Plan Fines 2 Fisica

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Plan FinEs 2- Proy

Views 80 Downloads 0 File size 389KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx Plan FinEs 2- Proyecto Pedagógico Asignatura: Física cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Curso: 2° año Distrito: Nueve de Julio wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Docente: Nora Benitez Email: [email protected] Celular: 2345-15-420108 opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

FinEs 2-Física Nora Benitez [email protected] 2345-15-420108

Fundamentación pedagógica: Este proyecto está dirigido a la enseñanza de jóvenes y adultos que tienen como objetivo la finalización de los estudios del nivel secundario, un logro personal y, a su vez, una práctica de ciudadanía. El plan sostiene que la obtención del título secundario permitirá contar con nuevas herramientas para desempeñarse en el mercado laboral. Es por esto que la educación es una apuesta desde el presenta hacia el futuro, por una sociedad más justa y unida, permitiendo el crecimiento de las capacidades productivas del pueblo en su conjunto.

En la sociedad actual, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto en los sistemas productivos y de servicios como en la vida cotidiana. Sería difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que cumplen la ciencia y la tecnología. Una educación en ciencias, supone la posibilidad de brindar herramientas para preguntarse y preguntar de situaciones sobre fenómenos naturales y objetos tecnológicos, construyendo un puente entre los saberes previos, los modelos y las teorías científicas propuestas. Es pertinente que la enseñanza de la física ofrezca la posibilidad de construir una visión científica del mundo, que permita acceder a la comprensión de la compleja realidad originada por el avance de la ciencia y la tecnología, así los estudiantes, además de poder experimentar, podrán debatir, compartir y comunicar a otras personas a través de recursos en línea u otros medios de comunicación. La enseñanza de la física, tiene la intención de lograr una alfabetización científica, lo con la comprensión de las características y leyes básicas de la realidad cotidiana. Y, por otra con el desarrollo de capacidades relacionadas con el “modo de hacer” de la ciencia, es decir con el hábito de cuestionar, experimentar, analizar e interpretar evidencias, construir modelos explicativos, y debatir, siendo todas ellas herramientas para la búsqueda de consensos, que los ayude a transitar un camino desde un razonamiento concreto a uno formal. Objetivo: Conocer conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción, para estimular la interpretación de fenómenos cotidianos. Contenidos a desarrollar: UNIDAD I: Magnitudes escalares y vectoriales. Masa. Fuerza. Peso. Medición. Error. Errores sistemáticos y accidentales. Vector. Representación de fuerzas. Escalas. Nociones de sistemas de fuerzas. Momento de más fuerza. UNIDAD II: Nociones de Cinemática. Movimiento. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Leyes. Gráficas y resolución de problemas. UNIDAD III: Dinámica. Principios de Dinámica. Sistemas de unidades. M.K.S. – C.G.S. y Técnico. Trabajo mecánico. Potencia y energía. Principios de conservación de energía. UNIDAD IV: Calor: diferencia entre calor y temperatura. Escalas: Celsius. Fahrenheit y Kelvin. Propagación del calor. Conducción. Conservación y radiación. Efecto invernadero. UNIDAD V: Electrostática. Electrización por frotamiento. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Potencial eléctrico. Electrodinámica: ley de Ohm. Circuitos simples. Conexión de resistencias en paralelo y en serie.

FinEs 2-Física Nora Benitez [email protected] 2345-15-420108

UNIDAD VI: Óptica y geometría: reflexión y refracción. Espejos y lentes. Teoría corpuscular y teoría ondulatoria. El color de la luz. Dispersión. Espectros. Descomposición de la luz blanca. Arco Iris. Espectros de emisión y absorción. Recomposición de la luz. El color de los cuerpos. Interferencia. Difracción. Redes de difracción. Luz polarizada y polarímetros. Propuesta de diagnóstico: Se utilizara el primer encuentro para realizar la presentación personal de los alumnos y de la docente y se explicitarán las pautas propuestas para el trabajo áulico. Mediante preguntas orientadoras se indagarán las ideas previas del alumnado a fin de buscar estrategias particulares para fomentar la curiosidad y el interés en la asignatura. Estrategias didácticas:  Leer y consultar diversas fuentes de información y contrastar las afirmaciones y los argumentos con las teorías científicas que den cuenta de los fenómenos involucrados.  Cotejar distintos textos, comparar definiciones, enunciados y explicaciones alternativas.  Trabajar sobre las descripciones, explicaciones y argumentaciones, y fomentar su uso tanto en la expresión oral como escrita.  Presentar situaciones reales o hipotéticas que admitan varias soluciones o alternativas de resolución, en lugar de trabajar exclusivamente problemas cerrados con solución numérica única.  Fomentar el debate de ideas y la confrontación de diversas posiciones en el trabajo grupal durante el proceso de resolución de las situaciones planteadas. Propuestas de actividades para el estudiante:  Participar en el diseño del plan de trabajo para la tutoría.  Lectura y resolución de guías de estudio, de carácter individual y/o grupal, con bibliografía suministrada por la docente.  Lectura de un tema para cada encuentro.  Uso del correo electrónico para mantener una comunicación más fluida con el resto del alumnado y la docente.  Búsqueda de información (biblioteca e internet). Propuestas de actividades para el docente:  Elaboración de los planes de trabajo en forma personalizada.  Elaboración de guías y selección de bibliografía de base.  Acompañamiento y asesoramiento individual.  Presentación de los contenidos en forma dinámica y accesible.  Evaluación continua. Propuestas de seguimiento del proceso del estudiante: Además de los encuentros semanales, el alumnado tendrá la posibilidad de mantener una conexión constante con la docente mediante correo electrónico para realizar consultas acerca de lecturas y actividades. Actividades de evaluación:  Asistencia a clases.  Cumplimiento de consignas y obligaciones.  Participación en trabajos grupales.  Producción de trabajos prácticos e informes de investigación.

FinEs 2-Física Nora Benitez [email protected] 2345-15-420108

   

Participación en debates y problemáticas de la clase. Resolución de cuestionarios y problemas. Carpeta completa. Evaluación escrita individual.

Propuesta de trabajo final: Coloquio sobre un trabajo de investigación grupal, cuyo tema será propuesto por la docente. Bibliografía del alumno: La bibliografía de base será suministrada por la docente. No se recomendará un libro específico sino que tengan la posibilidad de explorar. Podrán así ejercitar la investigación y selección de contenidos. A su vez, se los orientará para identificar las páginas de Internet que tengan calidad científica y que les posibilite otra forma de investigación. Todos los temas pueden encontrarse en los libros de Física existentes en la biblioteca. Bibliografía del docente:  Hewitt, Paul, Física conceptual. Addison Wesley, Iberoamericana, 1995.  Tipler, Paul, Física (vol. I y II). Barcelona, Reverté, 1978.  Kane, Joseph W. Morton M. Sternheim. W., Física. Buenos Aires. Reverté. 1998.  Halliday, David y Resnick, Richard, Fundamentos de Física. México/Barcelona, CECSA, 1978.

FinEs 2-Física Nora Benitez [email protected] 2345-15-420108

Actividades para la UNIDAD IV: Tema: Calor y temperatura. Objetivos:  Diferenciar calor y temperatura.  Relacionar ambos conceptos con energía. Recursos: tizas, pizarrón, fotocopias, material de laboratorio. Secuencia: Se inicia la clase con un reconocimiento de ideas previas. Para ello, se preguntará qué palabras asocian a los conceptos de CALOR y TEMPERATURA. Pueden nombrar cosas, lugares, ideas, eventos, lo que sea, excepto adjetivos. Se anotarán las respuestas en el pizarrón. Se continuará con esta actividad más adelante. A continuación, se realizará la siguiente actividad, en grupos: Experimentando con la temperatura de los cuerpos. a. Sumergí una mano en agua moderadamente caliente y la otra en agua fría, y luego las dos en agua tibia, ¿Qué notas? b. Sumergí en agua caliente una mano y luego un codo. ¿todas las zonas de la piel son igualmente sensibles a la temperatura? c. ¿Por qué se verifica la temperatura del agua del baño sumergiendo el codo y no la mano? d. Anotá todas tus observaciones. A partir de las mismas, expresa una conclusión acerca de la precisión de nuestra piel para determinar el estado térmico de un cuerpo. e. Toca diversos objetos que estén en la misma habitación y registra, en orden de más frio a más caliente, la sensación que te produce cada uno de los distintos materiales. f. ¿pensás que si midieras con un termómetro las temperaturas de esos objetos, encontrarías valores diferentes para cada uno de ellos? Luego se hará una selección de las palabras anotadas en el pizarrón que ayuden a elaborar por escrito, una concepción de: temperatura y calor. La noción que se elabore deberá quedar registrada en la carpeta. También se explicará qué es la sensación térmica y el equilibrio térmico. Se llevará a cabo otra actividad, para explicar qué es el calor: Mezclando agua a diferentes temperaturas. a. Llena una taza con agua fría y otra con agua caliente. b. Medí la temperatura del agua de cada una de las tazas y anótalas. c. Mezcla el agua de ambas tazas, dentro de un termo. d. ¿Qué temperatura te parece que tendrá la mezcla? e. Medí con el termómetro la temperatura de la mezcla y compara el resultado con la respuesta que diste en el punto anterior. f. Pensá por qué es necesario mezclar el agua dentro de un termo. Se analizarán las respuestas de la actividad, una vez finalizada. Se explicará el concepto de equilibrio térmico. Por último, se entregará una lectura extraída de Física I, página 149, Santillana 2002. Deberán responder a las preguntas que se encuentran junto a la lectura. Se analizarán las respuestas. Actividad extra: Preguntas de repaso: 1. ¿Cómo se suele medir la temperatura? 2. ¿Por qué es erróneo decir que la materia contiene calor?

FinEs 2-Física Nora Benitez [email protected] 2345-15-420108

3. ¿En qué dirección fluye el calor en términos de la diferencia de temperatura entre objetos en contacto? 4. ¿Qué es el equilibrio térmico? 5. ¿Qué es la energía interna?

Tema: Termómetros y escalas termométricas. Objetivos:  Conocer distintos tipos de termómetros.  Reconocer los tipos de escalas que se utilizan para medir la temperatura. Recursos: tizas, pizarrón, fotocopias, láminas, material de laboratorio. Secuencia: Se inicia la clase con un breve repaso de la clase anterior. Para ello, se realizará un mapa conceptual en el pizarrón. Alumnos y alumnas deberán copiar en sus carpetas. A continuación, se entregará una actividad para realizar en grupos: ESCALAS TERMOMÉTRICAS. Realiza la lectura sobre Termómetros y Escalas Termométricas (extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro). Elabora un resumen en tu carpeta. Comparte en plenaria lo investigado y escucha atención los comentarios de tus compañeros y aportaciones de la docente. Luego de la actividad, se explicará la conversión entre escalas y se ilustrará con una lámina. Se entregará otra actividad, para completar con lo analizado en la lectura y con lo expuesto en las láminas. Se compararán los resultados obtenidos.  Completa la siguiente tabla, realizando las conversiones de temperatura incluyendo la fórmula, desarrollo y resultado correcto: KELVIN 78

CELSIUS

FAHRENHEIT 77

138 -15 200 Para finalizar, se realizará un cuadro comparativo de los distintos tipos de termómetros y su uso.