Plan de Supervision Integral Serv Medici

PLAN DE SUPERVISIÓN INTEGRAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA- 2016 PRESENTADO POR: Lic. Yo

Views 48 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE SUPERVISIÓN INTEGRAL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA- 2016

PRESENTADO POR: Lic. Yolanda Chacolla Sanga Lic. Mirta Ninaja Ale Lic. Marisol Mayta Lic. Eva Amado

1

PLAN DE SUPERVISIÓN INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA

I.

INTRODUCCIÓN.-

El departamento de Enfermería, en el marco del proceso de descentralización y la implementación del modelo de atención , es el órgano encargado de establecer las normas, para supervisar y evaluar los cuidados que se realiza a las personas durante su estancia hospitalaria, a través de una oferta de cuidados con un enfoque integral teniendo especial interés en fortalecer la función de supervisión de enfermería hospitalaria para incidir positivamente en el modelo de atención de salud con procesos y procedimientos técnicos administrativos que faciliten la mejora y continua calidad de los cuidados de enfermería para la satisfacción del usuario hospitalizado y de la familia . Siendo el propósito de la supervisión mejorar la calidad de trabajo que realiza el personal de enfermería, e incrementar su efectividad, ayudara a obtener los resultados previstos en el plan operativo institucional detectando a tiempo los problemas durante la ejecución, esencialmente es una función gerencial que consiste en un conjunto de actividades destinadas a observar el cumplimiento de las tareas asignadas. Efectuar control de la utilizacion de los recursos que permitan conocer la presencia de debilidades en el área administrativa y asistencial y establecer estrategias de mejora en tiempos determinados de común acuerdo.

En tal sentido el departamento de enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna propone ejecutar un Plan de Supervisión de los procesos estratégicos y claves que desarrollan los diferentes servicios hospitalarios , así como garantizar la prestación del cuidado integral para cumplimiento y logro de los resultados y objetivos previstos en el plan operativo del departamento . lo que permitirá identificar nudos críticos para abordar los problemas sanitarios y a partir de ello planificar la necesidad de asistencia técnica respectiva.

II.

FINALIDAD.-

Enmarcarse en el contexto de garantía de calidad como un proceso constante destinado a transferir y/o fortalecer capacidades del personal de enfermería con el propósito de mejorar la gestión de sus servicios para brindar un cuidado con calidad que satisfaga las necesidades del usuario -

2

III.

OBJETIVOS.-

OBJETIVO GENERAL Fortalecer la gestión sanitaria a través de la verificación del cumplimiento de las políticas sectoriales, intervenciones sanitarias con el marco de las disposiciones institucionales , normas técnicas para dar solución a los problemas prioritarios institucionales, que aseguren el logro de resultados sanitarios, con un cuidado de calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar problemas de desempeño. 2. Fortalecer los conocimientos actitudes y habilidades del personal de salud, para mejorar el desempeño de sus labores. 3. Inducir y promover la capacidad de análisis local para la toma de decisiones. 4. Fortalecer la supervisión de enfermería a través de lineamientos estandarizados que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos. 5. Mejorar los procesos gerenciales, técnicos y los relacionados a la prestación del servicio. 6. Identificar necesidades de asistencia técnica y de capacitación. 7. Motivar al personal, la auto evaluación y superación personal y profesional (desarrollo humano). IV.

PRODUCTOS ESPERADOS.Departamento de enfermería

fortalecido con estrategias para el desarrollo de la gestión y

cumplimiento de su Plan Operativo Institucional, Plan Estratégico y Lineamientos de Política del Sector. Informes de supervisión con acta de compromisos de cada

servicio (cuidados críticos y

hospitalización, consulta externa, central de esterilización, lo que facilitará determinar su necesidad de asistencia técnica y seguimiento respectivo en los plazos establecidos.

3

V.

ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN.-

ORGANIZACIÓN De los equipos.El departamento de enfermería conjuntamente con las jefas de los servicios conformaran los equipos de supervisión y estará conformado por 3 profesionales como mínimo debidamente capacitados. Esta supervisión esta dirigida prioritariamente a las actividades de función administrativa, asistencial. Así mismo se orientan a ciertas actividades técnico asistencial realizado a través de visitas de verificación de los hallazgos del nivel departamento / servicios y áreas asistenciales. Duración y Nº de visitas.La duración de las visita de supervisión a los servicios y áreas asistenciales será dos días como promedio, que puede ampliarse de acuerdo a la circunstancia y lugar.

PROGRAMACIÓN

Criterios considerados para la programación de la supervisión integral Se ha definido a través de la priorización, considerando el cumplimiento de las funciones según las dimensiones establecidas y cumplimiento de indicadores como: Función administrativa( documentos de gestión actualizados ,POI, MOF,ROF; plan de capacitación, programa de inducción, guías de procedimientos , guías de intervención, registros de producción actualizados, historias clínicas en orden) Función asistencial: prestación del cuidado (valoración, diagnostico, plan de intervención, ejecución y evaluación) registros de enfermería. Mobiliario y equipos, ambientes del servicio. indicadores de las

intervenciones

de enfermería como son;

ocupación cama ; grado de

dependencia , % flebitis , %caída de pacientes,% quemaduras ,% ulceras por presión , correcto lavado de manos.

VI.

INFORMACIÓN.-

Una vez concluida la supervisión, en los servicios asistenciales

quedará el acta firmada con los

compromisos asumidos, por el personal involucrado en el servicio, se consolidará el instrumento aplicado y la respectiva acta para su monitoreo respectivo, lo que permitirá analizar, realizar el seguimiento y retroalimentación respectiva. 4

VII.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.-

El presente plan de supervisión termina en una evaluación, cuyos objetivos centrales son: 1. Evaluar la programación de las actividades a supervisar es decir las actividades administrativas y asistenciales del personal de salud. 2. Verificar la utilidad y pertinencia de los instrumentos utilizados con el propósito de mejorarlos de ser necesarios. 3. Determinar la efectividad de las estrategias integrales de la supervisión. 4. Medir los productos inmediatos, los efectos y el impacto de la supervisión en el contexto del control gerencial y consecuentemente al logro de resultados sanitarios. XI.- CRONOGRAMA.El cronograma definirá las fechas establecidas para la visita de supervisión a los servicios y áreas asistenciales del departamento de enfermería del Hospital Hipólito Unanue de Tacna PROCE SO

ACTIVIDADES

ANTES

Conformación de equipos supervisores Definir instrumentos por niveles y áreas Recolectar información general de los servicios a supervisa Análisis de la documentación recolectada Reunión de homogenización de criterios con el equipo supervisor Coordinar anticipadamente con el establecimiento o instancia Aprobación del plan de supervisión

DURANTE

DESPUES

1 2

Presentación del equipo supervisor ante el jefe del servicio y su equipo. agenda de la supervisión:  Presentación por parte del supervisado: situación actual  Exponer la metodología  Ajuste de la agenda de trabajo, distribución de áreas a supervisar  Aplicación de los instrumentos de supervisión  Visita a los servicios: levantamiento de información  Reuniones de trabajo  Aplicación de cuadro de priorización de problemas  Aplicación de cuadro de solución de problemas  Firma de actas de compromiso Informe de supervisión Presentación del cuadro de priorización de problemas Presentación del cuadro de solución de problemas

1 3

ABRIL 1 2 4 0

2 1

X X

RESPONSA BLES Equipo supervisor Lic. Yolanda Chacolla sanga Lic. Eva amado Lic. Marisol Mayta Loza Lic. Mirtha Ninaja Ale

X X X X X X

Equipo supervisor

X X X X X X X X X X X X X

Equipo supervisor

5

Socialización del informe Seguimiento de los compromisos

X

6

CRITERIOS A SUPERVISAR FUNCION ADMINISTRATIVA

FUENTE DE VERIFICACION No cumple

En proceso

cumple

Cuenta con documentos de gestión: POI Guías de procedimientos

7