PLAN DE SST Charito

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L” 1. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TR

Views 65 Downloads 0 File size 906KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

1.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1.1 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo será utilizado como herramienta para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) para asegurar la salud y prevenir lesiones en los trabajadores y terceros. Este será aplicado antes, durante y después del desarrollo de las actividades para la construcción e instalación de Vivero Frutícola de Palto de variedad Hass en la localidad de Pariash del distrito y provincia de Sihuas. Para el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) se han tomado en cuenta los peligros y riesgos a los que están expuestos los trabajadores, así mismo la normativa legal aplicable. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General El plan de SST tiene como objetivo máximo, la prevención de lesiones y la adquisición de enfermedades ocupacionales a los trabajadores. Así mismo se han diseñado metodologías para identificar nuevos peligros que afecten potencialmente a los trabajadores. 1.2.2 Objetivo Específicos 

Establecer las medidas correctivas, preventivas y/o mitigación para identificar



peligros y evaluar riesgos. Establecer los procedimientos de monitoreo en temas de seguridad y salud



ocupacional. Determinar las medidas de control de línea base para hacer frente a los peligros



latentes en las actividades. Determinar los costos del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional incluyéndolo dentro del presupuesto de obra

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

1.3 MARCO LEGAL A. Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley que exige a todas las empresas a implementar y mantener un SGSST, indica los procedimientos, registros, documentos mínimos que debe tener toda empresa, establece responsabilidades y obligaciones tanto del empleador como de los trabajadores. B. Decreto Supremo N° 005-2012-TR – Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Es el reglamento de la Ley 29783, detalla funciones, registros y documentos que han sido nombrados en la Ley 29783. C. Norma Técnica de Edificación G.050 - Seguridad Durante la Construcción. Es un estándar de seguridad en actividades de construcción, indica cómo proceder de manera estándar frente a una serie de actividades listadas, indica el mínimo del equipo de protección personal a utilizar en construcción, así mismo indica en qué casos se deben utilizar otros EPPs. D. Resolución Ministerial N° 375-2008 TR - Norma Básica de Ergonomía Establece estándares de trabajo, límites de exposición a agentes físicos, metodologías para la evaluación de los riesgos etc. E. Resolución Ministerial N° 312-2011 - MINSA Documento Técnico Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos

obligatorios

por

Actividad.

Establece

los

exámenes

médicos

ocupacionales que se deben realizar de acuerdo a las actividades de la empresa. F. Código Penal1 Indica cual es la penalidad en casos se cometan infracciones en temas de Seguridad y Salud en el Trabajo. G. Decreto Supremo N° 003-98-SA – Aprueban Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 1

Artículo 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

De acuerdo al Anexo N°5 indica que empresas deben contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo 1.4 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA La empresa privada deberá realizar las siguientes acciones Crear una Unidad de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (USSOMA), entre otras cosas encargadas de: a. De la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, como tarea principal b. De implementar, monitorear y medir el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a los lineamientos de la Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. c. De atender emergencias y de investigar todo accidente, incidente e incidente peligros que ocurra en la obra. d. Cumplir con las disposiciones legales que le sean aplicable.

ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE (USSOMA)/

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

L

a. Jefe de la Unidad de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (USSOMA) Responsable del manejo del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, quien informara al Gerente General de la Empresa del desempeño de la USSOMA, para lo cual realizara informes correspondientes. Sus funciones entre otras, estarían dadas al cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo son las siguientes: 

Implementar las actividades y medidas contenidas en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo.



Mantener una comunicación constante con sus departamentos.



Monitorear el cumplimiento el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo.



Coordinar con los ingenieros responsables de la ejecución de la actividad para minimizar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, otros contratistas, pobladores y toda persona que está expuesta durante la ejecución del proyecto.



Si en caso ocurriera un accidente, incidente durante la ejecución de las actividades del proyecto, informar a las autoridades competentes.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Coordinar la implementación de charlas y capacitaciones a los trabajadores; en Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo.



Gestionar los recursos necesarios para la implementación del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo.

b. Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional Responsable de la seguridad de los trabajadores, informara al Jefe de la USSOMA el desempeño del área así como estadísticas en materia de seguridad Ocupacional del proyecto. Sus funciones específicas son las siguientes:        

Capacitaciones de sensibilización en seguridad en el trabajo Programas los simulacros de emergencia Elaboración de estadísticas en Seguridad Ocupacional Notificación de Accidentes e Incidentes Peligrosos al Ministerio de Trabajo. Inspecciones a las áreas de trabajo. Entrega de EPPs Desarrollar el plan de monitoreo de seguridad y salud ocupacional Elaboración de registros obligatorios.

c. Departamento de Medio Ambiente Responsable de organizar y dirigir las acciones que conlleven al cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación, control y seguimiento propuestas en el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA). Este deberá tener una comunicación constante con el Jefe de la USSOMA y los encargados en los frentes de trabajo, para así verificar y garantizar el cumplimiento de las medidas establecidas en el PMSA. Sus funciones serán:  Llevar a cabo charlas de manera periódica sobre Educación Ambiental para todo el personal involucrado en el proyecto. 

Realizar el seguimiento de las actividades constructivas, a fin de identificar los posibles peligros e impactos que no fueron previstos en el PMSA.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Es también el encargado de llevar a cabo los diferentes monitoreos ambientales tales como aire, agua, ruido, y dará alternativas de solución de acuerdo a los resultados obtenidos.



Coordinar con el responsable del Monitoreo Arqueológico, las acciones que deberán ser tomadas para preservar los restos arqueológicos que se pudieran encontrar en la zona del proyecto vial.

e. Especialista en Relaciones Comunitarias Responsable de facilitar la relación entre la empresa constructora y la población local. Sus funciones son las siguientes: 

Realizar la capacitación en relaciones comunitarias para el personal del proyecto (códigos de conducta)



Desarrollar mecanismos y estrategias que favorezcan la relación entre la empresa



y los pobladores con el objetivo de evitar conflictos sociales. Desarrollar mecanismos para ofrecer oportunidades de generación de ingresos



para la población local. Generar espacios de coordinación interinstitucional y de acciones de vigilancia ciudadana.

1.5 ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 1. Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas o Subprograma de Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo  Exámenes medico ocupacionales  Equipos de Protección Personal  Equipos de Protección Colectiva o Subprograma de Señalización 2. Programa de Capacitación, Seguridad para el Personal de Obra o Subprograma de Respuestas a Emergencias y Contingencias

1.6 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS El programa tiene como objetivo presentar las medidas, procedimientos con el fin de identificar peligros, evaluar los riesgos y proponer acciones de línea base para minimizar cualquier incidente que pudiese ocurrir durante las actividades de la obra. Así mismo administrar el riesgo de tal manera que se conviva con este de una manera controlada. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

A su vez indica cómo proceder en caso surjan nuevas actividades, nuevos peligros o los riesgos se vuelvan más significativos. 1.6.1 Sub programa de Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo Este sub programa busca establecer medidas para identificar los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores y luego proceder a evaluar para priorizar su significancia. 1.6.1.1 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Antes de iniciar las actividades la USSOMA se reunirá y elaborará la Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos de acuerdo al Procedimiento de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos descrito y elaborado a manera de base la cual deberá ser archivada y servirá de línea base para la modificación y/o elaboración de los protocolos de exámenes médicos de entrada. Para la identificación de peligros se deberá tomar en cuenta: i. Las actividades rutinarias y no rutinarias; ii. Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de iii. iv.

trabajo (incluyendo contratistas y visitantes); El comportamiento, capacidades y otros factores humanos; Los peligros que se originan fuera del lugar de trabajo capaces de afectar la

v.

salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización La infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo (ya sean

vi.

provistos por la organización o no) El diseño de las áreas de

trabajo,

procesos,

instalaciones,

maquinaria/equipamiento, procedimientos operacionales y trabajo de la organización. Para la evaluación del riesgo se tomarán en cuenta como mínimo: i. Las personas expuestas al peligro ii. Los antecedentes de ocurrencia del daño asociado al peligro iii. La frecuencia de la actividad que expone al peligro iv. Y la severidad del daño en caso se materialice

Al finalizar la evaluación de los riesgos, estos se clasificarán en significativos y no significativos.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Los equipos de protección personal deben ser vistos como la última medida de control y está siempre deberá ser acompañada con otras medidas. 1.6.1.2 Exámenes Médicos Ocupacionales De acuerdo a la Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Resolución Ministerial N° 312-2011 - MINSA; el departamento Medico se encargará de programar, diseñar y monitorear los Exámenes Médicos Pre-Ocupacionales; Ocupacionales y de Retiro debido a que: “… las actividades de mayor riesgo son los sectores de construcción, minería, agricultura, manufactura y salud. En tal sentido el Ministerio de Salud (MINSA) como Autoridad Nacional de Salud establece las medidas de prevención imprescindibles para atender la Salud de los Trabajadores, según su actividad económica, en concordancia con la normatividad vigente del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE).”

Los exámenes médicos ocupacionales deberán ser realizados en instituciones acreditadas por DIGESA, DIRESA o GERESA para este fin. Se debe evidenciar ello con el certificado de acreditación. De manera referencial el listado de instituciones aprobadas puede ser encontradas en el portal web de DIGESA. 1.6.2.3c Los Exámenes Médicos Pre-Ocupacionales Son la evaluación médica que se realiza al trabajador antes de ingresar al puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar su estado de salud al momento del ingreso y su aptitud frente al posible puesto de trabajo. El protocolo de exámenes médicos pre-ocupacionales deberá ser elaborado por el Medico Ocupacional de la contratista y/o un médico certificado que pueda pasar los protocolos de prueba.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

PROTOCOLO DE EXAMENES MEDICOS PRE-OCUPACIONALES

EXAMEN DE SANGRE

OFTAMOLOGICO EXAMEN COMPLETO

BIOQUIMICA BIOMETRIA

GRUPO

VALORACION AUDIOMETRIA ESPIROMETRIA

DE ORINA

TEST

MUSCULO ESQUELETICA

FACTOR

AGUDEZA

PSICOLÓGICOS

VISUAL

PARA FOBIAS Y

RADIGRAFIA DE TORAX

DE ESTRÉS PROTOCOLO 1

X

X

X

X

PROTOCOLO 2

X

X

X

X

X

PROTOCOLO 3

X

X

X

X

X

PROTOCOLO 4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

LEYENDA: Protocolo 1:

Diseñado para el personal que tenga trabajos enteramente de oficinas, es decir que no tenga acceso a las actividades de la obra.

Protocolo 2:

Diseñado para el personal que obrero, técnico y profesional que tengan acceso a las actividades de la obra.

Protocolo 3:

Diseñado para los choferes tanto de camionetas como de maquinaria pesada.

Protocolo 4:

Diseñada para el personal de limpieza de oficinas.

Nota:

Si el trabajador no encajara en cualquiera de los protocolos antes descritos, el medico ocupacional se encargara de elaborar el protocolo de exámenes médicos de entrada acorde a los riesgos a los que este expuesto.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas

RUC N° 20604298203

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

1.6.1.2.1.

Exámenes Médicos Ocupacionales Periódicos Se realizan con el fin de monitorear la salud de los trabajadores frente a la exposición de riesgos e identificar en su etapa inicial cualquier alteración temporal, permanente o agravaciones del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo. La periodicidad de los exámenes médicos será determinada por el medico ocupacional del contratista la cual tendrá en consideración la magnitud y frecuencia de la exposición a riesgos. Sin embargo estos exámenes se deben realizar como mínimo una vez al año. El protocolo de exámenes médicos ocupacionales periódicos deberá ser elaborado por el Medico Ocupacional de la contratista y deberá considera como mínimo las pruebas hechas en el examen médico pre-ocupacional o de entrada.

1.61.2.1. Exámenes Médicos Ocupacionales de Retiro Se realizan para evaluar la condición y estado de salud días previos al cese laboral. Sin embargo no será necesario realizarlas siempre y cuando se haya realizado un examen médico ocupacional periódico con una antigüedad no mayor a dos meses. 1.6.1.3.

Documentación del SGSST

El contratista deberá implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a los lineamientos de la Ley 29783. Así la documentación que la contratista deberá exhibir es la siguiente: i. ii. iii.

La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo La identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y sus respectivas medidas

iv.

de control. El mapa de riesgo

v.

La Planificación Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo2

2

DS-005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Articulo 32°; Diario Oficial “El Peruano”; Lima, miércoles 25 de Abril de 2012. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible en, de manera que será observada por los trabajadores antes de salir a desarrollar sus actividades. 1.6.1.4. Registros del SGSST La contratista deberá implementar y mantener de manera obligatoria los siguientes registros: i. ii. iii. iv. v.

vi. vii. viii. ix. x.

Registro de accidentes de trabajo Registro de enfermedades ocupacionales Registro de incidentes peligrosos y otros incidentes Registro de exámenes médicos ocupacionales Registro de monitoreos de: a. Agentes físicos b. Agentes químicos c. Agentes biológicos d. Agentes psicosociales e. Factores de riesgo disergonomicos Registro de inspecciones internas de seguridad y salud ocupacional Registro de estadísticas de seguridad y salud ocupacional Registro de equipos de seguridad o emergencia Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. Registro de auditorias

Los registros referidos deberán contener la información mínima establecida en los formatos aprobados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante la RM050-2013-TR. Ver Anexos (del 1 al 8)

1.6.1.5 Constitución del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional La contratista deberá componer un comité de Seguridad y Salud Ocupacional estructurado de la siguiente manera:  

El Residente de obra, quién lo presidirá. El Jefe de Prevención de Riesgos de la obra, quién actuará como secretario ejecutivo



y asesor del Residente. Dos representantes de los trabajadores, de preferencia con capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo, elegidos entre los trabajadores que se encuentres laborando en la obra.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Asistirán en calidad de invitados, ingenieros que tengan asignada la dirección de las diferentes actividades de la obra en cada frente de trabajo, con la finalidad de mantenerse informados de los acuerdos adoptados por el Comité y poder implementarlos, el administrador de la obra quien facilitará la disponibilidad de recursos y un representante del departamento médico. Todos los acuerdos, cumplimientos y temas tocados serán registrados en el Libro de Actas que administrara el Secretario Ejecutivo. Los acuerdos serán sometidos a consenso evitando decidir por votación. Solo tendrán derecho a voto el presidente, el secretario y los dos representantes de los trabajadores. Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo. b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador. c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la f)

prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en

el trabajo. g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos. h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo; así i)

como, el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos,

instrucciones,

especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos j)

relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros. k) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, l)

instalaciones, maquinaria y equipos, a fi n de reforzar la gestión preventiva. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo,

emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos. m) Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales. n) Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.

o) Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo del empleador. p) Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios. q) Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia y asesoramiento al empleador y al trabajador. r) Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información: a. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata. b. La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido. c. Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. d. Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. s) Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos. t) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las circunstancias lo exijan. 1.6.1.6 Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo El contratista deberá contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para todo el personal que estará expuesto a las actividades de la obra. Si se tratasen de terceros que inevitablemente entraran a las zonas de trabajo, la contratista deberá exigir sus empleadores que estos cuenten con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

1.6.1.7 Equipos de Protección Personal Los equipos de protección personal (EPP) deben utilizarse en todo momento en el desarrollo de las actividades de la obra y estos deben ser acorde a los riesgos a los que el personal este expuesto. No debe olvidarse que los EPP’s son considerados acciones de mitigación y controles de ultima jerarquía, por lo que siempre deberán ser acompañadas con instructivos, capacitaciones, simulacros, etc., con el fin de mejorar la prevención de lesiones. Los EPP deben cumplir con las Normas Técnicas Peruanas de INDECOPI o a falta de estas con normas técnicas internacionalmente aceptadas. Así mismo la certificación de los EPP debe estar calificado por un organismo acreditado. Previo al uso, el trabajador deberá realizar una inspección visual de los EPP con el fin de asegurar óptimas condiciones, para tal fin se deberá capacitar a todos los trabajadores para que pueda realizar estas actividades. El Equipo de Protección Personal básico y obligatorio para el trabajador en obra es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Uniforme de Trabajo Botines de cuero con Punta de Acero Casco Gafas de Seguridad Guantes

Los equipos de protección personal deberán estar diseñados para las actividades que se realizaran. 1. Uniforme de trabajo: Adecuada a las labores y a la estación, en zonas lluviosas se proporcionara al trabajador cobertor impermeable. Se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y demás elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en las proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de señalizar visualmente la presencia del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de un automóvil en la oscuridad.    

Características fundamentales: Chaleco con cintas de material reflectivo. Camisa de mangas largas. Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean, en su defecto podrá

  

utilizarse mameluco de trabajo. En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón. En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable. El equipo será sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las



características visibles mínimas, por desgaste, suciedad, etc. Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo

2. Calzado de Seguridad Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico. 3. Casco de Seguridad Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambas. Clases de Casco:  Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección 

de tensión eléctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ. Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de protección igual al de la clase A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.

El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de fabricación (año y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y forma (protección que ofrece). De preferencia los colores recomendados para cascos serán:  Personal de línea de mando, color blanco  Jefes de grupo, color amarillo  Operarios, color rojo Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

 

Ayudantes, color anaranjado Visitantes, color verde

Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete de protección, un medio de absorción de energía dentro de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje). Los materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y resistentes a la humedad. Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no deben llegar a producir algún tipo de daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún componente interno, presente alguna condición como protuberancias, aristas o vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o incomodidad. Los materiales empleados en la fabricación así como los componentes de los cascos, no deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún elemento o accesorio metálico en ellos. Para trabajos en altura y en lugares donde la caída del casco represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo. 4. Gafas de Seguridad Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda. 5. Guantes de Seguridad Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de buen material y forma, y eficaces. La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más comunes:  Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.  De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter   

agresivo. De algodón o punto, para trabajos ligeros. De cuero, para trabajos de manipulación en general De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

 

De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras. De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas



cortantes. De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.

O la combinación de cualquiera de estos. Los equipos de protección personal anteriormente descritos son de uso obligatorio, adicionalmente a estos se deberá proporcionar al personal otro EPP diseñados especialmente para las labores que desarrollen. Equipos de Protección Personal adicionales. A. Protectores de Oídos Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles:

TIEMPO DE

NIVEL DE

EXPOSICION (HORA/DÍA) 8 4 2 1 1/2 1/4

SONIDO (dBA) 85 88 91 94 97 100

El monitoreo de la exposición de decibeles deberá realizarse con un Sonómetro, los registros de los monitoreos deberán conservarse. B. Protectores Visuales  Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la cara y proveen protección contra salpicaduras en la manipulación de químicos o ante la presencia de gases y vapores; además, protegen contra impactos de baja y mediana energía y Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizaran lentes para 

tal fin. Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de cabeza, la cual se encuentra en varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la protección de la cara, como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se manejan químicos. En muchas ocasiones y según la labor, se requiere del uso de gafas de



seguridad y careta simultáneamente. Pantallas de soldadura. Soporte físico en el que han de ir encajados los filtros y cubre-filtros de soldadura, que protejan al trabajador no sólo de las chispas y partículas en proyección, sino también los rayos ultravioleta



(U.V.) que provienen del proceso de la soldadura eléctrica. Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que sirven para proteger la vista de la radiación U.V. producidas por el arco eléctrico y de la radiación infrarroja producida por el oxicorte por la fusión de metales. La elección del tono del cristal dependerá en este caso de la cantidad de



acetileno que se utilice durante el proceso de soldadura. Oxicorte manual con seguimiento de un trazado. En las operaciones de oxicorte el tono del cristal a elegir dependerá del diámetro del orificio o boquilla del soplete de corte

C. Protección respiratoria  Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxígeno o atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de 

aire o equipos de respiración auto contenida. Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas anti polvo en los lugares de trabajo donde la atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las partículas de polvo. La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta, hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla cuando el ritmo normal de respiración sea imposible de mantener.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o anti vapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo. Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida útil de la mascarilla.

D. Arnés de Seguridad El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior a 1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés. Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por trabajador. E. Equipos de protección para trabajos en caliente Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto) deberá utilizarse:  Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para 

proteger las manos y muñecas. Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de



salpicaduras y exposición a rayos ultravioletas del arco. Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del



metal fundido. Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se



hace soldadura en posiciones. Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.

1.6.1.7 Equipos de Protección Colectivas

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

El proyecto debe considerar el diseño, instalación y mantenimiento de protecciones colectivas que garanticen la integridad física y salud de trabajadores y de terceros, durante el proceso de ejecución de obra.

El diseño de las protecciones colectivas debe cumplir con requisitos de resistencia y funcionalidad y estar sustentado con memoria de cálculo y planos de instalación que se anexarán a los planos de estructuras del proyecto de construcción. El diseño de protecciones colectivas debe esta refrendado por un ingeniero civil colegiado. Las protecciones colectivas deben consistir, sin llegar a limitarse, en: A. B. C. D.

Señalización Redes de seguridad Barandas perimetrales Tapas y sistemas de línea de vida horizontal y vertical.

Cuando se realicen trabajos simultáneos en diferente nivel, deben instalarse mallas que protejan a los trabajadores del nivel inferior, de la caída de objetos. Las protecciones colectivas deben ser instaladas y mantenidas por personal competente y verificadas por un profesional colegiado, antes de ser puestas en servicio. A. Señalización Ver 1.6.2 Subprograma de Señalización. B. Redes de seguridad Se deberán colocar redes de seguridad en todo lugar donde existan riesgos de desprendimiento de materiales de tal manera que se proteja la integridad del personal y de terceros durante las actividades. C. Barandas perimetrales Se delimitaran las áreas en las cuales existan riesgos de desprendimiento de materiales, proyección de materiales, movimiento de vehículos, uso de equipos mecánicos, y toda aquella actividad que represente un riesgo al personal que no está trabajado directamente en dicha actividad. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Acerca de los vehículos, todos deberán contar con conos de seguridad los cuales serán instalados de tal manera que delimiten un área prudente. D. Tapas y sistemas de línea de vida horizontal y vertical. Se utilizarán líneas de vida con sus respectivos arneses en todo trabajo de altura, así mismo se deberán presentar los permisos requeridos para este tipo de actividades. 1.6.2 Subprograma de Señalización Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda. La finalidad de la señalización deberá ser la adecuada para: 

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados



riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de



emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios



o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

Los tipos de señales con que debe contar la obra son las siguientes: A. Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible de generar una situación de peligro.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Prohibido fumar y encender fuego

Se colocara en zonas donde exista almacenamiento de sustancias combustibles. 

Prohibida la entrada a personas no autorizadas

Se colocara en zona de campamento, canteras y depósitos de material excedente para restringir el paso a personal ajeno a la obra. B. Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro. 

Material Inflamable

Este tipo de señalización será utilizado en el campamento de obra y patio de máquinas. 

Radiaciones No Ionizantes

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Este tipo de señalización será utilizado en el campamento de obra, donde se almacene equipos con estas características, como el Densímetro Nuclear. 

Materias Toxicas

Será colocado en el laboratorio de suelos y patio de máquinas. 

Riesgo Eléctrico

Será colocado en el campamento de obra.

C. Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Uso obligatorio de casco de seguridad

Será colocado en el campamento de obra. 

Uso obligatorio de protección auditiva

Será colocado en el campamento de obra.



Uso obligatorio de botas de seguridad

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Será colocado en el campamento de obra. 

Uso obligatorio de protección ocular

Será colocado en el campamento de obra. 

Uso obligatorio de guantes de seguridad

Será colocado en el campamento de obra. 

Uso obligatorio de mascarilla

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Será colocado en el campamento de obra y en los laboratorios. D. Señal de salvamento o de socorro, la que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. 

Punto de Reunión

Será colocado en el campamento de obra.



Zona segura en casos de sismos

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Será colocado en el campamento de obra. 

Primeros Auxilios

Será colocado en el campamento de obra. E. Señal indicativa, la que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los puntos anteriores. 

Use sus implementos de Seguridad

Colocado en instalaciones auxiliares



Cruce de Peatones

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Colocado acercándose a centros poblados.

1.6.3 Subprograma de Inducción general en Seguridad y Salud Ocupacional CAPACITACIONES ANTES DEL INICIO DE LAS ACTIVIDADES Todo trabajador antes del inicio de las actividades deberá recibir las siguientes capacitaciones como mínimo. Cabe indicar que el presupuesto necesario para realizar las capacitaciones de inducción y especificas del aspecto de seguridad y salud ocupacional, está determinado en Programa De Educación y Capacitación Ambiental. A. INDUCCIÓN DE LA LÍNEA DE MANDO.- Finalidad:  Informar a los integrantes de la línea de mando sobre la importancia que tiene la SEGURIDAD, y dar a conocer las normas básicas que deberán 

cumplir durante su permanencia en obra. Presentar el Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y establecer las bases



para su implementación y cumplimiento en todas las etapas de la obra. Definir responsabilidades respecto al cumplimiento del programa de seguridad y salud ocupacional.

B. INDUCCIÓN DE PERSONAL NUEVO. Las instrucciones de seguridad dadas a todos los trabajadores nuevos como parte de su adoctrinamiento y educación en seguridad del primer día antes de comenzar cualquier trabajo. Este entrenamiento tiene que ser documentado. Finalidad: 

Informar al personal que ingresa a obra a cerca de la importancia que tiene la SEGURIDAD, y dar a conocer las normas básicas que deberán cumplir durante su permanencia en obra.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Comprometerlos a cumplir todo lo dispuesto a través de la firma del CUMPLIMIENTO, esta será a través de su firma.

Se deberán tocar los siguientes temas en ambas inducciones: 1. Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo El objetivo de la capacitación es que el trabajador cuáles son sus derechos y obligaciones y las del empleador en materia de Seguridad y Salud Ocupacional 2. Equipos de Protección Personal El objetivo es que el trabajador entienda la importancia del uso de los EPP, bajo qué circunstancias deberá utilizar cada equipo y como realizar la inspección de los EPP que la contratista otorgue a fin de poder identificar fallas en los equipos y poder solicitar su mantenimiento o reposición. Todas las capacitaciones deberán ser evidenciadas con la firma de los trabajadores y no deberán ser menores a 2 horas. 1.7 Programa de Monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional Este programa está orientado a verificar el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional. Así mismo sirve como evidencia para la entrega de los Equipos de Protección Personal a los trabajadores que se encuentren expuestos a riesgos significativos durante las actividades. Monitoreo de Agentes Físicos Los principales agentes físicos identificados en las actividades son:   

Iluminación Ruido Vibraciones

Las pruebas deberán realizarse trimestralmente a fin de determinar nuevas medidas de control frente a los riesgos y deben ser comparados con los límites señalados en las

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

normas NIOSH y la RM-375-2008 TR, deben ser realizados con equipos debidamente calibrados. Acerca de las vibraciones, se realizaran trimestralmente sobre los equipos de construcción que sean utilizados en las actividades de construcción.

Todos lo monitoreos físicos deberán realizarse en rangos de 12 horas en cada punto o máquina. Monitoreo de Agentes Biológicos Se realizaran donde están ubicados los baños químicos, para identificar la proliferación descontrolado de microorganismos, bacterias, virus, etc. Monitoreo de Agentes Psicosociales Se deberán desarrollar metodologías para la evaluación de riesgos psicosociales, encuestas, entrevistas con psicólogos, etc. Se deberá desarrollar a todo el personal (350 Trabajadores). Monitoreo de Agentes Disergonomicos Se deberán desarrollar monitoreo de agentes disergonomicos a parte de la población de trabajadores, la muestra deberá considerar a un porcentaje del personal:        

Peón Capataz Nivelador Oficial Operador de Equipo Mediano Operador de Equipo Pesado Operario Topógrafo

Se recomiendan los siguientes métodos: Método REBA

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Método destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades siguientes: brazos, antebrazos, muñecas, hombros, cuello, tronco y piernas. Respecto al ámbito de aplicación, se puede aplicar a cualquier actividad, incluso a las actividades en las que los objetos que se tienen que manipular son imprevisibles (personas,

animales),

o

si

las

condiciones

de

trabajo

son

muy

variables

(almacenes) Método OWAS Método destinado a valorar el esfuerzo postural de cuerpo entero. A pesar de que el ámbito de aplicación se puede generalizar, la fiabilidad puede disminuir en operaciones de tipo repetitivo o de esfuerzo mantenido localizado en extremidades superiores, cuello y hombros. Método Job Strain Index (JSI) Método destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades dis tales siguientes: manos y muñecas. Respecto al ámbito de aplicación, se recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en posición sentada. 1.8. Programa de Capacitación, Seguridad para el Personal de Obra La finalidad del programa es asegurar y afianzar durante las actividades de la construcción, la concientización y sensibilización del personal en materia de seguridad y salud ocupacional. Cabe indicar que el presupuesto necesario para realizar las charlas de inducción y capacitaciones del aspecto de seguridad y salud ocupacional, está determinado en Programa De Educación y Capacitación Ambiental. 1.8.1 Capacitaciones durante las actividades A. CHARLAS SEMANALES Se tocaran temas diversos en materia de seguridad y salud ocupacional priorizando los trabajas de alto riesgo. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Finalidad: 

Adoctrinar al personal de obra acerca de la importancia de la seguridad y su influencia en el incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad del trabajo, e Informarlo acerca de los Estándares de SSOMA que deberá cumplir durante el desarrollo de los trabajos asignados.

Duración: 10 – 15 minutos. Temas: Se podrán tocar temas diversos afines a las actividades, en tal sentido el Jefe de USSOMA deberá aprobar las capacitaciones. Algunos temas a tocar: B. CHARLAS ESPECÍFICAS. Finalidad: 

Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos para trabajos especiales o de alto riesgo.

Periodicidad: De acuerdo al requerimiento de obra (antes del inicio de cada actividad). Duración: En función al grado de complejidad de la operación (mínimo 2 horas). C. CHARLAS DE INICIO DE JORNADA (Charlas de cinco minutos). Finalidad: Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva. Periodicidad: Todos los días, antes del inicio de la jornada. Duración: De cinco a diez minutos. Metodología: Breve revisión del AST (identificación de peligros y medidas preventivas). Esta revisión incluirá los procedimientos de seguridad a seguirse, equipo requerido y cualquier otra información de seguridad relacionada al trabajo que van a desempeñar sus trabajadores. Estas reuniones serán documentadas y estarán a disposición del CLIENTE cuando sean requeridas. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

D. CHARLAS DE SENSIBILIZACION Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y enfermedades endémicas: Para controlar y prevenir este tipo de enfermedades, se dictarán charlas informativas a los trabajadores de las posibles causas y efectos en la salud, además de formas de contagio de cada enfermedad. Todo el personal debe pasar por un diagnóstico de salud previa a su contratación, y si en caso presentara alguna enfermedad, deberá seguir un tratamiento estricto y controlado por el centro de salud más cercano. En cuanto al personal que maneja o manipula alimentos y en su preparación, deberán pasar un examen de salud completo para acceder a esos puestos. El Contratista deberá disponer de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores. 1.8.2 Subprograma de Respuesta ante Emergencias y Contingencias El contratista deberá implementar un sistema de servicios médicos ubicados de manera que se puedan atender emergencia en todos los frentes de trabajo. Se trabajaran principalmente:

Primeros Auxilios La actividad de primeros auxilios deberá responder a accidentes ocurridos en los frentes de trabajo. El departamento Medico dirigirá las actividades de primeros auxilios los cuales deben estar diseñados para atender y mantener estable al trabajador hasta que sea tratado adecuadamente en un centro especializado para tal fin. El servicio médico deberá contar con: A. Botiquín de Primeros Auxilio con los siguientes artículos como mínimo Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”



Alcohol



Medio para golpes y contusiones



Agua oxigenada para heridas



Gasas



Esparadrapo



Medio para quemaduras del 1º grado.



Medicamentos para irritación de los ojos



Ligaduras para hemorragias



Tijeras



Vendas para esguinces y luxaciones



Termómetro



Medio para el dolor



Antiespasmódicos

B. Una camilla portátil C. Una radio portátil Cada vehículo deberá contar con un botiquín de primeros auxilios portátil para atender de manera rápida cualquier lesión mientras llega el servicio médico para atender la emergencia.

Se deberán programar capacitaciones en primeros auxilios a los trabajadores de tal manera que estén capacitados para responder ante situaciones de emergencia sencillas y facilitar el trabajo del departamento médico. Lucha contra incendios Se deberán realizar capacitaciones y simulacros al personal para poder identificar los distintos tipos de fuego y como atacarlos. Cada vehículo deberá contar con un extintor de dimensiones adecuadas siguiendo las Normas Técnicas Peruanas. Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “EMPRESA PRIVADA FRUTFAMS VIVEROS S.R.L”

Evacuación Ante Sismos Se deberá capacitar al personal de manera que ante sismos sepa cómo reaccionar, donde agruparse y como proceder antes, durante y después del evento.

Domicilio: Jr. 28 de Julio s/n del distrito capital de Sihuas 20604298203

RUC N°