Plan de Proyecto de Software

PLAN DE PROYECTO DE SOFTWARE 1. Introducción a. Propósito del plan El propósito de realizar un plan de software consiste

Views 71 Downloads 0 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE PROYECTO DE SOFTWARE 1. Introducción a. Propósito del plan El propósito de realizar un plan de software consiste en prevenir contingencias, cumplir con los requisitos en tiempo y forma y consumir la menor cantidad de recursos al desarrollar un proyecto. Dado que con el plan de software se tiene programado qué actividades se deben realizar y que productos se deben obtener es más probable que se eviten problemas en el desarrollo del producto puesto que se consideran la mayor cantidad de variables que pueden afectar el funcionamiento o la creación del mismo. b. Ámbito del proyecto y objetivos Conocer lo más certeramente posible la actualidad del aprovechamiento académico de la materia de geografía en el nivel básico primaria en México. Desarrollar un software de apoyo al docente, para la enseñanza de la geografía, para nivel primaria de 4° a 6°. i.

Declaración del ámbito Se puede decir que la geografía es una de las disciplinas de la educación básica que más campos comprende, se pueden tratar desde temas de economía hasta temas de ecología pasando por biología e historia. Es decir estos conocimientos son utilizados de forma cotidiana ya sea que se les de la clasificación de geografía o se les relacione con otros campos. La mayoría de estos temas relacionados con la geografía se encuentran dentro de los planes de estudio que integran los grados de 4°,5° y 6° de primaria que tratan algunos de estos tópicos en su forma más básica para después ser reforzados en niveles posteriores, tales como secundaria y preparatoria. Si bien está materia se presenta como geografía hasta el 4° años de primaria, según los planes de estudio de la educación básica mexicana, estos tópicos se empiezan a manejar desde materias anteriores tales como la entidad donde vivo y Exploración de la naturaleza y la sociedad (Secretaría de Educación Pública, 2011). Además de que estos temas influencian para el desarrollo integral de cada alumno, esta materia representa un área de oportunidad a nivel de estudios superior pues muchos de los estudiantes que estén interesados en continuar sus estudios

deben estar consientes de que se enfrentarán a exámenes de admisión que requieran conocimientos básicos de geografía. Ya que universidades tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Querétaro, la Universidad de Guanajuato, entre otras universidades que utilicen como parámetro de admisión el examen EXHCOBA requieren conocimientos básicos de geografía. Los exámenes de admisión a este nivel deben de estar bien diseñados y calibrados es por ello que este tipo de pruebas incluyen conocimientos que evalúan desde propiedades psicométricas hasta examen de conocimientos donde se incluyen materias como matemáticas, español y por la ya mencionad importancia de la educación integral, también están presentes materias como historia y geografía. En México la prueba ENLACE arrojó resultados, publicados en la página de internet de la SEP, que indican que aproximadamente el 12.4% de los estudiantes obtuvieron resultados insuficientes, el 53.70% elemental, el 29.9% bueno y solamente el 4% excelente.

Tabla 1 Resultados de Geografía en la prueba ENLACE 2012

Dicha prueba se aplica en Educación Básica, en todas las escuelas primarias y secundarias del país, públicas y privadas. En 2011 se evaluaron a un total de 123,722 escuelas con un total de 14, 063,270 de 14, 887,845 que las SEP considera de la matricula total de alumnos de 2010-2011, la prueba se basó en las materias de español, matemáticas y geografí

Tabla 2 Aplicaciones de ENLACE a nivel nacional

Ésta es una prueba que se centra en el conocimiento, pues evalúa el resultado del trabajo en la escuela cuyo contenido se encuentra en los planes y programas oficiales. La utilidad de ENLACE consiste en permitir recabar información para identificar los aprendizajes que los alumnos han construido con el apoyo de los docentes y para detectar aquellos que se les dificultan. A demás de esta evaluación que existe para conocer los niveles de conocimiento que se tengan de Geografía, existe también lo que es llamado Olimpiada Internacional de Geografía, que es un certamen en donde existen participantes de todo el mundo, entre ellos México, es cuestión de analizar los resultados obtenidos en dicho evento, el mas

recientemente realizado fue la “III Olimpiada Regional Asia Pacífico de Geografía 2011 (APREgO)”, que fue realizada en Mérida, Yucatán en el año 2011, donde México hizo el “1-3” al ganar Isaac Ramírez Enríquez la medalla de oro y Jorge Acosta Montes, una de bronce, en el cierre de la competencia internacional, la cual se realizó del 4 al 8 de julio en Mérida, Yucatán. Aquí se observa como México logró destacar en dicho evento. La educación puede aumentar su calidad si es evaluada y diagnosticada, no sólo de manera cuantitativa, sino también cualitativa. Es importante fijar objetivos a partir de las evaluaciones para que estos sean indicadores de mejora o falla. Los resultados de cualquier evaluación estandarizada obedecen a una combinación de factores escolares y extraescolares, de manera que si comparamos escuelas cuyos factores extraescolares sean similares, podremos suponer que las diferencias entre ellas tienen un origen escolar. En este sentido, a partir de 2010 y ahora en 2011, los resultados de ENLACE BÁSICA incorporan el grado de marginación por localidad conforme a los índices que elabora el Consejo Nacional de Población (CONAPO) de manera que una escuela pueda compararse de manera más equitativa y justa, con aquellas ubicadas en comunidades con niveles socioeconómicos similares. Las figuras 1 y 2 nos muestran factores que van de la preparación profesional del encargado de un grupo y otros elementos como los enlistados en la figura 1.

Fig. 1 Resultados contextualizados.

Para darle la atención necesaria a esta materia se tiene que resaltar la importancia que juega en el desarrollo integral del alumno. La geografía es una rama de la ciencia cuyo objetivo de estudio es el espacio físico geográfico donde las personas tienen relación con la naturaleza. Es común escuchar que la geografía sólo comprende temas como orografía, hidrografía o climas de alguna región, pero esto sólo es una parte que estudio los elementos del medio físico. La geografía es un campo mucho más amplio que el medio físico, en sus ramas comprende áreas que van desde el elemento humano y sus acciones, la manera como este interactúa con el medio, se puede decir que analiza la interacción de elementos sociales con naturales. Esta materia formativa tiene su enfoque en hacer que la geografía sea se un medio que ayude a los alumnos a llevar una vida informada para poder tomar decisiones en pleno conocimiento de las opciones y problemas de carácter geográfico a medida que nos actuamos como receptores de información, entes sociales, consumidores, productores, etc. Para así tener un conocimiento más amplio de las consecuencias de nuestras acciones. Es aquí donde reside la importancia de la educación integral. ii.

Funciones principales

Elige unidad

Eligio unidad

Si

Eligio Grado

Si

NO

Elige grado

No Profesor(Pr02)

Si

Elige tema

Eligio Tema

Elige actividad

NO

Material

Si

Material de apoyo

Califica Actividad

Almacena calificaciones

Si

Altas

Base de datos Personal, Alumnos

Logging Dar de alta usuarios Si

¿Registrado?

No, Elige examen ¿Esta Registrado?

Secretaria(Se01)

¿Envió examen?

No

No

Modifica al usuario

Baja de usuarios

Modificaciones

Bajas

Termina el examen o actividad

Alumno(Al03)

Realiza Actividad

Envia actividad a calificar

Base datos examnes

Caso de uso general Selecciona_Grado

Selecciona_Unidad

Elige_Tema

Selecciona_Activida d

Aplica_Actividad

Califica_Actividad

Profesor(Pr02) Logging

Realiza_Actividad

Estudiante(Es03) Envia_Actividad

Altas

Bajas

Secretaria(Se01) Modificaciones

La actualidad de la educación básica en México primaria: Geografía

Sistema

Secretaria

Estudiante

Profesor

Actividades Muestra mensaje y elige opción Muestra mensaje y elige opción Muestra mensaje y elige opción

Altas, Bajas y Modificaciones Altas, Bajas y Modificaciones

Envía Actividad Califica

Opción elegida Actividad

Principal Main()

Interfaz Ventanas Diseño()

Secretaria Nombre Clave Altas() Bajas() Modificaciones ()

Sistema Opciones Validar() Chosen() Calificar()

Estudiante estudiante_id contraseña Realizar Actividad() Enviar()

Activiades

Profesor prof_id contraseña Logging() Seleccionar_a ctividad() Calificar() Seleccionar_c ategoria()

iii. Aspectos del rendimiento 1. Descripción del sistema a) Exposición abreviada del alcance Se desarrollará un software didáctico que facilite a los profesores la impartición de la materia de geografía a nivel primaria, así como al alumno el aprendizaje de esta materia de una forma más interactiva y más moderna. El cual primeramente se tiene planeado implementar en escuelas primarias privadas del estado de Querétaro, para que posteriormente sea presentado ante la Secretaría de Educación Pública y pueda este llevarse a plano nacional.

b) Viabilidad de los elementos asignados Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Ventajas de usar el software educativo:     

   



 

Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido. Facilita las representaciones animadas. Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación. Permite simular procesos complejos. Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados. Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias. Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas. Teniendo estos dos elementos en cuenta podemos decir que el uso del software educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser: Por parte del alumno: Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor. Por parte del profesor: Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante actúa como receptor del sistema de información. El software educativo le permite al alumno crear su propio aprendizaje de la manera que a él se le haga más sencilla. Los software te pueden dar la posibilidad de enseñarle a los niños de una manera más dinámica y divertida a través de las diferentes actividades que dan, actualmente los niños se sienten muy atraídos por las computadoras y más cuando se tratan de juegos, si los software los ven como un juego se les hará más divertidos a los niños y estos estarán más dados a aprender.

iv. Restricciones técnicas y de gestión El desarrollo del producto de software puede presentar diferentes restricciones como lo son:



 

Aplicar el modelo educativo al desarrollo de software lo más adecuadamente: ya que el modelo actual está basado en competencias y es más complejo es llevarlo implementado al producto. El propósito pedagógico estará limitado ya que no se maneja dentro de nuestra área. Tratar de aplicar el producto dentro del sistema educativo es algo complejamente difícil.

2. Estimaciones del proyecto a. Datos históricos usados por las estimaciones En cuanto a recursos materiales, el proyecto es viable económicamente hablando. Sin embargo el alto grado de burocracia existente en el país, mala administración de recursos para la educación pública y demás problemas políticos y económicos del país son factores que, sin duda, influyen para que el proyecto pudiera ser aplicado a nivel nacional. Ciertamente los recursos materiales necesarios no son inalcanzables sin embargo el tiempo que se necesita para desarrollar el proyecto puede ser unos de los principales factores que afecten el progreso y perfeccionamiento del software, dado que el tiempo dedicado a esta tarea no será remunerado, por lo menos en las primeras etapas, los desarrolladores tienen que buscar el espacio en sus agendas para avanzar y esto es una traba enorme para la calidad y actualización del proyecto. b. Técnicas de estimación La estimación de los costos del estudio técnico, consiste en determinar todos los costos que se generan al estimar la cantidad necesaria de recursos (humanos o materiales) que se necesitan para la elaboración del proyecto. Para determinarlos estos costos se recurre a información histórica de la propia empresa o se puede recurrir a estándares generalmente aceptados. Se asignan un costo unitario a cada componente de la construcción, como se consignan en la cuantificación de obra. El costo total es la suma de los productos de las cantidades de obra, multiplicadas por su correspondiente costo unitario. La estimación de costos de cuentas existentes pueden utilizarse para desarrollar una función de costos en una operación dada. a. A continuación se desglosa un análisis costo/beneficio real de las herramientas a utilizar durante el desarrollo. Para la construcción de un sistema de software, el proceso puede describirse sintéticamente como: la obtención de los requisitos del

software, el diseño del sistema de software (diseño preliminar y diseño detallado), la implementación, las pruebas, la instalación, el mantenimiento y la ampliación o actualización del sistema, pero a ello es importante considerar el costo-beneficio que puede arrojar el software. El apoyo informático debe ser tomado en cuenta siempre y cuando no exista un mecanismo mejor para resolver el problema: soluciones administrativas, ver si el problema se soluciona al tomar decisiones de tipo administrativo; soluciones académicas, cambios en metodologías de clase; mejoras a los medios y materiales de enseñanza contemplando el uso de medios informáticos. Una vez que se han analizado todas las alternativas se puede decir por qué el uso de medios informáticos es una buena solución. La justificación se puede basar en la no existencia de otro medio mejor y en la relación costo-beneficio para la institución pues puede ser que exista una mejor solución pero que demande mayor tiempo y esfuerzo o un mayor costo económico, etc. El precio del software sigue en permanente baja, poniendo al alcance de casi todos una gama increíble de recursos y accesorios para trabajar en el aula, y los adelantos técnicos permiten gozar hoy de facilidades asombrosas a casi ningún costo, como las redes telemáticas e Internet, que hacen realidad la educación a distancia, las videoconferencias internacionales y la participación en las actividades escolares de la familia entera, accediendo desde la comodidad del living al costo de unos pocos pulsos telefónicos. Es por eso ello que la Relación costo-beneficio, considera el costo total de propiedad (que incluye mantenimiento, soporte y actualización), y es a partir del ciclo de vida o de esa matriz se puede pasar a una estimación de costo-beneficio, y del tiempo que lleve la actividad global del proyecto. Costo Concepto Licencia software: Oracle 11g Licencia software: 2.0 Licencia software: Photoshop Licencia

Monto de $11,000

de Open Source Java

Beneficio Concepto Estabilidad actualización. Ahorro presupuesto

Monto y Intangible

de

de $1,636.35

Estabilidad actualización.

y Intangible

de $275

Estabilidad

y Intangible

software: PC adobe premiere Reunión de $500 trabajo (3 reuniones por mes) Papelería $200

actualización. Centralización de Intangible ideas. Aportación de nuevas ideas Material para Intangible desarrollo

2. Estrategia de gestión de riesgo a. Tabla de riesgo

b. Estudio de riesgos a tratar c. Plan RSGR para cada riesgo i. Reducción del riesgo ii. Supervisión del riesgo iii. Gestión de riesgo (planes de contingencia) 3. Planificación temporal a. b. c. d.

Estructura de descomposición del trabajo del proyecto Red de tareas Gráfico de tiempo (Gráfico Gantt) Tabla de recursos

4. Recursos del proyecto a. Personal

Lider de proyec to

Coord. de proyect o Teste r

Programad Programad or or

b. Hardware y software Costo Concepto Licencia de desarrollo en Android Licencia de software: Java 2.0 Licencia de software: Photoshop Licencia de software: PC adobe premiere Reunión de trabajo (3 reuniones por mes) Papelería

Monto $280

Open Source

Beneficio Concepto Monto Licencia vitalicia Intangible para desarrollo de esta plataforma. Ahorro de presupuesto

$1,636.35

Estabilidad actualización.

y Intangible

$275

Estabilidad actualización.

y Intangible

$500

Centralización de Intangible ideas. Aportación de nuevas ideas Material para Intangible desarrollo

$200

c. Tabla de recursos

5. Organización del personal a. Estructura de equipo (si procede) b. Informes de gestión ../Planificación y modelado/Planificacion1.mpp 6. Mecanismos de seguimiento y control a. Garantía de calidad y control b. Gestión y control de cambios 7. Apéndices Consideraciones legales Dados el orígen y el objetivo principal de estre proyecto, se pretende que sea de código abierto para que la comunidad en general pueda tener acceso a él y modificarlo de la manera que le sea mas conveniente. No sin antes tener la licencia sobre él para asi poder dar referencia de autenticidad y créditos y responsabilidades a los creadores del software. Se deberá tener en cuenta no trasgredir derechos de autor en imágenes, video o cualquier tipo de herramientas visuales o de texto que se utilicen, si dicho material no es propiedad de los desarrolladores del software, estos deberá referenciarlos y tener el conocimiento de los límites de uso que tenga cada elemento. El software, por tratarse de una obra del intelecto, tiene ciertas particularida- des en cuanto a los derechos que pueden cederse y la manera de hacerlo. En Colombia, el software se encuentra protegido por una disciplina legal co- nocida como derechos de autor y se protegen en los mismos términos de las obras literarias4 . Los derechos de autor son de dos naturalezas, los dere- chos morales de autor y los derechos patrimoniales. Los derechos morales del autor (persona natural) sobre la obra son 5 : 

El derecho de paternidad.



El derecho a oponerse a toda deformación que pueda causar perjuicio a su honor o reputación.



El derecho al inédito.



El derecho a retirarla de circulación.

Por voluntad expresa de la ley, los derechos morales no pueden venderse o transferirse. Puede que haya un contrato por escritura pública con todos los sellos en el que se cedan estos derechos pero este acuerdo se tendrá por inexistente o nulo. Así las cosas, en nuestro derecho, una empresa nunca podrá decir que ella misma hizo el software. La paternidad del software siempre corresponderá a la o las personas naturales que participaron en la creación del software 6 . Los derechos patrimoniales son los demás derechos que permiten obtener provecho económico del software como suelen ser el derecho a otorgar li- cencias, la cesión y el mantenimiento. Igualmente forman parte de los dere- chos patrimoniales cualquier otro tipo de explotación patrimonial conocida o por conocer. Estos derechos, los que más le interesan al mundo de los nego- cios, sí se pueden ceder en todo o en parte7 . El software de código abierto o software libre es un software que se encuentra licenciado, lo que sucede es que no se cobra por la licencia y se permite acceder al código fuente para hacer modi- ficaciones. Este tipo de software debe diferenciarse del software gratuito también cono- cido como freeware o shareware. Existen diferentes aplicaciones de amplio uso en el que no se cobran ciertas licencias. Ejemplos hay varios como pue- de ser el Acrobat Reader que permite la lectura de archivos PDF, el Winzip que permite la compresión y descompresión de archivos o el AVG que es un antivirus. Ciertas versiones y usos restringidos de estos programas están permitidos sin pagar, pero fuera de esos casos se debe pagar la licencia. La diferencia fundamental con el software de código abierto es que no se tiene acceso a los códigos fuentes y por ende no se pueden hacer modificaciones a los mismos. El software de código abierto también tiene un dueño pero que ha decidido voluntariamente restringir sus derechos. En caso de que no se respete la licencia, el propietario tiene las mismas acciones que tendría cualquier otro propietario para hacer valer sus derechos. En otras palabras quien no respe- te una licencia de un software libre está en la misma situación de ilegalidad de una persona que no respeta la licencia de cualquier otro programa. Como sucede con el software propietario no existe un solo tipo de licencias de software libre. Algunos modelos de licenciamiento son más populares como las licencias GNU GPL, pero hay muchos otros. Recomendamos que estas licencias sean leídas con cautela. Muchas de ellas se acuerdan según el principio de que lo que ha sido libre deberá seguir siendo libre. Por ello sucede que los desarrollos que se hayan hecho a partir de un software libre no pueden ser apropiados por su realizador y deben ser devueltos a la comu- nidad en forma de software libre. Esto no siempre se respeta. Muchas em- presas toman software libre con una licencia GNU GPL hacen un par de cambios y quieren convertirlo en propietario. En el software libre no se paga dinero por las licencias pero sí se hace por otros

conceptos. Este software debe instalarse, debe aprenderse a manejar, debe dársele soporte, mantenimiento y hay que invertirle en mejoras. A dife- rencia de otras plataformas y programas muy conocidos y populares, todavía es más difícil conseguir personal capacitado para atender estas necesida- des, y por ello estas labores pueden salir más costosas que adquirir las licen- cias. PORTADA E INDICE FUENTE: Pressman S. Roger, “Ingeniería del Software: Un enfoque práctico”, 4ta. Edición. Página 117.