementación de Programas según Normas.

Implementación de Programas según Normas.

No existencia de cuadernos de registro extramurales.

Implementación de Actividades Preventivo Promocionales según Programa Enfermeros de Familia.

Implementación de Enfermeros de Familia.

No existencia de ambiente de estimulación Temprana.

Implementación de ambientes Estimulación Temprana.

Implementación de ambientes Estimulación Temprana.

No existencia de Hojas HIS - MIS

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación con libros de registro intramural y extramural de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

No existencia de Hojas HIS - MIS

Cuadernos de inadecuados.

registro

de

atención

DEBILIDADES: SERVICIO DE ENFERMERIA:

Cuadernos de inadecuados.

registro

de

atención

de

Programa

de

DEBILIDADES: SERVICIO DE PSICOLOGIA:

No existencia de Programas

Implementación de Programas. (Exámen Psicosomático obtención de Brevete).

No existencia de Hojas HIS – MIS

Cuadernos de inadecuados.

registro

de

atención

Implementación de Programas según Normas. para

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación de Hojas HIS – MIS, con el objetivo de sistematizar estadística de atenciones.

Implementación con libros de registro intramural y extramural de atención según Normas, relacionado a Sistema

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado

de control de atenciones.

a Sistema de control de atenciones.

DEBILIDADES: ADMISIÓN: ¿CÓMO SE ENCONTRÓ?

¿QUE SE HIZO?

¿QUE DESEAMOS PARA EL

ANTES

DESPUÉS

FUTURO

No existencia de personal de salud para atención de Admisión – triaje.

Implementación del Area de Admisión con personal Técnico en enfermería.

Implementación del Area de Admisión con personal Técnico en enfermería.

No existencia de Sistema de atención y personal encargado de sistematización.

Implementación de Sistema Integrado de atención y personal.

Implementación de Sistema Integrado de atención.

Cuadernos de inadecuados.

Implementación con libros de registro intramural y extramural de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

Implementación con libros de registro de atención según Normas, relacionado a Sistema de control de atenciones.

registro

de

atención

SERVICIO DE MEDICINA GENERAL: ATENCIONES EN:

  

Medicina General. Traumatología Dermatología

SERVICIO DE GINECOLOGIA

ATENCIONES EN:

 

Ginecología Ecografía • Abdominal • Obstétrica • Pélvica

SERVICIO DE OBSTETRICIA ATENCIONES EN:  Psicoprofilaxis  Consejería.

 Planificación Familiar  Adolescente  Serits  ITS SERVICIO DE PEDIATRIA

ATENCIONES EN:

 

Pediatría Neonatología.

JEFATURA DE ENFERMERIA 

Gestiona, Planifica, ejecuta, evalúa

SERVICIO DE ENFERMERIA ATENCIONES EN:  

Programa Ampliado de Inmunizaciones. (PAI) Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED)



Programa de Infección Respiratoria (IRA).



Programa de Enfermedades Diarreicas. Aguda (EDA)



Programa de Tuberculosis.



Seguro Integral de Salud



Programa de Enfermeros de Familia



Programa de Estimulación Temprana

SERVICIO DE NUTRICIÓN ATENCIONES EN: 

Control de crecimiento según grupo atareo.



Seguimiento Nutricional.



Campañas Nutricionales.

SERVICIO DE ODONTOESTOMATOLOGIA

ATENCIONES EN:

      

Examen. Extracción Obturación Endodoncia Profilaxis y Destartaje. Cirugía Menor en boca Detección y eliminación de placa bacteriana.

SERVICIO DE TOPICO ATENCIONES EN:

 Curaciones  Sutura  Inyectables (VEV,VIM,VID,SC)  Control de Funciones Vitales – PO2  EKG. SERVICIO DE TRIAJE ATENCIONES EN:

 Control de Funciones Vitales  Control de peso y talla SERVICIO DE LABORATORIO ATENCIONES EN: EXAMEN DE BIOQUIMICA:

      

Exámenes Hematológicos Exámen parasitológico – reacción inflamatoria Exámen de orina completa BHG Perfil lipídico Glucosa HIV

SERVICIO DE RADIOLOGIA

ATENCIONES EN:

 Rayos X SERVICIO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN: ATENCIONES EN:



Rehabilitación física.

2.26. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS 

PROBLEMAS IDENTIFICADAS EN LA DEMANDA • El incremento de la demanda nos conlleva

a una mayor

necesidad de medicamentos e insumos. • Falta de socialización de documentos técnicos(Guías de atención clínica, normas técnicas y otros) • Falta de equipamiento de última generación • Disminución en las coberturas de gestantes con control prenatal reenfocado debido a la falta de aseguramiento institucional. • La atención en consultorios deben ser mañanas y tardes. 

PROBLEMAS DE OFERTA •

Limitación en el manejo de bio-seguridad en el Hospital



La

oferta

de los servicios

de salud

de calidad no

responde a la demanda de la población. •

Déficit de servicios de salud especializada



Falta de activación de plazas previstas



Falta de capacitación y sensibilización de recursos humanos.



Falta de sistematización de la información por parte de Estadística.



PRIORIZACION DE PROBLEMAS • Falta médicos especialistas. • Falta equipos de última generación. • Falta de socialización de documentos técnicos(Guías de atención clínica, normas técnicas y otros) • Falta de capacitación y sensibilización de recursos humanos. • La oferta de los servicios de salud de calidad no responde a la demanda de la población.



PROBLEMAS EN LA ATENCION DE CONSULTORIOS EXTERNOS • Entrega de cupos limitados al incremento de la demanda. • Falta de atención oportuna por parte de los médicos en consultorios externas • Falta de servicios especializados • Carencia de Información y comunicación adecuada al usuario. • Falta de atención de algunos consultorios en turno tarde. • Falta de implementación de sala de espera en consultorios externos • Falta de señalización. • Falta de implementación de equipamiento de los consultorios externos



PROBLEMAS DE GESTION • Los niveles de Coordinación entre los servicios sigue siendo insuficientes. • Carencia de un sistema de gestión. • Falta de equipo e instrumentos de gestión de apoyo a la Dirección; (Ausencia de compromiso e identificación con la

Institución para asumir responsabilidades en la conducción de la Institución, Falta de valores de los instrumentos de gestión para la evaluación y monitoreo de la marcha institucional. • Ausencia de un Plan de capacitación; carencia de un diagnostico de necesidades reales de capacitación del personal. • El sistema de referencia y contrarefencia a un

no funciona

adecuadamente. • La remisión requerida de información de los servicios no son oportunas. • Falta de sistematización de la información por parte de Estadística. 

PROBLEMAS DE POTENCIAL HUMANO • Personal desmotivado por falta de capacitación, escaso personal entrenado con recursos de la Institución. • Personal asistencial no tienen ética profesional para la atención a los clientes Trabajan por intereses económicos • Falta capacitación al personal asistencial para la prevención en bioseguridad • Cuadro de Asignación de Personal sin presupuesto del 50% • Cultura Organizacional débil. • Carencia de Especialistas.



PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA •

Infraestructura e instalaciones inadecuadas a los requerimientos

actuales. •

Deterioro en la infraestructura por tener mas de cuatro décadas



Infraestructura de la parte administrativa inadecuada.



Instalaciones Eléctricas, agua colapsadas en un 70%



Servicios Higiénicos inoperativo o con puertas cerradas.



Falta ambiente adecuado para el almacén general



Falta de ambientes adecuados para el almacenamiento de

medicamentos e insumos. •

Los servicios y/o pabellones

de hospitalización se encuentran

con goteras. •

La falta de servicios higiénicos en Emergencia.



Deficiente distribución de ambientes por desconocimiento de

patrimonio. 

PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO •

Abastecimiento de Insumos y medicamentos a destiempo.



Falta de equipamiento para almacenamiento de insumos de

laboratorio. •

Inadecuada programación frente a las necesidades reales de la

institución.

CAPITULO IV PROGRAMACION DE ACTIVIDADES I ETAPA: IMPLEMENTAR CON EQUIPOS BIOEMEDICOS ESPECIALIZADOS EL CENTRO MEDICO MUNICIPAL RESPONSABLE: 

Gerencia de Desarrollo Social



INFRAPLAT.



Equipo Técnico



Personal Médico del Centro de Salud Municipal



Unidad de logística y/o Abastecimiento

OBJETIVO 

Mejorar, reparar y acondicionar los ambientes para la implementación del Centro Médico Municipal.



Formulación del Plan Operativo Anual.

 Pleno conocimiento de funciones de responsabilidades de cada servicio. 

Desarrollar convenios de asistencia médica especializada.



Adquirir bienes y mobiliarios para la implementación del Centro Médico Municipal.



Contrata de profesionales de Salud.



Dotar de insumos para el del Centro Médico Municipal.

METAS 

Acondicionamiento de infraestructura al 90% para el funcionamiento del Centro Médico Municipal

 Contar con especialistas. 

Trámite legal del funcionamiento



Equipamiento del proyecto



Compra de insumos

 Adquirir bienes, mobiliarios y equipos médicos para el equipamiento del Centro Médico Municipal (la cual está considerado en la categoría I - 4) que es de tipo de categoría del primer nivel de atención, la cual será responsable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, brindando atención médica ambulatoria con acciones de promoción de la salud más

frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos de salud de complejidad inmediata superior a la categoría I – 3; cuyas características serán:

Profesionales de salud -Médico General (Médicos de la especialidad Gineco-Obstetra y

Técnicos y/o auxiliares - Técnico o Auxiliar de Enfermería. -Técnico de Laboratorio.

pediatra). - Técnico de Farmacia. - Personal de Enfermería. - Técnico o Auxiliar de Estadística. - Personal de Obstetricia. - Técnico Administrativo. - Odontólogo. -Químico

Farmacéutico,

Nutricionista.

Fuente: Documento Normativo de Categoría

ACCIONES

 Consiste en realizar la compra de equipos biomédicos especializados, implementar el auditórium del centro Medico Municipal. mejora de instalaciones sanitarias y eléctricas, cambio de algunos pisos de parquet, resane de coberturas inclinadas de concreto, pintado de ambientes que vienen presentando deficiencias y otros. De igual manera el equipamiento se realizará de acuerdo al formato del establecimiento establecido por la DIRESA. Que se detalla a continuación:

UNIDAD

EQUIPO Lámpara de cuello de ganso

Camilla para examen Mesa

rodable

para

curaciones Portasuero metálico rodable Vitrina para instrumental de dos cuerpos Taburete giratorio rodable Escalinata de dos peldaños Porta balde metálica rodable con

balde

de

acero

inoxidable Biombo

metálico

de

dos

cuerpos Aspirador

de

secreciones,

sobremesa Balón de Oxigeno 3,4 m3 medicinal con accesorios

Estetoscopio adulto y niño Laringoscopio pediátrico/neonatal Pantoscopio TOPICO

Negatoscopio de un cuerpo Nebulizador Resucitador manual adulto Resucitador manual pediátrico/neonatal Tensiómetro aneroide adulto Set instrumental de

curaciones Set instrumental de peq. Inter. Quirúrgica Set instrumental para examen Ginecológico Pinza para extracción de cuerpo extraño naso otica Pinza para extracción de cuerpo extraño orolaringeo Set de traqueostomía Esterilizador de calor seco de 35-40 Lt. Camilla para examen Mesa para examen – lactantes Escritorio con cajones Sillas Balanza pediátrica de sobremesa Balanza con tallímetro Tensiómetro aneroide pediátrico CONSULTA EXTERNA NIÑO

Lámpara de cuello de ganso Pantoscopio Pediátrico Escalinata de dos peldaños Biombo metálico de un cuerpo Vitrina metálica para material de un cuerpo Negatoscopio de 1 campo

Congeladora Refrigeradora Camilla ginecológica Escalinata de dos peldaños Lámpara de cuello de ganso Mesa rodable para curaciones Biombo metalico de dos cuerpos Escritorio con cajones Sillas Taburete giratorio Balde con contrabalde Negatoscopio de 1cuerpo CONSULTA EXTERNA PARA LA MUJER

Estestoscopio pinar Balanza de pie con tallimetro adulto Tensiómetro aneroide portátil Estetoscopio adulto Portasuero rodable Set instrumental para examen ginecológico Set instrumental para inserción de DIU Vitrina metálica para instrumental Aspirador de secreciones, sobremesa Incubadora

Cuna metálica rodable Balanza mecánica pediátrica de sobremesa Cilindro de oxigeno medicinal 3.4 m3 con accesorios Resucitador manual adulto Resucitador manual neonatal Laringoscopio neonatal Estetoscopio adulto Estetoscopio pediátrico-neonatal Tensiómetro portátil Set instrumental para atención del parto Set instrumental episiotomía Set instrumental para revisión de cuello uterino Set instrumental para legrado puerpetal Cuna acrílica rodable para recién nacidos CONSULTORIO ODONTOLOGICO

Amalgamador Destartarizador ultrasónico Autoclave eléctrico Unidad dental completa Equipo rayos X dental con revelador Set instrumental para

exodoncia Set instrumental de diagnostico odontológico Escritorio con cajones Taburete giratorio Vitrina para instrumental Cubo metálico con tapa Silla giratoria Negatoscopio de 1 campo Closet para materiales e insumos Sillón para toma de muestra Autoclave Microscopio Hemoglobinómetro LABORATORIO CLINICO

Centrifuga para hematocrito Centrifuga universal de tubos Refrigeradora

Fuente: Documento Técnico Normativo de Categoría

MEDIOS

 Realizar proyecto para su compra de implementación de materiales y equipos biomédicos. 

Coordinación, establecimientos de convenios.

II ETAPA: CAMPAÑAS EN ZONAS URBANAS Y RURALES CON ATENCIONES MÉDICAS Y MEDICAMENTOS

RESPONSABLE:



EQUIPO TÉCNICO (PERSONAL MÉDICO DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL)

OBJETIVO:



Desarrollar campaña de salud en zonas urbanas y rurales con atenciones médicas y medicamentos.

METAS 

02 campañas de salud en zonas urbanas y rurales con atenciones médicas y medicamentos

ACCIONES 

Esta actividad es parte de campañas programadas que se desarrollan para llevar atención a las zonas más pobres de la ciudad de Huancavelica con atención en diversas especialidades médicas como pediatría, salud bucal, ginecología, así como entrega gratuita de medicamentos y consejería en prevención de enfermedades.



Elaborar campañas de salud.

MEDIOS 

Comunicación mediante spot radiales, afiches y visitas directas a las localidades.

III ETAPA:

REALIZAR TRABAJOS EXTRAMURALES POR SERVICIOS.

RESPONSABLE:

 PERSONAL DE SALUD DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL.

OBJETIVO:



Realizar acciones de prevención extramural en el distrito de Huancavelica

METAS 

Lograr que el 100% del personal realice las acción de prevención y promoción

ACCIONES

 Realizar acciones de trabajos con grupos humanos de I. E. E de la localidad de Huancavelica.

 Trabajar con las madres del vaso de leche, clubes de madres y organizaciones sociales. 

Implementar con materiales educativos el Centro Médico Municipal.



Realizar la entrega de materiales educativos por parte de cada servicio del Centro Médico Municipal.

MEDIOS 

Procedimientos propios de contrataciones y adquisiciones.

IV ETAPA: PROGRAMA DE DIFUSION EN PREVENCION DE ENFERMEDADES Y PROMOCION DE LA SALUD

RESPONSABLE:



EQUIPO TECNICO (PERSONAL MEDICO DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL)

OBJETIVO:



Difundir y promocionar la salud preventiva.

Número de población según INEI 2007:37184 habitantes; ciudad de Huancavelica que posiblemente será la población objetiva de estas campañas de difusión para la promoción de la salud preventiva. METAS 

Lograr que el 100% del personal realice las acción de programa de difusión y prevención de enfermedades

ACCIONES

 Realizar difusión masiva vía escrita en periódicos, revistas, mosquitos, trípticos dípticos y poster del centro Medico Municipal.

 Realizar Difusión radial por el personal del Centro médico Municipal. 

Realizar difusión televisiva de prevención del centro Médico Municipal



Implementar con materiales de difusión educativa.



Realizar la entrega de materiales de difusión educativos por parte de cada servicio del Centro Médico Municipal.

MEDIOS

 Procedimientos propios del centro Médico municipal.

V ETAPA: PRESENTACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION

RESPONSABLE:



PERSONAL MEDICO DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL

OBJETIVO:

 Lograr que el personal del Centro Médico Municipal publique trabajos de investigación por servicios de salud. METAS



Lograr que semestralmente publiquen sus trabajos de investigación.

ACCIONES



Capacitación en proyectos de investigación.

 Implementar los proyectos de investigación.  Ejecutar los proyectos de investigación del Centro médico Municipal. 

Realizar el informe Final de los proyectos de investigación del centro Médico Municipal

 Publicar los trabajos de investigación..

MEDIOS

 Procedimientos propios del centro Médico municipal.

CAPITULO V PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA Y PRACTICANTES DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL PRACTICANTES Y CONDICION NOMBRADOS CONDICION GRUPO OCUPACIONA L ASISTENTE ADMINISTRATI VO

NOMBRAD O

Planilla

PRACTICAN TE 01

APELLIDOS Y NOMBRES

TOTAL

01

RESPONSABLE DE CAJA

01

01

TECNICO EN ENFERMERIA

01

01

TEC. EN INFORMATICA

01

01

03

04

TOTAL GENERAL

Nota: El personal de salud que brinda atención apoyara en el centro Medico tanto como practicantes de planilla de la Municipalidad Provincial de Huancavelica tal como muestra el cuadro.

5.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO La fuente de financiamiento del Centro Médico Municipal de Huancavelica es a través de la Asignación Presupuestal de Impuestos Municipales y otros ingresos.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

AÑOS DE EJECUCION 2010

2011 (*)

2012 (**)

FONCOMUN

720,015

0.00

0.00

R.O /RDR

0.00

200,000.0 0

0.00

IMPUESTOS MUNICIPALES y/o otros.

0.00 0.00

250.000.00

(*) Montos considerados de la programación del año 2010. (**) Monto considerado en la programación del 2011.

CAPITULO VI MUNICIALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL CENTRO MÉDICO PRESUPUESTO POR RUBROS UNIDAD ESPECIFI CA DE GASTO

PERSONAL DEL CENTRO MÉDICO

CA NT ID A D

MESES

ENERO

FEBRERO

MARZO

TOTAL

2.3.2.7.11. 99

JEFE DEL CENTRO MÉDICO MUNICIPAL

1

2.500.00

2,500.00

2,500.00

4,500.00

2.3.2.7.11. 99

MÉDICO GENERAL

1

2,500.00

2,500.00

4.500.00

2.3.2.7.11. 99

ENFERMERÍA

1

2,500.00 1,6.00.0 0

16.00.00

1600.00

4.800.00

2.3.2.7.11. 99

QUÍMICO FARMACÉUTICO

1

1,700.00

1,700.00

1,700.00

5,100.00

2.3.2.7.11. 99

TECNÓLOGO MÉDICO

1

1,700.00

1,700.00

1,700.00

5,100.00

2.3.2.7.11. 99

GINECÓLOGO

1

1,500.00

1.500.00

1.500.00

4.500.00

PEDIATRÍA TÉCNICA ENFERMERIA

1

1.500.00

1.500.00

1.500.00

4.500.00

1

1.000.00

1.000.00

1.000.00

3,000.00

1 1

1,600.00 600.00

1,600.00 600.00

1,600.00 600.00

4.800.00 600.00

2.3.2.7.11. 99 2.3.2.7.11. 99 2.3.2.7.11. 99 2.3.2.7.11.

ODONTÓLOGO OBSTETRIZ

MESES

3M 3M 3M 3M 3M 3M 3M 3M 3M 3M

99 2.3.2.7.11. 99

PERSONAL DE LIMPIEZA y SEGURIDAD

1

1.000.00

1.000.00

1.000.00

3.000.00

17.200.0 0 TOTAL

17.200.0 0

17.200.0 0

51.600.0 0 4,400.00

2. GASTOS ADMINISTRATIVOS (POR 03 MESES)

23.22.41

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

23.15.12

MATERIALES DE ESCRITORIO

GLOBA L GLOBA L

3. GASTOS OPERATIVOS (POR 03MESES)

23.18.12

MEDICAMENTOS

23.18.21

INSUMOS

23.15.31

MATERIALES DE HIGIENE

23.13.11

COMBUSTIBLE

GLOBA L GLOBA L GLOBA L GLOBA L

TOTAL Presupuesto total de la municipalidad Provincial de Huancavelica

3,000.00 1,400.00 5,000.00 2,000.00 2,000.00 500.00 540.00 61.000.0 0

CUADRO DE INGRESOS DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

TABLA Nª 01 CUADRO DE INGRESOS DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

3M

INGRESOS CONSULTAS EXTERNAS Y ESTIMULACION TEMPRANA OTROS

JULIO

AGOST O

SETIEMB RE

OCTUBR E

NOVIEMBR E

DICIEMB RE

TOTAL

4,828,0 0

3,885,0 0

5,790,00

4,136,00

5,218.00

4.322.00

28,179,0 0

VENTA D E MEDICAMENTOS

1,781,3 0 6,609,3 0

1,163,4 5 5,048,4 5

1,437,19

1,097.28 5,233.28

912.51

775.59

6,130.51

5.097.59

TOTAL

7,227,19

7.167,32 35,346.3 2

FUENTE: Boletas emitidas de atención CMM 2011. GRAFICO Nº 01 CUADRO DE INGRESOS DEL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

FUENTE: Tabla Nº01. Como se observa en el grafico las consultas externas en los servicios desde el mes de julio llegaron hasta los S/. 4828,00 nuevos soles, mientras de la venta de medicamentos es de S/. 1781.3 nuevos soles, para el mes de agosto se observa una curva decreciente debido a que se presentaron durante 15 días el hospital de la solidaridad y el PAMS de DIRESA, mientras que en el mes de setiembre se observa una creciente en las atenciones de consultas externas de S/. 5790.00 nuevos soles, así como los de medicamentos de S/. 1437,19 nuevos soles. De allí en adelante se mantiene constante las atenciones de salud. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CENTRO MEDICO MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL SUB GERENCIA DE PROMOCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Jefatura Centro Médico

Coordinador del centro Médico Técnico y/o Ingeniero en informática y sistemas

DIRECCIONDE CONOCIMIENTO

DIRECCIOND E RECURSOS HUMANOS

DIRECCION DE ECONOMIA E INFRAESTRUCTURA

DIRECCION DE ESPECIALIDADES

Responsable de caja

Responsab le en Docencia

Responsab le en investigaci ón

Área de gestión clínica Servicio de Medicina. Servicio de Enfermería. Servicio de Odontología. Servicio de Nutrición. Servicio de Obstetricia. Técnico en Enfermeria. Servicio de Farmacia. Servicio de laboratorio Servicio de psicología.

Pediatría. Gineco Obstetricia

NOTA: El equipo brinda atención intramural y extramural programado.