Plan Estrategico Local de Turismo

Plan Estratégico Local de Turismo del Distrito de Nueva Cajamarca 2012 – 2017 Equipo de trabajo: Laura Isabel Alarcón Lu

Views 108 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Estratégico Local de Turismo del Distrito de Nueva Cajamarca 2012 – 2017 Equipo de trabajo: Laura Isabel Alarcón Ludeña (DIRCETUR SM), Claudia Vargas Goicochea (MDNC), Aidee Zagaceta Campos (MDNC), Eckhard Emil Jäck (GIZ), Claudia Bosch (GIZ), Victor Ernesto Linarez Saldaña (DIRCETUR SM), Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca José Santos Díaz Carrasco - Alcalde Jr. Bolognesi 103 Esq. Jr. Huallaga DIRCETUR SM Jr. San Martín Nº 301 – Moyobamba- San Martín - Perú Teléfono: 042562043 www.turismosanmartin.com Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) Prol. Arenales 801, Miraflores- Lima, Teléfono: 422 90 67, Fax 422 61 88. Primera edición: Noviembre 2012.

Glosario 

AESTUR

Asociación de empresarios de turismo de Rioja



AHORA

Asociación de Hoteles restaurantes y Afines de Rioja con sede Nueva Cajamarca.



CCRT

Consejo Consultivo Regional de Turismo



CMI

Cuadro de mando integral



DIRCETUR SM

Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de San Martín



FODA

Sistema para el análisis de los entornos orientada en fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas



GIZ (antes GTZ)

Cooperación Alemana al Desarrollo



MDNC

Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca



MINCETUR

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo



OMT (UNWTO)

Organización Mundial de Turismo (Unitede Nations World Tourism Organisation



OT

Ordenamiento Territorial



PDC NC

Plan de Desarrollo Concertado Nueva Cajamarca



PCDDC

Plan Concertado de Desarrollo Departamental de la Región San Martin



PEAM

Proyecto Especial Alto Mayo



PEDRC

Planes Estratégicos de Desarrollo Regional Concertado (el nuevo modelo 2015 – 2021)



PELTUR

Plan Estratégico Local de Turismo



PENTUR

Plan Estratégico Nacional de Turismo



PERTUR SM

Plan Estratégico Regional de Turismo de San Martín 2008-2013



POA

Plan Operativo Anual



ZEE

Zonificación Ecológica y Económica



ZOCRE

Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas

Contenido 1.

Presentación ............................................................................................................................... 6

2.

Introducción ................................................................................................................................ 8

3.

Marco Metodológico .................................................................................................................. 9

4.

Aspectos Generales .................................................................................................................. 10 4.1.

4.1.1.

Territorio ................................................................................................................... 10

4.1.2.

División Política ........................................................................................................ 10

4.2.

Clima .................................................................................................................................. 11

4.3.

Distancias y Vías de Acceso .............................................................................................. 12

4.3.1.

Vía Terrestre Intra Distrital: ..................................................................................... 12

4.3.2.

Vía Terrestre Intra Departamental: ......................................................................... 12

4.3.3.

Vía Aérea Departamental:........................................................................................ 13

4.4.

5.

6.

7.

Descripción Geográfica: .................................................................................................... 10

Infraestructura .................................................................................................................. 13

4.4.1.

Establecimientos públicos y privados de Salud ....................................................... 13

4.4.2.

Centros Educativos ................................................................................................... 14

4.5.

Infraestructura Turística ................................................................................................... 15

4.6.

Seguridad ........................................................................................................................... 15

4.7.

Servicios Básicos ................................................................................................................ 15

El Turismo en Nueva Cajamarca ............................................................................................... 17 5.1.

Las Cuevas de Nueva Cajamarca....................................................................................... 18

5.2.

Actividades Anteriores y Actuales en el Turismo............................................................. 18

5.3.

Sitios Turísticos del Distrito de Nueva Cajamarca ........................................................... 20

Tendencias Turísticas ................................................................................................................ 22 6.1.

Tendencia Mundial............................................................................................................ 22

6.2.

Tendencias en América del Sur ......................................................................................... 23

6.3.

Tendencia en el Perú ......................................................................................................... 24

6.4.

Tendencias en la Macro Región Norte ............................................................................. 26

6.5.

Tendencias en la Región San Martín ................................................................................ 26

6.6.

Tendencias en el Distrito de Nueva Cajamarca ................................................................ 27

Nueva Cajamarca en el Mercado Turístico .............................................................................. 30 7.1.

Aliados en la Actividad Turística ....................................................................................... 30

7.2. 8.

9.

El Posicionamiento de Nueva Cajamarca en el Mercado ................................................ 31

Características de la Planificación y Gestión ............................................................................ 32 8.1.

Actores Turísticos Relevantes para el Desarrollo de la Actividad Turística en Nueva Cajamarca .......................................................................................................................... 32

8.2.

Roles y Competencias ....................................................................................................... 34

8.3.

Promoción Turística .......................................................................................................... 36

8.4.

Política Turística ................................................................................................................ 37

8.5.

Ordenamiento territorial .................................................................................................. 39

8.6.

El Plan de Desarrollo Urbano ............................................................................................ 40

Planificación Estratégica ........................................................................................................... 42 9.1.

Análisis del Cruce del FODA .............................................................................................. 42

9.2.

Estrategias ......................................................................................................................... 45

9.3.

Planificación Estratégica ................................................................................................... 46

10. Bibliografía ................................................................................................................................ 48

1.

Presentación

La Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, en coordinación con los regidores y funcionarios, desde el inicio de la presente gestión ha venido trabajando por el desarrollo turístico de manera ordenada, tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial y el gran potencial de recursos naturales con el que cuenta nuestro distrito. Para ello contamos con el apoyo y respaldo de los empresarios que apuestan por el desarrollo de esta progresista y emprendedora ciudad, considerada como el “PRIMER DISTRITO ANDINO AMAZONICO DEL PERÚ¨. Esta José Santos Díaz herramienta de gestión nos servirá como norte en el turismo para Carrasco Alcalde de la garantizar la sostenibilidad de los recursos y la identidad cultural Municipalidad Distrital del poblador Nuevo Cajamarquino, con el fin de desarrollar una de Nueva Cajamarca interculturalidad con parte del desarrollo humano y un respeto a las culturas, es por ello que se invita a los empresarios y a la población en su conjunto a unir esfuerzos en beneficio del distrito y el desarrollo de la región. Finalmente, agradezco al equipo municipal y al gremio turístico por hacer posible la realización del Plan Estratégico Local de Nueva Cajamarca para una adecuada gestión de turismo.

El crecimiento del turismo es uno de los fenómenos más notables dentro de las actividades económicas en el mundo en las últimas décadas y desarrollado bajo un enfoque de sostenibilidad, permite mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. En el Perú, se está consolidando como una “actividad económica estratégica, relevante y prioritaria, con alto impacto social y generadora de empleo” (PENTUR. 2008. pág. 14). Para desarrollar el turismo sostenible, es neurálgica la planificación, la que se convierte en un instrumento de gestión importante para desarrollar cualquier actividad económica, como la actividad turística. Por tanto, la calidad de la planificación es importante para cualquier territorio.

Vanessa Angulo Yaranga Directora Regional de Comercio Exterior Y Turismo

El Gobierno Regional a través de la DIRCETUR SM inicia el año 2009 como primera región del Perú, la formulación de Planes Estratégicos Locales de Turismo (PELTUR) para fortalecer a los Gobiernos Locales en la gestión de la actividad turística, quienes cumplen un papel preponderante para concretar las acciones enmarcadas en el plan y contribuyen a generar en mediano y largo plazo las condiciones favorables para el desarrollo turístico en su territorio. La DIRCETUR SM capacita a los equipos de los gobiernos locales en la gestión del turismo y acompaña en la elaboración e implementación de sus PELTUR y Planes Operativos de Turismo. Así trabajamos mano a mano con los gobiernos locales en el cumplimiento de nuestra visión Regional: “San Martin región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos. Con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico”. Agradecemos la participación de los representantes del sector público y privado y de todos aquellos actores que aportaron en la construcción de este plan; asimismo, el apoyo de la Cooperación alemana al desarrollo (GIZ) por el asesoramiento y acompañamiento en el proceso para la elaboración del PELTUR Nueva Cajamarca.

2.

Introducción

El turismo es una actividad económica que cuando se desarrolla en el marco del concepto de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica – productiva, puede constituirse en una poderosa herramienta para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales, contribuyendo así a la lucha contra la pobreza. Para contribuir al mejoramiento del desarrollo turístico, San Martín inicio el año 2009 el programa “Fortalecer las municipalidades locales en la gestión de la actividad turística”. En el programa, los PELTUR tienen la función de instrumento de gestión para un equipo turístico municipal fortalecido, teniendo a los Planes operativos anuales de turismo (POA) como instrumentos complementarios de gestión y apoyo. Según la Ley Orgánica de Municipalidades1 “(…) es el rol de la municipalidad (…) fomentar el turismo sostenible y la regularización de los servicios destinados a ese fin en cooperación con las entidades competentes.” Por eso ha tomado la decisión de participar en este programa desarrollado por la DIRCETUR SM en coordinación con la Cooperación alemana al desarrollo (GIZ). En el marco del programa, la Municipalidad de Nueva Cajamarca, con el apoyo de la DIRCETUR SM, ha elaborado el PELTUR de Nueva Cajamarca 2012-2017, que contiene: Visión, análisis del cruce del FODA, objetivos estratégicos e indicadores, cuyo resultado se obtuvo de la concertación y el diálogo entre los actores privados, profesionales del sector, instituciones, asociaciones y sociedad civil. Dicho PELTUR es concordante con el Plan estratégico regional de turismo 2008 – 2013 (PERTUR) de la región San Martín, que a su vez se encuentra vinculado con los objetivos y lineamientos establecidos en el Plan estratégico nacional de turismo 2008-2018(PENTUR), y con el Plan de desarrollo local concertado del distrito de Nueva Cajamarca 2011 – 2014 (PDLNC Nueva Cajamarca). Con el acompañamiento de la DIRCETUR SM en la fase de la implementación del PELTUR, se espera lograr por parte de los gobiernos locales la adecuada gestión del turismo en base a los instrumentos elaborados, con la finalidad que en un futuro cercano se pueda trabajar con las gobiernos locales como aliados responsables de su propio desarrollo turístico.

1

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades; Artículo 73° Literal 4 incisos 4.5

3.

Marco Metodológico

La elaboración del PELTUR Nueva Cajamarca está basada en la metodología descrita en el ensayo “Elaboración de Planes Estratégicos institucionales” de David Medianero Burga (2008). Sin embargo, se ha ampliado la metodología en los aspectos organizativos, en base a la “Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal” y la guía metodológica “Fortalecer los gobiernos locales para la gestión del turismo”. Además el contenido de este plan está orientado por la estructura del Plan de desarrollo turístico del Ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR). Se ha considerado asimismo, que para planificar las políticas y proyectos concretos en turismo, el ámbito local se presenta como escenario apropiado antes que el regional o nacional, debido al alcance para obtener la participación de la comunidad. Para ello es necesario fortalecer el equipo técnico de turismo de la Municipalidad, que será responsable de realizar el seguimiento del Plan Estratégico Local de Turismo - PELTUR. En este sentido se requiere la participación de todos los actores involucrados. La presente metodología motivó la participación y compromiso de los involucrados, desarrollándose dos talleres participativos, con lo que se logró formular el PELTUR Nueva Cajamarca.

4. 4.1.

Aspectos Generales

Descripción Geográfica:



Límites:

-

Por el Norte con los distritos Awajun y Pardo Miguel. Por el Sur con el distrito de Elías Soplin Vargas. Por el Este con el distrito de Yuracyacu. Por el Oeste con el Bosque de Protección del Alto Mayo.



Superficie:

-

33243 Has.



Población:

-

42,000 habitantes

4.1.1. Territorio Cuadro 1

Mapa del Distrito de Nueva Cajamarca

4.1.2. División Política El distrito de Nueva Cajamarca está dividido en 34 caseríos, dos centros poblados y 10 sectores urbanos.

Cuadro 2

Centros Poblados del Distrito de Nueva Cajamarca:

SECTORES URBANOS - Nueva Cajamarca - Urb. Villa Triunfo - Los Olivos - La Molina - Don Lescano - Cesar Vallejo - Barrios Altos - Santa Isabel - Don Cabrera - Juan Velasco Alvalrado - Monterrey - Don Vasquez - Los Incas - Nuevo Eden

-

CASERIOS RURALES Tahuantinsuyo Los Olivos Nuevo Edén La Florida Palestina Ucrania El Valor El Paraíso Guayaquil La Unión Miraflores La Primavera Bolívar Campo Amor La Colca Bellavista San Miguel La Victoria Nueva El Cedro Libertad de Pacuyacu Perla de Daguas El Tesoro Betania La Esperanza Cordillera del Cóndor Angaiza Vista Alegre Túpac Amaru Nueva Santa Cruz Ricardo Palma Santo Toribio Buenos Aires Naranjillo Centro Poblado San Juan del río Soritor Centro Poblado

Fuente: ZEE – Plan de Ordenamiento Territorial MDNC.

4.2.

Clima

El distrito de Nueva Cajamarca se encuentra ubicado en la cordillera oriental y cordillera sub andina, lo cual le confiere un clima del tipo semi cálido, muy húmedo, característico de

las vertientes orientales de los Andes. La precipitación en esta zona supera fácilmente los 2000 mm/año, con una temperatura promedio por debajo de los 22ºC, pero con variaciones locales de acuerdo al nivel de deforestación y presencia de valles (en las zonas urbanas puede llegar a los 26ºC por efecto de la radiación solar entre las 11 de la mañana y 2 de la tarde). Por el relieve accidentado y una fisiografía que varía desde los 3500 a 850 msnm el distrito de Nueva Cajamarca presenta diversidad de microclimas en el cual varían la humedad relativa, cantidad de precipitación y cantidad de radiación solar. Conocer el clima de nuestra localidad es de suma importancia porque muchos aspectos de la vida dependen de ello, como: a) Los tipos de cultivo y su manejo, es decir, las fechas de siembra, y cosechas, así como las tecnologías que se pueden utilizar; b) la determinación de zonas que necesitan irrigación y de zonas donde se puede hacer agricultura de secano; c) la previsión de desastres como lluvias, inundaciones y huaycos; d) mejorar la salud pública respecto a epidemias, plagas, enfermedades endémicas, pandemias; y e) los modos sostenibles de producción y crianza. 4.3.

Distancias y Vías de Acceso

4.3.1. Vía Terrestre Intra Distrital: Desde la plaza principal de la ciudad de Nueva Cajamarca: Cuadro 3

Vías Terrestre Intra Distritales

TRAMO

ESTADO

DISTANCIA

DESTINO

Carretera afirmada y trocha carrozable.

regular

4.5 km

Carretera a Primavera

Carretera afirmada

bueno

5 km

Caserío Palestina

Carretera afirmada

bueno

8 km

Caserío Miraflores

Carretera a afirmada

bueno

5.8 km

Camino y herradura

bueno

3 km

Fuente: MDNC 2012

4.3.2. Vía Terrestre Intra Departamental: Para llegar al Distrito de Nueva Cajamarca, se utiliza la siguiente vía:

San Miguel Cordillera El Cóndor Caserío La Colca



Vía Terrestre: Se conecta por la Carretera Fernando Belaunde Terry, desde ciudad de Lima hacia Nueva Cajamarca vía asfaltada aproximadamente a una distancia de 1,335 km. mediante el siguiente recorrido: Lima-Chimbote-Trujillo-Chiclayo-Olmos-Bagua-Grande-Pedro Ruiz-San Martín Arribo de Ómnibus Los arribos regulares de ómnibus a Tarapoto son: -

-

-

Acceso carretera “Fernando Belaúnde” norte: Siete empresas formales de transporte terrestre de pasajeros, que ofrecen dos arribos mínimos diarios, procedentes de Chiclayo, Trujillo, Lima y otros. Acceso carretera Yurimaguas: Dos empresas formales de transporte terrestre de pasajeros, que ofrecen diez arribos mínimos diarios, procedentes de Yurimaguas. Acceso carretera “Fernando Belaúnde” sur: Dos empresas formales de transporte terrestre de pasajeros, que ofrecen dos arribos mínimos diarios procedentes de Tingo María.

4.3.3. Vía Aérea Departamental: Para llegar al Distrito de Nueva Cajamarca, se utiliza la siguiente vía: 

Vía Aérea: Desde la Ciudad de Lima a la Ciudad de Tarapoto con un tiempo de 45 minutos y de ahí para dirigirse a la parte norte de la región San Martin, provincia de Rioja -distrito de Nueva Cajamarca, aproximadamente 220 km vía asfaltada. Lima-Tarapoto-Tabalosos-Moyobamba-Rioja-Nueva Cajamarca. Vuelos regulares a la ciudad de Tarapoto: Las Aerolíneas que operan en la Región de San Martin, son las siguientes: LAN, TACA, STAR PERU, con vuelos desde Lima con tiempo de vuelo de 1 hora aproximadamente y desde Iquitos – Loreto de 45 minutos.

4.4.

Infraestructura

4.4.1. Establecimientos públicos y privados de Salud     

Un hospital rural del Ministerio de Salud. Seis puestos de salud del Ministerio de Salud en los Centros Poblados. Posta medica ESSALUD. Clínica Odontológica Borda Treinta farmacias y boticas debidamente formalizadas

4.4.2. Centros Educativos El distrito de Nueva Cajamarca cuenta con las siguientes instituciones educativas: Cuadro 4

Centros Educativos

Colegio Nacional

Agroindustrial y áreas técnicas

“MFHF”

Escuela Primaria de menores

Nacional

00614

Escuela Primaria de menores y secundaria

Nacional

00884. Los Olivos

Escuela Primaria de menores

Nacional

00891. Los Incas

Nacional

00925. Santa Isabel

Nacional

Monterrey

Escuela Primaria de menores

Nacional

Juan Velasco

Centro Educativo Inicial

Nacional

156

Centro Educativo Inicial

Nacional

César Vallejo

Centro Educativo Inicial

Nacional

Monterrey

Centro Educativo Inicial

Nacional

Los Olivos

Centro Educativo Inicial

Nacional

Barrio Alto

Centro Educativo Inicial

Nacional

Juan Velasco

Centro Educativo Inicial

Nacional

Los Incas

Particular

Divino Nombre de Jesús

Particular

Los Niños de Jesús

Particular

Las Américas

Institución Educativa

Particular

Virgen de la Medalla Milagrosa

CETPRO

Ocupacional

Elías Aguirre

Escuela Primaria de menores y secundaria Escuela Primaria de menores y secundaria

Centro Educativo inicial y primaria Centro Educativo inicial y primaria Centro Educativo inicial primaria y secundaria

Centro Educativo inicial, primaria y secundaria

Nacional

Instituto Superior

Tecnológico Privado

Universidad

Privada

San Juan Bautista

Instituto Superior Tecnológico Publico

Buenaventura Mestanza SEDES SAPIENTAE I.S.T. P. Rioja

Fuente: MDNC 2012

4.5.

Infraestructura Turística

Las empresas prestadoras de servicios turísticos suman 50 en el distrito de Nueva Cajamarca: Cuadro 5

Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos

Tipo de Servicio Hospedaje Hospedaje Restaurantes Restaurantes Centros de Esparcimientos Discotecas/Karaokes

Clase No categorizado Categorizado No categorizado Categorizado

Cantidad 11 04 24 4 3 4

Fuente: DIRCETUR SM y MDNC

4.6.

Seguridad

En términos de seguridad el distrito de Nueva Cajamarca posee lo siguiente:        4.7.    

Comisaria de la PNP Comité de seguridad ciudadana Juntas vecinales en todas las localidades Comité de Autodefensa y Rondas Campesinas Comité de Defensa Civil Servicio de Serenazgo Municipal Policía Municipal Servicios Básicos La red de alcantarillado en el distrito de Nueva Cajamarca alcanza una cobertura del 5% La red de energía eléctrica posee una cobertura del 95% de viviendas La telefonía fija tiene una cobertura del 25% en las viviendas del distrito La telefonía móvil tiene una cobertura del 85%

  

Las cabinas que proveen servicio de internet suman treinta y la banda que poseen es de 400 MB El desagüe intra domiciliario alcanza una cobertura del 0.5% La ciudad de Nueva Cajamarca cuenta con conexiones de agua potable intra domiciliario en el 90% de viviendas

5.

El Turismo en Nueva Cajamarca

El Distrito forma parte del destino turístico Alto Mayo, conocido como una de las siete maravillas naturales del Perú. Está estratégicamente ubicado en el recorrido de Chachapoyas y Tarapoto permitiendo a Nueva Cajamarca posicionarse como oferta en el corredor turístico biregional Amazonas – San Martin. Grandes partes de su territorio colindan con el Bosque de protección Alto Mayo (BPAM). Se encuentra en una altura entre 700 hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar, razón por la cual cuenta con sietes distintas zonas de vida. Debido a esto en el BPAM existe una biodiversidad única de la provincia de Rioja ya que en este lugar habitan 1.277 especies de plantas de las cuales 15 especies son nuevas para la ciencia. Hasta hoy en día se ha identificado 59 especies de orquídeas, pero se estima que su número supera las 300 especies de orquídeas. Además existen diferentes tipos de vegetación de las cuales se puede nombrar las más importantes :    

Bosques premontanos Bosques de neblina Bosques enanos Pajonales

Entre la fauna que habita los bosques del Alto Mayo destacan el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas y el puma. Conocido es que el BPAM también cuenta con una gran variedad de especies de aves por lo que se a identificado a 420 especies, de las cuales 23 están considerados como amenazados globalmente; entre ellos se encuentran 44 especies de colibríes, la lechucita bigotona y el tororoi de frente ocrácea, siendo estas dos últimas, prácticamente desconocidas por la ciencia. Finalmente el BPAM está caracterizado por la presencia de cuevas formadas por procesos cársticos. Nueva Cajamarca está compuesta mayormente por población eminentemente rural y agrícola, donde los productos agropecuarios más significativos del distrito que se cultivan son el arroz y el café, sin embargo se ha convertido en parte del producto turístico de Nueva Cajamarca. El distrito de Nueva Cajamarca ha sido receptor permanente de inmigrantes provenientes principalmente de la sierra y ceja de selva del norte del Perú, de las regiones de Cajamarca (Celendín, Cutervo, Chota, Jaén), Huancabamba en Piura y Bagua en Amazonas. Durante los años 70 y 80 el éxito en el cultivo del maíz atrajo a estas poblaciones, posteriormente en los años 1990 y 2000 la súbita prosperidad del cultivo del café captó un nuevo caudal inmigratorio. Como resultado de todo este proceso de inmigración, actualmente la población de Nueva Cajamarca se encuentra en la formación de una nueva cultura, denominada por ellos mismos “andino amazónica”. Por esta razón Nueva Cajamarca puede prestar a sus visitantes una experiencia turística cultural única en el Perú.

5.1.

Las Cuevas de Nueva Cajamarca

Las experiencias a nivel mundial nos enseñan que el turismo en cuevas tiene una demanda pre-concebida como producto nicho, que puede ser potencial para transformar un producto convencional en un producto multi temático. En el Perú existen cuevas de gran belleza natural, que de alguna forma todavía no se aprovechan adecuadamente para la actividad turística, porque presentan ciertas dificultades en la accesibilidad y / o información científica acerca de ellas, limitando las posibilidades de desarrollar estos recursos turísticos a un nivel de productos. En Nueva Cajamarca encontramos varias cuevas accesibles, cada una con características distintas, que cuenta con asesoría científica permanente y a su vez con amplia información científica previa, por lo siguiente se evaluó planificar y establecer nuevos productos nichos turísticos y / o multi temáticos basados en las cuevas y cavernas. 5.2.

Actividades Anteriores y Actuales en el Turismo

Nueva Cajamarca, desde la década de 1990, ya tenía conocimiento de la existencia de muchos recursos turísticos naturales, en especial las cuevas y cavernas con mitos y leyendas de pavor para los visitantes, por las formas de las rocas y la oscuridad. En el año 2003, la Municipalidad inicia los estudios para la Zonificación Ecológica y Económica y Plan de Ordenamiento Territorial del distrito Nueva Cajamarca, tal cual ha reflejado el gran potencial turístico, procediendo a realizar el inventario de recursos naturales, emanando de esta manera a realizar coordinaciones con las autoridades locales y la DIRCETUR para el levantamiento de las fichas de inventario. En el transcurso del año 2003,la municipalidad recibió la visita de representantes de Espeleo Club Andino del Perú - ECA-PERÚ, quienes realizaron un inventario de todas las cuevas y cavernas del Alto Mayo, dejando un libro que detalla los hallazgos que están ubicados dentro del distrito; denominando a la caverna del caserío de Ricardo Palma como la cueva del Tigre Perdido. En al año 2005, la Municipalidad con el apoyo del Instituto Nacional de Cultura de San Martín, realizó el inventario de los restos arqueológicos encontrados en el caserío de Guayaquil, construyendo el museo de sitio que guarda piezas de cerámica, restos óseos y líticos de la cultura Chachapuyas. En el año 2007, la Municipalidad a través de la Oficina de Desarrollo Económico Turismo y Medio Ambiente realiza la inscripción e inventario de los recursos Turísticos ante MINCETUR, en el detalle siguiente:     

Atractivo turístico del Cerro Mirador en el límite de la ciudad. Museo de Sitio Guayaquil en el caserío de Guayaquil. Cueva de Palestina en el Caserío Palestina. Cueva de Campo Amor en caserío del mismo nombre Cueva Palacio del Rey en el caserío Cordillera del Cóndor

   

Cueva del Tigre Perdido en el caserío Ricardo Palma Cueva de Nuevo Edén, en el caserío del mismo nombre Cascada y biodiversidad en el caserío La Colca Avistamiento del Gallito las Rocas en el caserío Primavera.

Las visitas a dichos recursos se han promovido desde el Gobierno Local de manera empírica y las inversiones han sido a nivel de actividades que no han generado impacto alguno. En el año 2011, la Municipalidad recibió un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo de la especialidad de Turismo y como parte de sus prácticas de especialidad realizaron investigación e inventario de los recursos históricos y arqueológicos de su jurisdicción; a partir de cual se ha desarrollado una serie de actividades:     -

Fortalecimiento de las empresas de servicios turísticos y a fines, en normatividad turística y atención al cliente. Capacitación personalizada a establecimientos para su formalización y categorización. Promoción de la inversión privada para el mejoramiento de servicios básicos y caminos hacia algunos recursos. Declarar como Recurso Turístico Natural del distrito de Nueva Cajamarca a: Gruta de los Huacharos en la categoría de Cueva de Palestina. Gruta del Tigre Perdido en la categoría de Cueva de Ricardo Palma. Museo Arqueológico de sitio Guayaquil en la categoría de Manifestaciones culturales. Cerro Mirador en la categoría de Sitios Naturales. Además de contar con nuestros valores agregados como el acopio e industrialización de arroz en grandes cantidades, café Alto Mayo, comercialización de ganados, mostrando un potencial andino amazónico en nuestra región.

 

Coordinaciones con la DIRCETUR, para promover la evaluación de dichos recursos por instancias superiores como son PROMPERU y MINCETUR. Desde el año 2011, contamos con el apoyo y asesoramiento de la DIRCETUR, la Cooperación Alemana GIZ y el Proyecto Mono Tocón.

5.3.

Sitios Turísticos del Distrito de Nueva Cajamarca

Cuadro 6

Recursos Turísticos Identificados e Inventariados en el Distrito de Nueva Cajamarca

Fuente: Inventario MINCETUR 2012

Nombre

Caserío

Cascada la colca

La Colca

Cerro mirador

Categoría

Sub Tipo

Caídas de agua

Cataratas/cascadas

Nueva Sitios Naturales Cajamarca

Lugares pintorescos

Mirador natural

Gruta de los Huacharos

Palestina

Sitios Naturales

Grutas, cavernas y cuevas

Grutas, cavernas y cuevas

Grutas del tigre perdido

Ricardo Palma

Sitios Naturales

Grutas, cavernas y cuevas

Grutas, cavernas y cuevas

Grutas palacio del Rey

Cordillera Condor

Sitios Naturales

Grutas, cavernas y cuevas

Grutas, cavernas y cuevas

Museo arqueológico de sitio Guayaquil

Guayaquil

Manifestaciones culturales

Museo y otros

Museo y otros

Cuadro 7



Sitios Naturales

Tipo

Oferta Turística Actual

Atractivo

Ubicación

01

Cascada La Colca

A 13 Km. De la ciudad.

02

Cerro Mirador

A 1 Km. de la ciudad.

Características La colca, denominación de un caserío que te invita a Observar: Gallito de las Rocas y su prodigiosa caída de agua cristalina, existente, en medio de la naturaleza y en convivencia con los posesionarios de dicho caserío. Es una elevación que forma un conjunto, que se encuentra ubicada muy cerca de la ciudad de Nueva Cajamarca; constituye la belleza paisajística de esta ciudad. La cima de esta formación corresponde a los 1250 m.s.n.m. Ofrece una vista magnifica de los distritos de San Fernando Y Elías Soplín Vargas.

03

Cueva de los Huacharos - Palestina

04

Grutas del tigre perdido

05

Grutas palacio del rey

06

Museo Arqueológico de sitio en el centro poblado de Guayaquil.

Fuente: Inventario MINCETUR 2012.

Caminata de 10 minutos desde el área de recepción en el fundo “La Gruta”, en A 8 km de NC, un camino acondicionado y señalizado 10 minutos en para disfrutar de una rica caminata de auto full aventura, en un circuito dentro de la cueva por espacio de 60 minutos. Se encuentra al pie de un acantilado, en la vegetación, se abre la entrada a la cavidad; un río que sale del interior, pasa lentamente sobre una cama de arena fina. La misma que en la entrada de la cueva se pierde en un subterráneo. Esta cueva tiene una profundidad de 1700 metros. Ha sido la más estudiada A 16.5 Km. de de todas, en su interior se encuentran la ciudad. grandes salas de hasta 30 metros de ancho por 20 metros de altura; así como se encuentran estalagmitas, conocidas como “la bola” debido a la forma que estas tienen y grandes galerías fósiles. Algunos, visitantes disfrutan la experiencia de un baño en el río afluente, bajo superficie terrestre a 600 metros de la entrada principal. Para ingresar es necesario inclinarse, para evitar golpearse con las rocas; esto unos tres metros; para luego A 20 Km. de la desembocar en unos amplios salones en ciudad. los que se pueden observar caprichosas formas kàrsticas, desde estalactitas, estalagmitas, columnas y colgaduras. El Museo Arqueológico de Sitio Guayaquil nos muestra una artesanía de nuestros ancestros “los Chachapoyas” cerámica, restos líticos y tumbas, cuenta A 7 km. de la con un reseña histórica de cómo los ciudad. Chachapoyas caminaban por las montañas para llegar al Gran Pajatén y una de sus lugares de descanso fue en el CCPP Guayaquil.

6. 6.1.

Tendencias Turísticas

Tendencia Mundial

El crecimiento sostenible de la actividad turística es uno de los fenómenos más notables dentro de las actividades económicas en las últimas décadas (véase cuadro 7). El número de arribos internacionales presenta una evolución de 25 millones de llegadas en el año 1950 y va a alcanzar posiblemente 1 billón durante el año 2012 con un índice de crecimiento de 4% (UNWTO 2012). Europa sigue recibiendo la mayor cantidad de llegadas internacionales (más que 50% del número total) según el Panorama OMT del turismo internacional (2012) junto a Asia y el Pacífico quien también es la región con el mayor crecimiento relativo (6% en 2011). Sin embargo han surgido muchos nuevos destinos que empiezan a competir con los destinos clásicos de Europa y América del Norte. Francia, Estados Unidos, China, España, Italia, Turquía, Reino Unido, Alemania, Malasia y México siguen siendo los diez países con mayor número de llegadas de turistas internacionales. Actualmente Perú no se encuentra en los primeros lugares de la lista de los destinos nuevos. Cuadro 8

Tendencias y Proyecciones del Turismo hacia 2030

Fuente: UNWTO 2011

Con respecto al turismo emisor cabe mencionar una característica importante: La gran mayoría de los viajes internacionales se dirige hacia su propia región (casi 4 de cada 5 llegadas). Europa, las Américas, Asia y el Pacífico han sido los mercados emisores principales. A través del crecimiento económico en los últimos años también crecen más y más ciertos mercados de Asia, Europa Central y del Este, Oriente Medio, África Meridional y América del Sur (UNWTO 2012).

Entre las proyecciones del estudio El turismo hacia 2030 (UNWTO 2011) son los siguientes:       

6.2.

Las llegadas a las economías emergentes del mundo entre el 2010 al 2030 crecerán más rápido que las economías avanzadas (4,4% en comparación a 2,2%) El turismo seguirá creciendo no obstante disminuyendo su tasa de crecimiento El número de llegadas internacionales seguirá creciendo aproximadamente a 1.8 millones en 2030 Asia y el Pacifico va a recibir la mayoría de las nueva llegadas y el Nor-Este de Asia va a ser la sub-región más visitada en 2030. De la misma manera va a ser Asia y el Pacifico el mercado emisor con la mayor tasa de crecimiento Más y más regiones van a haber invertido en turismo, por eso las llegadas del futuro van a estar distribuido más homogéneo en el mundo, es decir que la concentración tradicional a pocos destinos turísticos va a desaparecer En 2030 la gran mayoría de todas las llegadas va a originar todavía de la misma región. De esta manera es recomendable pensar a parte del turista europeo o de los estados unidos también en el turista de América del sur. El crecimiento de llegadas motivadas por visitar familiares/amigos y por salud, religión y otros va a ser un poco más alto que los viajes por negocios o motivos profesionales. El motivo más grande para viajar va a seguir siendo ocio, recreo y vacaciones. Tendencias en América del Sur

La cuota del mercado de las Américas llegó a casi 16% de los 983 millones llegadas internacionales en 2011 (véase también cuadro 8). En la región la cuota se distribuye de la siguiente manera: América del Norte 10,3%, El Caribe 2,1%, América Central 0,8% y América del Sur 2,6%. Eso significa que había 25,8 Millones llegadas internacionales en el 2011 en América del Sur. América del Sur sigue a la cabeza en crecimiento (+9%). Los países con el mayor crecimiento son Uruguay (+22%), Paraguay (+13%), Perú (+13%) y Chile (11%). Brasil es uno de los mercados emisores más importantes. En América Central es Panamá (+11%) que cuenta con el mayor crecimiento (UNWTO 2012b). Cuadro 9

Llegadas Internacionales por Región 2010 (cuota por región en porcentaje)

Fuente: UNWTO 2011

También sigue creciendo el mercado emisor de América del Sur debido al crecimiento económico de la región. En 2011 la tasa de crecimiento llegó a aprox. 15% en 2011. Brasileños siguen gastando mucho en viajes al extranjero. A parte de Brasil también México, Chile y Argentina están entre los mercados emergentes. Consumidores de ahí tienen la tendencia de ser jóvenes prósperos que cuentan con un alto nivel de educación. Por el número limitado de aerolíneas de bajo costo es probable que consumidores de la región vayan a hacer más viajes de larga distancia (IPK International 2011). 6.3.

Tendencia en el Perú

En el Perú el arribo de turistas extranjeros entre 2010 y 2011 ha venido creciendo sostenidamente a un ritmo de 13% por año. Cuadro 10

Llegadas Mensuales de Turistas Internacionales en el Perú

2004

2005 P/

2006 P/

2007 P/

2008 P/

2009 P/

2010 P/

2011 P/

Varia Varia ción ción Porce Porce ntual ntual 2012 P/ (%) (%) 2011/ 2012/2 2010 011

Mes

2002

2003

Enero Febrero Marzo

86.441 85.907

89.379 89.773

105.419 123.935 141.238 154.371 178.584 179.817 205.578 228 313 109.191 125.936 147.813 158.895 184.045 180.674 181.769 211 765

246 858 241 127

11.1 16.5

8,1 13,9

86.803

85.706

103.728 125.245 141.457 159.010 168.463 171.702 166.503 206 020

228 614

23.7

11,0

155.412 162.388 164.353 196 464

215 975

19,5

9,9

164.605 158.088 180.127 194 701

215 592

8,1

10,7

173.881 172.915 185.399 204 188

225 017

10,1

10,2

73.576 79.777 97.877 112.924 134.210 140.036 Abril Mayo 83.310 83.387 98.223 117.976 131.540 141.483 Junio 86.192 90.937 109.098 121.831 135.782 154.958 Julio 106.612 117.780 143.283 157.451 167.021 188.929 Agosto 99.273 110.037 121.227 146.818 150.563 168.584 Septie 84.999 91.972 105.660 130.731 138.794 154.766 mbre Octubr 88.473 92.497 115.850 134.351 141.549 159.341 e Novie 86.209 95.996 111.574 126.851 137.495 161.266 mbre Diciem 95.811 108.528 128.829 146.517 153.284 174.761 bre Total

1.063.606

1.135.769

1.349.959

1.570.566

1.720.746

1.916.400

207.437 199.608 227.724 255 468

12,2

187.349 184.093 202.606 229 943

13,5

164.052 169.396 182.353 205 606

12,5

162.033 186.144 204.456 204 456

11,2

143.569 181.462 191.979 191 979

9,6

168.190 193.674 206.340 206 340

10,4

2.057.620

13,0

2.139.961

2.299.187

2 597 803

Fuente: PROMPERU 2012

Según PROMPERU se ha venido observando en años anteriores, el principal motivo de viaje de los turistas que visitan el Perú suele ser el de vacaciones, recreación u ocio. Si bien ha disminuido en menciones respecto al 2009 (61%), aun representan el principal motivo para visitar el Perú (53%), principalmente en el mercado de larga distancia, sobre todo entre turistas provenientes de Australia (83%), Japón (81%) y Reino Unido (77%).

Por su parte, la proporción de viajes por negocios se ha incrementado en la mayoría de mercados evaluados respecto a las mediciones del 2008 y 2009, retomando los valores registrados en el 2007 (17%) y 2006 (21%). Cuadro 11

Motivos de Realizar un Viaje hacia el Perú

Fuente: PROMPERU 2012

También encontramos que los peruanos se encuentran motivados por vacaciones principalmente por la búsqueda de descanso y relax, aunque esta motivación ha disminuido de 47% en el 2009 a 37% en el 2010. En un segundo nivel de importancia aparecen motivaciones como salir en compañía de la familia, conocer nuevos lugares, y entre los jóvenes de 18 a 24 años, encontrar diversión. Cuadro 12

Segmentación del Mercado Peruano

Fuente: PROMPERU 2012

6.4.

Tendencias en la Macro Región Norte

El turismo interno es la principal demanda de la macro región Norte; puesto que representa el 19% del país superando de esta forma a las otras dos macro regiones. En cuanto a un turismo receptivo, con un 6%, la Macro Región Norte, siendo San Martín parte de ella, tiene poca participación en relación con la macro región de mayor demanda, es decir, el Sur; sin embargo, la Macro Región Norte está llamado a ser el segundo destino turístico receptivo del Perú, con el fin de dar balance al circuito sur, extender la duración de la estadía de los visitantes internacionales y, lo más importante, llevar desarrollo económico a las regiones del norte, entendiendo que el turismo puede significar una contribución importante para la diversificación de los medios de vida locales, sobre todo el sector rural, puesto que puede proveer mercados adicionales y contribuir de esta manera con el desarrollo económico (MINCETUR, 2007). El circuito Norte ha sido identificado como una prioridad de desarrollo para la zona desde hace aproximadamente unos 25 años. No es un concepto nuevo, pero aún debe trabajarse para constituir el destino turístico que se anhela. Fue concebido para incluir en su recorrido elementos del patrimonio arqueológico, natural y cultural, con énfasis en la “cultura viva” (cerámica, textiles, chamanismo, gastronomía, música y danzas, arquitectura, entre otros), en un escenario de ambientes naturales contrastantes. Este circuito tiene como eje vial las carreteras que unen las capitales de los departamentos, haciendo un recorrido desde la costa, pasando por la sierra hasta las primeras estribaciones de la selva y viceversa. Con el fin de optimizar los recursos turísticos, la Región San Martín analiza el plan de marketing, la oferta y demanda turística e identifica nichos del mercado en el segmento del turismo vivencial así como la ampliación de la oferta turística para posicionarse adecuadamente en el Circuito turístico Nor Amazónico. 6.5.

Tendencias en la Región San Martín

En el año 2007 arribó a la Región San Martin 526,768 turistas, de la cuales 514, 757 son turistas nacionales y 12,012 son turistas extranjeros, en el año 2011 arribaron 754, 769 turistas representado por 741,548 turistas nacionales y 13,221 turistas extranjeros. En los últimos años se mostró un crecimiento de 69 % del flujo total de turistas.En el presente gráfico se muestra que la Región San Martin, obtuvo un crecimiento positivo de turistas nacionales y extranjeros, favoreciendo a que los distritos y las provincias puedan generar proyectos a favor de los recursos turísticos y de la población. Cuadro 13

Flujo Turístico en San Martín (últimos 5 años)

Fuente: MINCETUR. 2012

Cuadro 14

Flujo turístico en el Alto Mayo (últimos 5 años)

El eje norte de la Región San Martín, está conformado por las Provincias de Moyobamba y Rioja cuya dinámica de turismo se muestra favorecida con un crecimiento del 52% en los últimos 5 años.

Fuente: MINCETUR. 2012

6.6.

Tendencias en el Distrito de Nueva Cajamarca

Los arribos de turistas nacionales al distrito de Nueva Cajamarca se ha venido incrementado significativamente, en el año 2007 arribaron al distrito 9,620 turistas y en el año 2011 fueron 14,889. Del mismo modo los arribos de turistas extranjeros a la región San Martin en el año 2007 arribaron 115 turistas extranjeros, incrementándose al año 2011a la cantidad de 253 turistas. Las pernoctaciones de turistas nacionales en el distrito de Nueva Cajamarca también se ha venido incrementando significativamente, en el año 2007 pernoctaron 14,889 turistas nacionales y en el año 2011 pernoctaron 37,534. Para el año 2007 pernoctaron en Nueva Cajamarca 133 turistas extranjeros, cuya cantidad se incrementó en el año 2011 a la cantidad de 253 turistas. Cuadro 15

Flujo Turístico en el Distrito de Nueva Cajamarca (últimos 5 años)

Fuente: MINCETUR 2012

Para el año 2007 arribaron al distrito de Nueva Cajamarca 9,735 turistas y 14,907 pernoctaron. Significativamente el turismo tuvo un crecimiento del 31% en arribos y un crecimiento en los últimos cinco años de 39% en pernoctaciones. Cuadro 16

Flujo Total de Turistas al Distrito de Nueva Cajamarca

Fuente: MINCETUR 2012

En la Región San Martin durante el año 2012, los principales atractivos de mayor visita son los siguientes:  -

Eje Norte: Tingana Baños termales de San Mateo Morro de Calzada Naciente Rio Tioyacu.



Eje centro:

-

Ciudad de Lamas Laguna de Sauce Catarata Ahuashiyacu



Eje centro Sur:

-

Parque Nacional Rio Abiseo.

Cuadro 17

Sitios turísticos más visitados en la Región San Martín

ATRACTIVO AREA DE CONSERVACION A.R. - TINGANA BAÑOS TERMALES DE SAN MATEO NACIENTE DEL RÍO TIOYACU PARQUE NACIONAL RIO ABISEO CATARATA DE AHUASHIYACU LAGUNA AZUL O DE SAUCE MORRO DE CALZADA CIUDAD DE LAMAS TOTAL VISITAS Fuente: DIRCETUR 2012

Nº VISITAS % DEL TOTAL 1,712 0.44% 222,699 57.34% 85,168 21.93% 453 0.12% 65,142 16.77% 6,261 1.61% 1,172 0.30% 5,800 1.49% 388,407 100.00%

Fuente: DIRCETUR 2012

En el presente grafico se muestra que el atractivo que ocupa el primer lugar en visitas es la Cascada de Ahuashiyacu representado por el 57%, seguidamente de los Baños Termales de San Mateo que representa el 21% y teniendo como recurso que menor número de visitantes recibe (0.12%) al parque nacional Rio Abiseo.

7. 7.1.

Nueva Cajamarca en el Mercado Turístico

Aliados en la Actividad Turística

Entendemos como destino turístico al conjunto de elementos que funcionan como un solo sistema, cuya estructura es funcional, en caso contrario hablamos de un entorno turístico. Bajo esta premisa entendemos a Nueva Cajamarca como un entorno turístico, en el que se diseña y crea productos turísticos. Para ser parte de un destino, se requiere de la capacidad para diseñar productos que cumplan con las expectativas creadas por el turista. Así se explica la necesidad de que en la promoción turística se relacione a Nueva Cajamarca con sus productos turísticos en distintos contextos geográficos desde el punto de vista del turista. El tipo de destino turístico al que se integre Nueva Cajamarca, depende en primer lugar del tipo de turista al que nos dirigimos y sus intereses. Por esta razón se ha unido en el norte del Perú distintos espacios geográficos como destinos turísticos, para diseñar productos, que cumplen así con las diferentes perspectivas. Cuadro 18

Destinos Turísticos desde la Vista del Turista

Fuente: Mas Contour. 2009.

En tal sentido, Nueva Cajamarca forma parte del circuito turístico Nor amazónico, que une todas las regiones del norte y que ofrece productos turísticos dirigidos a turistas nacionales e internacionales con intereses específicos (por ejemplo el aviturismo, la biodiversidad etc.). Pensando en las expectativas del turista nacional y que su motivación de viaje es descansar y relax, Nueva Cajamarca se integra al destino turístico San Martín para posicionarse en este segmento de mercado. De esta manera se entiende que todos los demás entornos turísticos de la región San Martín y del norte del Perú trabajan como aliados en la

elaboración de productos turísticos que cumplen con las expectativas de los diferentes tipos de turistas. 7.2.

El Posicionamiento de Nueva Cajamarca en el Mercado

El primer paso en el posicionamiento de productos turísticos en el mercado es la identificación de la línea de turismo que ofertamos, del mismo modo al segmento de mercado al cual nos dirigimos: Turismo de naturaleza – Ecoturismo, Turismo aventura, Turismo vivencial, Agroturismo, Aviturismo, etc. Para desarrollar y posicionar productos turísticos competitivos en Nueva Cajamarca es recomendable analizar los recursos existentes bajo el aspecto de su aptitud para su uso en las modalidades de turismo. En Nueva Cajamarca se ha identificado distintos recursos turísticos aptos para ser convertido en atractivos o productos turísticos como por ejemplo:   

Las cuevas La biodiversidad en el BPAM y su zona de amortiguamiento Las actividades agropecuarias

En base de estas informaciones se puede elegir una de las siguientes estrategias para la elaboración y promoción de productos turísticos:   

Acentuar y concentrar la oferta más competitiva de las líneas de productos existentes Crear e iniciar de una nueva línea de producto competitiva. Especialización a una línea de producto nicho.

Siguiendo en el proceso de la formulación del PELTUR, se detectó que para convertir sus atractivos en productos turísticos, Nueva Cajamarca tiene que trabajar hacia su posicionamiento en distintos mercados turísticos (nacional, local, internacional). En consecuencia, tiene que posicionar su oferta en relación a distintos destinos turísticos.

8. 8.1.

Características de la Planificación y Gestión

Actores Turísticos Relevantes para el Desarrollo de la Actividad Turística en Nueva Cajamarca

El turismo es una actividad económica transversal que depende de varias condiciones en el ámbito social, ambiental y económico. Para impulsar la actividad turística se necesita un grupo interinstitucional que trabaje en conjunto a favor del desarrollo turístico. En el proceso de la formulación del PELTUR se ha trabajado un mapeo actores para identificar y valorar los actores relevantes para la gestión del turismo en Nueva Cajamarca. Se ha establecido los siguientes criterios:    

Actores claves, como aquellos que pueden influir significativamente en el desarrollo de la actividad turística debido a sus capacidades, conocimientos o su posición de poder. Actores primarios, como aquellos directamente afectados por el desarrollo de la actividad turística. Actores secundarios, como aquellos que solo participan en forma indirecta o temporal en el desarrollo de la actividad turística. Actores que no se puede ordenar en las tres categorías.

Cuadro 19

Mapeo de Actores Turísticos del Distrito de Nueva Cajamarca

En el proceso de la planificación estratégica se ha averiguado que la siguiente lista de los actores turísticos relevantes para el desarrollo turístico de Nueva Cajamarca no representa a los actores en su totalidad. Sera una base de datos lo que permita a la municipalidad analizar con más profundidad sus actores turísticos de relevancia.

Cuadro 20

Actores Turísticos Identificados en Nueva Cajamarca

Actores Claves -

Alimentación/Restaurantes/empresarios Ambiental

-

Entidades estatales

-

Medios de Comunicación

-

Organizaciones turísticas

-

Actores primarios

-

Seguridad

-

Organizaciones de base/Sociedad Civil

-

Ambiental

-

Entidades estatales:

-

Actores secundarios

-

Transporte

-

Seguridad

-

Organizaciones de base / sociedad civil

-

Alimentación - Restaurantes - empresarios

-

Salud

-

Educación

-

Entidades estatales

-

-

-

AHORA NC SERNANP Gobierno Regional / DIRCETUR SM MINCETUR Radio Comité Consultivo Regional de Turismo (CCRT) Serenazgo Rondas Campesinos Asociación de Artesanía Asociaciones de Desarrollo Sostenible (ADES) ARA Municipalidad Provincial de Rioja Terminal Terrestre Asociación de Mototaxistas Empresas de autos/taxis Policía Nacional del Perú Juntas vecinales Defensa civil sindicado de profesores Asociación de agricultores Asociación de Miel AESTUR CARETUR Hospital Postas de Salud ESALUD clínicas privadas Universidad Colegios Institutos superiores Secundarias Dirección regional de Transporte, Dirección regional de

-

Medios de Comunicación

-

Organizaciones

8.2. 

-

Cultura etc. Cámara de Comercio Internet Prensa TV Cooperación Internacional Paz y Esperanza, GIZ

Roles y Competencias La DIRCETUR SM es un órgano desconcentrado que depende jerárquica, administrativa y presupuestalmente del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) y tiene relación funcional y técnica con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR. Tiene como funciones generales formular, ejecutar, evaluar y dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia del turismo en la región en concordancia con los lineamientos generales del GORESAM, la política gubernamental y los planes nacionales del sector Turismo (PENTUR). En tal sentido la DIRCETUR San Martín es un ente normativo, promotor y facilitador que genera las condiciones favorables para las actividades turísticas, artesanales y de comercio exterior, en concordancia con los lineamientos de política nacional y regional, para contribuir al desarrollo sostenible de la región San Martín. Busca promover un turismo inclusivo, a través de la generación de alianzas público – privadas, incluyendo a los menos favorecidos. Sus funciones son:

-

Fomento de la Oferta y la competitividad regional empresarial de los sectores Turismo, Artesanía y Comercio Exterior, en un modelo de desarrollo sostenible. Incremento de la demanda del sector Turismo, Artesanal y de Comercio Exterior. Generación de cultura turística, ambiental y exportadora en la región San Martín. Generación de mecanismos de facilitación para el sector Turismo, Artesanía y de Comercio Exterior.



El Comité Consultivo Regional de Turismo (CCRT) es el espacio de encuentro entre actores públicos, privados, sector civil y gobiernos locales relacionados a la actividad turística. Tiene la finalidad de crear las condiciones favorables para el desarrollo sostenible de la actividad turística. Ente otros el CCRT:

-

Promueve la asociatividad y la articulación comercial. Promueve la inversión privada. Tiene la capacidad de incidir e influir sobre el gobierno regional y local, para promover políticas públicas que aporten a la competitividad del turismo. El CCRT propone y promueve políticas, lineamientos y normas que favorezcan el desarrollo sostenible y la competitividad de la actividad turística en la región así

como la concertación, el consenso y una visión conjunta para el desarrollo turístico regional. 

Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) San Martín en la provincia de Moyobamba y la Asociación de Empresas de Servicios Turísticos de Rioja (AESTUR) en la provincia de Rioja, son asociaciones encargadas de organizar a los diversos empresarios turísticos del Alto Mayo. Tienen la función de fomentar dentro sus asociados el intercambio de experiencias y proponer ante de las autoridades pertinentes las normas, medidas, reformas legales y administrativas que considere pertinentes. Para coordinar las actividades turísticas en Nueva Cajamarca, se ha activado el AHORA Nueva Cajamarca (Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines), en alianza con la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca y con representantes de las organizaciones locales y de la sociedad civil. Su función principal es coordinar las actividades para el desarrollo turístico del distrito de Nueva Cajamarca.



Gobierno local (Ley N° 27972), es una persona jurídica de derecho público, sin fines de lucro, que tiene como objeto social, apoyar y propiciar el desarrollo del distrito que representa y el territorio de su jurisdicción. Competencias en turismo: Artículo 192.- Los Gobiernos Regionales, promueven el desarrollo y la economía regional, fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. A través de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo, tiene como objetivo normar, promover y facilitar para que genera las condiciones favorables para desarrollar las actividades: turísticas, artesanales y de comercio exterior. Artículo 195.- Los Gobiernos Locales, promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales. Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme lo señala la ley. Artículo 73°.- materias de competencia municipal Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones señaladas en el capítulo II del presente título, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes:

-

-



8.3.

En materia de desarrollo y economía local Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural. (Restaurantes, Hospedajes y Agencia de Viajes) Fomento de la artesanía. Fomento del turismo local sostenible Artículo 82º: educación, cultura, deportes y recreación Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. Promover actividades culturales diversas. Cooperación Internacional, la cooperación internacional colabora a través del envío de expertos internacionales o mediante la contratación de asesores locales en temas específicos. En la región San Martín por ejemplo se llevó a cabo la cooperaciones con Alemania, Suiza y Estados Unidos. Proyectos y programas se desarrollan cuando los organismos gubernamentales y no gubernamentales se constituyen de acuerdo con las normas legales de la república de Perú. La Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) brindó entre 2009 y 2012, a través de un convenio institucional con su contraparte del ámbito regional, la DIRCETUR SM, la asesoría en el fortalecimiento de los gobiernos locales en la gestión de la actividad turística, entre otros. Promoción Turística

La promoción es comunicar e informar al cliente sobre la oferta turística del lugar con la finalidad de persuadirle de planificar su visita al lugar y brindarle toda la información necesaria para facilitarle de adquisición de productos y servicios necesarios que permitan cubrir sus expectativas. Nueva Cajamarca elabora productos turísticos dirigidos a un público objetivo. Para que el turista potencial pueda enterarse de la oferta se comunica los productos y servicios ofrecidos en el lugar. Sin embargo la prestación de informaciones solamente es un aspecto de la promoción. En muchas estrategias de promoción se descuida la estimulación de la decisión de compra del producto o servicio turístico. Este aspecto de la promoción busca incrementar la venta. Por eso se tiene que presentar al cliente potencial, las experiencias y emociones que el viajero podrá encontrar y experimentar durante su visita. En la promoción turística muchos de los destinos turísticos tienen la debilidad de ofrecer todo de todo por el miedo de enfocarse. En tal sentido no han elaborado estrategias de competitividad descritas en el capítulo anterior3: 3

El posicionamiento de Nueva Cajamarca en el mercado turístico

Para elaborar la estrategia de promoción se debe seguir los siguientes pasos: -

Analizar la aptitud de los recursos turísticos para su uso en diferentes líneas de productos y elegir la línea en lo que se enfoque las actividades promocionales. Estudiar perfiles del clientes meta que corresponden a la línea elegida Identificar cual es el mercado y como se puede segmentarlo Elaborar los productos en base a los pasos anteriores Integrar en la elaboración de los productos la estrategia de promoción Averiguar qué medios de comunicación o/y distribución suele usar el cliente. De esta manera se puede identificar cuáles son los medios más eficientes para la promoción los productos elaborados

Existen diversos medios de promoción que permiten acercar el producto a los potenciales consumidores, sin embargo, más allá de encontrar la estrategia ideal, el objetivo que se debe buscar es desarrollar una promoción que logre posicionar el producto en la mente de los consumidores actuales y potenciales y que por si sola logre un efecto multiplicador. Para lograr que esto suceda, la estrategia promocional debe ser desarrollada de tal forma que muestre a los compradores los beneficios, experiencias y sensaciones que podrá vivir y sentir cuando haga consumo de lo que se ofrece. Es muy común encontrar en la promoción diversos errores dentro de los cuales el más resaltante resulta cuando se llega a desarrollar una promoción donde se ofrece muchas expectativas y beneficios que posteriormente el cliente jamás encuentra. Es importante resaltar que una estrategia exitosa de promoción se logra cuando se ofrece al cliente la satisfacción de sus necesidades y durante el uso del producto se excede sus expectativas. Se ha mencionado más arriba que, dependiendo del turista y de sus expectativas, Nueva Cajamarca forma parte de distintos destinos o circuitos turísticos. En tal sentido la promoción turística es una actividad integral en lo que participan todos los actores turísticos del destino. Por eso es recomendable que Nueva Cajamrca coordine sus actividades con la DIRCETUR SM como entidad responsable para la promoción turística al nivel regional. 8.4.

Política Turística4

En el ámbito nacional y regional se cuenta con distintas políticas turísticas. Bajo el marco general, se cuenta con leyes para los distintos prestadores de servicios turísticos. Políticas nacionales - Marco general  Ley general de turismo (Ley 29408 del 17.09.2009): Contiene el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios básicos de la

4

Mayor información en la página web de MINCETUR (www.mincetur.gob.pe).

actividad turística y los objetivos de la política estatal; declara al MINCETUR como el ente rector, competente en materia turística en el ámbito nacional. 

Reglamento de la Ley general de turismo (aprobado mediante Decreto supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010). Modifican (R.M. Nº 155-2001-ITINCI/DM), relativas a las actividades que operan los prestadores de servicios turísticos (Resolución ministerial Nº 224-2005MINCETUR-DM, 27.07.05). Se amplía relación de prestadores incluyendo el canotaje turístico.



Plan estratégico nacional de turismo (PENTUR): Busca integrar los recursos y servicios turísticos de interés del Perú, a fin de conformar productos basados en la identidad del destino.



Plan estratégico regional de turismo San Martín (PERTUR): Es el instrumento de gestión en el ámbito regional. Su propósito es asegurar la competitividad y sostenibilidad de la actividad turística regional para alcanzar el posicionamiento de San Martín en los principales mercados turísticos nacionales e internacionales. En los planes de desarrollo turístico se concretan las acciones necesarias para implementar las estrategias en el territorio de una forma pragmática y efectiva.



Plan concertado de desarrollo regional: La importancia del turismo en la región San Martín se expresa en su visión al 2015: “San Martín, región promotora del desarrollo humano e igualdad de oportunidades con instituciones y organizaciones fortalecidas y líderes comprometidos, con desarrollo económico sustentado en un territorio ordenado y en el manejo autónomo y sostenible de sus recursos naturales, culturales y reconocido como destino turístico”. Se ha identificado el turismo como uno de las diez áreas de prioridad en el eje económico. Como objetivo estratégico para el desarrollo del turismo se ha definido: “Incrementar la afluencia de turistas nacionales y extranjeros al departamento para generar mayor empleo y contribuir con dinamizar la economía.



El Plan Concertado de Desarrollo del Distrito de Nueva Cajamarca, establece como visión al 2021, que Nueva Cajamarca es una provincia ornamentada, ordenada y segura que presta servicios de educación y salud de calidad; con profesionales idóneos, transparentes y comprometidos con productores agropecuarios organizados y competitivos, con capacidad de exportación, con mercado asegurado. Cuenta con circuito vial y energético de calidad, articulados a la red regional y nacional. Con población que conserva sus costumbres ancestrales, protege el medio ambiente y conserva sus recursos naturales, sus sub cuencas de río Yuracyacu y Soritor con enfoque de saneamiento ambiental y Nueva Cajamarca es un destino turístico con población organizada y autoridades comprometidas que concertan el desarrollo local.

8.5.

Ordenamiento territorial

El mayor capital de San Martín son sus recursos naturales, es por ello que el desarrollo sostenible de la región depende mucho del uso y de la ocupación adecuado de su territorio. Por ser una actividad espacial el turismo tiene vínculos muy fuertes con el uso territorial. En el año 2003, la Municipalidad de Nueva Cajamarca inicio el proceso de Zonificación Ecológica y Económica, para obtener su Plan de Ordenamiento Territorial; teniendo como propuesta lo siguiente: La zonificación ecológica económica es una herramienta de consulta (información integrada y actualizada de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del territorio), de investigación (vacíos de información), de planificación (definición de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, y de ordenamiento territorial) y de negociación (decisiones relacionadas el uso del territorio y de sus recursos naturales). Es el instrumento que identifica las potencialidades y limitaciones del territorio (capital natural, físico, humano), determinando un abanico de posibilidades de uso y que es parte fundamental del proceso de OT, que además nos ubica sectores con carácter homogéneo para la priorización de la inversión. En la ZEE, la interdisciplinariedad y el aporte del conocimiento local son indispensables para analizar cada factor y el sistema en su conjunto. De acuerdo al análisis espacial e integral de las características biofísicas y socioeconómicas, en el ámbito del distrito de Nueva Cajamarca se han identificado 11 zonas ecológicas-económicas (ZEE) que deben orientar la ocupación y uso ordenado del territorio y contribuir al desarrollo sostenible del mismo. En este contexto la Municipalidad de Nueva Cajamarca, decidió ejecutar su Plan de Ordenamiento Territorial, contando con el apoyo de ministerios a fines y entes cooperantes. Y procediendo a implementar sus recomendaciones; tales como: programas de conservación y ecoturismo que incluyan la recuperación de la cobertura vegetal en las márgenes de los cuerpos de agua y evitar el incremento de sedimentos en el río Yuracyacu que afecten el abastecimiento de agua para consumo en la ciudad. Asimismo generar un programa de servicios ambientales. Implementar el turismo, investigación, infraestructura vial, infraestructura urbanoindustrial. Reversión de las concesiones de la fábrica de cemento para el uso turístico espeleológico.

8.6.

El Plan de Desarrollo Urbano

Nueva Cajamarca es, sin lugar a dudas, una de las pocas ciudades en el Perú que han mantenido a lo largo de sus tres décadas de existencia, tasas de crecimiento que se sitúan muy por encima del promedio nacional. La apertura de la ruta de integración regional sudamericana entre Perú y Brasil por la cuenca amazónica a través de la ruta Tarapoto-Yurimaguas, utilizando parte del trazo de la carretera Fernando Belaúnde Ferry y la vía Olmos - Corral Quemado coloca a Nueva Cajamarca sobre el eje de este nuevo corredor. El impacto de este nuevo orden de cosas sobre el centro urbano supone la ocurrencia de importantes cambios y un nuevo factor de presión para el crecimiento urbano, los servicios urbanos y la habilitación de nuevas tierras para cubrir las demandas. En este contexto, la Municipalidad Distrital requiere contar de manera inmediata con el Plan Urbano de modo que sirva como instrumento de gestión que permita orientar el desarrollo y crecimiento de la ciudad y definir los criterios de inversiones urbanas correspondientes con los nuevos retos a enfrentar en pocos años. El contenido, alcances y propuestas específicas del plan urbano surgen del análisis de los procesos existentes y las tendencias que se presentan así como del análisis de las condiciones del entorno nacional y regional que influirán en su desarrollo. Se integran a las perspectivas mencionadas un análisis de los agentes de desarrollo involucrados en estos procesos como son, la municipalidad, las instituciones y organizaciones locales y los rasgos propios de la comunidad y sus potencialidades. Finalmente, el Plan Urbano propuesto cumple con el marco normativo vigente en lo que respecta a objetivos, contenido y alcances. Dentro de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano en cuanto al turismo son: Paralelamente organizar y capacitar a los empresarios en los rubros de hostelería para ofrecer mejores y variados servicios a los visitantes. Es decir darle sostenibilidad a la apertura de rutas turísticas dotando a la ciudad de infraestructura apropiada tanto en calidad de servicio como en cantidad, para ello se hace necesario mejorar la instalaciones hoteleras y de restaurantes instruyendo y dándoles los conocimientos adecuados a los propietarios en lo que respecta a atención al cliente para ser un destino elegible para el turismo nacional como internacional. Por tanto, la calidad del servicio que se brindan en establecimientos de esta naturaleza debe ir acorde a las necesidades de desarrollo que tiene el distrito. Un socio estratégico para generar este tipo de fortalezas es la Dirección de Comercio Exterior y

Turismo (DIRCETUR) que en base a su experiencia en gestionar infraestructura hotelera y de turismo podría propiciar eventos de capacitación e intercambio de experiencias y conocimientos con empresarios hoteleros y de servicios turísticos de otras localidades, con práctica y experiencia en el ramo. Otro aspecto a tener en cuenta en este tipo de actividad es la adecuada promoción de las rutas turísticas con estrategias de comunicación y comercialización de paquetes ya sea a través de la municipalidad o agencias de viajes y/o turismo autorizadas. La municipalidad podría crear una página Web exclusivamente para dar a conocer la zona, además de insertarse dentro de los paquetes que promociona y auspicia la Dirección de Turismo de la región San Martín. Por tanto, tienen que haber cambios de mentalidad en la concepción de los negocios que se generen para dar soporte al turismo, este será un punto de referencia para apuntalar a un desarrollo con participación responsable y consciente de la ciudadanía. Esta visión tiene que estar basada en la educación, instrucción, capacitación y cooperación de la población en su conjunto. Generar fuentes adicionales de actividades productivas como el turismo, para ello existe la necesidad de crear y acondicionar lugares turísticos conjuntamente con la promoción de estos nuevos destinos.

9.

Planificación Estratégica

“La participación de la sociedad en el proceso de desarrollo turístico es imprescindible desde un enfoque democrático y de equidad social de las actuaciones…”5. Para garantizar esta participación se trabajó la planificación estratégica para el desarrollo de la actividad turística del distrito de Nueva Cajamarca en el marco de dos talleres participativos. En trabajo en gabinete, el equipo Municipal – DIRCETUR comprobó y completó los resultados de los talleres. De tal manera se analizó en un primer taller participativo los entornos6. Como resultados de este análisis se ha ordenado las observaciones de los participantes según la lógica del FODA. En base de estos resultados, el equipo Municipal – DIRCETUR trabajó en una secuencia de varios pasos objetivos estratégicos preliminares. En un segundo taller participativo se consensuó los objetivos estratégicos preliminares y examinó la concordancia de estos objetivos estratégicos con la planificación estratégica turística regional y con la planificación para del desarrollo territorial 7. De esta manera se elaboró los objetivos estratégicos para el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Nueva Cajamarca. Como último paso en la planificación estratégico se modificó en el segundo taller participativo en base de todas las experiencias del proceso de la planificación estratégica la “Visión Turística Inicial” en una “Visión Turística de Nueva Cajamarca”. En lo siguiente los resultados de este trabajo: 9.1.

Análisis del Cruce del FODA

En el cruce de FODA se relaciona sistemáticamente los resultados del análisis de los entornos plasmados en el FODA8 para generar así las potencialidades (cruce de las fortalezas con las oportunidades), los riesgos (fortalezas y amenazas), los desafíos (debilidades y oportunidades) y las limitaciones (debilidades y amenazas), para el desarrollo turístico del territorio. Se orientó el cruce del FODA en las preguntas:    

Potencialidades: ¿Cómo podemos usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades? Riesgos: ¿Cómo usamos las fuerzas para reducir el impacto de las amenazas? Desafíos: ¿Cómo superamos las debilidades aprovechando las oportunidades? Limitaciones: ¿Cómo superamos las debilidades para neutralizar las amenazas?

POTENCIALIDADES Orientado en la pregunta: “¿Cómo podemos usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades?” se analizó las siguientes potencialidades: 5

Organización Mundial de Turismo (OMT): “Agenda para planificadores locales Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Madrid 1999 6 Desde el enfoque territorial se ha definido el entorno interno como todos aspectos que se encuentran dentro del territorio del distrito de Nueva Cajamarca y el entorno externo como todos los aspectos que se encuentran fuera del territorio. 7 Plasmado en el Plan estratégico regional de turismo de San Martín (PERTUR) y en el Plan Concertado de desarrollo turístico distrital de Nueva Cajamarca 8 FODA = Fortalezas y Debilidades del entorno interno; Oportunidades y Amenazas del entorno externo

1. En seguridad turística: Impulsar políticas en todo nivel para fortalecer y capacitar las organizaciones, instituciones y gremios involucrados en la seguridad turística en el territorio.

2. En el fortalecimiento la municipalidad en la gestión sostenible de los recursos En base al análisis de las debilidades en la gestión ambiental, realizado por el equipo municipal, se coordina entre municipio y expertos externos un programa de fortalecimiento dirigido a los responsables de la municipalidad. 3. En la gestión de conocimientos profesionales Coordinar con instituciones educativas la gestión y certificación de profesionales en temas relacionadas a la actividad turística

conocimientos

4. En las sinergias Con miras a una mayor participación en el circuito turístico Nor amazónico, la MDNC y AHORA NC se involucran activamente en el trabajo del CCRT para participar en el desarrollo y la promoción de productos turísticos del Alto Mayo. 5. En el producto innovador Convertir las cuevas de Nueva Cajamarca en un producto innovador y posicionarlo en los circuitos del norte. 6. En el aprovechamiento de los nichos del mercado Reconocer los comerciantes como nicho del mercado turístico con alta potencialidad para Nueva Cajamarca. 7. En el medio ambiente La MDNC aprovecha entidades externas para fortalecer su comité de gestión ambiental

DESAFÍOS Orientado en la pregunta: “¿Cómo superamos las debilidades aprovechando las oportunidades?” se analizó los siguientes desafíos:

1. En políticas turísticas La municipalidad identifica las debilidades en el desarrollo turístico local y aprovecha al CCRT para respaldar y coordinar políticas respectivas al nivel regional. 2. En políticas ambientales Coordinar en base al análisis interno de la aplicación de las leyes ambientales al nivel local, con expertos externos, un programa de fortalecimiento dirigido a los responsables de la municipalidad. 3. En el desarrollo de productos turísticos Dando el tiempo necesario al desarrollo de productos turísticos competitivos en NC, se promueve de manera inicial, los atractivos turísticos a nivel local y regional. 4. En el desarrollo de capacidades profesionales Coordinar con instituciones educativas el desarrollo y la certificación de conocimientos profesionales en temas relacionadas a la actividad turística. 5. En el financiamiento Aprovechar el mecanismo del presupuesto participativo para obtener financiamiento para proyectos turísticos.

RIESGOS Orientado en la pregunta: “¿Cómo usamos las fuerzas para reducir el impacto de las amenazas?” se analizó los siguientes riesgos: 1. En la seguridad Promocionar las actividades y avances realizados en seguridad turística 2. En el ordenamiento territorial Gobierno local y regional elaboran juntos políticas que aseguran el cumplimiento del ordenamiento territorial, para garantizar el desarrollo sostenible del territorio de Nueva Cajamarca. 3. En el medio ambiente La municipalidad concerta en mesas de trabajo con las instituciones estatales vinculadas al medio ambiente una estrategia para proteger la biodiversidad.

LIMITACIONES Orientado en la pregunta: “¿Cómo superamos las debilidades para neutralizar las amenazas?” se analizó las siguientes limitaciones: 1. En los recursos humanos Para compensar la falta de recursos humanos y financieros del gobierno regional la municipalidad de Nueva Cajamarca debe fortalecer sus recursos humanos y priorizar sus ejes estratégicos. 2. En el medio ambiente Se aprovecha la mesa de trabajo ambiental para comunicar entre las entidades responsables retos para la protección del medio ambiente. 3. En la gestión turística al nivel local La municipalidad y el AHORA desarrollaran en el marco de un plan operativo anual, actividades para mejorar la situación del turismo teniendo como base al PELTUR (problemas de calidad, seguridad, cultura, articulación, etc.). 9.2.

Estrategias

En el siguiente paso, el equipo Municipal – DIRCETUR transformó las potencialidades, los desafíos, los riesgos y las limitaciones en las estrategias siguientes: Cuadro 21

Estrategias en el Desarrollo Turístico del Distrito de Nueva Cajamarca

Tema de la Estrategia

Estrategia

Se impulsa la creación de un comité local de turismo que acompaña la municipalidad en la Gestión turística al elaboración y el monitoreo de las actividades y nivel local: proyectos establecidas en función al PELTUR y es el nexo entre Nueva Cajamarca y el CCRT Fortalecer los responsables de la municipalidad y el comité local de gestión ambiental para Medio ambiente: impulsar una mesa de trabajo ambiental para asegurar la comunicación y la concertación entre los actores y la aplicación de las leyes ambientales. Exigir al gobierno regional y nacional crear la Ordenamiento base legal que obliga el cumplimiento del OT a territorial: través de sus entidades responsables Impulsar políticas de seguridad turística al nivel Seguridad al turista: local y regional, respaldado por el CCRT, para mejorar la imagen de Nueva Cajamarca

Capacidades profesionales:

Producto turístico:

9.3.

Coordinar con instituciones educativas el desarrollo, la gestión y certificación de conocimientos profesionales en temas relacionadas a la actividad turística A través de la asociación pública- privada entre Ahora NC y MDNC se inicia, a corto plazo, el proceso de la elaboración de productos turístico aprovechando los comerciantes y visitantes locales como grupo meta ya existente. De mediano plazo en coordinación con el CCRT se inicia la elaboración de productos innovadores con identidad andino amazónica para posicionarlos en el circuito turístico nor amazónico.

Planificación Estratégica

En base de las estrategias plasmadas arriba se ha trabajado los objetivos estratégicos siguientes: Cuadro 22 Planificación Estratégica para el desarrollo de la actividad turística del distrito de Nueva Cajamarca

Nueva Cajamarca al 2017 oferta productos turísticos sostenibles de calidad con identidad andino amazónico

Visión Objetivos estratégicos

Cuadro 23

Indicadores de Objetivos Estratégicos Indicadores de objetivos estratégicos Nivel de cumplimiento por año

Objetivo estratégico

Indicador de resultado N°

Garantizar la gestión turística adecuada en beneficio de la población Desarrollar capacidades técnicas profesionales para garantizar la calidad de productos turísticos

2013

2014

2015

2016

2017

1

Elaboración de perfiles de proyectos

0

1

2

2

2

2

II

Proyectos viables

0

0

2

2

2

3

I

Número de eventos de capacitaciones certificados

0

1

2

3

3

3

II

Porcentaje de personas capacitadas trabajando en el sector

0

10%

10%

20%

20%

30%

I

Numero de recursos turísticos naturales desarrollados bajo los criterios de la sostenibilidad

4

1

1

1

1

1

II

Prestadores de servicios turísticos que aplican el MBP Ambientales

0

0

1

1

1

1

0

Porcentaje en seguridad, Porcentaje en innovación

10%

10%

10%

10%

Garantizar el uso sostenible de los recursos naturales

Ofertar productos turísticos innovadores, seguros de interés regional y nacional

Basal

I

Tendencias en el producto turístico desde la percepción del turista

10.

Bibliografía

Bieger. Thomas (2008): Management von Destinationen. München. GTZ (2007): Tourismus als Handlungsfeld der deutschen EntwicklungszusammenarbeitGrundlagen, Handlungsbedarf, Strategieempfehlungen. Eschborn. DIRCETUR SM (2009): Plan de acción–ente gestor–destino turístico San Martín. Moyobamba. DIRCETUR SM (2010): Perfil 2009 del visitante nacional y extranjero que arriba a la región San Martín. DIRCETUR SM. Moyobamba. GRSM (2009): Plan estratégico regional de turismo de San Martín 2008-2013. Lima. GRSM/IIAP (2005): Las potencialidades y limitaciones del Departamento de San Martín – Propuesta de Zonificación Ecológica Económica como base para el ordenamiento territorial. GORESAM, IIAP. IPK International: ITB World Travel Trends Report December 2011. Berlin, 2011, Jack, Eckhard y López Sandoval, Norith (2010=: Metodología para elaborar planes territoriales de turismo, Dirección regional de comercio exterior y turismo San Martín DIRCETUR SM. Moyobamba. Medianero Burga, David (s.a.): Elaboración de planes estratégicos institucionales. 20??. Online: MINCETUR (2007): Descripción turística del Perú. 2007. Online: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3250 MINCETUR (2008): Plan estratégico nacional de turismo 2008-2018. Lima. MINCETUR (2012): Llegadas mensuales de turistas internacionales 2002-2012. Online: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 Muhr, Bettina (2011): Pasos iniciales en la elaboración de productos turísticos y su posicionamiento en mercados definidos. GIZ/DIRCETUR SM. Moyobamba. Plan concertado de Nueva Cajamarca PROMPERU (2010a): Perfil del Vacacionista Nacional 2010. Lima. PROMPERU (2010b): Perfil del turista extranjero 2010. Lima. UNWTO (1999): Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid. UNWTO (2011): Tourism towards 2030, Global Overview. Madrid. UNWTO (2012a): Panorama del turismo internacional, edición 2012. Madrid. UNWTO (2012b): World Tourism Barometer 2012. Volume 10. Madrid. UNWTO (s.a.): Historical perspective of world tourism. Online: http://www.unwto.org/facts/eng/historical.htm