PLAN DE TESIS - UAP I

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO CICLO DE GRADUACIÓN EN DOCTORADOS VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGR

Views 205 Downloads 7 File size 420KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CICLO DE GRADUACIÓN EN DOCTORADOS

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PLAN DE TESIS GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA FACULTAD DE INGENIERÌA – UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”, HUANCAYO, 2012

Presentado por:

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN: EDUCACIÒN

HUANCAYO – PERU 2013

1

INDICE PAGINA CARÀTULA INTRODUCCIÒN

5

CAPÌTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

Descripción de la Realidad Problemática

1.2.

Formulación del Problema de Investigación.

7 7

9

1.3.

1.4.

1.2.1. Problema General.

9

1.2.2. Problemas Específicos.

9

Delimitaciones de la investigación

10

a) Delimitación espacial

10

b) Delimitación temporal

11

c) Delimitación conceptual

11

d) Delimitación cuantitativa

11

Alcances de la investigación

11

2. HIPÒTESIS Y VARIABLES

12

2.1. Hipótesis general

12

2.2. Hipótesis específicas

13

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN 3.1. Objetivo general

13 13

2

3.2. Objetivos específicos 4. JUSTIFICACIÒN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

13 14

4.1. Conveniencia

14

4.2. Relevancia social

14

4.3. Implicaciones prácticas

15

4.4. Valor teórico

15

4.5. Utilidad metodológica

15

4.6. Vialidad

15

4.7. Consecuencias

16

4.8. Justificación de la investigación

16

4.9. Importancia de la investigación

18

4.10. Limitaciones de la investigación

18

CAPÌTULO II 1.- MARCO TEÒRICO

19

1.1. Antecedentes de la investigación

19

1.2. Fundamentos o planteamiento o bases teóricas

24

1.3. Marco conceptual

41

2. IDENTIFICACIÒN Y CLASIFICACIÒN DE VARIABLES

44

2.1. Variable Independiente

44

2.2. Variable Dependiente

44

3. OPERACIONALIZACIÒN DE HIPÒTESIS, VARIABLES E INDICADORES

45 3

CAPÌTULO III 47

1. METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN

1.1.

Tipo y Niveles de Investigación 47

1.1.1. Tipo de Investigación 1.1.2. Nivel de Investigación 1.2.

Métodos y Diseños de Investigación

47 48 48

1.2.1. Método de la Investigación

48

1.2.2. Diseño de la Investigación

48

1.3.

Población y Muestra

49

1.3.1. Población

49

1.3.2. Muestra

50

1.4.

Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de datos 50

1.4.1. Técnicas

50

1.4.2. Instrumentos

51

1.4.3. Fuentes

51

CAPÌTULO IV 1. ADMINISTRACIÒN DEL PLAN

52

1.1. Cronograma de actividades

52

1.2. Recursos Humanos

53

1.3. Presupuesto o Financiamiento

53

2. BIBLIOGRAFÌA

55 4

58

3. ANEXO

3.1. Matriz de Consistencia

59

INTRODUCCIÒN En el entorno turbulento, competitivo y cambiante en el que se encuentran, inmersas las instituciones educativas en el Perú,

hoy, se necesita cada vez

con mayor urgencia el disponer de la información útil, relevante y fiable para una toma de decisiones acertadas, oportuna y proactiva, debido

a

que la sociedad actual exige que las organizaciones públicas orienten su capacidad de gestión, buscando

que

esos

resultados

satisfagan

necesidades y expectativas de los usuarios en la educación, por lo que se considera de importancia el estudio de la gestión institucional y la calidad del servicio educativo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes - Huancayo 2012.

La ciudad de Huancayo se viene caracterizando por su dedicada labor en la gestión de la educación universitaria, siendo así que las entidades quienes participan en la toma de decisiones, la Universidad Peruana los Andes, se preocupe en fortalecer la gestión perspectivas,

cuya finalidad

es

planificar

Institucional

partiendo

de

mejor, entender, comunicar las

estrategias, y gestionar mejor los recursos , con una visión global y a largo plazo

respondiendo a las exigencias de la era del conocimiento. El enfoque

funcional que prima en la administración educativa actual, no estimula la innovación

ni

la

flexibilización,

elementos

esenciales

para enfrentar los

escenarios del siglo actual.

5

Este estudio queda estructurado de la siguiente manera: se presenta el planteamiento, la formulación y delimitación del problema, siendo el problema general: ¿Cuál es la relación de la gestión institucional con la calidad del servicio educativo en la facultad de Ingeniería en la Universidad Peruana los Andes Huancayo 2012?, Así mismo el objetivo general hace referencia a Determinar la relación que existe entre la gestión institucional y la calidad del servicio educativo en la facultad de Ingeniería en la Universidad Peruana los Andes -Huancayo 2012, la justificación expresa la necesidad de una reflexión sobre lo que acontece en la realidad de la gestión institucional para la calidad educativa en la facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes; además de la formulación de las hipótesis como respuestas; se formula la hipótesis general como: La relación que existe entre la gestión institucional y la calidad del servicio educativo en la facultad de Ingeniería en la Universidad Peruana los Andes -Huancayo 2012, es directa. Así mismo los fundamentos teóricos de la investigación, se detalla de manera minuciosa los aspectos de la Gestión institucional, como factor influyente para la calidad del servicio educativo; donde se presentan los antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos, concepciones y enfoques con el respectivo análisis y aporte del investigador. La metodología de investigación considera al método científico, como método general, así mismo como método particular al descriptivo, inductivo, deductivo, analítico, el diseño, de investigación es el descriptivo – correlacional, el tipo de investigación es el aplicado descriptivo, el nivel de investigación es el descriptivo - correlacional, y las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se consideran para el presente estudio son la observación directa e indirecta, las entrevistas y cuestionarios. Para finalizar se presenta el aspecto administrativo y la bibliografía consultada a través de la cual se pudo realizar con fundamentos científicos, el presente estudio.

6

El autor

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática El componente educativo, constituye uno de los pilares básicos para el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos en el mundo; todo depende, más aún cuando los Estados asumen como política educativa establecer de

fines y objetivos concretos al formar profesionales con perfiles

liderazgo, creativos y con capacidades de

gerenciar las instituciones

educativas, solucionando los problemas y permitiendo su desarrollo institucional donde se ven beneficiados la comunidad educativa: docentes, estudiantes padres de familia y comunidad en general.

7

El sistema educativo, en el Perú, fundamentalmente la gestión institucional en las Instituciones educativas públicas y privadas, muchos de ellos vienen demostrando deficiencias en la gestión educativa, acto que es resaltante en las instituciones universitarias educativas a nivel nacional. Declaración Mundial sobre educación para todos refiere lo siguiente: “percibiendo que, en términos generales, el actual servicio de la educación es gravemente deficiente, debe ser pertinente, reconociendo que una educación básica es fundamental para fortalecer los niveles superiores de la enseñanza y la comprensión, la capacidad científica y tecnológica y por consiguiente para alcanzar el desarrollo humano”1

En la mayoría de las instituciones educativas del país se observa una preocupación cada vez mayor

por contar con mayor información

sobre

los esfuerzos realizados, y sobre los logros que se hubiera alcanzado en el ámbito de las responsabilidades específicas. Dicha preocupación se ha manifestado en el ámbito de la gestión institucional, creando así unidades de planificación, organización, control, y dirección en las diferentes instancias universitarias. Sin embargo se observa en nuestra realidad local, cierta apatía e indiferencia de muchas autoridades universitarias, debido a esta

actitud,

se presentan ciertas manifestaciones tales como: Quejas de los estudiantes y padres de familia por la labor educativa; Información limitada de la situación académica de los estudiantes a los padres de familia; Proyección de servicio educativo; Limitadas supervisiones

internas y externas;

Carencia de un sistema eficiente de control interno de los servicios 1

La UNESCO (2000- p 9)

8

educativos; Infraestructura educativa, materiales y equipos obsoletos que no están acorde con el desarrollo de la ciencia y la tecnología educativa. La Universidad Peruana Los Andes, nace como la primera universidad privada del centro del Perú el 30 de diciembre de 1983 por mandato de la Ley N° 23757; con diferentes facultades como la facultad de Ciencias de la Salud, Derecho, Ingeniería, ciencias Administrativas y Contables, y la facultad de Educación y Ciencias Humanas. Se observa en la facultad de Ingeniería, algunas dificultades en los servicios que brindan a los estudiantes, no cuentan en gran parte con aulas interactivas (ambientes de video y multimedia), laboratorios implementados con insumos químicos y

equipos

para realizar investigaciones y experimentos, no cuentan con

aulas con servicio de internet, lozas deportivas multiuso, carecen de Centros de Recursos Tecnológicos (bibliotecas con textos actualizados). Entre otras deficiencias más, situaciones que repercuten negativamente en el desarrollo institucional y educacional de la Universidad en nuestro medio. 1.2. Formulación del Problema de Investigación. 1.2.1. Problema General. ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012? 1.2.2. Problemas Específicos.

9

 ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Desempeño Docente

en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?  ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los Contenidos Curriculares en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?  ¿Qué relación existiría relación entre la Gestión Institucional y la Infraestructura Educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?  ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios Educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?  ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y la Implementación de Recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?

1.3. Delimitaciones de la investigación a. Delimitación espacial El trabajo se realizara con los estudiantes de la facultad de ingeniería quienes hacen uso del servicio educativo que imparte la Universidad Peruana Los Andes. Situada geográficamente en el distrito de Huancayo.

10

b. Delimitación temporal La delimitación temporal corresponde al presente año 2012, así como la recopilación de los primeros datos bibliográficos, que se iniciaron a inicios del presente. c. Delimitación conceptual La Gestión Institucional es entonces una herramienta de intervención educativa y a la vez un medio para la solución de problemas, bajo el esquema de pensar globalmente y actuar localmente. También a la inversa: pensar localmente y buscar el impacto global. d. Delimitación cuantitativa La población es finita y es posible observar a cada estudiante, que hacen uso del servicio educativo, equivalente a 4270 estudiantes sin embargo se necesita hallar una muestra.

1.4. Alcances de la investigación La investigación está dirigida a los diferentes segmentos poblaciones, como la comunidad académica; a los empresarios, los estudiantes y a la población quienes se benefician de los servicios educativos. La investigación beneficiara a: 

Los gestores del desarrollo académico desde las instituciones de educación superior, como las Universidad, institutos quienes han de considerar, la importancia teórica, conceptual y operativa de la cultura Institucional para el mejor aprovechamiento de los recursos; así se podrá implementar estrategias de fortalecimiento de las

11

capacidades y estrategias docentes para desarrollar habilidades 

cognitivas de orden superior. Los docentes universitario, asumimos que los resultados les permitirán evaluar sus estrategias de enseñanza y si hubiese deficiencias replantearlas para hacer más dinámico y posible el despliegue de estas habilidades cognitivas en los estudiantes.



Los estudiantes, en la medida que les permitirá reflexionar sobre la importancia de la Gestión Institucional, en el fortalecimiento de la calidad educativa; además como reguladora de las acciones para el mejor uso y aprovechamiento de los recursos, desarrollaran actitudes, habilidades y valores en su vida académica y personal, asimismo, les favorecerá para asumir un rol más activo, crítico y comprometido con el proceso de relación e interrelación hombre y la



sociedad. Las empresas como aquellos agentes, que regulan la relación entre la población y el estado, serán consientes de la presencia de gestión Institucional, como aquel soporte en la eficiencia de la calidad del



servicio de la educación. La sociedad se beneficiara directamente, porque los resultados permitirá tomar acciones correctivas para formar ciudadanos con actitudes, comportamientos y valores más sólidos, capaces de resolver problemas y tomar decisiones orientadas al bienestar humano.

1. HIPOTESIS Y VARIABLES

1.1. Hipótesis general Existiría relación entre la Gestión Institucional y la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012 12

1.2. Hipótesis especificas  Existiría relación entre la Gestión Desempeño Docente

Institucional y el

en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012.  Existiría relación entre la gestión institucional y el desarrollo de los contenidos curriculares en la facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012.  Existiría

relación

entre

la

gestión

institucional

y

la

Infraestructura educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012.  Existiría relación entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios Educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012.  Existiría

relación

entre

la

Gestión

Institucional

y

la

Implementación de Recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

2.1. Objetivo general Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012 2.2.

Objetivos específicos

13

 Determinar la relación que existiría entre la Gestión y el Desempeño Docente

Institucional

en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012  Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los Contenidos Curriculares en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012  Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y la Infraestructura Educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012?  Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios Educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012  Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y la Implementación de Recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012

3. JUSTIFICACIÒN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN

3.1.

Justificación y criterios para evaluar el valor potencial de la investigación



Conveniencia.- La actual situación socio - educativa demanda que la población esté preparada e informada para establecer relaciones integrales y pertinentes a las exigencias del mercado laboral global. Esta investigación es conveniente porque podrá servir como referencia para posteriores trabajos de investigación. Por otro lado, al fortalecer el desarrollo de capacidades, competencias; fortalecer actitudes, comportamientos y valores educativos,

para

establecer

estrategias

de

intervención

y

posicionamiento del mercado laboral.

14



Relevancia social.- Considerado como un fenómeno de gestión – institucional, el estudio beneficiara a la comunidad académica, fortaleciendo las relaciones socio-educativas de un conjunto de estudiantes, que hacen uso del servicio educativo, considerados como cliente de la Universidad Peruana Los Andes, cuya relación permitirá

el

mejoramiento

en

el

rendimiento

académico

y

productividad intelectual, para la Gestión Institucional en el logro de la calidad educativa.



Implicaciones prácticas.- La Gestión Institucional es entonces un objeto de intervención educativa y a la vez un medio para la solución de problemas; las prácticas académicas cotidianas, en las civilizaciones modernas, son evidencia de una exigencia académica competitiva. Por lo que el estudio permitirá a la población recibir una retroalimentación de modo que no se persista en actitudes, comportamientos y valores tradicionales. Por otro lado, los estudiantes no fortalecen las actitudes, comportamientos y valores de despegue competitivo, son un riesgo para la estabilidad de la gestión institucional, se dejan manipular, no desarrollan la capacidad de discernir entre el inadecuado uso, manejo y administración del los recursos, lastimosamente resuelven sus



necesidades de manera inadecuada e improvisada. Valor teórico.-La investigación demuestra, en contrastación con la realidad, un enfoque centrado en las prácticas, permite profundizar en la gestión institucional para el logro de la calidad del servicio educativo. Este estudio evaluará la relación de la Gestión Institucional y la calidad del servicio educativo.

15



Utilidad Metodológica.-Se aporta instrumentos de medición válidos y confiables que pueden ser usados en otros contextos para el estudio de la cultura ambiental.



Viabilidad.-El análisis de factibilidad permitió asegurar el acceso a la muestra, bibliografía, inversión de tiempo, talento

humano y

económico que demandaba la ejecución de la investigación. Se contó con buena disponibilidad del recurso humano.



Consecuencias.-Según Hernández son repercusiones positivas o negativas que el estudio implica en los ámbitos ético y estético. Las consecuencias de este estudio son positivas pues su difusión tiene como propósito que los responsables de la gestión Institucional de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo, tomen medidas para fortalecer, el desempeño institucional.

3.2. Justificación de la investigación Según la pedagogía universitaria contemporánea, la gestión educativa, también es conocida como la gerencia educacional, porque convierte a las instituciones educativas en empresas que deben a su vez estar liderados por gerentes educativos, por cuanto los directores de las instituciones educativas deben ser los líderes que conduzcan al desarrollo educativo, cultural, tecnológico, científico y material (infraestructura y equipamiento) de las instituciones a cargo. Referente a ello,

“La gerencia más que una función o cargo es el

conjunto de actitudes positivas, que diferencian a quienes desempeñan dicha función,

a fin de lograr un óptimo rendimiento

en beneficio de la

comunidad que sirve”.2 2

ALVARADO OYARSE (1999 - p, 17)

16

Concerniente a lo expuesto por el autor antes mencionado, podemos expresar que depende mucho de la voluntad y la actitud de los representantes de las instituciones educativas desarrollar acciones que permitan gerenciarlas adecuadamente y lograr sus metas trazadas como líderes de una institución. Desde la perspectiva de la gestión educativa, un buen gerente educativo, es una autoridad con capacidad gerencial, donde desarrolla estrategias que permitan fortalecer la institución educativa, planificando, organizando, ejecutando

y evaluando permanente su trabajo y el

desempeño de los miembros de la comunidad educativa. Por consiguiente en el aspecto de gestión técnico pedagógico, los docentes de todas las áreas deben promover acciones que permitan desarrollar actividades adecuados con los estudiantes para fortalecer sus capacidades creativas, comunicativas, científicas, valorativas, artísticas, etc. Una acción que por función eficiente del docente estaría vigorizando un buen servicio en el marco de su desempeño personal y profesional, coadyuvando de esta manera al óptimo servicio de calidad educativa a nivel institucional y a su vez favorecer en las acciones de promoción educativa comunal. A nivel de la provincia de Huancayo, se puede percibir que pocas universidades privadas, marcan diferencia en relación con las instituciones públicas, ya que dichas instituciones vienen brindando servicios que generan el interés y la expectativa de los usuarios, ofrecen y brindan servicios que satisfacen las atenciones en la educación; cuentan con docentes bien capacitados, infraestructura y equipamiento acorde con los avances de la ciencia y tecnología en la cual podemos afirmar que todo depende del liderazgo y la gestión institucional. En suma el presente trabajo de investigación permite determinar la relación que existe entre la gestión institucional y la calidad de los servicios educativos, en la facultad de Ingeniería de la Universidad 17

Peruana Los Andes, hecho que hará conocer a las autoridades, a los directivos, docentes y comunidad educativa en general sobre los diversos procedimientos de la gestión institucional para mejorar la calidad de servicios educativos.

3.3. Importancia de la investigación La investigación nos permitirá demostrar y

entender

que la gestión

institucional fortalece la calidad del servicio educativo en las instituciones superiores académicas, además del fortalecimiento de la conciencia educativa, cambio de actitud y la generación de capacidades y competencias para el mercado laboral competitivo. Permitirá mayor integración, relación e interrelación con las partes de la institución, autoridades, administrativos, docentes y estudiantes. Fortalecerá los valores de responsabilidad y compromiso de todos los agentes que intervienen en una sociedad del conocimiento, cada vez más creciente y demandante de mayor riqueza intelectual que contribuyan a satisfacer necesidades. Permitirá proponer estrategias de cómo potenciar el desarrollo de estas variables para mejorar la participación de los estudiantes y sociedad. 3.4. Limitaciones de la investigación  Carente

material

bibliográfica

(textos

relacionados

al

tema

de

investigación) en nuestra provincia, por lo que el equipo de investigación tuvo que invertir con material bibliográfico.

18

 Resistencia de algunas autoridades, docentes para la

aplicación de los

instrumentos de recojo de información, lo que posteriormente fueron superadas al explicar y sensibilizar el apoyo al trabajo de investigación.  Desconocimiento de algunos estudiantes, en el tema de la gestión institucional lo que dificultó el llenado de los instrumentos de recojo de información, lo que se necesitó del asesoramiento y conocimiento de los ítems del formulario de la encuesta.  Desconocimiento del Programa de SPSS, lo que se necesitó de una capacitación especial en el manejo de dicho programa          CAPITULO II

MARCO TEÒRICO 1.1.

Antecedentes de la investigación Habiendo efectuado la búsqueda de información

relacionados a nuestro

trabajo de investigación, se ha podido encontrar:  A Nivel Internacional: OMAR BRICEÑO BALAREZO -2003: “Evaluación de la Percepción de la Calidad del Servicio Educativo y su incidencia en la Rentabilidad”.

19

En este trabajo nos vamos a enfocar en la escuela preescolar Esperanza García de Nyssen, Escuela fundada hace más de 30 años ubicada en la calle 26ª sin número de la ciudad de Motul Yucatán; recibe el nombre debido a una maestra de música que fue parte fundadora de la escuela. En cuanto a prestación de servicios y número de alumnos, la tendencia ha sido constante cuenta con 3 salones de clases los cuales son de primero; segundo y tercer año; así como un salón de áreas múltiples para clases de canto, música y baile para los niños, por el momento la dirección se encuentra a cargo de la maestra ROSA DE LIMA SOSA la cual ha llevado el adelante el nombre de la escuela por más de 10 años.  A nivel Nacional: FUENTES PASCUAL R. (2000),

en su tesis titulado “Eficiencia de los

centros públicos de educación Superior” 3 Llegó a las siguientes conclusiones:  Los factores más importantes a la hora de obtener unos niveles de resultados a partir de unos recursos determinados girarían a unas variables relacionados con la labor de dirección, disciplina y la organización escolar.  La dedicación y programación a las actividades docentes es un punto fundamental, debiendo para ello efectuar permanentes reuniones de trabajo en cada nivel y área a fin de ir corrigiendo con mayor frecuencia posible los desvíos de la tendencia marcada. CARRASCO DIAZ, S. (2002), en su tesis titulada: “Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional en la Facultad de Educación de la UNSACA – Huacho”4, llegó a las siguientes conclusiones: 3 4

Pascual R. 2000 Díaz, S. 2002

20

 Se ha demostrado que la Gestión Institucional tiene relación directa y positiva con la Formación Profesional que se realiza en la Facultad de 281 Educación de la UNSACA, 2002. Siendo el índice de correlación al 68,4%, lo que significa que dicha correlación es casi alta.  La relación está referida a que se ha obtenido como puntaje de Gestión

Institucional una media de 1,77, lo que en su escala

valorativa equivale a “regular”, y como promedio de Calidad de Formación Profesional la nota de 13.65, que en su escala valorativa equivale también a “regular” es decir, existe una relación directa entre una Gestión Institucional regular y una Calidad de Formación. GARCÍA

HOZ,

"Organización

Víctor

y

MEDINA,

y Gobierno de Centros

Rogelio,

en

su

Educativos" 5 publicado

libro en

1986, sostiene que, uno de los grandes factores esenciales del gobierno

de

las instituciones educativas en la organización y por

consiguiente se le debe prestar mayor atención. HERMIDA Jorge y otros, en su libro "Administración“ 6 publicado en1996 trata de la importancia y utilidad de la Administración Estratégica para la conducción de las Instituciones Educativas, y plantea también que los procesos de gestión deben desarrollarse estratégicamente. ALVARADO OYARCE, Otoniel, en su libro "Gestión Educativa Enfoques y Procesos"7 publicado en 1998, trata acerca de la distinción

de

los términos: Administración, Gestión y Gerencia,

así como de los diversos enfoques de gestión, poniendo mayor énfasis en el enfoque gerencial.

5

GARCÍA HOZ, Víctor y MEDINA 1986 HERMIDA Jorge 1996 7 Alvarado Oyarce 1998 6

21

VEGA QUISPE, R. (2005), en su Tesis titulado “Gestión Educativa

y Calidad

de las Escuelas Primarias del Medio Rural 2005” Puños –

Huamalies – Huánuco,8 derivó a las siguientes conclusiones:  Respecto al proceso de planeación institucional, se observa que un 40% de los centros educativos lo aplican de manera adecuada o buena, llama la atención que un 20% de centros educativos efectúa un proceso de planeación pésimo, de igual modo otro porcentaje similar de carácter malo, mientras que otro

20%

de centros

educativos lo vienen realizando de carácter regular.  En cuanto a la gestión referido a la organización de los centros educativos

se observa que un 40%

los directores efectúan un

proceso de organización considerado como bueno, un 20% efectúa una organización regular. Así mismo cabe resaltar que otro 20% de directores

aplica un proceso

de organización considerado como

malo y otro porcentaje similar lo efectúa de manera pésima.  Respecto a la gestión del proceso de dirección en los centros educativos en estudio se observa que un 40% efectúa un proceso de dirección adecuada o buena y otro porcentaje similar

lo realiza de

manera regular, es decir que pretende orientar sus funciones estratégicas por una dirección eficiente para el logro de sus objetivos. En un 20% se observa que efectúan un proceso de dirección de manera malo o inadecuadamente.  Respecto al proceso de

control institucional de la muestra de estudio

se observa que un 60% aplica el control regular, asimismo cabe resaltar que un 40% efectúa un control adecuado o bueno. CESPEDES JORGE, P. (2007), en su tesis titulada “Gerencia integral y su influencia en el servicio de calidad”9, llegó a las siguientes conclusiones: 8 9

Vega Quispe, R. 2005 Céspedes Jorge, P. 2007

22

 La aplicación de la gerencia integral influye en la calidad de servicio que brinda la I.E. Pr San Vicente de la Barquera – Huánuco, se evidencia por la mejora de la gestión

y técnico pedagógico, observados en el

rendimiento académico de los estudiantes y atención adecuada y rápida que presenta.  El mejoramiento continuo del servicio de calidad educativa, es posible al mejorar los niveles de participación de los agentes educativos en las diferentes actividades programadas, así como en las condiciones y exigencias que permiten crear ambientes favorables y que interioricen el concepto de educación como una constante humanización. Asimismo citamos algunas definiciones esbozadas

por expertos en la

materia que nos acercan a una mejor captación de lo que es calidad educativa; citamos a los siguientes:  González (2008) define la calidad total como: “el estado más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término calidad a lo largo del tiempo” 10 (p. 1).  Bernillón, A. y Cerutti, O. (1989), la calidad consiste en: hacer bien el trabajo desde el principio, responder a las necesidades de los usuarios, administrar óptimamente, actuar con coherencia, un proceso o modo de hacer, satisfacer al cliente/usuario, disfrutar con el trabajo y ofrecer lo mejor de uno mismo, reducir cosas inútiles, evitar fallos, ser más eficaz/eficiente/productivo 11.  A Nivel Local CARDENAS

VALVERDE,

JUAN

CARLOS

(2011),

Coaching

y

Desempeño Docente en la provincia de Huancayo. La investigación se inicia con la interrogante ¿Cuál es la influencia de la aplicación del Coaching en el Desarrollo del Desempeño Docente 10 11

González 2008 Bermellón, A. y Cerutti, O. 1989

23

de los profesores de la provincia de Huancayo?, la conclusión es la Aplicación del Coaching tiene influencia positiva en el Desarrollo del Desempeño Docente de los profesores de la provincia de Huancayo. Asimismo citamos algunas definiciones esbozadas por expertos en la materia que nos acercan a una mejor captación de lo que es calidad educativa; citamos a los siguientes:

1.2.

Fundamentos o planteamiento o bases teóricas 1.2.1. Gestión Institucional “La gestión es la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos e instrumentos en el manejo de recursos y desarrollo de las actividades institucionales” “La gestión institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas” VENTURINO, A. (2000)

“Gestión Institucional”.12 Para SALLENAVE sustenta que “la función principal de los gerentes es la de tomar decisiones, este debe estar

totalmente

familiarizado con el entorno con el que se desenvuelve, él gerente, debe anticiparse a los cambios y aceptarse de forma positiva cada

12

ALVARADO OYARSE, O. (1999 P.17),

24

cambio que se le presenta, también visualizarlo y percibirlo como una oportunidad y un reto”13 1.2.2. Gestión Educativa Según POZNER P. (2000, p. 21), en su libro titulado Gestión Educativa y Estrategia expresa: “La gestión educativa

es vista con un conjunto de procesos

teóricos – prácticos integrados de manera horizontal y verticalmente

dentro de un sistema educativo, para cumplir

los mandatos sociales.

Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimientos y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tiendan al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como un proceso sistemático. CALERO en su libro: Administración Gerencial del Centro Educativo, manifiesta: “La gerencia educativa tiene que hacer énfasis en el alto desempeño de sus propias funciones y la de los alumnos, profesores, administración y personal auxiliar, en un ambiente de trabajo comprometido con la excelencia, nuestros tiempos de cambio así lo exigen”14

Según el autor antes citado, por cuanto compromete el liderazgo de todos los agentes educativos de la institución ara que exista un óptimo servicio y desarrollo institucional en la institución educativa. A. Objetivos de la gestión educativa Son objetivos de la gestión educativa contribuir a:

13 14

SALLENAVE J. (2006, p. 23) CALERO PÉREZ, M. (2006. P.32)

25

a. Desarrollar la institución educativa como una comunidad de aprendizaje, encargada de lograr una excelente calidad educativa. b. Fortalecer la capacidad de decisión de las instituciones educativas para que actúen con autonomía pedagógica. c.

Lograr el manejo eficaz, eficiente e innovador de las instituciones educativas que conduzcan a la excelencia educativa.

d. Promover la activa participación de la comunidad. e. Desarrollar liderazgos democráticos. f.

Colaborar con la articular intersectorial.

g. Incentivar la evaluación y autoevaluación permanentes que garanticen el logro de metas y objetivos establecidos por la institución educativa. B. Tipos de gestión educativa: a. Gestión Institucional. “Implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos” b. Gestión

Pedagógica.

Promueve

el

aprendizaje

de

los

estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de aprendizaje

donde

se

reconozca

los

establecimientos

educativos como un conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral. 26

c. Gestión administrativa. La Administración Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las instituciones educativas modernas. El administrador educativo es responsable de la calidad del servicio brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control) para poder tener éxito en su gestión.

El administrador debe ser además líder, ya sea adaptándose a la cultura existente en el centro educativo o modificándola si lo considera necesario. Adriana Villegas, Madeline Soler. (2008)

C. Proceso de la Gestión Educativa  Planeamiento Según la Mg. Ríos, en su libro, Planeamiento Educativo define al planeamiento como “El conjunto de actividades por medio de las cuales se establecen determinados objetivos y se definen medios para alcanzarlos.

Implica:

Un

diagnóstico

de

la

realidad.

Establecimiento de objetivos y de plazos para alcanzarlos. Implementación de programas de acción”.15

En

la

vida

cotidiana

de

las

instituciones

educativas,

proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas acerca de cómo se podrían hacer las cosas, surgen problemas y buscamos soluciones, pero muchas veces actuamos en forma intuitiva o improvisada, dejando que las situaciones ocurran y los conflictos nos rebasen en lugar de poder anticiparnos.

15

Mg. Ríos Norma (2009)

27

De igual modo

GHIGLIONE L.M, definen el término de

planeamiento: “planear significa actuar. En consecuencia implica contar con una visión clara, con bases sólidas, implica también vincular el presente en el pasado y en el futuro. Ser capaces de controlar el desempeño para iniciar un nuevo ciclo permanente y multidimensional de planeación, ejecución y control”16 El proceso de Planeamiento de las instituciones educativas, implica contar con los siguientes documentos de gestión: El Plan Anual de Trabajo “Es un instrumento de gestión de corto plazo que viabiliza la ejecución del PEI a través de un conjunto de acciones y/o actividades que la comunidad educativa debe realizar para alcanzar los objetivos”.17 (UNMSM- 2009)

 El Informe de Gestión Anual. Instrumento

que registra logros,

avances y dificultades de la ejecución del PAT y la aplicación del RI y los demás instrumentos. b. Organización Según Organización Internacional de Normalización, organismo encargado de coordinar y unificar las normas nacionales, (ISO 9001:2000).

La

Organización

establece

el

compromiso

de

implementar todos sus procesos orientándolos hacia la satisfacción de sus alumnos sustentada en la calidad del Proceso Educativo, para cumplir con sus requerimientos, mediante la eficacia de un sistema de gestión de la calidad y de mejora continua. Valores de la ORGANIZACIÓN son:  El Ser Humano 16 17

GHIGLIONE L.M, DI LORENZO,R.R. (2004.P.15) (UNMSM- 2009)

28

 El Espíritu de Servicio  El Liderazgo  El Trabajo en Equipo  La Calidad  El Alto Desempeño El Proceso de Organización de las instituciones educativas, implica contar con los siguientes documentos.  Organigrama.  Cuadro de Asignación de Personal.  Manual de Organización y funciones.  Reglamento Interno.  Calendarización Escolar.

c. Dirección ANTÚNEZ en su texto sobre, Gestión Institucional, manifiesta, “El desempeño de la función directiva constituye una de las tareas más influyentes en los procesos y en los resultados educativos de las instituciones educativas. Quienes dirigen, debido al lugar que ocupan en las organizaciones, pueden ser personas

clave,

tanto

para

promover

y

desarrollar

innovaciones, como para dificultarlas o deshacerlas. Lo mismo ocurre en las escuelas, por ello es evidente un gran consenso cuando se trata de valorar la importancia del papel de la dirección”18

Existe, sin embargo, cierto desconocimiento en torno al desempeño de la dirección en los colegios. Como consecuencia, las autoridades educativas, los docentes, quienes se dedican a la labor pedagógica y aún los propios directores, a menudo proponen y 18

ANTÚNEZ MARCOS, S. (2008, p. 5)

29

desarrollan prácticas educativas confusas. En algunos casos solo se limitan a cumplir sus funciones, mientras que algunas se consideran que están sobrecargados de responsabilidades y otro grupo son meros críticos de las políticas educativas y que algunos casos solo se ven comprometidos a ser fieles cumplidores de las normas legales. El proceso de dirección y su gestión afectan los aspectos más críticos de la tarea administrativa, en tanto que inciden en la integración de esfuerzos individuales hacia planes y objetivos comunes y a que se mantengan dentro de los límites fijados por la organización. En consecuencia, su función y principales actividades administrativas de mando o autoridad, de motivación, comunicación y supervisión se orientarán a clarificar los "medios a través de los cuales la dirección despierta en otros una acción encaminada a materializar los objetivos institucionales" 19 Factores que influyen en el desempeño de Director: a) La comunicación. b) El Liderazgo c) Motivación. d) Toma de decisiones. e) Delegación de funciones. Según Costa Cabanillas: “La función

directiva, tiene que ver mucho con la

comunicación de la información. Por ello la información constituye el recurso por medio del cual se hace posible la planificación, la organización del trabajo, el control y la dirección”.20

19 20

Rodríguez Valencia, (1993). Costa Cabanillas, M. (1997. P.179)

30

Se puede decir entonces que la comunicación de información

es

una función clave de la tarea directiva. d. Control a) El control educativo. b) Tipos de control.  Según el nivel donde se aplica.  Según el momento.  Según la prioridad.  Según el área de actividades de la entidad.  Según el elemento que ejerce el control. c) La supervisión Educativa. Deben estar claramente señaladas las dimensiones de la gestión institucional y sus bases teóricas deben guardar relación directa con esta variable ya que debe sustentar teóricamente. Calidad educativa Referente al desarrollo de la calidad educativa la Ley General de Educación N° 28044 en su Art. 8. Describe: “para responder a los retos del presente la educación debe priorizar el reconocimiento de las personas agente fundamental sustenta

como centro y

del proceso educativo. Por ello se

en los principios de la educación: La calidad, que

asegure la eficiencia de los procesos

y eficacia en los logros

y las mejores condiciones de una educación”21

De igual modo el Ministerio de educación a través del Diseño Curricular Nacional literalmente dice:

21

la Ley General de Educación N° 28044 en su Art. 8.

31

“En el desarrollo de las competencias, la influencia de los contextos, los estímulos culturales, la lengua, así como las condiciones

internas y externas

provenientes de la

institución educativa, de los agentes educativos y de la realidad misma influyen en los estudiantes”22

Concerniente a la calidad de los servicios

educativos y su

relación directa con los beneficiarios quienes son los estudiantes SCHMELKES, Sylvia, refiere lo siguiente: “El principal beneficiario de la educación es, sin duda alguna, el alumno. Él es el receptor y un receptor activo y participante de todo esfuerzo educativo; y desde luego, de todo impulso por mejorar la calidad de la educación.

El alumno es el que mejorará cualitativamente como resultado de procesos educativos mejorados. El alumno será el único beneficiario inmediato en la educación. Y como tal, es el favorecido más importante. Sin embargo, este alumno requiere por definición, dos tipos de servicios de parte de la escuela. Requiere los servicios que le permitan irse desarrollando como persona, ir aprendiendo en función de sus capacidades, ir desenvolviendo su potencial, ir fortaleciendo su autoestima, ir manifestando los valores adquiridos en su vida cotidiana, ir demostrándose a sí mismo su capacidad crítica y creativa. Pero también requiere que esos servicios le resulten útiles y cualitativamente útiles para su vida adulta. Por tanto, el alumno es el beneficiario principal de la actividad educativa en lo inmediato y en lo mediato” SCHMELKES, Sylvia. (2001) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. ¿Qué es la calidad en la educación y formación?

22

Ministerio de educación (2009. p.12)

32

Primero, afirmaremos que la calidad es un camino, no un logro limitado. El centro de formación, estudios, colegio o universidad que lo recorre se distingue especialmente por tener implantado en toda la organización un sistema de mejora continua por el cual se avanza diariamente. La calidad es un espíritu de vida, un cambio de clima, el deseo de hacer las cosas bien, obtener resultados y mejorar permanentemente. Por otra parte, la calidad la hacen las personas,

tanto

directivos,

técnicos,

administrativos,

como

docentes, quienes conociendo el uso y aplicación de las técnicas actuales de calidad para que puedan aplicarlas mejorando permanentemente su gestión. Incluso los alumnos y sus padres son actores de un sistema de calidad. Además la calidad la hacen las personas que están sensibilizadas, entrenadas, motivadas y preparadas para aplicar una serie de sencillos principios racionales que persiguen el ahorro de esfuerzos y el logro de resultados. Entonces se concluye que calidad de educación es:  Un cambio cultural.  La introducción de una metodología para gestionar la educación.  Aplicación sistemática de modelos ya creados adoptados internacionalmente para gestionar organizaciones.  Un compromiso de las autoridades con la mejora continua de los procesos educativos.  Una forma de lograr resultados medibles.  Desarrollo social.  Entender la educación como un proceso continuo durante la vida.

33

 Reciclaje y reactualización docente en el uso de métodos y sistemas para el tratamiento de las relaciones interpersonales y las interacciones  Tener en cuenta las necesidades de los clientes de la educación. Primarios – Educandos Secundarios – Familia Terciarios – Sociedad  

Desarrollo de las competencias. Puesta en común entre requerimientos empresariales y sociales con la educación formación.

 Análisis de las necesidades sociales (organizaciones, empresas).  Análisis de las necesidades y expectativas de los educados en cada nivel educativo.  Poner como objetivo la satisfacción de los clientes.  Formar ciudadanos aptos para la convivencia pacífica y armoniosa.  Implantar una educación ambivalente para el «saber ser» y «el saber hacer».  Formar personas para su actuación social Calidad en educación y satisfacción de los usuarios Calidad

no es solo una característica de un producto o

servicio, pero es el resultado de un proceso

integral

que abarca

toda la organización. La calidad comienza con el liderazgo e incluye el compromiso y la responsabilidad de cada persona que interviene en un proceso productivo para satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores y clientes. Referido al párrafo anterior, es importante que la calidad del servicio educativo, que brindan las instituciones educativas, tenga 34

que ver muchas veces por el liderazgo del director y la participación activa de todos los agentes de la comunidad educativa. De ahí que los estudiantes son los principales “clientes” con alta

injerencia en el desarrollo e implementación de procesos y

programas educativos y en consecuencia los programas

y

procesos educacionales deben estar dirigidos a satisfacer sus necesidades, facilitando la información impartida por los profesores en conocimiento útil

y relevante para tomar decisiones y resolver

problemas en la vida real. Componentes del servicio de calidad Entre los principales componentes del servicio de calidad tenemos: a. Efectividad. b. Eficacia científico – técnico. c. Eficiencia. Comprende los siguientes campos:  Satisfacción del profesional.  Satisfacción para el cliente.  La continuidad  Accesibilidad. El Control de calidad. Tiene que ver

con las actividades de

inspección durante o al final del proceso. El control/inspección de calidad permite una gestión total de la calidad, conduce a una organización excelente. Servicios educativos elementales a) El desempeño docente

35

DE BAROS BUSTAMANTE, Engels Sofía, argumenta: “El desempeño docente implica las labores que cotidianamente tiene que cumplir el docente en un aula de clases con sus alumnos para su logro de desarrollo integral y así evitar el pragmatismo, el inmediatismo y la improvisación durante su gestión en el aula de clases”23 b) El contenido curricular TAFUR PORTILLA Raúl. considera que el Contenido curricular “Es el conjunto

de conocimientos

habilidades, destrezas, actitudes,

seleccionados y organizados para luego ser presentados a los estudiantes en experiencias de aprendizaje” 24 c) El bienestar estudiantil Según la Universidad El Pacifico, sustenta: “La sección de Desarrollo y Bienestar Estudiantil se define como una Unidad Técnico- académica cuyos programas, actividades y acciones están orientadas a la asistencia individual y colectiva del estudiante en cuanto a la prevención, asistencia a sus necesidades y asesoramiento en su desarrollo personal y profesional dentro del contexto Institucional y social, lo cual con lleva a la formación integral del individuo” Esta unidad comprende tres (03) áreas Orientación, Bienestar Social y Salud. * Área de Orientación. Es la escuela encargada de desarrollar al estudiante en sus aspectos afectivos psicológicos y cognitivos, con el propósito de que logre hacer mejores ajustes entre sus propias necesidades y demandas de la sociedad en que vive. * Área de Bienestar Social. 23 24

BAROS BUSTAMANTE, Engels Sofía (2008) TAFUR PORTILLA Raúl. (1997. P. 255)

36

Es la que brinda apoyo social integral del estudiante a través de programas de asistencia y asesoramiento socioeconómico a servicios, psicosocial y de agrupaciones estudiantiles. * Área de Salud. Encargada de brindar programas que atienda los problemas de salud de la población estudiantil, combinando acciones de carácter educativo, preventivo y reeducativo en cuanto a primeros auxilios. d) Infraestructura educativa La infraestructura educativa

lo constituyen todo el conjunto de

bienes materiales integrados por el equipamiento, maquinarias y edificios escolares y otros físicos que forman parte de los recursos de las instituciones educativas. e) Medios y materiales educativos Según ALMEIDA ZAENS. Orlando M. define a “los

medios y

materiales educativos engloban todo el material didáctico las cuales están al servicio de aprendizaje enseñanza y son elementales para el desarrollo de capacidades. El modo de presentarlos y usarlos son fundamentales para el procedimiento didáctico, favoreciendo el aprendizaje practico de los estudiantes.

“los múltiples

medios

disponibles para la docencia se seleccionan atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en el que se insertan y la propia interacción de ellos”25 La adecuada selección de medios didácticos facilita la asimilación de los conocimientos de forma rápida y eficaz. La gestión de los recursos didácticos

requiere de la adecuada combinación de los

mismos atendiendo a las circunstancias

concretas

del proceso

educativo en las instituciones educativas.

f) Tecnología e informática 25

ALMEIDA ZAENS. Orlando M. (2007. p. 44)

37

MATOS HIDALGO, Menigno. “El establecimiento de redes (conexiones de ordenadores a través de líneas de comunicación, está abriendo un mundo de oportunidades para los estudiantes, docentes

y personal administrativo. Muchas instituciones

educativas están aperturando e implementando sus sistemas educativos mediante el uso de la tecnología e informática, por ejemplo la Internet, es un recurso floreciente de información y está adquiriendo un importancia

cada vez mayor en todos los

niveles educativos”26 Principios de un Sistema de Gestión de la Calidad Según

Jorge

González

Alonso

(2008)

publicado

en

http://www.slideshare.net/jgonzalonso/principios de calidad en la educación, considera las instituciones educativas, teniendo en consideración que con empresas educativas, deben

poner en

práctica los siguientes principios: Organización centrada en el alumno Organización centrada en el educando Las organizaciones educativas dependen de sus educandos, como clientes a quienes les pertenece el derecho a la educación. Por lo tanto, las organizaciones deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los educandos, satisfacer los requisitos relacionados con la formación que se proporciona a los educandos y esforzarse en exceder sus expectativas.  Liderazgo Liderazgo Las autoridades del Colegio deberían establecer un liderazgo que promueva la participación de todos los sectores que intervienen en los procesos educativos para definir sus objetivos. Las autoridades crean y mantienen un ambiente de 26

MATOS HIDALGO, Menigno. (2000. P.25)

38

trabajo adecuado para lograr que todo el personal se involucre en

alcanzar

los

objetivos

educativos

que

hayan

sido

establecidos.  Ambiente de involucramiento Participación del personal El personal de las organizaciones educativas en todos sus niveles debería estar involucrado en el desarrollo de su SGC y adquirir el compromiso total de que aporten

su

experiencia

y

habilidades

para

que

sean

aprovechadas en beneficio de la organización.  Enfoque de procesos Enfoque basado en procesos las actividades debería evitar realizarse basadas en esfuerzos aislados o personales Las actividades y los recursos relacionados se deberían gestionar como procesos, diseñados para mejorar en forma continua la eficacia y eficiencia del desempeño de la organización.  Enfoque a sistemas Enfoque de Sistema para la Gestión Las organizaciones educativas deberían identificar, entender y establecer los procesos de gestión educativa interrelacionados , con la participación de directivos, educadores, educandos y todo el personal involucrado, tomando en cuenta las leyes y reglamentos aplicables, para gestionarlos como un sistema.  Mejoramiento continúo En la mejora continua las organizaciones educativas deberían incorporar, contando con la participación y el consenso de directivos, educadores, educandos, alumnos y de todas las partes

interesadas

que

han

sido

identificadas,

acciones

pertinentes para mejorar la calidad de la educación. La mejora 39

continua debe ser un objetivo permanente de la gestión de la calidad educativa.

 Enfoque para la toma de decisiones Enfoque basado en hechos para la toma de decisión Las decisiones que se toman para promover la mejora continua de la eficacia y eficiencia del desempeño de las organizaciones educativas deben basarse en el análisis de información y datos, y en la adecuada interpretación de las normas de calidad  Beneficio mutuo. En la educación relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores

las organizaciones educativas y sus proveedores,

representados por directivos, educadores, educandos, padres de familia, autoridades, industria, la sociedad en su conjunto , los alumnos y todas las partes interesadas que han sido identificadas , actúan de manera interrelacionada para promover acciones de mejora en la calidad educativa. Partiendo de los principios antes mencionados, podemos considerar en el caso de la Educación: Los clientes de la Institución Educativa son los beneficiarios del servicio educativo: Alumnos Padres de familia Organizaciones que contratan el servicio educativo, así como organizaciones o personas que se benefician del aprendizaje alcanzado.

 Calidad total en educación * Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad, aún así los demás sean excelentes, de seguro que el producto final será deficiente. En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y procesos) son de calidad se

40

hace innecesaria la supervisión o control y los productos finales son cada vez más óptimos.  Por los avances veloces de la industria y la tecnología moderna, la idea de calidad en la industria ha influido mucho en la concepción de la calidad de la educación, a veces metiendo en un solo saco mente, máquina, alumno, cliente, currículum e ideas de consumo.  En la escuela tradicional (Siglo XX) la concepción de calidad de educación implica: supervisión, vigilancia, ser estricto, etc. Así mismo la establece el profesor y afecta sólo al alumno siendo consecuencia de la educación bancaria.  La calidad debe concretarse en el producto final es decir el alumno, pero como responsabilidad de los agentes educativos, beneficia a la institución y a la comunidad en su conjunto.  La concentración de recursos en el desarrollo educativo genera inversión, ningún material es comparable en productividad a la mente del educando.

1.3.

Marco conceptual Para el desarrollo del trabajo es necesario, presentar las diversas definiciones de los siguientes términos .

 Gestión institucional “La gestión es la aplicación de un conjunto de técnicas y procedimientos e instrumentos en el manejo de recursos y desarrollo de las actividades institucionales”27



27

Gestión educativa

ALVARADO OYARSE, O. (1999 P.17)

41

“La gestión educativa es vista con un conjunto de procesos teóricos – prácticos integrados de manera horizontal y verticalmente

dentro de un

sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales. 28



Calidad educativa Referente al desarrollo de

la calidad educativa

la Ley General de

Educación N° 28044 en su Art. 8. Describe: “para responder a los retos del presente la educación debe priorizar el reconocimiento de las personas como centro y agente fundamental del proceso educativo. 

Desempeño docente La práctica docente es una práctica social compleja. Si bien es definida a partir del micro espacio en el que se articulan docente-alumnoconocimiento, desencadenando modos de relación 29.

 Contenidos curriculares Se

entiende

aquellos

contenidos

que

normalmente

se

transmiten en la escuela, en una forma implícita, (valores, norma s, hábitos, etc.), se expliciten al diseñar los proyectos de enseñanza.  Tecnología e informática Entendido como el establecimiento de redes (conexiones de ordenadores a través de líneas de comunicación, está abriendo un mundo de oportunidades para los estudiantes, docentes

y personal

administrativo. Muchas instituciones educativas están aperturando e implementando sus sistemas educativos mediante el uso de la tecnología e informática, por ejemplo la Internet, es un recurso floreciente de

28 29

POZNER P. (2000, p. 21) Progré (2006)

42

información y está adquiriendo un importancia cada vez mayor en todos los niveles educativos”30  Organización centrada en el alumno Proceso por el cual las organizaciones educativas dependen de sus educandos, como clientes a quienes les pertenece el derecho a la educación. Por lo tanto, las organizaciones deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los educandos, satisfacer los requisitos relacionados con la formación que se proporciona a los educandos y esforzarse en exceder sus expectativas.  Liderazgo Es la acción de promover, la participación de todos los sectores que intervienen en los procesos educativos para definir sus objetivos. Las autoridades crean y mantienen un ambiente de trabajo adecuado para lograr que todo el personal se involucre en alcanzar los objetivos educativos que hayan sido establecidos.

 Ambiente de involucramiento Es el espacio donde participa el personal de las organizaciones educativas en todos sus niveles debería estar involucrado en el desarrollo de su SGC y adquirir el compromiso total de que aporten su experiencia y habilidades para que sean aprovechadas en beneficio de la organización.  Enfoque de procesos Enfoque basado en procesos las actividades debería evitar realizarse basadas en esfuerzos aislados o personales Las actividades y los recursos relacionados se deberían gestionar como procesos, diseñados para mejorar en forma continua la eficacia y eficiencia del desempeño de la organización. 30

MATOS HIDALGO, Menigno. (2000. P.25)

43

 Enfoque a sistemas Enfoque de Sistema para la Gestión Las organizaciones educativas deberían identificar, entender y establecer los procesos de gestión educativa

interrelacionados

,

con

la

participación

de

directivos,

educadores, educandos y todo el personal involucrado, tomando en cuenta las leyes y reglamentos aplicables, para gestionarlos como un sistema.  Mejoramiento continúo Proceso de incorporación, y participación del consenso de directivos, educadores, educandos, alumnos y de todas las partes interesadas que han sido identificadas, acciones pertinentes para mejorar la calidad de la educación. La mejora continua debe ser un objetivo permanente de la gestión de la calidad educativa.  Enfoque para la toma de decisiones Enfoque basado en hechos para la toma de decisión Las decisiones que se toman para promover la mejora continua de la eficacia y eficiencia del desempeño de las organizaciones educativas deben basarse en el análisis de información y datos, y en la adecuada interpretación de las normas de calidad  Beneficio mutuo. Conjunto organizaciones

de

acciones

educativas

beneficiosas y

sus

con

los

proveedores,

proveedores

las

representados

por

directivos, educadores, educandos, padres de familia, autoridades, industria, la sociedad en su conjunto , los alumnos y todas las partes interesadas que han sido identificadas , actúan de manera interrelacionada para promover acciones de mejora en la calidad educativa.  Calidad total en educación Si uno o más intervinientes en este proceso no reúnen condiciones de calidad, aún así los demás sean excelentes, de seguro que el producto final será deficiente. En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y

44

procesos) son de calidad se hace innecesaria la supervisión o control y los productos finales son cada vez más óptimos.

2. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES 2.1. Variable 01 

Gestión institucional

2.2. Variable 02 

Calidad del servicio educativo

3. OPERACIONALIZACIÒN

DE

HIPÒTESIS,

VARIABLES

E

INDICADORES

VARIABLES

CONCEPTO Conjunto

de planeamiento

estrategias

y

herramientas utiliza

el

DIMENSIONES

que

INDICADORES  Plan Anual de Trabajo.  Presupuesto Institucional.  Informe de Gestión Anual.

director

para la conducción de una institución

45

Gestión

educativa

institucional

procesos

en

los de  Organización

planeamiento, organización,

dirección y control para los objetivos

 Cuadro de Asignación del Personal.  Calendarización del Año Escolar  Manual de Organización y Funciones.  Reglamento Interno.

educacionales.

Dirección .

 control

VARIABLES

CONCEPTO

DIMENSIONES

Eficiencia y eficacia de que

los

servicios

brinda

Desempeño docente

la

institución



Calidad

educativa

para

del servicio

satisfacer

las

educativo

expectativas de los

Trabajo en equipo. Estímulo al personal. Delegación de funciones. Comunicación oportuna de documentos.  Toma de decisiones.    

 Ejecución del Plan de Supervisión General.  Comunicación de resultados  Asesoramiento a los docentes  Meta evaluación.

INDICADORES

Responsabilidad del docente.  Dominio de los contenidos del área.  Metodología de enseñanza. 



estudiantes en los aspectos:

 

Uso de materiales educativos. Coherencia.

Contenido

46

curricular

Desempeño



docente, contenido curricular, infraestructura educativa, y



medios

Infraestructura  Condición educativa local escolar.

información

aulas. Servicios higiénicos.  Canchas deportivas.  Laboratorios.  Aulas de innovación Pedagógica.

de



y

comunicación.

Bibliotecas.





Medios y materiales tecnología de información y comunicación.

Implementación de maquetas.  Implementación de CDs y DVDs.  Implementación de pizarras.  Implementació n de equipos multimedia. 

 

del

Tamaño de las



materiales

tecnología

Bienestar estudiantil

Equipos fotocopiados.

Implementació  Cantidad n tecnológica computadoras Conexión a red de internet.  Conexión a Dirección General Tecnologías.  Profesores especialidad Computación. 

 la

de de la la de de en

Página web de Institución

47

Educativa.

CAPITULO III

METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN 1.1.

Tipo y Niveles de Investigación 1.1.1. Tipo de Investigación El tipo de investigación por la naturaleza del estudio será Básica 31, por determinar las características del objeto de estudio, a partir de la

observación

de

los

hechos,

recogiendo

datos

de

los

31

Valderrama Mendoza, Santiago, (2007)”Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de investigación científica. Pg. 27

48

protagonistas, de esta manera se pretende establecer la relación de las variables: gestión institucional y calidad de los servicios educativos. Según, Hernández manifiesta “el propósito de esta investigación es que el investigador describe situaciones y eventos, es decir, como es y cómo se manifiesta determinados fenómenos. Los estudios

descriptivos

buscan

especificar

las

propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea cometido a análisis”32

1.1.2. Nivel de Investigación Estudio Descriptivo – correlacional33; porque permite describir las manifestaciones de la Gestión institucional y la calidad del servicio educativo [2]. y explicar las razones para determinar la relación de la ambas variables 34 ,

1.2. Métodos y Diseños de Investigación 1.2.1. Método de la Investigación El método que se utilizó en la investigación es el correlacional el cual permitió medir el grado de relación, que existe entre las variables Gestión Institucional y Calidad del servicio educativo. Lo importante fue que para extraer

una inferencia acerca de la relación en una población, la

muestra elegida fue representativa. 32

Hernández Sampieri Robert (1998 p. 60)

33

”Deza Rivas plata, Jaime; Sabino Muñoz, Ledesma (2008)”Metodología de la Investigación Científica” Pg. 19 34 Valderrama Mendoza, Santiago, (2007)”Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de investigación científica. Pg. 30

49

1.2.2. Diseño de la Investigación El diseño a aplicar

en el presente trabajo de investigación será:

Correlacional, Según Valderrama Mendoza Santiago (2009. P32), expresa que “este tipo de estudios tienen como propósito

medir el grado de

relación, que existe entre dos o más conceptos o variables. Lo importante es que para extraer

una inferencia acerca de la

relación en una población, la muestra elegida deberá ser representativa de esa población”

Podemos también decir que la correlación estudia el grado de asociación de variables “ X” , “Y” , cuyo esquema es:

V1 M r V2 Donde: M = Es la muestra a utilizar. V1 = Gestión Institucional. r = Posible relación entre las variables de estudio. V2 = Calidad de los Servicios. El diseño descriptivo correlacional

que va a ser aplicada para el

desarrollo del proyecto permitirá describir la relación entre las variables: independiente (gestión institucional) y dependiente (calidad de los servicios). Coeficiente de correlación lineal r, según, Rojas Flores, R. (2001, p. 124), menciona. Se

denomina

coeficiente

de

correlación

o

coeficiente

de

asociación a los índices numéricos obtenidos que se logran haciendo operaciones estadísticas que expresan con exactitud del grado de correlación que existe entre dos variables.

50

1.3. Universo, Población y Muestra 1.3.1. Población La población considerada pertenece a los estudiantes de la facultad de Ingeniería civil de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo, 35 La población es finita, es posible observar a cada estudiante quienes se sirven de los servicios de la universidad a 4370 estudiantes, sin embargo es necesario estimar una muestra. 1.3.2. Muestra La Muestra es probabilístico (aleatorio), esto quiere decir que todos los estudiantes de la Facultad de Ingeniería forman parte de la muestra, teniendo la probabilidad de formar parte de la muestra. Z2.N.p.q n = --------------------= e2. (N-1).z2.p.q 1.962.

4056. 0.6 . 0.4 n= --------------------------------0.05. 4056-1. 1.962.0.6.0.4 3.8416.4056.0.6.0.4 n= ------------------------------------= 0.0025. (4056-1).3.8416.0.6.0.4 3739 n= -------------------9.3466128 n= 400 3.1.

Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de datos

3.1.1. Técnicas Las técnicas de recolección de datos serán de: fuentes de los libros, revistas, etc. además de archivos públicos, archivos locales, archivos 35 ]

Tamayo y Tamayo M. (1998) El Proceso de la Investigaciòn Cientìfica. 3ra.Ed. Limusa Noriega Editores. Mèxico Pg 37

51

privados, otros documentos, estadísticas y fichas bibliográficas; A partir de la observación, la entrevista y la encuesta36.

3.1.2. Instrumentos Con los objetivos establecidos, se identificara los datos y las fuentes más adecuadas para la recolección de datos. Los instrumentos que son: 

Libreta, Cuestionario

3.1.3. Fuentes Las fuentes estarán considerados en los libros, revistas, etc. además de archivos públicos, archivos locales, archivos privados, otros documentos, estadísticas y fichas bibliográficas; A partir de la observación, la entrevista y el cuestionario37.

36

Deza Rivasplata, Jaime M; Muñoz Ledesma, Sabino (2008) metodología de la investigación científica. Pg. 62 37 Deza Rivasplata, Jaime M; Muñoz Ledesma, Sabino (2008)metodología de la investigación científica. Pg. 62

52

CAPITULO IV 1. ADMINISTRACION DEL PLAN 3.2. Cronograma de actividades El cronograma ordenara en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Cronograma de actividades 2012 53

Duración

2013

54

Set

Oct

Nov

Dic

Ene

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del x x x x x Plan de Tesis Recopilación

x x x x x

de información Sistematización Análisis de

x x x x x x x x x

consistencia de datos Redacción del

x x x x x

borrador de la tesis Revisión y corrección Revisión de la

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

redacción y ortografía Sustentación

x x x x

3.3. Recursos Humanos La realización de las actividades programadas implicara costos, los cuales requiere un establecimiento de estrategias para la consecución de una o varias fuentes de financiación. El presupuesto consta de precios directos e indirectos. 3.4. Presupuesto o Financiamiento Personal Investigador

Tiempo 4

Sueldo 600

Costo 2400

Coinvestigadores Materiales

2 Unidad

300 1200 Costo Unidad Costo 55

Papel

1 ciento

20

20

Cartuchos de tinta

2

45

45

Rollos fotográficos Equipo

2

15

15

Computadora

1

300

300

Grabadora

1

200

200

Impresora

1

30

30

Scanner

1

40

40

Fotocopias

1000

50

50

Viáticos

200

200

200

400

400

1200

Gasto varios

Asesoría procesamiento de datos.

S/ 5700.00 Imprevistos

570.00 S/ 6270.00

4. BIBLIOGRAFIA

56

1. ANDER EGG – E. “Técnicas de Investigación Social”. Editorial Humanitas. (1982), Pg. 267. 2. ANTÚNEZ MARCOS, Serafín. Gestión Institucional. Universidad de Barcelona. España. 2008. 3. ALVARADO OYARSE, Otoniel. Gestión Educativa, Enfoques y Procesos Lima. 1999. 4. ALVARADO, O. Gestión educativa. Enfoques y procesos. 1998 5. ALMEIDA ZAENS. Orlando M. Uso de los medios y materiales educativos en la enseñanza. 2007 6. CALERO PÉREZ, Mavilo. Administración Gerencial del Centro Educativo. Edit. ABEDUL. Lima – Perú. 1996. 7. COSTA CABANILLAS, Miguel. LÓPEZ MENDEZ, Ernesto. Los secretos de la Dirección. Edic. Pirámide. 1997. 8. CHIAVENATO, Idealberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Quinta Edición, Editorial Mc Graw Hill. Colombia, 1999. 9. DRE – HUANUCO (2004-2021. P.15), en el Plan Regional de Educación Concertado de Huánuco. 10. DECRETO SUPREMO N° 018-2007-ED. 11. DEZA RIVASPLATA, JAIME M; MUÑOZ LEDESMA, SABINO metodología de la investigación científica. Ediciones Alas Peruanas Lima – Perú (2008), Pg. 132 12. DEZA RIVASPLATA, JAIME; SABINO MUÑOZ, LEDESMA; ”Metodología de la Investigación Científica” Ediciones A las Peruanas; Lima – Perú, (2008), Pg. 132 13. ELTON MAYO “The Human Problems of an Industrial Society

57

14. FACCIO,

ADANA,

PASCUAL

LILIANA

Y

SUAREZ,

FRANCISCO;

”introducción a metodología científica”, Editorial cooperativas; España, (2002), Pg 178. 15. FARRO CUSTODIO,

Francisco.

Planeamiento

Estratégico

Instituciones de Calidad. CPC, Lima Perú, 2000 16. GALARZA, Marcel. Plan Anual de Trabajo.UNMSM 2009 17. GALLEGOS ALVAREZ, Juan. Gestión educativa

en

para

el

proceso de descentralización. Editorial San Marcos. Lima Perú 2004. 18. GHIGLIONE L.M. DI LORENZO,R.R. y otros. Planeamiento y control de gestión. Edic. Macchi. Buenos Aires. 2004. 19. GONZÁLEZ ALONSO, Jorge. Principios de calidad en la educación http://www.slideshare.net/jgonzalonso/.2008. 20. HERMIDA, Jorge y otros. Administración Estratégica. Buenos Aires. Ediciones Macchi, 1996. 21. HERNADEZ S., FERNADEZ C. Y BAPTISTA L. Metodología de la Investigación Científica. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill México 1999. 22. IGUIÑIZ ECHEVERRÍA. Manuel La descentralización y la transformación en educación Lima Perú 2009 23. LEÓN, E. Educación ciudadana, un concepto de política educativa. 1997. 24. LEPELEY, María Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de evaluación. Editorial Graw Mc Hill. Interamericana. Santiago de Chile 2001. 25. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 – 2004. 26. LEY 28740, Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y de la Calidad Educativa. Perú. 2006. 27. LERMA HECTOR DANIEL”1997”,Metodologia

de

la

investigación

:

propuesta, anteproyecto, proyecto. Segunda edición – eco-ediciones. Colombia – Pereira . pg. 160 – 37 28. LEPELEY, Gestión de calidad México de las escuelas 2001) 29. MUÑOZ, C. Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis. México: Printice – Hall Hispanoamericana, S.A. (1998) 30. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Nacional. Lima Perú. 2009.

58

31. MATOS HIDALGO, Menigno. Computación en la educación. INADEP. Lima – Perú. 2000. 32. MED. R.M. Nº 0348

2010-ED. Orientaciones para el desarrollo de las

actividades educativas en las Instituciones Educativas. 33. POZNER P. Gestión Educativa y Estrategia. 2000. 34. RÍOS NORMA. Planeamiento Educativo. 2009. 35. RODRÍGUEZ Valencia, Joaquín. Administración

Teoría

de

la

Administración aplicada a la educación. Ed. ECASA. México, 1993 36. SCHMELKES, Sylvia Hacia una mejor calidad de nuestras escuelashttp://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/. México. 2001 37. SALLENAVE Jean Paul. Gerencia Integral. 2006. 38. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Edit. Mag Graw Hill. Mexico. 2005. 39. SOLER, Madeline. VILLEGAS, Adriana;

http://

www.

Monografias.

/administración – educación / 2008. 40. TAFUR PORTILLA, Raúl. Tecnología Educativa. Edit. Mantaro. Lima – Perú. 1997 41. UNMSM- http://www.slideshare.Net/marcel_galarza/plan-anual-de-trabajo. 2009. 42. VALDERRAMA MENDOZA, SANTIAGO, “Pasos para elaborar Proyectos y Tesis de investigación científica. Editorial San Marcos, Lima – Perú. (2007); Pg. 307 43. VENTURINO, Andrés. Gestión Institucional http://www.educ.ar/gestioninstitucional

59

ANEXO

60

MATRIZ DE CONSISTENCIA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA FACULTAD DE INGENIERIA – UNIVERSIDAD PERUNA LOS ANDESHUANCAYO 2012 PROBLEMA

OBJETIVOS

General:

General:

¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional con la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012?

Determinar la relación que existiría entre la Gestión Institucional y la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012

HIPOTESIS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES De V.I

Planeamiento

General: Existiría relación entre la Gestión Institucional y la Calidad del Servicio Educativo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes - Huancayo 2012.

Plan Anual de Trabajo.



Presupuesto Institucional.

 Informe de Gestión Anual.  Cuadro de Asignación del Personal.

Variable 01

Gesti ón Institucio nal



Organización



Calendarización del Año Escolar



Manual de Organización y Funciones.

 Reglamento Interno.  Trabajo en equipo.

Dirección



Estímulo al personal.



Delegación de funciones.



Comunicación oportuna de documentos.

DISEÑO

POBLACION Y MUESTRA

Tipo De Investigaci ón POBLACIÓN Básico Nivel de investigaci ón Descriptivo Correlacional

Está constituida por 4056 Estudiantes MUESTRA 400 estudiantes

 Toma de decisiones.  Ejecución del Plan de Supervisión General. 

Control

 

P.ESPECIFICO

O.ESPECIFIC O

ESPECIFICA

¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Desempeño Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes -

Determinar la relación que existiría entre la Gestión Institucional y el Desempeño Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad

Existiría relación entre la Gestión Institucional y el Desempeño Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012.

Variable 02

Dimensiones

Desempeño docente

Meta evaluación. Método de investigació n

Técnicasinstrumentos

Responsabilidad del docente.



Dominio de los contenidos del área.



Metodología de enseñanza.

 Contenido curricular

Asesoramiento a los docentes

INDICADORES De V.D 

Calidad del servicio educativo

Comunicación de resultados

Uso de materiales educativos. Coherencia.





Bienestar estudiantil

Método. Científico Método particular: Correlacionar

Técnica  Observación directa e indirecta.  Entrevistas directas e indirecta.

Diseño de

61

Huancayo 2012? ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los Contenidos Curriculares en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012? ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y la Infraestructura Educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012? ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios

Existiría relación entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los Contenidos Curriculares en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012.

Peruana Los Andes Huancayo 2012 Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y el Desarrollo de los Contenidos Curriculares en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes -

Existiría relación entre la Gestión Institucional y la Infraestructura Educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012. Existiría relación entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012.

Condición del local escolar.



Infraestructura educativa

Correlacional V1 M r V2



Servicios higiénicos.



Canchas deportivas.



Laboratorios.



Aulas de innovación Pedagógica.



Medios y materiales tecnología de información y comunicación.

investigació n

Tamaño de las aulas.



Instrumento  Libreta de observación  Cuestionario .

Bibliotecas.



Implementación de maquetas.



Implementación de CDs y DVDs.



Implementación de pizarras. Implementación



de

equipos

multimedia.



Equipos de fotocopiados.

62

Educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012? ¿Qué relación existiría entre la Gestión Institucional y la Implementación de Recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012?

Huancayo 2012 Establecer la relación existiría entre la Gestión Institucional y la Infraestructur a Educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012.

Existiría relación entre la Gestión Institucional y la Implementación de Recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012.



Impleme 

Cantidad de computadoras

ntación



Conexión a la red de internet.

tecnológica



Conexión a la Dirección General de Tecnologías.



Profesores

de

especialidad

en

Computación. 

Página

web

de

la

Institución

Educativa.

Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y el Uso de los Materiales y Medios Educativos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo 2012 Establecer la relación que existiría entre la Gestión Institucional y la Implementació n de recursos Tecnológicos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes Huancayo

63

2012

64