Plan Juegos Ludicos

1. ANTECEDENTES PREVIOS AL PLANTEAMIENTO...............................3 1.1. NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO...............

Views 125 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ANTECEDENTES PREVIOS AL PLANTEAMIENTO...............................3 1.1. NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO......................................................3 1.2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA........................................................................4 1.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA (SOCIALCULTURAL)..................................................................................................5 1.4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA...5 1.5. Determinación de la situación y estudio del problema específico..................6 1.6. Diagnóstico del problema priorizado..............................................................6 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................7 2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA............................................................7 2.1.1. Planteamiento:........................................................................................7 2.1.2. Enunciado del Problema........................................................................8 2.1.3. Interrogantes:.........................................................................................8 2.1.4. Objetivos de la Investigación.................................................................8 2.1.4.1. Objetivo General....................................................................................8 2.1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................8 2.1.5. Formulación de la Hipotesis de Acción.................................................9 2.1.6. Justificación de la Investigación............................................................9 3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL..........................................................10 3.1. FUNDAMENTACIÓN.................................................................................10 3.2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL.................................................11 3.3. JUEGO..........................................................................................................12 3.3.1. Concepción Pedagógica del Juego:......................................................14 3.3.2. Características del juego:.....................................................................15 3.3.3. Tipos de juegos:...................................................................................15 3.3.3.1. Juego exploratorio:...............................................................................15 3.3.3.2. Juego vigoroso:....................................................................................16 3.3.3.3. Juegos de habilidad:.............................................................................16 3.3.3.4. Juego social:.........................................................................................16 3.3.3.5. Juego de imaginación:..........................................................................16 3.3.3.6. Juego de ingenio:.................................................................................17 3.3.4. El Juego y Educación...........................................................................17 3.3.5. El Juego para Jean Pieaget...................................................................18 3.4. Clasificación de los juegos:...........................................................................19 3.4.1. Juego espontáneo.-...............................................................................19 3.4.2. Juego organizado.-...............................................................................19 3.4.3. El Juego Social.....................................................................................19 3.5. LA ESCRITURA..........................................................................................20 3.5.1. La pre escritura.....................................................................................20 3.5.2. Finalidad de la pre escritura:................................................................21 3.5.3. Factores que influyen en la escritura:..................................................22 3.5.4. La estimulación grafo motora para acercar al niño al mundo escrito. .24 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................26 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN:......................................................26 4.2. ÁREA DE ACCIÓN......................................................................................27 4.3. OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE VARIABLES..................27 4.4. POBLACIÓN Y UNIVERSO.......................................................................27

4.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN..............................28 5. PLAN DE ACCIÓN......................................................................................29 5.1. DENOMINACIÓN.......................................................................................29 5.2. DATOS INFORMATIVOS...........................................................................29 5.3. FUNDAMENTACIÓN.................................................................................30 5.4. OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN.........................................................30 5.4.1. Objetivo General:.................................................................................30 5.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:..............................................................30 5.5. CUADRO DE PLANIFICACION DE PLAN ACCION..............................32 5.6. PROPUESTAS EN EL PROGRAMA..........................................................33 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................34 6.1. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA......................................34 6.2. RESULTADOS DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE........................37 6.3. Resultados de la prueba de salida.................................................................56 6.4. Conclusiones.................................................................................................58 6.5. Sugerencias...................................................................................................60 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................61

CAPITULO I 1. ANTECEDENTES PREVIOS AL PLANTEAMIENTO 1.1. NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO El centro educativo “La Tomilla” esta situado en el distrito de Cayma en la calle Cesar Vallejo con la avenida principal S/N tenemos como referencia el mercado la Tomilla y la piscina olímpica. Las viviendas de la zona están construidas de material noble y cuentan con todos los servicios básicos lo que hace posible el buen desarrollo de las actividades. Tiene variedad de recursos como el municipio, mercados, Instituciones Educativas Iniciales, Primarias, Secundarias, una biblioteca municipal, centros de salud, variedad de Medios de transporte y diversidad de tiendas comerciales, así como un Internet que permite a sus pobladores estar actualizados y utilizar nuevas tecnologías satisfaciendo sus necesidades de comunicación e información.

La Institución Educativa en cuanto se refiere a su infraestructura ha ido mejorando y llegando a ser en su actualidad de material noble y cuenta con los servicios fundamentales como agua, desagüe, luz además de áreas verdes para la distracción y juego de los niños y niñas, también cuenta con ambientes para talleres, un salón de danza, inglés y un salón para almacén de alimentos, tiene una cancha deportiva vaciada de concreto para poder realizar eventos deportivos así como sesiones de educación física, encuentros intersecciones realizadas cada año. La Institución Educativa esta constituida por un aula que funciona como Dirección y cuenta con tres aulas para los niños (de 3, 4 y 5 años), tres aulas para taller (danza, inglés y otro para sala de profesores y guardado de materiales educativos). El taller de danza e inglés tiene una infraestructura de material prefabricado, con una ventilación adecuada, ubicada frente al patio central zona ideal ante cualquier incidente que pueda ocurrir. Las zonas aledañas a la institución educativa son el distrito de Cerro Colorado, Selva Alegre, YANAHUARA. El clima de esta zona es templado. 1.2. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN EDUCATIVA Y DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Con el transcurrir de los años esta zona ha venido desarrollándose tanto económicamente como educacional con algunos adelantos para beneficios de la comunidad y de las futuras generaciones que podrán mejorar mucho más este lugar. En la denominada zona de la Tomilla del distrito de Cayma la mayoría de la población esta dedicada al trabajo agrícola, lo que hacen posible para que su sueldo les alcance. A pesar de los bajos recursos económicos muchos de los padres de familia irresponsables malgastan su dinero en vicios como el alcohol,

cigarro, etc. y un posible uso de drogas los cuales perjudican en gran parte el aprendizaje de los niños. Una de las grandes dificultades de las zonas de la Tomilla es que cuentan con escasos parques infantiles para la diversión y recreación de los niños, la zona donde se encuentra la Institución Educativa es peligrosa ya que queda en la avenida principal lo que origina una gran fluidez de vehículos, lo que es peligroso para los niños y niñas, así mismo se ven afectados por la contaminación ambiental. 1.3. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA (SOCIALCULTURAL) En el contexto social en la mayoría de las familias de esta zona tienen trabajos como agricultores, comerciantes, etc. En su minoría tenemos padres con estudios superiores que la ejercen en algún trabajo, la mayoría de madres trabajan en casa realizando labores del hogar. En la mayoría de casos los padres de familia que se dedican a estos trabajos llegan a sus hogares cansados y solo desean descansar, lo que origina el poco tiempo de dedicación a sus hijos para revisar sus tareas escolares. La gente por ser de bajos recursos económicos manda a sus hijos a colegios nacionales y si tienen pequeños los llevan a los PRONOEI. Muchas familias por no tener información adecuada respecto a la planificación familiar, es que no toman precauciones necesarias y llegan a tener 3 o 4 hijos, en algunos casos hasta más hijos. Por lo tanto estos niños no diferencian la práctica de valores para una mejor convivencia tanto en el hogar como en la comunidad. 1.4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA POBLACIÓN BENEFICIADA Se ha podido observar en los niños y niñas que integran el aula de 4 años que muestran deficiencia en motricidad fina al momento de realizar sus grafías debido al contexto en el que se desenvuelven y la falta de estimulación, es así que se puede deducir que los niños y

niñas de 4 años tienen un ritmo de aprendizaje regular por la falta de estimulación en la etapa de cero a tres años. 1.5. Determinación de la situación y estudio del problema específico Se puso énfasis en el área de comunicación integral ya que en la preescritura no es adecuada en los niños y niñas de 5 años por la falta de estrategias que puedan ayudar a los niños y niñas a mejorar sus problemas. 1.6. Diagnóstico del problema priorizado En la Institución Educativa de Nivel Inicial Pública “La Tomilla” – Cayma se puede observar, detectar las deficiencias y limitaciones en los niños y niñas para realizar diferentes grafismos. Teniendo en cuenta que la pre-escritura forma parte del desarrollo integral del niño y niña, además ayuda a que los mismos exterioricen sus ideas sentimientos y emociones, es importante que se apliquen diversos juegos lúdicos que ayuden a superar sus limitaciones.

CAPITULO II 2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 2.1.1. Planteamiento: Uno de los problemas actuales observados durante el transcurso de nuestras prácticas pre-profesionales en el Nivel de Educación Inicial en el aula de 4 años es la dificultad de los niños y niñas porque no poseen capacidades de un buen desarrollo de la pre-escritura por lo tanto no tienen conciencia del desarrollo de la escritura. Los motivos que podemos encontrar de esta diferencia se debe a varios factores; la falta de interés por parte de los niños,

una

inadecuada

aplicación

enseñanza-aprendizaje y metodología.

de

estrategias

de

2.1.2. Enunciado del Problema “Aplicación de las actividades lúdicas para mejorar la preescritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Publica la Tomilla- Cayma”. ¿Mejorará la pre-escritura en los niños y niñas de 4 años de Educación Inicial con la aplicación de actividades lúdicas? 2.1.3. Interrogantes: En tal sentido nos planteamos las siguientes interrogantes como problema 

¿Que podemos hacer frente a este problema para mejorar la pre- escritura en niños y niñas de 4 años de educación inicial.



¿Que importancia tendría la aplicación de actividades lúdicas para mejorar la pre- escritura de los niños y niñas de 4 años de educación inicial?

2.1.4. Objetivos de la Investigación 2.1.4.1. Objetivo General Evaluar

el

desarrollo

del

Plan

de

Acción

denominado: Mejorando nuestra pre- escritura a través de actividades lúdicas para mejorar la preescritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial la Tomilla- Cayma, 2008. 2.1.4.2. Objetivos Específicos 

Diseñar actividades lúdicas para mejorar el preescritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial la Tomilla en un plan de acción denominado “Mejorando nuestra preescritura a través de actividades lúdicas”



Aplicar

el

plan

de

acción

denominado

“Mejorando nuestra pre- escritura a través de actividades

lúdicas”

para

mejorar

la

pre-

escritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial la Tomilla. 

Identificar el nivel de eficiencia de las actividades lúdicas para el mejoramiento de la pre- escritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial la Tomilla.



Precisar el nivel de logro del desarrollo de la preescritura en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial la Tomilla.

2.1.5. Formulación de la Hipótesis de Acción Dado que el aspecto de relación de los niños y niñas se muestra con muchas diferencias, no poseen capacidades de manejo de pre- escritura, de tal forma su producción es inconsciente, por lo tanto no tienen conciencia de preescritura. Es probable que gracias a la aplicación de actividades lúdicas para mejorar la pre- escritura en niños y niñas de 4 años de Educación Inicial de la Institución Educativa la Tomilla de Cayma UGEL NORTE distrito de Cayma Arequipa 2008, se logra un desarrollo adecuado de pre- escritura. 2.1.6. Justificación de la Investigación Nuestro trabajo de investigación se justifica debido a que las actividades lúdicas se elabora en base al desarrollo adecuado de la pre- escritura en los niños y niñas porque es necesario adquirir la conciencia grafica, es decir se podrá realizar pasos para la realización de la escritura.

CAPITULO III 3. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 3.1. FUNDAMENTACIÓN El área de Comunicación Integral tiene como meta el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de los niños y niñas. Contribuye al desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y meta cognitivas mediante el uso del lenguaje verbal, corporal, gestual, visual, plástico, dramático y musical. Los niños y las niñas pueden usar estos lenguajes de manera independiente como cambien relacionándolos, combinándolos y complementándolos entre si. Estos lenguajes son aprendidos de modo progresivo y utilizados de manera intencional para interactuar con los seres que lo rodean ya que la comunicación es una necesidad fundamental del ser humano. Los niños y las niñas necesitan saber comunicarse en los múltiples ámbitos en los que interactúan: Su entorno familiar, instituciones educativas, áreas de juego individual y colectivo, proyectos grupales en el aula, trabajos cooperativos. Estas situaciones exigen una

competencia comunicativa que debe ser desarrollada y enriquecida especialmente por la familia, la comunidad y la institución educativa. Esta última debe promover diferentes experiencias comunicativas reales, autenticas y útiles, buscando que los niños y niñas sean capaces tanto de expresar como de comprender los mensajes orales y escritos, así como aquellos mensajes que a través de la imagen, el sonido, el movimiento. Busca que el niño sea capaz de escuchar, comprender y procesar de manera critica, mensajes y publicidad transmitidos por diferentes medios de comunicación. 3.2. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL A partir de los 3 años cuando los niños ingresan a la institución educativa han desarrollado sus capacidades comunicativas que les permite comunicarse con su contexto. Así, son capaces de sostener un dialogo interpretando imágenes con intenciones definidas dentro de una situación de comunicación. El proceso de iniciación de los niños esta íntimamente relacionada con el aprendizaje de los usos y funciones de la misma. Así los niños y las niñas, descubren la practica del lenguaje, es decir cuando deben hablar y sobre que, de que manera y con que palabras, en que momento y lugar, etc. Aprenden como se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, etc. Como esta pragmática es diferente en cada cultura y cada lengua, es importante que las docentes y promotoras de educación inicial consientes de la dimensión de la pragmática del aprendizaje de una lengua indaguen sobre la forma en que son socializados los niños en sus familias y comunidad. Este conocimiento los ayudara enormemente a adaptar, adecuar y enriquecer un discurso pedagógico en el aula, apoyándose en la normal del intercambio verbal característico del entorno cultural en el que viven los niños. Considerando que nuestro país tiene una enorme riqueza en la diversidad de las culturas y lenguas, se necesita

enseñar la comprensión y respeto de las lenguas vernáculas como el de las distintas formas regionales del uso del español, sin renunciar al uso formal de este. Al mismo tiempo, se buscara lograr poco a poco la integración social y cultural de los niños y niñas en estas comunidades. De esta manera se facilita la conversación de la identidad y el mantenimiento de una autoestima sólida. PRODUCCION DE TEXTOS: La producción de textos es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado ala necesidad de expresar y comunicar. Para el niñoy la niña, producir un texto es escribir ‘’de verdad’’,desde el inicio ,textos auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación . Además, tales textos deben estar relacionados con sus necesidades y deseos,de modo que puedan ser expuestos a los demás ,(la docente , un compañero, otro niño y niña). La producción de textos se inicia desde los primeros garabatos y dibujos que realiza el niño y niña, en situaciones espontáneas y a lo largo de toda la formación escolar. Esto implica procesos que ayudan a la adquisición de la capacidad de expresión y comunicación, como la contextualizacion textual del ambiente físico y del ambiente social que rodea al niño y la niña. Es preciso que los niños y la niñas descubran que la escritura es un Efectivo instrumento de comunicación, es expresar un mensaje y que los aspectos

formales de la misma (la escritura) se irán

construyendo dentro de diversas situaciones comunicativas 3.3. JUEGO ¿Qué es el Juego? Actividad fundamental que ayuda al desarrollar y educar al niño en forma integral. No existe diferencia entre educar y jugar. Cualquier juego que presenta nuevas exigencias de aprendizaje, se convierte en un aprendizaje placentero por lo que se da el medio mas adecuado de educación.

El juego es la actividad natural y el modo peculiar de la expresión creadora del niño. El juego ayuda al niño a pasar de las sensaciones al conocimiento atravesando los sentidos: El capta las texturas, el olor, el sentido y sabor de los objetos, en una constante interacción entre el juego, el crecimiento y el desarrollo, conforme el niño domina su cuerpo y se adueña de los secretos que para el guardan las personas y las cosas. Jugando establece contacto con el mundo exterior y los objetos que son vistos, oídos y tocados pasan a su cerebro como una experiencia que enriquece su vida. El juego plantea al niño la solución de algunas tareas que requieren un esfuerzo mental, la concentración de la atención, el uso de la memoria y la imaginación. Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego 

Huizinga (1987): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.



Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.



Cagigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.

En conclusión, estos y otros autores como Roger Callois, Moreno Palos, etc. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son: 

El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.



Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.



Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.



Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.



El juego se desarrolla en un mundo a parte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.



Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación. 3.3.1. Concepción Pedagógica del Juego: Sabemos que el juego e un tipo de actividad que desarrolla el niño, y el niño el objeto del proceso educativo, toca considerar la actitud lúdica. Ya no solo como componente natural de la vida del niño.

El juego es fundamental para la ocupación del niño normal. Si gran parte del tiempo ocupa el niño para jugar, como educadores

necesitamos

comprender

lo

que

el

juego

representa para él para lograr es recomendable. 1.

Los juegos libres que se pueden intercalar con los juegos dirigidos.

2.

Observar en aquellas sesiones de juegos libres las condiciones del niño y consideran éstas como base de planificación de nuevos juegos, si esta situación no ocurre el educador estaría condenado al fracaso.

3.

Froeble dice que es importante el juego para el éxito de la educación del niño de esta edad, que esta vida que él siente en si es tan íntimamente unida con la vida de la naturaleza, sea cuidada, cultivada y desarrollada por sus padres y por su familia.

4.

El juego es el mayor grado de desarrollo del niño y de la niña en esta edad.

5.

Los juegos más simples de los niños están cargados de significación los padres no saben comprender como es el método del (Trabajo – juego o juego – trabajo)

3.3.2. Características del juego: 1. El juego es una actividad libre. 2. El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha, más bien consiste en escaparse de ella a una esfera temporal de actividad que posee su tendencia propia. 3. El juego es absolutamente independiente del mundo anterior, es eminentemente subjetivo. 4. El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía. 5. El juego es desinteresado. 6. Se juega dentro de límites de tiempo.

7. El juego crea orden, desorden. 8. El juego oprime y libera el juego arrebata. 9. El juego es tender hacia una resolución 10. El juego facilita el misterio. 11. El juego es una lucha por algo y una representación de algo. 3.3.3. Tipos de juegos: 3.3.3.1.

Juego exploratorio: El juego exploratorio del niño se alimenta de la variedad de sus experiencias. Se puede, pues, estimular el juego exploratorio del niño llenando su mundo de objetos y acontecimientos diferentes: 

Mirar móviles, objetos colgantes, juguetes atados a una cuerda, juegos de bolas, etc.

3.3.3.2.



Producir ruidos; olores y sabores diferentes, etc.



Juegos con agua, arena, etc.



Esconder objetos para que el niño los encuentre



Juegos de escondite.

Juego vigoroso: Nos referimos a las actividades que requieren mucha energía: trepar, saltar, jugar a la pelota, etc.: 

"Lucha libre".



A caballo



"A que no me coges"



Trepar, subir y bajar escaleras, brincar, saltar al suelo, saltar obstáculos, saltar a la cuerda, patines de ruedas, chutar, lanzamiento, etc.

3.3.3.3.

Juegos de habilidad: Se trata de actividades que requieren la utilización hábil y controlada de manos y ojos: Juegos de martillar, palillos de tambor, juegos de argollas, ensartar, enhebrar, construcción con cubos, dibujo, pintar con los dedos, recortar, doblar papel...

3.3.3.4.

Juego social: Llamamos juego social lo que el niño hace cuando juega con otros: columpio, soka-tira, carretilla de mano, pelota voladora, juegos de pelota, carreras de tres piernas, dominó, dardos, juegos de persecución, carreras, juegos de salto, tejo...

3.3.3.5.

Juego de imaginación: En los juegos de imaginación, el niño pone algo de su propia cosecha. Imagina y se figura algo que no hay: jugar a mamá, a las muñecas, títeres, disfraces, juegos de simulación, teatro y mímica, escenificar un cuento, teatro de títeres.

3.3.3.6.

Juego de ingenio: Se refiere a la resolución de problemas: juegos de emparejamiento

(dominó

de

colores,

dominó

ilustrado, juego de las familias, bingo ilustrado, parejas...), juegos de clasificación (de imágenes, color, forma...), etc. 3.3.4. El Juego y Educación La importancia del juego en la educación es grande pone en actividad todos los órganos del cuerpo, el juego es un factor poderoso para la preparación para la vida social del niño

estimula el poder creador, también los juegos desenvuelven el lenguaje, despierta en higiene, desarrollo el espíritu de observación, el desarrollo biológico psicológico, social y espiritual del niño. En algunos colegios no se da importancia del caso de la Educación integral y permanente, el niño es el eje de la hacino Educativa el juego en efecto, es le medio más importante para educar. El juego ha adquirido su mayor importancia con la mayor con la participación de los criterios de la nueva Educación. En el XIX en Estados Unidos en Inglaterra, Francia, Alemania, cuyas influencias han llegado hasta nosotros. Según: Los siguientes autores a) Jean Jacques Rousseau: Dice que la edad del niño tiene un grado de madurez o desarrollo que le es propio y le hacen pensar, actuar y sentir de modo peculiar. 

Es preciso educar al niño por la libertad y para la libertad.



Dejad madurar la infancia en el niño.

b) Friedrich Wilhelm August Froebel: Dio gran importancia a la primera infancia y acentúa la significación de la autoridad libre y creadora del niño. El juego y la educación deben ser correlativos porque educación proviene del latín “Educere”, implica moverse, Fluir, Salir de. Es un desenvolver sus potenciales físicas Psicológica, Sociales y espirituales, el juego como medio educativo, debe tener igual orientación. El juego y otras experiencias constituyen el soporte del aprendizaje la

calidad de experiencias y conocimientos o relaciones generan las cualidades deseados. Jugar es educar y obtenemos un cambio de conducta ser y debe ser la realidad presente y un objetivo educativo. 3.3.5. El Juego para Jean Piaget “El juego es un caso típico de la conducta desperdiciada por la escuela

tradicional,

parecer

desprovista

de

significado

funcional” (Jean Piaget) En la Educación Inicial, Primaria y Secundaria el docente utiliza el juego como un medio en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Piaget dice que el juego constituye la forma inicial de las capacidades y refuerza el desarrollo de las mismas. En la Educación Inicial, y los primeros grados de Educación Primaria en estas experiencias de tipo concreto, el niño ejercita sus sentidos ya que tiene oportunidad de observar manipular, oler, etc. Posteriormente, estas nociones se afianzan utilizando materiales estructurados, entre las que podemos nombrar los rompecabezas, encajes bloques encajes, latas, maderas, semillas, etc. Para finalmente llegar al material grafico, laminas, loterías, dominó tarjetas, franelógrafos fichas y hojas de aprestamiento. El niño va de lo concreto a lo abstracto que le favorece el desarrollo de pensamiento lógico.

3.4. Clasificación de los juegos: 3.4.1. Juego espontáneo.Al explorar materiales diferentes, al construir algo por si mismos, se estabiliza su mundo afectivo, se expresa sin tener que usar las palabras, plasma su agresividad y frustraciones sin tener que acudir a la violencia.

3.4.2. Juego organizado.De los tres a los cuatro años, con los diversos juegos motores el niño logra un mayor dominio en la coordinación viso-motora y en el equilibrio. a) Sensoriales.- desarrollan actitudes perceptivas de tipo sensorial. En los primeros años de vida infantil todo esta condicionado por las sensaciones que recibe el niño. b) Juegos motrices.- Desarrolla actividades motrices básicas. 3.4.3. El Juego Social El juego social pasa por 3 estados los cuales son: a) Estado de Rechazo: Para el niño solo existe su yo y su mundo los objetos están dadas entre los objetos y su individualidad la primera actitud del niño frente a otro es en primera instancia de desconcierto y luego de rechazo. b) Estado de Aceptación y Utilización: El niño utiliza a sus amigos como sujetos que complazcan sus caprichos e interese algunos educadores y psicólogos como Gessell nos hablan que entre el primer y segundo estado está al juego paralelo. c) Estado de Cooperación: Es cuando realizan una actividad en común el niño esta en el umbral del juego en cooperación esto sucede a partir de 5, 7, 8 años progresivamente es decir, en la época escolar. En los juegos sociales hay dos elementos importantes, sin los cuales el juego no podría existir.  La cooperación, con división de trabajo.

 La existencia de una regla. JUEGOS LUDICOS CONCEPTO para entender la lúdica y el juego es necesario apartarnos de las teorías conductistas –positivistas las cuales para explicar el comportamiento lúdico solo lo hacen desde lo didáctico, lo observable, lo mensurable. Por otra parte, también debemos comprender

las teorías del

psicoanálisis, que estudian al juego desde los problemas de la interioridad, del deseo., del inconsciente o desde su simbolismo. Alrededor del concepto del juego existen muchas teorías. De su estudio se

han

ocupado

sicólogos,

pedagogos,

filósofos

antropólogos,

sociólogos,recreologos, historiadores, etc. Cada teórico

ha abordado

dicho concepto desde el dominio

experimental de las disciplinas. De igual forma, dicha problemática ha sido analizada

desde

un interés reduccioncitas, que hace que la

comprensión de este concepto sea incorrecta. El juego desde estas perceptivas teóricas, puede ser entendido como un espacio, asociado ala interioridad con situaciones imaginarias para suplir demandas

culturales (vigotsky), como una estado liso y plegado

(deleuze) ,como un lugar que no es una cuestión de realidad siquica interna ni de realidad exterior (winnicott), como algo sometido a un fin (dewey), como un proceso libre ,separado, incierto, improductivo reglado y ficticio (calloris), como acción o una actividad voluntaria , realizada en ciertos limitantes fijado. Tiempo y lugar ( huizinga ). Desde otras perceptivas para potenciar la logica y la racionalidad (piaget) o para reducir la tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos (freud). La ludica es

como parte fundamental del desarrollo humano

y no

simplemente como juego, en este sentido la ludica no es una ciencia, ni una disciplina ni mucho menos una nueva moda. La ludica es una bien una actitud una predisposición del ser frente con ella.

a la vida y de relacionarse

Se hace necesario precisar que a partir de la lúdica y de la creatividad se pueden potencial izar los siguientes procesos-: 

capacidad de abstracción y de juicios críticos para ser innovadores y creativos



capacidad de promover procesos de paz, cooperación y de solidaridad.



Capacidad de entender

problemas sistémicos

y

dinámicos. 

capacidad de asombro de curiosidad.



Capacidad de entender procesos de acción y de gestión a nivel social.

 

Capacidad de imaginar y de fantasear, Capacidad del ligar lo operativo con lo emotivo y con lo cognitivo.



Capacidad de manejar y procesar información no

de

memorizar. 

capacidad para producir nuevos conocimientos.

El juego bien escogido y bien explorado puede ser un elemento auxiliar de gran eficacia

para lograr algunos de los objetivos de nuestra

enseñanza mas eficazmente. 3.5. LA ESCRITURA 3.5.1. La pre escritura Antes de que el niños empiece a escribir las primeras letras o palabra s hecho que le puede resultar muy complicado y difícil, es necesario prepararlo para la nueva escritura a través del cual una idea, un pensamiento, un mensaje, un recuerdo se plasma en forma tangible y permite su permanencia en el tiempo y en el espacio.

¿Que es escribir? Es la representación en el papel la palabra que designa la imagen de un objeto, representación de los sonidos de la palabra que tiene significado en relación a un objeto o cosa cuya imagen se tiene en mente y que ha sido construida a través de la interacción con dicho objeto o cosa. El garabato del niño tiene significado para él, lo ‘’ escribe ‘’ y lo ‘’lee’’, los elementos son trazos, garabatos, no grafías, pero en estos trazos pueden estar representados pensamientos, deseos, temores, etc. Que el niño desea transmitir a los demás. Durante las actividades de aprestamiento los niños pueden crear o inventar su propio sistema de comunicación atreves de dibujos o gráficos que solo ellos comprenden y que les permite comunicarse entre ellos ; teniendo en cuenta que la escritura requiere de una adecuada coordinación viso motora ,viso manual debemos considerar todo tipo de ejercitaciones del sistema motor del niño en lo relativo al control nervioso muscular , del brazo y de la mano , llegando a una coordinación motora fina que implica una sincronización de los movimientos. 3.5.2. Finalidad de la pre escritura: 

Lograr un nivel de maduración adecuado para que mas adelante puedan aprender a escribir con facilidad y seguridad.



Promover el desarrollo psico-biológico del niño de acuerdo a su nivel de maduración.



Desarrollo de la función simbólica.



Facilitar un proceso de continuidad del juego hacia el trabajo, y de la adaptación del niño a la socialización.



Lograr la adquisición de hábitos propios para la escritura.

Trazos básicos: Se consideran básicos porque a partir de ellos se pueden realizar las grafías o letras , silabas , palabras, números , signos , etc.de nuestro alfabeto y de nuestro sistema de numeración .los trazos básicos o gestos gráficos que debe realizar el niño como preparación para la escritura parten del análisis de los movimientos que debe realizar al trazar una letra , un signo o una serie de líneas rectas o curvas que le permitirán llegar a un dominio total de la ejecución de estos gestos gráficos ,estos tienen una gran importancia en este proceso de pre escritura porque además de favorecer el desarrollo de la coordinación motora fina propician y estimula la creatividad del niño , así mismo orienta al niño en el sentido de la dirección que debe tener en los trazos , de izquierda a derecha , de arriba hacia abajo etc. Las composiciones que se proponen como trazos básicos son las siguientes:    

Líneas verticales : unidas o separadas De arriba hacia abajo De arriba hacia abajo Líneas rectas horizontales : Composición de líneas verticales y horizontales Composición de líneas vertical –diagonal y diagonal –

    

diagonal (De arriba –abajo y de abajo –arriba). Líneas curvas cerradas : Medias curvas, hacia arriba o hacia abajo. Composición de líneas curvas y verticales u horizontales. Composición de curvas cerradas y verticales u



horizontales. Composición de medias curvas y líneas diagonales.

3.5.3. Factores que influyen en la escritura: Madurez intelectual: el aspecto es muy importante, ya que hay un paralelismo entre el nivel motor y el nivel intelectual. la adquisición de la función simbólica es fundamental para el desarrollo del lenguaje oral y escrito pues escribir supone comprender el simbolismo que tiene el signo grafico que dibujemos . Madurez emocional: el factor afectivo se traduce en determinadas características tónicas. El estado de tensión muscular puede perturbar la escritura. Madurez motriz: es necesario que las posibilidades de coordinación y frenaje de los movimientos estén los suficientemente desarrollados para responder alas exigencias de precisión y rapidez, el niños necesita contar con una determinada madurez motriz y motricidad manual , lo que le permitirá el manejo del instrumento . Características normales indican estas conductas: 2 años: empuña el lápiz con toda la mano, hace garabatos, el movimiento es global del hombro al codo. 4 años: se inicia en la distribución del espacio grafico determinado por una hoja de papel y se afianza la pinza manual , al sujetar con la yema del dedo índice y con el pulgar el lápiz comienza así la reproducción de los grafismos , hace el trípode estático . Los movimientos se efectúan de codo a muñeca, pero no mueve los dedos. 5años: adquiere el control motriz que le permite alcanzar la habilidad viso motora requerida para escribir. 5 y 6años: atraviesa el niño la etapa pre caligráfico, comenzado a dibujar y copiar las letras de su nombre con trazos aun temblorosos y descontrolados.

6años:

hace

el

trípode

dinámico

con

movimientos

interfalángicos, con movimientos de flexión y extensión en los dedos, ello da mayor estabilidad y posibilidad de movimiento fino. Su escritura habrá evolucionado y se acerca ala etapa caligráfica. Madurez perceptivo –motriz: la escritura es una actividad gnoso- praxica compleja, en la que intervienen la orientación y estructuración del espacio y las leyes de sucesión y ordenamiento temporal .esto implica un trabajo en el espacio grafico en lo que se refiere a lo viso espacial y temporal – espacial. 3.5.4. La estimulación grafo motora para acercar al niño al mundo escrito Estimular

también

la

precisión,

coordinación,

rapidez,

distensión y control de movimientos finos, se trata de actividades lúdicas para niños y niñas. Ejercicios previos de la coordinación motora fina. 

Realizar con las manos juegos mímicos de: agarrar, soltar,



acariciar, desatar, escribir, etc. Realizar juegos que impliquen la diferenciación de las manos y dedos. a. Canciones con los nombres de los dedos , moverlos b. Con el índice hacer rodar sobre el pulgar una bolita hecha de plastilina. c. Juego de las sombras, utilizando la mano y dedos para representar animales u otros. d. Manipular títeres de dedo y títeres convencionales. e. Arrugar papeles; hoja de papel oficio que es arrugada



con una o ambas manos. Realizar ejercicios que refuercen la presión adecuada de manos y dedos. a. Exprimir esponjas, papel mojado, telas, etc. b. Aplastar bolitas de plastilina.

c. Aplastar plastilina con los dedos sobre una superficie y 

dentro de un contorno. Realizar ejercicios que refuercen la presión pinza. a. Usar la presión pinza para hacer torres con cubos pequeños, para coger papeles coloreados, para poner menestras en un tanto. b. Jugar alas bolitas (canicas) empujando con índice – pulgar. c. Abrir ganchos de ropa. d. Formar figuras o su nombre con bolitas de papel, fideos, fósforos, etc. (utilizando la presión pinza).

CAPITULO IV 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN: La presente investigación nace del interés y preocupación por comprender y conocer e identificar con exactitud el nivel del logro de las capacidades y actitudes en el área de comunicación integral. Entonces por su finalidad la investigación es aplicada por que utilizamos el plan de Acción “ juegos lúdicos para mejorar la preescritura”, haciendo uso de estrategias e instrumentos que ayudaran a encontrar soluciones relacionadas al desarrollo de las Capacidades y Actitudes del Área de Comunicación Integral. Por el tiempo de ocurrencia de los hechos y el registro de la información es considerado diacrónica por que se estudia los fenómenos en un período largo para poder observar los cambios que se experimentan. Por su amplitud es de nivel Micro por centrar el estudio en un sector educativo.

4.2. ÁREA DE ACCIÓN En el Área de Comunicación Integral en el Nivel de Educación Inicial y de acuerdo a la Estructura Curricular Básica responde a las necesidades que tienen los educandos de realizar diferentes situaciones en su entorno a resolver

diferentes juegos en la vida

cotidiana. 4.3. OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE VARIABLES Variable Variable independiente:

Indicadores

Aplicación del plan de acción  Aplicación. “juegos lúdicos ”

 Plan de acción.  Juegos lúdicos.

Variable dependiente: Para mejorar el aprestamiento  Estimulación. de la pre-escritura en el área de  Mejorar y aprestar comunicación integral  Área Comunicación Integral

4.4. POBLACIÓN Y UNIVERSO Población: La Institución Educativa del Nivel de Educación Inicial Publica La Tomilla- Cayma, cuenta con una población infantil de 70 niñas y niños. Donde la aplicación del Trabajo de Investigación será en los niños y niñas de la sección “A” de 4 años de edad, con una cantidad de 20 niños y niñas.

4.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA

INSTRUMENTO Lista de cotejo:  Esta

LISTA DE COTEJO

ficha

consta

de

10

preguntas de tipo cerrado para que el niño y niña identifiquen sus datos

personales,

identidad,

características otras etc. Ficha de observación:  Consta de 10 preguntas que son de tipo cerrado que apuntan a OBSERVACIÓN

obtener información en niños y niñas acerca del aprestamiento de la pre-escritura en el área de comunicación integral.

CAPITULO V 5. PLAN DE ACCIÓN 5.1. DENOMINACIÓN Plan de Acción”Aplicación de los juegos lúdicos para mejorar el aprestamiento de la pre- escritura” en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Publica del Nivel de Educación Inicial La TomillaCayma UGEL Norte- Arequipa. 2008 5.2. DATOS INFORMATIVOS Institución Educativa del Nivel de Educación Inicial: La Tomilla Cayma UGEL

: Arequipa Norte

Nivel

: Educación Inicial

Directora

: Erika Bermejo Cabrera

Docente

: Guadalupe

Sección

: “A”

Edad

: 4 Años

Distrito

: Cayma

Dirección

: Av. Ramón Castilla s/n

5.3. FUNDAMENTACIÓN El presente plan de acción denominado “APLICACIÓN DE JUEGOS LUDICOS PARA MEJORAR LA PRESCRITURA” es importante porque los niños y las niñas deben de aprender los trazos básicos, mediante la aplicación de actividades lúdicas donde ellos aprenden de una manera divertida, como jugando para iniciar el camino hacia la pre- escritura y el uso de técnicas o trazos básicos., donde constituye uno de los objetivos fundamentales de la educación inicial porque es la base para desarrollar cualquier aprendizajey porque su dominio constituye una fuente de crecimiento cognitivo y personal Es por eso que debemos realizar actividades lúdicas que van a permitir desarrollar en los niños sus habilidades y capacidades siendo motivadoras, ya que todo aprendizaje se da en un contexto de conocimiento

ya

existente,

sabiendo

conducir

sus

propios

aprendizajes, generando sus propios conocimientos. 5.4. OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN 5.4.1. Objetivo General: Evaluar el efecto que han tenido los juegos lúdicos en la aplicación del plan de acción mejorando la pre- escritura a través de juegos lúdicos en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I La Tomilla de Cayma. 5.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Analizar juegos lúdicos para mejorar el uso correcto de los trazos básicos en niños y niñas de 4 años de la I.E.I La Tomilla de Cayma.



Aplicar los juegos lúdicos para mejorar el uso correcto de trazos básicos en niños y niñas de 4 años de la I.E.I La Tomilla de Cayma.



Determinar el nivel de logro obteniendo en la aplicación de actividades lúdicas para mejorar la pre- escritura en niños y niñas de 4 años de la I.E.I La Tomilla de Cayma.

RELACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS 1. Allcahuamán Quispe, Karen Lizeth 2. Alvarado Madani, Jefferson Santiago 3. Arizábal Pruto, José Rodrigo 4. Callata Lupinta, Christian Gabriel 5. Cayani Condori, Rommel Stipt 6. Coaguila Cruz, Rossiela Dayana 7. Contreras Lupo, Alisson Alexandra 8. Contreras Lupo, Dennisse Alexandra 9. Dávila Quispe, Alex Diego 10. Del Carpio Quico, Alexander Eduardo 11. Espinoza Romero, Roy Bruno 12. Gonzáles Merma, Daniela Brigith 13. Huamaní Choquehuanca, Nicolás André 14. Huaracha Delgado, Jeanpiero Jais 15. Huaypuma Taco, Ángel Santiago 16. Justo Chalco, Andy Josué 17. Masca Salas, Elmer Brayan 18. Moralis Oviedo, Andrea Karin

5.5. CUADRO DE PLANIFICACION DE PLAN ACCION Fases del plan

Programación

Ejecución

Evaluación

Objetivos

Actividades y acciones

Recursos

- Diálogo - Elección del tema. y - Libros - Investigación el - Lista de bibliográfica. de cotejos - Elaboración del - Computad plan de acción ora - Prueba de - Aplicar prueba entrada. inicial. - Realiza la - Aplicar las ejecución del actividades plan de acción diseñadas en el desde la plan de acción. aplicación de - Aplicación y - Módulo la prueba de desarrollo de los Nº1 Partes inicio módulos de del cuerpo aprendizaje - Nº2 LaA Familia - Comprobar facilidad del plan. - Aplicación de la - Prueba de - Comprobar la prueba salida hipótesis planteada - Diseñar elaborar plan acción.

Evaluación

Cronograma

Marieli Mena Valdivia Lizbeth Salcedo Cupe

- Revisión y validación de la prueba inicial - Tabulación y análisis de los resultados de la prueba de entrada. - Tabulación y análisis de las actividades diseñados mediante una lista de cotejos. - Tabulación y análisis de los resultados obtenidos.

Responsables

Desde agosto hasta la ultima semana de noviembre

Marieli Mena Valdivia Lizbeth Salcedo Cupe

Marieli Mena Valdivia Lizbeth Salcedo Cupe

5.6. PROPUESTAS EN EL PROGRAMA De acuerdo a la realidad del problema encontrado se hizo necesaria la realización de diferentes juegos para lasa capacidades y actitudes como estrategia interesante y motivadora, experimentar los diferentes juegos además estos nos han permitido eminentemente actuar a través de los diferentes juegos.

CAPITULO VI 6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 6.1. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA El centro educativo “La Tomilla” esta situado en el distrito de Cayma en la calle Cesar Vallejo con la avenida principal S/N tenemos como referencia el mercado la Tomilla y la piscina olímpica. Las viviendas de la zona están construidas de material noble y cuentan con todos los servicios básicos lo que hace posible el buen desarrollo de las actividades. Tiene variedad de recursos como el municipio, mercados, Instituciones Educativas Iniciales, Primarias, Secundarias, una biblioteca municipal, centros de salud, variedad de Medios de transporte y diversidad de tiendas comerciales, así como un Internet que permite a sus pobladores estar actualizados y utilizar nuevas tecnologías satisfaciendo sus necesidades de comunicación e información.

PRUEBA DE ENTRADA ITEMS DE CONTEO

SI

NO

1. Pinta, recorta y pega los triángulos donde

F 6

% 33.3

F 12

% 66.6

corresponde 2. Utilizando serpentina, corta y pega de acuerdo

10

55.5

8

44.6

a la figura 3. Razga con los dedos, siguiendo las líneas

4

22.2

14

77.7

abiertas y líneas cerradas 4. Con el punzón, punza el contorno de la figura

7

38.8

11

61.1

de la flor 5. Adorna la ropa del payaso con diferentes

8

44.4

10

55.5

grafismos 6. Completa el dibujo del peine 7. Repasa por todas las líneas punteadas y

16 17

88.88 94.4

2 1

11.1 5.55

completa el salto del sapito 8. Corta hasta llegar a la cabeza de cada animal 9. Con tu dedito, decora dejando huellitas

15 7

83.3 38.8

3 11

61.1 61.1

utilizando tempera sobre la figura de la torta 10. Copia según la muestra 11. Guíate de las flechas y une los puntos con

8 7

44.4 38.8

10 11

55.5 61.1

crayola 12. Utilizando la técnica del collage rellena el

2

11.1

16

88.8

cuerpo del gusano con quinua 13. Razga con los dedos papel lustre verde, y

16

88.8

2

11.1

forma la figura del árbol y colorea 14. Utilizando crayola, indícales el camino a los

12

66.6

6

33.3

animales para llegar a su alimento 15. Elabora bolitas de papel sedita y pega sobre la

4

22.2

14

77.7

figura de la uva

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA

6.2. RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA PREGUNTA Nº 1

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 33.3% pinta, recortan y pegan los triángulos donde corresponden, mientras que el 66.6% que corresponden a 12 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 2

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 55.5% que equivale a los 10 niños(as) cortan y pegan en la figura correctamente mientras que el 44.4% que corresponden a 8 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 3

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 22.2% que equivale a 4 niños(as) rasgan las diferentes líneas correctamente mientras que el 77.7% que corresponden a 14 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 4

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 38.8% que equivale a 4 niños(as) punzan correctamente la figura de la Flor, mientras que el 61.1% que corresponden a 11 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 5

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 44.4% si realizan diferentes grafismos, mientras que el 55.5% que equivale a 10 niños no lo hacen.

PREGUNTA Nº 6

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 88.8% que equivale a 16 niños(as) si completan el dibujo del peine correctamente, mientras que el 11.1% que corresponden a 2 niños no lo hacen.

PREGUNTA Nº 7

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 94.4% que equivale a 17 niños(as) Repasan por todas las líneas punteadas y completan el salto del sapito, mientras que el 5.55% que corresponden a 1 niño no lo hace.

PREGUNTA Nº 8

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 83.3% que equivale a 15 niños(as) cortan hasta llegar a la cabeza de cada animal, mientras que el 16.65% que corresponden a 3 niños no lo hacen.

PREGUNTA Nº 9

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 38.8% que equivale a 7 niños(as) decoran con huellitas la figura de a torta correctamente, mientras que el 61.1 % que corresponden a 11 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 10

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 44.4% que equivale a 8 niños(as) decoran con huellitas la figura de a torta correctamente, mientras que el 55.5 % que corresponden a 10 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 11

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 38.8% que equivale a 7 niños(as) realizan trazos correctamente, mientras que el 61.1 % que corresponden a 11 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 12

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 11.1% que equivale a 2 niños(as) si utiliza la técnica del collaje correctamente, mientras que el 88.8 % que corresponden a 16 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 13

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 88.8% que equivale a 18 niños(as) si razgan papel lustre y forman la figura del árbol, mientras que el 11.1 % que corresponden a 2 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 14

INTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 66.6% que equivale a 16 niños(as) realizan correctamente el camino de los animales para llegar a su alimento, mientras que el 33.3 % que corresponden a 2 niños (as) no lo hacen.

PREGUNTA Nº 15

NTERPRETACIÓN: En el presente cuadro de un 100% de dicha prueba realizada a los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Pública “La Tomilla”. Cayma se observa que el 22.2% que equivale a 4 niños(as) si elaboran bolitas de papel sedita y pegan sobre la figura de la uva, mientras que el 77.7 % que corresponden a 14 niños (as) no lo hacen.

MODULO DE APRENDIZAJE N’ 1

Items de conteo Pinta tu familia y decora libremente

Si

No

F

%

F

%

17

94.44

1

1

LECTURA E INTERPRETACIÓN: En el cuadro Nro.

Correspondiente a los resultados del módulo de

Aprendizaje Nro. Observamos que un 94.44% que equivale a 17 niños y ninas que pintaron su familia y decoraron libremente, mientras que el 1% que equivale a 1 niño lo hizo con dificultad

MODULO DE APRENDIZAJE N’ 2

Si

Items de conteo Razga papel de colores y decora los diferentes medios de transporte

No

F

%

F

%

16

88.88

2

11.11

LECTURA E INTERPRETACIÓN: En el cuadro Nro.

Correspondiente a los resultados del módulo de

Aprendizaje Nro. Observamos que un 88.88% que equivale a 16 niños y ninas que razgaron papel de colores y decora los diferentes medios de transportes, mientras que un 11.1% que equivale a 2 niños lo hizo con dificultad

MODULO DE APRENDIZAJE N’ 3 Si

Items de conteo Reconoce, punza, desglosa y pega los medios de comunicación donde corresponde

No

F

%

F

%

15

83.33

3

16.66

LECTURA E INTERPRETACIÓN: En el cuadro Nro.

Correspondiente a los resultados del módulo de

Aprendizaje Nro. Observamos que un 83.33% que equivale a 15 niños y ninas que

reconocieron,

punsaron,

desglozaron

y

pegaron

los medios

de

comunicación donde corresponde, mientras que el 16.66% que equivale a 3 niños lo hizo con dificultad

MODULO DE APRENDIZAJE N’ 4

Ítems de conteo Rellena el dibujo del niño con plastilina según el color

Si

No

F

%

F

%

13

72.22

5

27.77

LECTURA E INTERPRETACIÓN: En el cuadro Nro.

Correspondiente a los resultados del módulo de

Aprendizaje Nro. Observamos que un 72.22% que equivale a 13 niños y ninas que rellenaron el dibujo del niño con plastilina según el color, mientras que el 27.77% que equivale a 5 niño lo hizo con dificultad

6.3. Resultados de la prueba de salida PRUEBA DE SALIDA ITEMS DE CONTEO 1. Pinta, recorta y pega los triángulos donde corresponde 2. Utilizando serpentina, corta y pega de acuerdo a la figura 3. Rasga con los dedos, siguiendo las líneas abiertas y líneas cerradas 4. Con el punzón, punza el contorno de la figura de la flor 5. Adorna la ropa del payaso con diferentes

SI F

%

F

NO %

16

88.89%

2

11.11%

17

94.44%

1

5.56%

14

77.78%

4 22.22%

16

88.89%

2

11.11%

16 88.89% 2 11.11% grafismos 6. Completa el dibujo del peine 17 94.44% 1 5.56% 7. Repasa por todas las líneas punteadas y 16 88.89% 2 11.11% completa el salto del sapito 8. Corta hasta llegar a la cabeza de cada animal 14 77.78% 4 22.22% 9. Con tu dedito, decora dejando huellitas 17 94.44% 1 5.56% utilizando tempera sobre la figura de la torta 10. Copia según la muestra 12 66.67% 6 33.33% 11. Guíate de las flechas y une los puntos con 15 83.33% 3 16.67% crayola 12. Utilizando la técnica del collage rellena el 18 100.00% 0 0.00% cuerpo del gusano con quinua 13. Rasga con los dedos papel lustre verde, y 17 94.44% 1 5.56% forma la figura del árbol y colorea 14. Utilizando crayola, indícales el camino a los 17 94.44% 1 5.56% animales para llegar a su alimento 15. Elabora bolitas de papel sedita y pega sobre la 18 100.00% 0 0.00% figura de la uva

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA

6.4. Conclusiones PRIMERA: El trabajo de investigación titulado ‘’aplicación de los juegos lúdicos para mejorar el aprestamiento de la pre escritura en niños y niñas de 4 años de edad de la institución educativa publica del nivel inicial ‘’ la tomilla , del distrito de cayma UGEL Norte , Arequipa 2008 ‘’, requirió un diagnostico que se aplico con una prueba

grafica realizada durante las practicas en la institución

educativa

anteriormente

mencionada ; evidenciándose muchas

dificultades en el desarrollo de capacidades especificas del área comunicación integral. SEGUNDA: Se elaboró un plan de acción titulado ‘’Aplicación de juegos lúdicos para mejorar el aprestamiento d e la pre-escritura, para lo cual se aplicó un plan de acción que consta de ocho módulos de aprendizaje, con dieciséis sesiones de aprendizaje

que se aplico

durante tres meses en dicha institución TERCERA: Se analizó los resultados de cada módulo de aprendizaje del Plan de Acción obteniendo logros esperados y satisfactorios , ya que los resultados obtenidos nos ratifica el éxito de nuestro trabajo a través del plan de acción , que están de codificados en cuadros estadísticos y representados en gráficos de barras con su respectiva lectura e interpretación que muestra el logro obtenido por los educandos. CUARTA: Obteniendo los resultados óptimos de la aplicación del plan de acción, se pudo comprobar que los juegos lúdicos mejoro en los niños y niñas

el aprestamiento de la pre escritura lo que

incremento sus grafías propuestos.

, logrando

con éxito

los objetivos

QUINTA: El juego no se puede caracterizar como mera diversión, capricho o forma de evasión , el juego es el fundamento principal del desarrollo psico-afectivo - emocional

y el principio de todo

descubrimiento y creación. Como proceso ligado a las emociones contribuye enormemente a fortalecer los procesos cognitivos, pues la neocorteza (racionalidad ), surge evolutivamente del sistema límbico (emocionalidad ). Por otra parte como práctica creativa e imaginaria, permite que la conciencia se abra a otras formas del ser originando un aumento de la gradualidad de la misma. Desde esta perspectiva a mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad mismo y comprender al mundo.

de comprenderse a si

6.5. Sugerencias PRIMERA: Se debe promover la aplicación de juegos lúdicos en la enseñanza como parte de estrategias innovadoras que contribuyan a mejorar las dificultades de la pre escritura, en el área comunicación integral. SEGUNDA: Es una buena alternativa en la enseñanza, el uso de recursos motivacionales para lograr una buena escritura y encaminar al logro de las capacidades comunicativas, dentro de los cuales se destacan los juego lúdicos, y en especial los juegos que tengan como aporte el desarrollo de motricidad fina. TERCERA: Para que los grafismos sean los adecuados y así se obtenga una escritura exitosa es importante que las maestras incentiven el agrado por las diferentes técnicas de grafismos y que este sea constante en el aprendizaje del niño y niña CUARTA: Consideramos que la metodología que esta plasmada en el marco teórico del presente trabajo de investigación puede ser incluida en las diferentes actividades educativas realizadas por docentes de los niveles de educación básica regular.

BIBLIOGRAFÍA ROMER MÁLAGA – GALDOS DE Mis COLOMA

manitos.

Manual

de

coordinación motora. Guía para Educadores.

ASOCIACIÓN EDUCATIVA YOYHI

1995.

Edic.

Libro

Amigo. Algunas sugerencias para iniciar la estimulación del Lenguaje Escrito.

RIEU

CHRISTIAN

Y

Año 2000. PLANCAD. FREY De la motricidad a la escritura. Edit.

KEROUDAN MIREILLE 1980 Cincel, Madrid. RAMÍREZ Y SÁNCHEZ MORENO “Cómo preparar a los niños para ELIANA Y. 1989 MINISTERIO 2007

DE

leer y escribir”. Libros Peruanos S.A. EDUCACIÓN, Diseño

curricular

nacional

Educación Básica Regular

de