PLAN DE MINADO ult

PLAN DE MINADO EMPRESA MINERA FERCAR E.I.R.L. ING. HUMBERTO GALVAN LUJAN PLAN DE MINADO INDICE CAPITULO I 1. ANTECEDE

Views 197 Downloads 12 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE MINADO EMPRESA MINERA FERCAR E.I.R.L.

ING. HUMBERTO GALVAN LUJAN

PLAN DE MINADO INDICE CAPITULO I 1. ANTECEDENTE 1.1. BASE LEGAL 1.2. GENERALIDADES 1.3. AUTORIZACIONES Y PERMISOS EXISTENTES. CAPITULO II 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA. DEL PROYECTO 2.2.1. UBICACIÓN 2.2.2. ACCESO 2.2. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO - GEOLOGÍA 2.2.1. GEOLOGIA REGIONAL 2.2.1.1. ROCAS INTRUSIVAS 2.2.1.2. ESTRATIGRAFÍA 2.2.2. GEOLOGÍA LOCAL FORMACIÓN YUNCACHACA (M-di) FORMACIÓN GUANEROS FORMACIÓN YAUCA (K-tgd-t) EDAD Y CORRELACIÓN 2.2.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL ZONA DE FALLAMIENTO EN BLOQUES ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL BATOLITO DE LA COSTA ZONA PLEGADA ZONA POCO DEFORMADA 2.2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA YACIMIENTOS DE ORO DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE LAS VETAS VETA QDRY HUAYRACHINA VETA TUNKIR0 VETA LAMBRAMANY VETA RUTH 2.2.5. MÉTODOS DE MUESTREO EN FILONES AURIFEROS 2.2.6. CÁLCULO DE LEYES Y TONELAJES 2.2.7. SUELOS 2.2.8. CAPACIDAD DE USO DE SUELOS 2.2.9. LINEAMIENTOS DE USO Y MANEJO TIERRAS NO APTAS PARA EL PASTOREO TIERRAS DE PROTECCIÓN 2.2.10. USO DE TIERRAS 2.2.11. RECURSOS HÍDRICOS 2.2.12. AGUAS SUPERFICIALES 2.2.12.1. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA 2.2.12.2. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES 2.2.13. AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.2.13.1. HIDROGEOLOGIA. 2.2.13.2. CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

1

PLAN DE MINADO

CAPITULO III 3. ESTUDIOS DE INGENIERÍA 3.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO 3.1.1. FISIOGRAFÍA - TOPOGRAFÍA 3.1.2.1. FISIOGRAFÍA 3.1.2.2. TOPOGRAFÍA 3.1.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO 3.1.2.1. INTRODUCCIÓN 3.1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.2.3. HIDROGRAFÍA DE LA ZONA 3.1.2.4. METEOROLOGÍA FUENTE DE INFORMACIÓN 3.1.2.5. PRECIPITACIÓN 3.1.2.6. CAUDAL DE DISEÑO 3.1.2.7. HIDROGEOLOGÍA 3.1.2.8. CLIMA Y METEOROLOGIA ZONAS CLIMÁTICAS 3.1.2.9. TEMPERATURA 3.1.2.10. HUMEDAD RELATIVA 3.1.2.11. VIENTOS 3.1.2.12. PRECIPITACIONES 3.1.3. PELIGRO SÍSMICO 3.1.4. SISMICIDAD 3.1.5. ASPECTOS SÍSMICOS a) ZONIFICACIÓN SÍSMICA b) INTENSIDAD 3.1.6. CARACTERÍSTICA DEL SISMO MÁXIMO 3.1.7. COEFICIENTE SÍSMICO DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. DISEÑO OPERACIÓN RESIDUOS LÍQUIDOS CAPITULO IV 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS Y TRABAJOS DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR 4.3. ESTIMACIÓN DEL ÁREA QUE SERÁ DISTURBADA 4.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES PROBADAS CUADRO No, 4-1: RESERVAS PROBADAS VETA QORY TOTAL, MINERAL RESERVA MINABLE LAS RESERVAS PROBADO PROBABLES Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

2

PLAN DE MINADO 4.5. CONÓMÍA DEL YACIMIENTO 4.5.1. LEYES DEL YACIMIENTO 4.5.2. PROPIEDADES FÍSICO QUIMICAS 4.6. PLAN DE TRABAJO 4.6.1. CARACTERÍSTICAS DE UN TAJEO DE EXPLOTACIÓN 4.6.2. PLAN DE TRABAJO POR AÑO 4.6.3. PLANEAMIENTO DE MINADO 4.6.4. PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO No. 4-2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 4.6.5. PLANEAMIENTO DE PRODUCCIÓN CUADRO No. 4-3: PLANEAMIENTO DE PRODUCCIÓN EN DETALLE 4.6.6. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN VENTAJAS: DESVENTAJAS: 4.6.6.1. CICLO DE MINADO 4.6.6.1. PERFORACIÓN 4.6.6.2. VOLADURA 4.6.6.3. SOSTENIMIENTO 4.6.6.4. ACARREO DE MINERAL 4.6.6.5. VENTILACIÓN 4.6.6.6. DISEÑO DE LABORES MINERAS DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA – UBICACIÓN DE LOS REFUGIOS, DISEÑADOS DE ACUERDO AL D.S. 055-2010-EM. 4.6.6.2. MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZARSE 4.6.6.3. SERVICIOS AUXILIARES 4.6.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 4.6.7.1. SUMINISTRO Y CONSUMO DE AGUA 4.6.7.2. SUMINISTRO Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 4.6.7.3. DESECHOS A PRODUCIR 4.6.7.4. NIVELES DE RUIDO 4.6.7.5. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA CUADRO No. 4-4: DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA LABORAL DE LA MINA

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

3

PLAN DE MINADO

CAPITULO 1 1. ANTECEDENTES 1.1. BASE LEGAL  Constitución Política del Perú de 1993; Capítulo II del Ambiente y Recursos Naturales.  Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería O.S.N° 014-92-EA/ modificado por D.S.N° 059-93-EM sobre algunos articulados.  Ley General del Ambiente, Ley N° 28611 Principios básicos de Derecho Ambiental.  Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Minería y la Minería Artesanal Ley 27651 — D. S. N° 013-2002-EM: Reglamento que regula los requisitos, límites y procedimiento para obtener y renovar la calificación de pequeño productor minero y productor de minería artesanal, regula medidas de gestión ambiental, la fiscalización y sanción de la actividad de la pequeña minería y minería artesanal.  D.L. N° 1040, que modifica la Ley N° 27651 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal y la Ley General de Minería D.S. N° 01492-EM: Art. 1, modificación de los artículos 2, 11 y 14 de la Ley N° 27651. Art. 3, modificación del Art. 91 de la Ley General de Minería.  D.S. N° 020-2012-EM: Procedimiento para inicio/reinicio de actividades de exploración, desarrollo, preparación y explotación (incluye aprobación del plan de minado y botaderos) y modificaciones.  D.L. N° 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada: Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente: Establece que la autoridad determinará las actividades que por su riesgo ambiental requieran la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, previamente al desarrollo de dichas actividades  D.S. N° 016-91-EM, Reglamento para la Protección ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica: Que la Ley General de Minería contiene en su Título XV, las disposiciones sobre Protección del Medio Ambiente para la Actividad Minero Metalúrgica.  Ley General de Residuos Sólidos, D.L. N° 27314 y su Reglamento D.S. N° 028-2007PCM.  R.M. N° 315-96-EMNMM: Niveles Máximos Permisibles de elementos y compuestos presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de la Unidades Minero-Metalúrgicas.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

4

PLAN DE MINADO  R.M. N° 011-96-EMNMM: Niveles Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos provenientes de la Unidades Minero-Metalúrgicas.  D.S.N° 074-2001-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: para proteger la salud, mediante el establecimiento de los estándares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.  D.S. N° 085-2003-PCM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruidos: para proteger la salud, así como el establecimiento de los lineamientos para alcanzar los estándares.  Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, D.S. N° 0282008-EM: Art. 14 de las condiciones mínimas para la participación en los proyectos de explotación y/o beneficio.  R.M. N° 304-2008-MEM/DM, Resolución del Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero: Establece en los Arts. 12 y 13, que antes y durante la elaboración del DIA o EIA sd, el titular minero deberá coordinar con la autoridad competente de la región donde se desarrollará el proyecto minero, la realización de talleres participativos y cualquier mecanismo de participación ciudadana prevista en el Art. 2°.  D.S. N° 028-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera: Nueva norma que rige a partir del 01 de enero-2011 y actualiza el D.S. N° 046-2001EM, siendo las más relevantes la inclusión del Certificado de Calificación de Competencia de Trabajador del Sector Minero - CECCOTRASMIN, según el Anexo N° 14-8 de la Matriz Básica de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional Minera. La inclusión en el Cap. VIII sobre identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos (IPERC), y entre otras. 1.2. GENERALIDADES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La explotación minera del yacimiento de origen hidrotermal de sistemas de vetillas y clavos polimetálicas con contenidos en escasa proporción de Plata, Cobre y Oro se desarrollará sobre la estructura principal que es la veta Raquel iniciando a partir del nivel principal de extracción, sus Coordenadas de la BM Principal son: 606,658E, 8'297,436N, tiene una cota de 2963 msnm.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

5

PLAN DE MINADO El afloramiento de veta principal Raquel se emplaza en la cabecera de un pequeño cerro de poco encampane, de unos 510 m de longitud con potencias que varía de 0.60 a 1.20 m, la misma que se profundiza y luego se. ramifica en un conjunto de vetillas. Siendo la pendiente del terreno en su curso superior de 40 a 50%, conformada por laderas de terreno eriazo cubierto de vegetación nativa como los pequeños arbustos de malle y malezas espinosas de diversa variedad. La explotación será a pequeña escala con una producción promedio de 100 TM/día con un sistema de trabajo de 14 x 7 días. El yacimiento es tabular de sistema de vetas, siendo la principal Veta Raquel donde se van a llevar a cabo las labores de exploración, desarrollo y preparación con fines de explotación a partir del nivel principal 2 937 (Galería 630), luego como nivel inferior nivel 2 907 (Galería 720) y el Pique 670. La operación de explotación será subterránea a pequeña escala por sistemas convencionales y métodos corte y relleno ascendente con material detrítico. En los inicios de las operaciones la producción será de 20 TM/día de mineral de cabeza de Oro, con contenidos en trazas de plata y cobre, utilizando como promedio 20 obreros por las tres guardias y se trabajarán 03 guardias/día. El ciclo de las operaciones de explotación del yacimiento consta de los procesos o pasos en orden secuencia' siguiente:  Perforación y voladura en los tajeos de explotación, utilizando pequeñas perforadoras manuales tipo jackleg, con juego de barrenos de 3', 4' y 5'. En la voladura se utilizarán explosivos convencionales como son: dinamita semexa de 45 a 60%, alternando con otras similares según la naturaleza de la roca y presencia de agua; los accesorios de voladura serán la mecha lenta o de seguridad y fulminante común N° 8 con encendido convencional.  Limpieza de mineral roto a las tolvas ubicadas en los niveles de extracción al inicio será en forma manual mediante lampas y carretillas, Más adelante se emplearán winches neumáticos o eléctricos para realizar el rastrillaje correspondiente.  Sostenimiento, toda vez que sea necesario según el comportamiento de las cajas o hastiales se podrán utilizar cuadros o puntales de madera, por lo demás el sostenimiento estará limitado al uso de relleno de material detrítico, cuya procedencia será de la superficie y los excedentes de labores de preparación y exploraciones del interior mina, temporalmente almacenadas en las canchas de desmonte.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

6

PLAN DE MINADO  Extracción y transporte de mineral de interior mina a superficie, será mediante pequeños carros mineros de 1.0 Tn de capacidad impulsados en forma manual, posteriormente, serán llevados hasta el pique principal de extracción. Luego de ahí se extraerá el mineral con la ayuda de volquetes y mini cargadores frontales. El mineral en superficie será almacenado en cancha para el pallaqueo correspondiente, desde donde se transportará al Puerto de Chala para su comercialización. A pesar que el mineral de cabeza contiene trazas de plata y algo de cobre no se comercializará.

Con respecto a seguridad, higiene industrial, y salud ocupacional de los trabajadores, se administrará de acuerdo al Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Minera D. S. No. 024-2010-EM.

COORDENADAS UTM DE LA CONCESIÓN MINERA RAQUEL (WGS 84) ALTURA PROMEDIO

COORDENADAS UTM VERTICE NORTE

ESTE

(msnm)

1

8’452,085.30

434,760.43

999.00

2

8’451,767.45

436,230.99

1,146.00

3

8’450,787.36

436,032.44

935.00

4

8’451,085.21

434,562.29

1,032.00

1.3. AUTORIZACIONES Y PERMISOS EXISTENTES. En la concesión minera FERCAR E.I.R.L, cuenta con los siguientes documentos: a)

Título de la Concesión Minera Raquel código 10005827X01, por Quisps Condori Oscar, aprobado mediante Resolución Jefatural N.° 02788-2005-INACC/J, de fecha 13/julio/2005.

b) Registro de inscripción de la Concesión Minera Raquel ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), bajo la Partida No. 5827, de fecha 25 de marzo de 2010. c)

Constancia de productor minero artesanal N.° 198-2011, de fecha 16/02/2011.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

7

PLAN DE MINADO

CAPITULO II 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO 2.1.1. UBICACIÓN La concesión Minera FERCAR E.I.R.L., se ubica en: Sector : GUADALUPE Distrito : YAUCA DEL ROSARIO Provincia : ICA Departamento : ICA A una altitud promedio de entre 950.00 y 1,400.00 msnm. 2.1.2. ACCESO La ruta de acceso al yacimiento polimetálico se muestra en el Cuadro N° 1 Cuadro N°1: Accesibilidad ITENERARIOS

DISTANCIA

TIEMPO

(Km.)

(Horas)

TIPO DE VIA

1

450.00

6.00

LIMA - ICA

2

5.00

0.30

ICA – PARCONA

3

20.00

1.20

PARCONA – MINA RAQUEL

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

8

PLAN DE MINADO 2.1.3. DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO – GEOLOGÍA El área en estudio se localiza al Nor - Este de la ciudad de, capital de la provincia de ICA en el departamento de ICA y comprende entre las siguientes coordenadas UTM:

ESTE

:

435218.30

NORTE

:

8452226.40

ALTITUD

:

1,218.00

La zona de estudio presenta riesgos de movimientos telúricos, ya que generalmente la región resulta afectada por los denominados sismos profundos, cuya ocurrencia se inicia a grandes profundidades y su efecto en la superficie es en moderada escala. Sin embargo, la Placa Tectónica de Nazca se encuentra próximo al área en estudio; en consecuencia, con respecto a los riesgos de sismicidad se debe tener mucha consideración. 2.1.4. GEOLOGIA REGIONAL 2.1.4.1. ROCAS INTRUSIVAS Las rocas intrusivas del área estudiada corresponden aproximadamente al 80% de afloramiento, coincidente con una franja diagonal intermedia SE conocida geomorfológicamente como Peneplanicie Subandina; las mayores exposiciones de rocas Plutónicas se encuentran en los cuadrángulos de 28-L. Las rocas intrusivas han sido diferenciadas teniendo en cuenta en primer término la cronología y en segundo el nivel de emplazamiento. Según el primer criterio, se reconocen intrusivos paleozoicos (por lo menos Pre-Carboníferos) e intrusivos andinos (Mesozoico-Cenozoicos); según el segundo criterio, los últimos comprenden rocas plutónicas.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

9

PLAN DE MINADO TABLA N° 1: COLUMNA DE CLASIFICACIÓN DE ROCA INTRUSIVAS

Fuente: Ingement 2019 2.1.4.2. ESTRATIGRAFÍA Las unidades lito-estratigráficas del área comprenden un rango cronológico amplio y las edades van desde el Mesosoico Superior Cretacio hasta el Mesosoico Jurásico Inferior cuyos afloramientos no han sido reconocidos. Complejo Basal de la Costa. TABLA N° 2: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA COMPUESTA

Fuente: Ingement 2019

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

10

PLAN DE MINADO

Fuente: Ingement 2019

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

11

PLAN DE MINADO 2.1.5. GEOLOGÍA LOCAL En general, la concesión Minera Raquel área en estudio comprende la Monzodiorita Humay (K-mdl-h), Gabos (K-gb) Depositos Aluviales (Qr-al), todos pertenecientes al Batolito de la Costa. Monzodiorita Humay (K-mdl-h) Con este nombre se le conoce a una secuencia de rocas plutónicas intrusivas los cuales están en su gran mayoría de las labores de la Concesión Minera Raquel que esta ubicado en el C° San Pedro. Esta Familia monzodiorita es una roca plutónica, es decir se cristalizó en la profundidad, protegida por las rocas de caja. Principalmente contiene Plagioclasa, en menor cantidades feldespatos alcalinos. Algunas veces se puede encontrar trozos de rocas extraños a dentro de una roca plutónica (vienen de la caja; se cayeron en el magma). Forma de afloramiento de una roca intrusiva. La monzodiorita tiene una composición principalmente de Plagioclasa y Feldespatos alcalinos. Gabros (K-m-h) Este Tipo de Familia esta ubicado al norte de Concesion Minera Raquel los cuales muestra en el mapa Geologico del cuadrángulo Guadalupe En

su

sentido

estricto

el

gabro es

una roca

ígnea plutónica compuesta

principalmente de plagioclasa cálcica y piroxeno en proporciones de volumen similares.

En

un

sentido

más

amplio gabro puede

referir

a

las rocas

gabroicas del diagrama QAPF es decir aquellas en el campo anortosita-gabrodiorita que tienen más de 10% de minerales oscuros y plagioclasa cálcica (An50An100). El gabro sensu stricto es el equivalente plutónico del basalto, pero a diferencia de este la mineralogía del gabro es mucho más variable. El gabro sensu strico y lato se puede hallar en variados ambientes tectónicos como en: dorsales meso-oceánicas, zonas de subducción, rifts continentales e islas oceánicas. Depositos Aluviales (M-di) En la parte Sur este y Oeste Se ubican los Depósitos aluviales los cuales están contorneando a la Concesión Minera Raquel, donde por efectos de la erosion de C° San Pedro se viene depositando los materiales sedimentarios.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

12

PLAN DE MINADO 2.2.1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL Las

estructuras

geológicas

de

carácter

regional

están

relacionadas

principalmente con los movimientos tectónicos del ciclo andino. Las evidencias estructurales de las orogenias más antiguas están indicadas, en primer lugar, por el metamorfismo regional que afecta a las rocas del Complejo Basal de la Costa y por las discordancias angulares que ponen de manifiesto el ciclo hercinico, reconociéndose las fases eo y tardi-hercínicas. Las principales zonas estructurales de la región se han diferenciado según la magnitud y el estilo de deformación que han sufrido las rocas debido en parte a su diferente naturaleza y a la variada intensidad de los esfuerzos que han actuado, materializados ellos por pliegues, fallas y diaclasas que se observan en todas estas zonas. Según lo expuesto, el autor ha dividido el área regional de Oeste a Este en varias zonas con características estructurales propias. así tenemos: Zona de Fallamiento en Bloques, Zona de Emplazamiento del Batolito, Zona Plegada y Zona Poco Deformada. ZONA DE FALLAMIENTO EN BLOQUES Está ubicada en el lado occidental del área regional de estudio y afecta principalmente a las formaciones paleozoicas y mesozoicas, separadas por una discordancia angular, y también al Complejo Basal de la Costa, con respecto a las unidades suprayacentes. Dichas formaciones no se hallan plegadas y adoptan una estructura homoclinal inclinada orientada hacia el NO. Esta inclinación, se debe más que nada, al efecto del fallamiento en bloques, que caracteriza a toda esta franja de los Andes.

ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL BATOLITO DE LA COSTA Contemporáneamente y posterior a la formación de los Pliegues afecta a la secuencia mesozoica-infra-terciaria, se produjo el emplazamiento del Batolito de la Costa que siguió una faja de debilidad cortical consistente en un fracturamiento profundo y de dirección NO. Este proceso tuvo lugar entre el Cretáceo superior y el Terciario inferior. El Batolito de la Costa está localizado entre la zona plegada y la zona de fallamiento en bloques, ocupando una ancha raja longitudinal que cruza los Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

13

PLAN DE MINADO cuadrángulos estudiados, está constituido por una serie de cuerpos platónicos de diferente composición, los mismos que han producido un metamorfismo de contacto en las rocas encajonantes. ZONA PLEGADA La zona plegada corresponde a la faja de mayor deformación compresiva. comprendida entre el Batolito y la zona poco deformada del Este. Estructuralmente conforma lo que se denomina Sinclinorio de Parinacochas,. compuesto por pliegues menores muy comprimidos que afectan principalmente a las formaciones mesozoicas, al mismo tiempo este gran cinturón comprimido corresponde al sector sudoccidental de la Deflexión de Abancay que estructuralmente también ha controlado en el Cuaternario, el desarrollo de una zona deprimida ocupada actualmente por la Laguna de Parinacochas. ZONA POCO DEFORMADA Esta zona corresponde en su mayor parte a las rocas volcánicas cenozoicas especialmente a la cubierta del Grupo Barroso, que exhibe una posición horizontal a sub-horizontal pero que muchas veces alcanza inclinaciones de 15°, debido solamente a la posición inicial del paleorelieve cubiertos por estos volcánicos.

En esta zona también afloran formaciones volcánicas del Terciario inferior y medio, donde se pone de manifiesto un Leve plegamiento durante la "Fase Incaica", mientras que la 'Fase Quichuana' sólo ha producido efectos de combamiento producidos por fallamiento 2.2.2. GEOLOGÍA ECONÓMICA En los actuales momentos, la actividad minera en el país está atravesando los mejores momentos casi en todos los polimetálicos, en especial el oro, existiendo buenas perspectivas en el área de estudio en los yacimientos de cobre y oro. YACIMIENTOS DE ORO Dentro de los depósitos de valor económico, ha sido el oro 'el que mayores beneficios ha brindado a la provincia de Caravelí. los yacimientos se trabajaron en gran escala hace cinco décadas, tales como las minas de Ceiba La Capitana,

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

14

PLAN DE MINADO El Convento, San Juan y Santa Rosa los que tuvieron un gran auge. Actualmente todas ellas están paralizadas, pero posteriormente fueron tratados los releves. En los años 80' la mina María Auxiliadora, situada en la quebrada La María (cuadrángulo de Chala), fue la única del área que explotó oro cuando el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) elaboró el Boletín N° 34 de la Carta Geológica Nacional, de los cuadrángulos de Jaqui, Cora cora, Chala y Cháparra. hojas: 31-Ñ, 31-o, 32-Ñ y 32-0 (diciembre, 1980). Las quebradas existentes entre Chaipi y Las Chacras. (esquina SO, del cuadrángulo de Cora cora) contienen oro aluvial que es recolectado en épocas de lluvias. Probablemente este oro es producto de la erosión de las minas de Curumasi, lo cual corrobora la existencia de un conjunto de filones de oro como las vetillas cuarzo-auríferas de la concesión minera ''Valetita IV". Los resultados promedio de los mejores cortes de estructura se detallan en el cuadro N° 2 siguiente: MINERAL PROBABLE ACCESIBLE Promedio Ensayes

Promedio. Diluido

BLOCK

TMS

AnchoVeta (m)

Ley Veta Au Grs/TM

Ancho Veta (ni)

Ley Veta Au Grs/TM

2900

1009

2780.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2900

1005

2060.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4840

0.00

0.00

0.00

0.00

NIVEL

LABOR

TOTAL

MINERAL PROBABLE EVENTUALMENTE ACCESIBLE Promedio Ensayes

Ancho Veta (m)

0.00

0.00

0.00

2060.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4840

0.00

0.00

0.00

0.00

TMS

Ancho Veta (m)

2900

1009

2780.00

2900

1005

TOTAL

LABOR

Ley Veta ALI. Grs/TM

Ley Veta Au GrsITM 0.00

BLOCK

NIVEL

Promedio Diluido

TOTAL MINERAL PROBADO

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

15

PLAN DE MINADO

Promedio Ensayes

Promedio Diluido

6370

Ancho Veta (m) 0.00

Ley Veta Au Grs/TM 0.00

Ancho Veta (m) 0.00

Ley Veta Au Grs/TM 0.00

7530

0.40

3.82

0.45

3.40

13900

0.20

2.07

0.23

1.84

CLASE

Nivel

TMS

Accesible

9945

EventAcces TOTAL

1945

TOTAL MINERAL PROBABLE Promedio Diluido

Promedio Ensayes

CLASE

Nivel

TMS

Ancho Veta (m)

Ley Veta Au Grs/TM

1945

4840

0.00

0.00

0.00

4840

0.00

0.00

0.00

Ley Veta Au Grs/TM

Ancho Veta (m)

Accesible EventAcces TOTAL

0.00. 0.00

TOTAL MINERAL RESERVA MINABLE Promedio Ensayes

Promedio Diluido

Ley Veta Au Ancho Veta Grs/TM (m)

Ley Veta Au Grs/TM

CLASE

TMS

Ancho Veta (m)

Probado

13900

0.20

2.07

0.23

1.84

Probable

4840

0.00

0.00

0.00

0.00

TOTAL

18740

0.10

1.54

0.11

1.37

MINERAL POTENCIAL Promedio Ensayes Block

Nivel

TMS

Ing. Humberto Galvan Lujan

Ancho Veta (m)

Ley Veta Au Grs/TM

CIP:

Promedio Diluido Ancho Veta (m)

79731

Ley Veta AU Grs/TM

16

PLAN DE MINADO POT 1

1,160.00

0.80

12.10

0.90

10.76

POT 2

1,070.00

0.00

0.00

0,00

0.00

2,230,00

0.40

6.29

0.45

5.59

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DE LAS VETAS VETA QORY HUAYRACHINA Esta veta tiene una longitud aproximada de 510m, de extensión, presenta un rumbo de N20E. y Buzamiento 40NW, tiene una potencia de 0.60 a 1.20m la mineralogía está formada por cuarzo hialino, limonita, pirita aurífera, pirrotita y oro libre asociado al cuarzo. También se observa patinas de crisocola. Sus Coordenadas de la BM principal son: 606.658E, 8'297,436N, tiene -una cota de 2963rnsnm. VETA TUNKIRO Esta veta tiene una longitud de unos 1000m, tiene un rumbo de N65E y buzamiento de 45NE, tiene una potencia de 0.40 a 0.60m, está formada por cuarzo ahumado con Oxfe, oro libre asociado a la limonita y cuarzo, no cuenta con labores subterráneas, solamente trabajos de españoles, así como algunos trabajos de informales. Sus coordenadas son 607,044E y 8'297,193N, tiene una cota promedio de 2970msnm 2.2.5 MÉTODOS DE MUESTREO EN FILONES AURIFEROS El método de muestreo utilizado en los filones cuarzo-auríferos de la concesión minera, son los clásicos métodos por canales sobre la superficie de los afloramientos previamente preparados, así como también en la corona de las pequeñas labores horizontales ejecutadas sobre mineral, de unos 5.00 m a 10.00 m de avance en varias vetillas a diferentes niveles. Los canales se ejecutarán cada 2.00 m de intervalo en forma perpendicular a la potencia de la veta, con secciones de 0.5 m de ancho por 0.3 m de profundidad, cuya longitud será la potencia de la estructura. Las muestras así obtenidas mediante el cuarteo y debidamente rotuladas se enviarán al laboratorio para el ensaye y análisis correspondiente.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

17

PLAN DE MINADO 2.2.6 CÁLCULO DE LEYES Y TONELAJES Las leyes o tenores promedio ponderados de mineral del yacimiento y el tonelaje, se han calculado de acuerdo a la metodología de ponderación empleada por el Departamento de Geología de la empresa, para yacimientos tabulares de sistema de vetas que se detallan a través de los tres cuadros en el sub-acápite 2.2.4 Geología Económica. 2.2.7 SUELOS La calidad del suelo es propia de la zona de vida para esta altitud, siendo para el desarrollo del presente proyecto minero la de "Montarlo Bajo- Estepa Espinoso semi-árido (mb-ee, SA)"; en líneas generales esta zona de vida se encuentra entre los 2,500 y 3,000m.s.n.m. (ONERN, 1976) y en este caso la cota promedio es de 2880 msnm, La bio-temperatura media anual máxima es de 19.5 °C y mínima de 9.0°C. En esta zona el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre 0.75 yl .5 veces del promedio de precipitación total por año, por lo que se la ubica como semi-húmeda. El relieve está definido por áreas ligeramente onduladas a colinadas en la parte alta. Los suelos son relativamente profundos, de textura • media, básico-ácidas, generalmente con influencia volcánica; en áreas donde predominan los materiales calcáreos, aparecen los cambisoles eútricos y rendzinas: además hay suelos de mal drenaje (Gleycosoles), suelos algo de orgánicos (histosoles), y suelos delgados (litosoles). La vegetación permanente, es una mezcla de gramíneas con arbustos. hierbas o malezas y cactáceas. 2.2.8 CAPACIDAD DE USO DE SUELOS La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN, 1976) y Clasificación Taxonómica del Departamento Federal de Agricultura de los EE.UU_ ( United Status Departamento of Agricultura. 2006, Keysto Soil Taxonomy — 10th Edition), en las áreas evaluadas se estableció que los suelos de la zona de estudio son los tipos mineral y algo de orgánico y pertenecen a órdenes como Andisoles, Mollisols, gleysoles e histosoles, los cuales en el área de influencia del proyecto minero en mención en general no son aptas para

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

18

PLAN DE MINADO pastos naturales ni para la agricultura, básicamente por el piso ecológico con ausencia de lluvias y escasez de recursos hídricos en la zona. 2.2.9 LINEAMIENTOS DE USO Y MANEJO TIERRAS NO APTAS PARA EL PASTOREO Las tierras cercanas a la zona minera no son aptas para la agricultura ni para el pastoreo; sin embargo, con un adecuado manejo de forestería y agrostologia pueden ser utilizadas en el futuro, por cuanto ya se contaría con otro microclima y ambiente para lograr el mejoramiento de la calidad forrajera y agrícola. TIERRAS DE PROTECCIÓN En estas áreas se debe evitar la quema de la cubierta vegetal actual constituido por charamuscas malezas y arbustos en mayoría de los casos Secos, ya que estas actividades inciden en los procesos erosivos en las partes altas. 2.2.10 USO DE TIERRAS El estudio del uso de tierras, busca determinar objetivamente la evaluación de las diferentes formas de utilización de las tierras de la zona. Para esta determinación el estudio torna como base la clasificación propuesta por la comisión sobre Inventario Mundial del uso de la Tierra de la Unión Geográfica Internacional, efectuada en Río de Janeiro en 1956 (ONERN,1975). Las características físicas, biológicas y socio-económicas, han determinado que la zona presenta condiciones adversas y factores limitantes para las actividades agrícolas, siendo la actividad principal en la parte afta de ganado vacuno, caprino, equino, porcino y entre otras. 2.2.11 RECURSOS HÍDRICOS Hidrológicamente el Proyecto "Valetita IV" se constituye uno de los afluentes de la micro cuenca del Río Chaipi, la cual pertenece a la hoya hidrográfica del Pacífico. La concesión minera se localiza en medio de un conjunto de quebradas secas, que solamente se carga en las temporadas de lluvias. 2.2.12 AGUAS SUPERFICIALES 2.2.12.1 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

19

PLAN DE MINADO La red hidrográfica principal que constituye el área en estudio está formada por una pequeña quebrada seca que atraviesa la concesión minera y aguas abajo forma parte del Río Chaipi. Hidrológicamente, sobre todo para abastecimiento de las operaciones mineras se cuenta con aguas subterráneas en flujos no muy grandes pero suficientes como para cubrir las necesidades actuales. 2.2.12.2 CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES Las muestras de agua han sido recolectadas en base a un monitoreo en temporadas de lluvias en los pequeños riachuelos del área del proyecto, con el fin de monitorear la calidad de agua para predecir el potencial efecto de los afluentes sobre los cuerpos de agua. Los procedimientos de muestreo estuvieron de acuerdo a las pautas proporcionadas por el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua en el Sub Sector Minería. 2.2.13 AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.2.13.1 HIDROGEOLOGÍA Una vez puesta en operación las aguas drenarán a partir de las bocaminas de los dos niveles como consecuencia de infiltración de aguas provenientes de las precipitaciones pluviales en zona alta. El área de infiltración zonal que se produce a lo largo y ancho de Pequeñas fracturas mayormente de carácter tensional abiertas que están comunicadas en las diferentes estructuras; en los casos de fracturas no rellenadas con soluciones mineralizadas el pH varía de neutro o básico para ácido o viceversa, básicamente por el contenido de hierro en la pirita aurífera. 2.2.13.2 CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Con el objeto de confirmar las condiciones de pH y la conductividad de las aguas en el interior de las labores mineras se deberán ejecutar la toma de muestras de agua en el interior de la mina, para realizar en seguida los análisis respectivos.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

20

PLAN DE MINADO

CAPITULO III 3.

ESTUDIOS DE INGENIERIA

3.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO 3.1.1. FISIOGRAFÍA - TOPOGRAFÍA 3.1.1.1. FISIOGRAFIA, El relieve aledaño a á concesión es medianamente accidentado, el proceso de formación

se

debe

principalmente

a

las

fuerzas

geológicas,

del diastrofismo orogénico complementado por la geodinámica externa proveniente de la erosión y la meteorización entre ellos se puede distinguir el "Cerro Pan de Azúcar", "Cerro Capador" y "Cerro San Miguel". 3.1.1.2. TOPOGRAFÍA El desarrollo topográfico del área estudiada es el resultado de procesos tectónicos sobre impuestos por los procesos geodinámicas que han dado el modelamiento actual de la zona, del tipo cordillerano con nevados en los meses de friaje donde la temperatura baja por muy debajo de 10°C. El terreno superficial se presenta ligeramente abrupta en la parte alta y pocos metros más abajo la pendiente se suaviza; asimismo, la topografía está formada por una serie de quebradas con escasa cubierta vegetal en la parte alta que confluyen unos cientos de metros más abajo, para luego formar pequeños valles alto andinos también con escasos pastos naturales propios del piso ecológico de clima semi-árida (entre 2880 y 3000 msnm). La unidad geomorfológica

corresponde

a

penillanuras

ligeramente

disectasado

desplazadas por pequeñas fallas localizadas y regionalizadas. Mayores detalles en el rubro de la geología estructural. Esta Unidad se encuentra predominantemente modelada sobre la Formación Yauca de rocas intrusivas plutónicas Tonalita-granodiorita (K-tgd-t).

3.1.2. ESTUDIO HIDROLÓGICO 3.1.2.1. INTRODUCCIÓN El estudio hidrológico tiene por objeto determinar el régimen pluvial en la zona de emplazamiento del Proyecto Minero y las quebradas que inciden en ella, para el cálculo de los caudales de diseño de las obras de drenaje, ante condiciones de precipitaciones máximas.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

21

PLAN DE MINADO El estudio hidrológico consistió en estimar las descargas máximas. a partir de un análisis de frecuencia de las precipitaciones mensuales y anuales registradas en las estaciones oluviométricas ubicadas en áreas adyacentes a la zona del proyecto. Por tanto, el estudio hidrológico comprende, el cálculo de caudales máximos de diseño, para las obras de drenaje. El procedimiento seguido en el estudio fue el siguiente: 

Selección de las estaciones pluviométricas



Recopilación de la información cartográfica, pluviométrica y datos hidrometeorológicos.



Análisis estadístico de la información.



Determinación de las precipitaciones máximas en 24 horas para diferentes períodos de retorna



Cálculo de las descargas máximas.

3.1.2.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área del Proyecto se ubica a una altitud promedio de 2890 m.s.n.m., en el Proyecto Minero, se ha diseñado la construcción de un sistema de drenaje por medio de canales; asimismo se ha considerado el diseño del sistema de drenaje superficial para captar las aguas de escorrentía y así evitar el ingreso de estas aguas a interior mina. 3.1.2.3. HIDROGRAFÍA DE LA ZONA La red hidrográfica principal que constituye el área en estudio está formada por una pequeña quebrada seca que atraviesa la concesión minera y aguas abajo

forma

parte

del

Río

Chaipi.

Hidrológicamente,

sobre todo para el abastecimiento de las operaciones mineras se cuenta con aguas subterráneas en flujos no muy grandes pero suficientes como Para cubrir las necesidades actuales. La Quebrada Chaipi esta seca en la temporada de estiaje, y se carga solamente en los meses de lluvia discurriendo del Noreste al Suroeste y distante por el lado Este de la concesión, finalmente todas las aguas de las quebradas del área de estudio drenan al Océano Pacifico corno se observa en el plano hidrográfico y geológico adjunto.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

22

PLAN DE MINADO El suministro de agua para los campamentos, se está canalizando de las aguas de interior mina, en pozas y ésta se está recirculando para las distintas labores, ya que existe fuerte filtración en la mina _pero estas aguas no salen hacia la superficie. También el suministro de agua para los campamentos se está extrayendo de la Quebrada Lambramany donde se tiene un manantial punto de "Monitore EMAG-3", este es un manantial, el cual filtra constantemente agua durante todo el año.

3.1.2.4. METEOROLOGIA 3.1.2.4.1. FUENTE DE INFORMACIÓN Para el presente estudio se ha considerado la información regional de las estaciones meteorológicas del SENAMHI más cercana a la Zona del Proyecto, estación Cora cora / 000743 la cual se encuentra en funcionamiento, a continuación, se muestra en el Cuadro 01 los datos de ubicación de la estación. La estación considerada se encuentra ubicada en el distrito de Tinguiña , provincia de Ica. En el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas se cuenta con una Estación del SENAMHI, pero desde hace varios años atrás se encuentra sin funcionamiento. 3.1.2.5. PRECIPITACIÓN Las precipitaciones pluviales se originan de masas de aire tipo tropical con alto contenido de humedad, provenientes de la cuenca del pacífico, las cuales son elevadas por los vientos alisios del Suroeste sobre la Cordillera, ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de características inestables acentuándose estas condiciones de inestabilidad durante el verano como resultado del desplazamiento hacia el sur de la zona de convergencia intertropical. Para fines del presente estudio se, ha considerado la información pluviométrica local disponible a fin de encontrar los valores de la precipitación diaria y mensual del área de emplazamiento de operaciones del Proyecto Minero. La estación meteorológica Cora cora 1 000743 (1999-2012), la precipitación anual mínima fue de 307 mm, la máxima de 467 mm y el promedio de 414

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

23

PLAN DE MINADO mm. Del mismo modo, en época de estiaje, las precipitaciones descienden significativamente (Ver Cuadro 02). 3.1.2.6. CAUDAL DE DISEÑO Los flujos máximos debido a tormentas descendiendo desde las laderas adyacentes fueron calculados utilizando el método racional, dada la poca extensión de las áreas de drenaje, corno se indica a. continuación: El concepto básico del Método Racional, asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña ocurre cuando la intensidad es tal que la cuenca está contribuyendo el escurrimiento y que el citado porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de. la intensidad de lluvia promedio. Lo anterior en forma _ de ecuación resulta: Donde: O

:

Caudal de diseño en m3/seg.

C

:

Coeficiente de escorrentía.

1

:

Intensidad de la lluvia en mm/hr.

A

:

Área de la cuenca en Km2.

Tabla 03 Coeficiente de Escorrentía C del Método Racional FACTORES DE CLASIFICACIÓN

TOPOGRAFIA

SUELOS

COEFICIENTE C"

Terreno piano, con pendiente de 0.15%

0.30

Terreno ondulado, con pendiente de 0.35%

0.20

Terreno accidentado, con pendiente de 4.0%

0.10

Arcillo-firme

0.10

Arcillo-arenoso

0.20

Arcillo-arenoso suelto

0.40

Terrenos cultivados

0.10

Bosques

0.20

COBERTURA

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

24

PLAN DE MINADO

El coeficiente de escurrimiento C se obtiene restando a la unidad la suma de los c' para cada uno de los tres factores.

Tabla 02 Coeficiente de escorrentía C. TOPOGRAFÍ A

DESCRIPCIÓN DE SUELOS O TIPOS DEL SCS Arcilloso firme impenetrable (D)

LLANA

Arcillo-arenoso firme (C y B) Arcillo-arenoso abierto (A) Arcilloso firme impenetrable (D)

ONDULADA

Arcillo-arenoso abierto (C y B) Arcillo-arenoso abierto (A) Arcilloso firme impenetrable (D)

ACCIDENTA DA

Arcillo-arenoso abierto (C y B) Arcillo-arenoso abierto (A)

COEFICIENTE

COBERTURA

0.50

Cultivo Bosque Cultivo Bosque Cultivo Bosque Cultivo 0_60 Bosque Cultivo Bosque Cultivo Bosque Cultivo Bosque Cultivo ' 0.60 Bosque Cultivo Bosque

'0.40 0.40  0.30 0.20 0.10 . 0.50. 0.50 0.40 0.30 0.20 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30

Tabla 03 Coeficiente de Escorrentía C TIPOS DE SUELOS SEGÚN U.S.S.C.S.

TIPO (D)

TIPO (C)

TIPO (B)

TIPO (A)

P/24111 (mm) 80 81 - 150 151 - 200 > 200 80 81 - 150 151 - 200 > 200 80 81 - 150 151 - 200 200 80 81 - 150 151 - 200 > 200

COEFICIENTE DE ESCORRENTIA PARA ÁREAS EN km2 >100 1.0 -10 10 -100 0.1 - 1.0 0.1 0.65 0.60 0.65 0.70 0.60 0.80 0.80 0.85 0.80 0.90 0.90 0.90 0.90 0.95 0.90 0.90 0.95 0.90 0.95 0.95 0.50 0.45 0.60 0.55 0.70 0.65 0.65 0.75 0.85 0.80 0.70 0.70 0,85 0.80 0.85 0.75 0.75 0.90 0.80 0.90 0.20 0.40 0.35 0.55 0.55 0.45 0.30 0.65 0.63 0.56 0.40 0.55 0.75 0.70 0.65 0.50 0.65 0.70 0.75 0.80 0.20 0.15 0.20 0.28 0.35 0.20 0.25 0.45 0.35 0.25 0.30 0.40 0.35 0.55 0.45 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

25

PLAN DE MINADO En base a las características físicas del área drenante, que se determinaron en las tablas 01, 02 y 03, tres coeficientes de escurrimiento, los cuales se promediaron para obtener el definitivo a utilizar. En este caso el coeficiente de escurrimiento C se tomó igual a 0.50. El caudal pico específico en las laderas, para un período de retomo de 400 años será de: Qp = 20.60 U/min.

3.1.2.7. HIDROGEOLOGIA Una vez puesta en operación las aguas drenarán a partir de las bocaminas de los dos niveles, corno consecuencia de infiltración de aguas provenientes de las precipitaciones pluviales en zona alta. El área de infiltración zonal que se produce a lo largo y ancho de pequeñas fracturas mayormente de carácter tensional abiertas que están comunicadas en las diferentes estructuras en los casos de fracturas no rellenadas con soluciones mineralizadas el pH varía de neutro o básico para ácido o viceversa, básicamente por el contenido de hierro en la pirita aurífera. 3.1.2.8. CLIMA Y METEOROLOGIA 3.1.2.8.1. ZONAS CLIMÁTICAS El clima es variado de acuerdo a las estaciones del año, es frío seco a húmedo en invierno durante la noche y en verano con poca presencia de lluvia un clima templado. En general, puede apreciarse que se caracteriza por ser un clima templado a frígido de pequeños valles alto andinos ubicado a una altitud entre 2800 y 3 000 msnm., el cual durante los días de estiaje (invierno) presenta una insolación acompañado de aire fresco que fluye y en las noches una temperatura por debajo de 10° grados, humedad relativa seca a húmeda y presencia de fuertes vientos de julio a agosto. En los meses de lluvia la tempestad es fuerte pero esporádica, acompañado de descargas eléctricas y la temperatura algunas veces sobrepasa los 20° C. Asimismo, sobre la información del clima y cobertura vegetal de la zona dan mayores soportes la publicación realizada por la ex — Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) del año 1976 a 1987 hoy INRENA, y el instituto Geológico Minero y Metalúrgico: Geología del Cuadrángulo de Jaqui 31-Ñ y Cora cora 31-0 para el centro poblado de Chaipi

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

26

PLAN DE MINADO a la que pertenece la concesión minera, en el departamento de Ayacucho y Arequipa de 1995. 3.1.2.9. TEMPERATURA La temperatura está en función inversa a la altura, así tenemos a mayar altura menor temperatura y viceversa. Así para el área en estudio las temperaturas medias máximas anuales que se registra oscila entre 15.00 a 19.5° C. y temperaturas medias mínimas anuales oscila entre 09.0° a 11.0° C. 3.1.2.10. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa (HR) es menor en las partes más altas, siendo la mayor en las regiones más bajas. Los valores máximos de 50 a 60% HR se alcanzan en los meses de lluvia, enero a marzo (verano) y disminuyen el resto del año con valores que oscilan entre 30 a 49% HR para la zona en estudio. 3.1.2.11. VIENTOS La dirección de los vientos tiene un comportamiento variable para el área de evaluación tanto en intensidad y dirección; no obstante, presenta predominancia de dirección del Sur, Sur-Este (SSE) a Norte y Nor-Oeste (NNW) con una velocidad promedio entre 1.4 a 14.9 km/hora. Sin embargo, la presencia de vientos moderados a fuertes es habitual en la zona de estudio, por ser un pequeño valle alto andino ligeramente abierto. Razón por la cual ubicaremos los puntos de monitoreo del aire en la dirección del viento. 3.1.2.12. PRECIPITACIONES Las precipitaciones pluviales por lo general, se presentan en forma de lluvias torrenciales esporádicas en los meses de diciembre a marzo, acompañado algunas veces con granizada y neblina. En los meses de estiaje la frecuencia de las lluvias prácticamente desaparece. En consecuencia, las precipitaciones medias máximas anuales se registran encima de los 460 mm.

3.1.3 3.1.4

PELIGRO SISMICO SISMICIDAD El área en estudio se localiza al Sur - Oeste de la ciudad de Cora cora, capital de la provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho y comprende entre las siguientes coordenadas UTM: E

: 605 000 m y 607 000 m.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

27

PLAN DE MINADO N

: 8 297 000 m y 8 300 000 m.

Altitud : 2 880 y 3 000 m.s.n.m. La zona de estudio no presenta mayores riesgos cuando se originan los movimientos telúricos, ya que generalmente la región resulta afectada por los denominados sismos profundos, cuya ocurrencia se inicia a grandes profundidades y no afecta mayormente a la superficie. Este tipo de sismos según el Instituto Geográfico del Perú no son tan desestabilizadores debido a que la mayor fuerza de las oscilaciones y movimientos suceden profundamente, resultando que las propagaciones sísmicas lleguen a la superficie con menos intensidad y duración, Sin embargo, la Placa Tectónica de Nazca se encuentra próximo al área en estudio; en consecuencia, con respecto a los riesgos de sismicidad se debe tener mucha consideración. El área de estudio se encuentra en el límite de los departamentos de Ayacucho, Arequipa e loa, bastante próximo a la placa tectónica de Nazca y está tipificada en la categoría II de riesgos. De ocurrir cualquier actividad sísmica la distancia vertical entre el hipocentro y el epicentro no es tan grande; en consecuencia, los efectos serían gravitantes cuando se propagan las ondas sísmicas del movimiento telúrico por no ser profundas. En tales casos o tipo de sismos, según el Instituto Geofísico del Perú son desestabilizadores debido a que la mayor fuerza de las oscilaciones y movimientos se suceden no tan profundamente, resultando que las propagaciones sísmicas lleguen a la superficie con mayor intensidad y duración, sin embargo se prevé que no serán tan determinantes. El Proyecto Minero Valetita IV, así como la mayor parte de nuestro territorio nacional, se encuentra en áreas donde existe la probabilidad de ocurrencia de sismos, en estas zonas el riesgo de sismicidad es alta, al norte de la zona de transición sismo tectónica continental del bloque Norte-Centro del Perú y el bloque Sur del Perú (12° y 13° latitud Sur), de acuerdo al mapa . de regionalización sismo tectónica del Instituto Geográfico Nacional, el .área del proyecto se encuentra en la extensión de la zona 2 por similitud de características tectónicas y datos históricos (actividad sísmica-actual mínima). Los sismos principales ocurridos en el país, cerca al proyecto minero son los siguientes: 

24 de diciembre 1937, Oxapampa y Huanca bamba, VII MM.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

28

PLAN DE MINADO 

15 de octubre 1969, Huaytapallana, IX MM (la falla producida anteriormente se reactivó cerca a la hacienda Acopalca).



01 de mayo de 1976, Mazamari, Perené y Satipo, V M.M



15 de Agosto de 2007, El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0 M L (escala de Richter) y 7.9 M w (escala Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (M M). Este sismo presenta su epicentro y replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw) e loa en 1996 (7.7 M w). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas El Perú está ubicado en una de las zonas de las áreas de actividad sísmica más activas del mundo, formando parte del cinturón circunpacífico. El registro de movimientos sísmicos en el Perú es impresionante, tanto por la dimensión de los eventos que han ocurrido como por el período del registro que comprende más de 400 años. La alta actividad sísmica está relacionado a los rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, tales como la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú — Chile,

como consecuencia de la interacción de dos

placas convergentes cuyo efecto es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los Andes. Motivo por el cual la posibilidad de que ocurran sismos de intensidad moderada a alta es latente. A partir de las investigaciones de los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú, presentados por Silgado (1978). Se determinó que existe una alta posibilidad de ocurrencia de sismos, observada en el Perú el cual está basado en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades de sismos históricos recientes (Ref. Alva Hurtado de 1984). Al departamento de Piura le corresponde una sismicidad alta de intensidad media que oscila entre VI-X, en la escala Mercalli modificado. De acuerdo al mapa de Distribución de Isoaceleraciones (Jorge Alva, Jorge Castillo, 1993) indican que la aceleración máxima del terreno (AMT) para la zona

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

29

PLAN DE MINADO del estudio seria aproximadamente 0.30 g para un 10% de excedencia en 50 años, lo que representa un periodo de retorno de 500 años. 3.1.5

ASPECTOS SÍSMICOS El Perú es considerado como una de las regiones con más alta actividad sísmica. Forma parte del cinturón circumpacífico, según estas consideraciones es necesario considerar la influencia del efecto sísmico sobre , la estabilidad del macizo rocoso del Proyecto Minero.

a) Zonificación sísmica Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto por la nueva Norma de Diseño sismo resistente E-030 del reglamento nacional de construcciones (1997), el área de estudio se encuentra comprendida en la zona 2 clasificada como zona de mediana sismicidad. b) Intensidad Según el análisis sismo tectónico, existen en el mundo dos zonas muy importantes de actividad sísmica conocidas corno el Circulo Alpino Himalayo y el Circulo Circumpacifico. En esta última, donde se localiza el Perú, han Ocurrido el 80% de los eventos sísmicos en el mundo. Por lo tanto, nuestro país está comprendido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica. La fuente de datos básica de intensidades sísmicas que describe los principales eventos sísmicos ocurridos en el Perú ha sido presentada por el Silgado (1978). 3.1.6

CARACTERISTICA DEL SISMO MÁXIMO Los Sismos Máximos a suceder en un periodo de retorno de 500 años serán de intensidad VI y X respectivamente en la escala de Mercalli Modificado según (Gutenberg y Richter). Los Sismos Básicos de Diseño serán asumidos por el mismo valor anterior, es decir presentan una intensidad de VI y X en la escala de Mercalli, pero se afectara y corregirá el valor de sus aceleraciones respectivas. En tal sentido, el valor de la aceleración Máxima de diseño para los análisis de estabilidad del macizo rocoso, de acuerdo al mapa de isoaceleraciones, considerando una vida útil de 50 años y un retorno de 500 años. El periodo de retorno antes indicado es consistente con lo estipulado por el Ministerio de Energía y Minas para el análisis sísmico de un Proyecto Minero.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

30

PLAN DE MINADO Por lo tanto, para el análisis sísmico de la instalación proyectada se utilizara los criterios a largo plazo para la definición del evento sísmico de diseño. En ese sentido se va a utilizar un valor de 0.30 g como aceleración máxima esperada en la zona del proyecto. a máx. = 0.30 g (para un periodo de retorno de 500 años) 3.1.7

COEFICIENTE SISMICO Es aceptada internacionalmente, que el coeficiente sísmico a ser considerado en el análisis en condiciones pseudo-estáticas, se toma como un porcentaje de la máxima aceleración sísmica, Aproximadamente entre 1/3 a 1/2 de la máxima aceleración esperada de la zona, determinada de un estudio de peligro sísmico o del registro de aceleraciones en tiempo-historia. Esta recomendación es consistente con las recomendaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos. En consecuencia, para el caso del análisis pseudo — estático del Proyecto Minero, se considera un valor de aceleración básica de diseño horizontal de 1/3 a 1/2 de aceleración máxima, es decir 0.15 g se utilizara como el valor de la aceleración básica de diseño. a diseño, 0.15 g (para un periodo de retorno de 500 años) Por otro lado, se presenta la zonificación del Coeficiente Sísmico en el Perú •

(Ruesta et al, 1988). Se puede observar que para la zona en estudio se tiene casi el mismo comportamiento que en el caso anterior, él coeficiente sísmico varía entre 0.10 y 0.15. De esta manera, el valor adoptado del coeficiente sísmico es de 0.15

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

31

PLAN DE MINADO Para la evaluación de una instalación de disposición final en el suelo se consideró varios elementos: A. Identificación de las cantidades y las características de los residuos sólidos que necesitarán disposición final, el desarrollo de criterios de selección de sitios, la ubicación de sitios con potencial, el análisis de los sitios y la selección final. B. Planificación de disposición final y selección del sitio apropiado, se realizó un cálculo de la capacidad de disposición final éste previo levantamiento topográfico para facilitar s determinación de la capacidad volumétrica remanente. C. La determinación de la capacidad de disposición final restante y de la cantidad de residuos sólidos dispuestos fue importante para el proceso de ubicación ya que en conjunto influyen sustancialmente en la capacidad de una nueva instalación. D. El total de la capacidad volumétrica se dividió entre la estimación de la densidad de los residuos sólidos a descargar en el sitio anualmente, lo cual equivale al estimado del número de años de capacidad. E. Identificar los posibles lugares para el relleno sanitario. Una vez definido el área se consideró la distancia de transporte, topografía, la geología y las condiciones de las aguas superficiales y subterráneas. F. Identificar los lugares apropiados. G. Evaluación ambiental del lugar seleccionado, la que requerirá el diseño y el cálculo de los costos totales. Una vez que se completa esta etapa, es posible identificar los efectos ambientales potenciales de cada uno de ellos. Aspecto geológico necesario para elegir el lugar para el relleno sanitario, el grado de contaminación del suelo y de los recursos hidráulicos como consecuencia de ello depende en gran parte de la geología e hidrogeología del sitio. Diseño El diseño del relleno sanitario contará con las instalaciones mínimas:  Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la contaminación de los lixiviados (K=1 x 10-d y una profundidad mínima de0.40 mts).  Drenes de lixiviados a pesar que en la base del relleno no existen aguas freáticas  Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía superficial.  Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases.  Drenes de lixiviado.  Barrera sanitaria.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

32

PLAN DE MINADO  Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados  Señalización y letreros de información  Sistema de techado para evitar el ingreso de agua de lluvia  Malla perimétrica Operación La operación y su compactación será manual. Se tornarán' consideraciones sobre las características del sitio relacionados con la modificación del terreno a fin de preparar para su construcción, éste trabajo será menor, porque el terreno es relativamente llano, casi desprovisto de vegetación.  La cantidad relativa de superficie a despejarse será mínimo para disminuir el impacto ambiental negativo.  Se tomará previsiones adecuadas para el drenaje, la erosión, el acceso al relleno sanitario para la preparación del sitio.  El material producto de la excavación será usado en la construcción y operación del relleno sanitario.  Otro de los aspectos que se considerará, es la nivelación para contornear el terreno, sistemas de drenaje y otras instalaciones  Como la construcción del relleno sanitario será con revestimiento impermeable el fondo de ella tendrá una pendiente de -2%.  El método básico de la construcción del relleno sanitario será el de la trinchera, el espacio y su cobertura se obtendrán de la excavación de la misma.  Estará conformada por un espacio cerrado y servirá para mitigar el impacto inmediato de los residuos sólidos en la salud y el ambiente, por cuanto los problemas más inmediatos son los relacionados con vectores, olor etc.  Los residuos sólidos serán compactados y se cubrirán completamente con una capa de suelo delgada y continua de un espesor de 0.20 mts. mínimo y cobertura final de 0.50 mts. El volumen de residuos sólidos compactados y su cobertura diaria formarán una celda.  Se realizarán monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo.  Se realizarán mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviado, chimeneas para evacuación y control de gases.  Se restringirá el acceso a personas no autorizadas al área de operación.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

33

PLAN DE MINADO  Con respecto a la cobertura final del relleno sanitario, es el único método para limitar la generación de lixiviado  La cobertura final se usará para limitar el flujo de agua dentro del relleno sanitario de las fuentes naturales externas (por ejemplo, precipitación pluvial). La cobertura final tiene varios propósitos: a) Proporciona una barrera física sobre los residuos sólidos enterrados y previene así el contacto

humano,

minimiza

los

problemas

relacionados'

con

vectores y sirve para controlar los malos olores. b) Controla la erosión que podría exponer a los residuos sólidos. c) Reduce la cantidad de infiltración que contribuye a la generación de Lixiviado. d) Proporciona una base para la posible reutilización del área del relleno sanitario. E! diseño básico de la cobertura final contiene dos capas: a) Capa superficial (o apoyo para materia vegetal). Que promueve la Evapotranspiración y ayuda a controlar la erosión por el viento y el agua. b) Capa de barrera hidráulica, que consta de un suelo de baja permeabilidad, lo que impide la infiltración del agua proveniente de la capa superficial que no se perdió en la escorrentía. De acuerdo a lo descrito anteriormente las rutas para reducir la infiltración en el relleno sanitario serán:  Canalización de la escorrentía, con una pendiente mínima de 5%.  Aumento de la evapotranspiración.  Reducción del paso del agua a través de la capa de la barrera. Residuos Líquidos La actividad de explotación no generará desechos líquidos. Sin embargo, el personal empleado generará residuos orgánicos, los mismos que se depositarán en un silo que se construirá cumpliendo con los requisitos exigidos de construcción y manejo, éste se ubicará dentro del área de la concesión minera.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

34

PLAN DE MINADO

CAPITULO IV 4.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

4.1. DESCRIPCION EL PROYECTO El proyecto consiste en la explotación de yacimientos minerales metálicos de oro ubicados en el lado este de la concesión minera (ver el plano N°1 adjunto con sus respectivas cotas). Los niveles a los que se llegará con el minado desde la superficie (2974 m.s.n.m. aproximadamente) en profundidad a 2907 m.s.n.m,, desde luego en el futuro se continuará con la profundización. El tipo de minado será subterráneo y mediante el método de corte y relleno ascendente convencional, en block de 30 m de altura por 40 m de largo; sin embargo, la veta principal Qory Huayrachina tiene una longitud aproximada de 510 m, de extensión, presenta un rumbo de N20°E y Buzamiento 40°NW, tiene una potencia de 0.60 a 1.20 m la mineralogía está formada por cuarzo hialino, limonita, pirita aurífera, pirrotita y oro libre asociado al cuarzo. También se observa patinas de crisocola. El nivel de la producción para la operación es de 20 TM/día con una ley promedio diluida de 7.99 gr Au /TM, para los 06 primeros años de producción determinado en función de las reservas probados actuales y proyectadas. 4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS Y TRABAJOS DE EXPLORACIÓN A DESARROLLAR El método de muestreo utilizado en los filones cuarzo-auríferos de la concesión minera, son los clásicos métodos por canales sobre la superficie de los afloramientos previamente preparados, así como también en la corona de las pequeñas labores horizontales ejecutadas sobre mineral, de unos 5.00 m a 10.00 m de avance en varias vetillas a diferentes niveles. Los canales se ejecutarán cada 2.00 ni de intervalo en forma perpendicular a la potencia de la veta, con secciones de 0.05 ni de ancho por 0.03 m de profundidad, cuya longitud será la potencia de la estructura. Las muestras así obtenidas mediante el cuarteo y debidamente rotuladas se enviarán al laboratorio para el ensaye y análisis correspondiente. 4.3. ESTIMACIÓN DEL ÁREA QUE SERÁ DISTURBADA Para fines de estudio del yacimiento se cartografió a detalle 12 Has del total del área concesionaria; esta área en mención es la que en efecto será disturbada, puesto que es el espacio en el que las principales estructuras mineralizadas se emplazan para el

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

35

PLAN DE MINADO inicio de las exploraciones mediante galerías y chimeneas en su primera etapa. Asimismo, cabe indicar que dentro de esa misma área se concibe la instalación de campamentos e instalaciones de áreas para servicios generales. 4.4. ESTIMACIÓN DE RESERVAS MINERALES PROBADAS Los depósitos de interés económico se ubican en áreas de la concesión del lado Este. Sin embargo, la mineralización continúa hacia el Oeste y en profundidad con buenas expectativas. La potencia del depósito en profundidad aún no está bien delimitada ni definida, para los fines de cálculo de las vetas Qory Huayrachina y los ramales. El yacimiento metálico aurífero de "Valetita IV" se ubica entre la formación Yauca de rocas volcánicas de Tonalita granodiorita y la formación Yunca chaca de DioritaMesozoica, y con la presencia de Intrusivos del Basamento de Granito. En la primera etapa las reservas minerales a cubicarse pasarán a ser reservas probadas, cuya cuantificación se consigna en el cuadro No. 4-1 siguiente: CUADRO No. 4-1: RESERVAS PROBADAS VETA QORY HUAYRACHINA Y OTRAS TOTAL, MINERAL RESERVA MINABLE Promedio Ensayes TNIS

CLASE

Ancho Veta (m)

Promedio Diluido Ancho Veta 1 Ley Veta Au

Ley Veta Au Grs)TM

1

Probado

23,580

0.76

8.88

(m) 0.87

Grs/TM 7.85

Probable

8,210

0.80

9.46

0.90

8.40

TOTAL

31,790

0.78

9.03

0.88

7.99

MINERAL POTENCIAL Promedio Ensayes

Promedio Diluido

Ley Veta Au Grs/TM 9.33

Ancho Veta (m) 0.90

Ley Veta Au Grs/TM 8.29

POT 1

1,970.00

Ancho Veta (m) 0.80

POT 2

1,820.00

0.60

4.50

0. 70

3.86

3,790.00

0.70

7.01

0.80

6.16

Block

Nivel

TMS

LAS RESERVAS PROBADO PROBABLES

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

36

PLAN DE MINADO

Reserva Probado

:

31,790 TM

Reserva Potencial

:

3,790 TM

Producción programada

:

20 TM/día 500 TM/mes 6,000 TM/año

Reservas Minerales Totales :

35,580 TM

Vida estimada de la Reserva 5.93, Aprox. 06 Años. La vida estimada de reservas minerales se ha calculado en función a las reservas minerales probadas y potenciales. 4.5. ECONOMÍA DEL YACIMIENTO 4.5.1. LEYES DEL YACIMIENTO La mineralogía de la veta principal Qory Huayrachina está formada por cuarzo hialino, limonita, pirita aurífera, pirrotita y oro libre asociado al cuarzo. También se observa patinas de crisocola. La veta Tunkiro está formada por cuarzo ahumado con Oxfe, oro libre asociado a la limonita y cuarzo, no cuenta con labores subterráneas, solamente trabajos de españoles así como algunos trabajos de informales. La veta Lambramany está formado por panizo con óxidos de fierro, venillas de cuarzo, abundante hematita, presenta trabajos de españoles que se encuentran enterrados y se presenta con varios ramales. La veta Ruth está formada por cuarzo y limonita, esta veta también presenta abundantes trabajos informales. La mineralización de oro está relacionada a la ocurrencia de pirita aurífera, con valores no comerciales corno trazas de plata y cobre que se relacionan a minerales de calcopirita y óxidos propios de los minerales accesorios. Se ha determinado en base a resultados de cartografía geológica realizada mediante labores verticales, horizontales y 'labores españoles de exploración inicial para la veta y los clavos mineralizados. 4.5.2. PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS El yacimiento por presentar minerales de diversas variedades como cuarzo hialino, limonita, pirita aurífera, pirrotita y oro libre asociado al cuarzo, patinas de crisocola, cuarzo ahumado con Oxfe, oro libre asociado a la limonita y cuarzo, por panizo con óxidos de fierro, venillas de cuarzo, abundante hematita, no es

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

37

PLAN DE MINADO posible caracterizarlo las propiedades físico-químicas de manera definida, en todo caso se tendría realizar para cada uno de ellos. 4.6. PLAN DE TRABAJO 4.6.1. CARACTERÍSTICAS DE UN TAJEO DE EXPLOTACIÓN Distancia entre niveles: 30 ni entre los dos niveles Altura explotable del tajeo: 28.00 m, pero en todos los niveles recuperable los puentes, estribos y pilares laterales de 2.00 m. Longitud del tajeo: 40.00 m para todos los tajeas. Potencia promedio: 0.50 m. y ancho de minado 0.80 m 4.6.2. PLAN DE TRABAJO POR AÑO Producción planeada: 6 000 TM. Días laborables por año: 300. Producción diaria: 20 TM. Producción por guardia (tres guardias/día): 6.7 TM. 4.6.3. PLANEAMIENTO DE MINADO Para iniciar la explotación de la mina se desarrollarán y prepararán tajeos de 40 m de largo de una chimenea a otra, todos en el nivel 630 y 720 como galerías principales de extracción, posteriormente luego de la profundización se continuarán tajeando los niveles inferiores. 4.6.4. PROGRAMA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Se ha programado apertura de una galería sobre mineral de la veta Qory Huayrachina desde la superficie (Nv-2937, Galería 630), a partir de ella se correrá unos 160 ni, levantando chimeneas de chute y camino cada 40 m de longitud hasta una altura de 30 m. Desde este nivel se bajará e! Pique 670 hasta el nivel 2907, donde se correrá la. Galería 720 de 75 m a cada lado por el momento. Por otra parte, del nivel superior 2937 se construirán chimeneas que deben comunicar a la superficie a fin de cumplir a la vez como labores de servicio (ventilación, relleno, provisión de insumos como madera y otros), mientras que las líneas de aire, agua y energía eléctrica, mangas de ventilación y otros servicios ingresarán por la galería principal, Nv-2937. Asimismo, para iniciar con la explotación en realce o breasting de corte y relleno ascendente convencional, se correrán sub-niveles sobre mineral a cada ala de las chimeneas de chute y camino, dejando un puente de 2.00 ni sobre la galería principal de extracción del nivel 2937 y 2907. En el Cuadro No. 4-2 siguiente está la programación y

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

38

PLAN DE MINADO cronograma de las diferentes actividades a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo. Presupuesto Estimado Estos costos se reajustarán periódicamente durante la vida de la mina, a continuación, se detallan los costos: PeriodoUnitario Cantidad

Descripción

Costo

Costo Total US$

(*)

(US$)

Anual

01

15,000

15,000

Global

01

25:000

25,000

Global

01

25,000

25,000

- Trámite y construcción Polvorín.

Global

01

10,000

10,000

- Estudios de Exploración.

Según

01 .

65,000

65,000

- Desarrollo y Preparación.

Según

01

100,00 0

100,000

Explotación

Global

01

125,00 0

125,000

Global

01

50,000

50,000

- Permisos y/o Autorizaciones. - Estudios de Prospección, Reconocimiento Geológico. de Instalaciones. - Construcción

Cierre de de Instalaciones

Mina,

Retiro

COSTO TOTAL US $

415,000

(*) Las cantidades son estimaciones Generales

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

39

PLAN DE MINADO ESTÁNDAR DE SEGURIDAD DE POLVORÍN 1.

OBJETIVO:

1.1. Establece las medidas de seguridad que se debe tener en Cuenta en los polvorines. 2.

ALCANCE

2.1. Este procedimiento involucra a todas las Áreas de operaciones de la Empresa que almacena y emplea explosivos para sus labores diarias. 3.

REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS NORMAS:

3.1. RSSO- DS-055-2010-EM. Art. 243 al 256. 3.2. Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional. 3.3. Manual de Identificación de peligros y Evaluación de Riesgos. 4.

ESPECIFICACIONES DEL ESTÁNDAR

4.1. Antes de utilizar los explosivos y accesorios debe verificarse las condiciones del lote y sus especificaciones técnicas. 4.2. El personal debe estar capacitado física y mentalmente para realizar esta operación. 4.3. Haber recibido la inducción correspondiente al anexo 14 B del REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 4.4. El personal debe contar con su carnet de manipulación de explosivos autorizados por la DICSCAMEC. 4.5. El personal debe utilizar el EPP correspondiente. 5.

RESPONSABLES

5.1. Gerencia General: Proporcionar los explosivos necesarios, según el requerimiento de las diferentes áreas. 5.2. Logística: Efectuar la compra de los explosivos de acuerdo al requerimiento y especificación técnica de mina. 5.3. Ingeniero Residente: Evaluar el uso correcto de los explosivos 5.4. Ingeniero de Seguridad: Proporcionar a los trabajadores las herramientas de gestión de riesgo para realizar un trabajo seguro. 5.5. Supervisor: Hacer el requerimiento de los explosivos necesarios, entrenar, capacitar y dotar de EPP al personal.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

40

PLAN DE MINADO 5.6. Trabajadores: Realizar la voladura con el procedimiento respectivo, teniendo presente las políticas y objetivos de la Empresa. 6.

REGISTRO, CONTROLES Y DOCUMENTACIÓN

6.1. Estándar de polvorín 6.2. IPERC 6.3. Reglamento interno de Seguridad y Salud Ocupacional 6.4. Cuaderno de control de explosivos 6.5. Registro de Vales de consumo de explosivos 6.6. Check List 6.7. P.E.T.S 7.

FRECUENCIA DE INSPECCIONES

7.1. Ingeniero de Seguridad

: Mensual

7.2. Ing. Residente Supervisor

: Semanal

7.3. Fiscalizador Externo

: Anual

8.

EQUIPO DE TRABAJO

8.1. Gerente General 8.2. Ingeniero Residente 8.3. Logística 8.4. Personal responsable del polvorín 9.

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO

9.1. La revisión del estándar será anual. De acuerdo a los resultados de inspecciones obtenidos, se revisarán los parámetros anualmente o cuando las circunstancias lo ameriten.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

41

PLAN DE MINADO PLAN DE CONTINGENCIA Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIAS EN EL MANIPULEO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS

1.

TRABAJO O TAREA Recepción, almacenamiento, despacho de explosivos del polvorín y el transporte de los mismos hacia los puntos de uso.

2.

INTRODUCCIÓN El presente documento se enmarca dentro de nuestro "Plan de Respuesta a Emergencias".

3.

OBJETIVO Establecer normas, procedimientos y lograr una comunicación efectiva para una respuesta oportuna, eficaz y eficiente, dando a conocer a los usuarios sus responsabilidades en la actuación, la información técnica, prácticas seguras y procedimientos adecuados que se deben seguir en caso de emergencias durante la descarga, almacenamiento y transporte de explosivos; pudiendo ser éstos: percances mecánicos, colisiones y despistes del vehículo de transporte de explosivos durante el . Traslado al frente de explotación; asalto y robo de explosivos; ataques terroristas y explosión súbita, que puedan afectar a las personas, ambiente, equipo, maquinaria o. propiedad de la empresa.

4.

5.

ALCANCE 

Jefe o su reemplazante de las áreas de Logística.



Jefe de Almacenes y responsable del polvorín.



Jefes o responsables de las áreas usuarias



Personal Seguridad

MARCO LEGAL 

Supremo No. 019-711IN: Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil.



Decreto Supremo No. 034-2001-MTC: Reglamento General Tránsito



TUPA PNP: Texto Único de Procesos Administrativos.



D.S. 055-2010-EM: "Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional". Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

42

PLAN DE MINADO 6.

CLASES DE EMERGENCIA QUE PUEDEN PRESENTARSE 

Fallas mecánicas del vehículo de transporte de explosivos a los puntos de habilitación, bocaminas, etc.



Choque y/o despiste del vehículo de transporte de explosivos a los puntos de habilitación, bocaminas, etc.

7.



Asalto y robo de explosivos durante el transporte.



Ataque terrorista al polvorín principal y durante el transporte.



Explosión súbita en el polvorín principal o durante el transporte de explosivos.

NIVELES DE EMERGENCIA NIVEL 1 Magnitud controlable por el personal capacitado dentro de las instalaciones de la empresa y en un área determinada de operaciones; el impacto ambiental es mínimo; sin lesiones personales y/o daños de equipos. NIVEL 2 Para ser controlado este nivel de emergencia necesitará el apoyo de las brigadas de primera respuesta a emergencias. Dentro de las instalaciones de la empresa, pero compromete otras áreas operativas. NIVEL 3 Magnitud no controlable por fas brigadas de respuesta a emergencias de la empresa; accidente con daño de equipos y/o personales, se requiere ayuda mutua y participación directa de organismos estatales.

8.

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES EN CRISIS Y RESPUESTA A EMERGENCIAS 

La primera persona que perciba la emergencia la comunicará de inmediato a "Seguridad Interna".



Mantenga la calma y responda a las preguntas que le haga el operador de Respuesta a Emergencias, con el mayor detalle posible.



Tomar una acción inicial para remediar o superar la situación cuidando la seguridad del personal y/o equipos.



Investigar inmediatamente la emergencia y obtener toda la información relevante y necesaria.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

43

PLAN DE MINADO 

El operador de Respuesta a Emergencias procederá a comunicar la emergencia de acuerdo al procedimiento general de Respuesta a Emergencias:



Contacte con el supervisor o encargado.



En una ubicación segura para dar un resumen de lo sucedido al personal de Respuesta a Emergencias que llegue al lugar.



El responsable de los explosivos coordinará con Gerencia quienes a su vez coordinarán con la DICSCAMEC, para que se hagan presentes en el lugar del incidente y verifiquen las pérdidas y/o daños, levantando la respectiva Acta de. Constatación.

9.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR DURANTE LA EMERGENCIA Fallas mecánicas del vehículo de transporte de explosivos: choque y/o despiste del vehículo. 

La operación de transporte de explosivos hacia las áreas de explotación, lo realizan el despachador responsable, el chofer y la custodia correspondiente.



Utilizar su equipo estándar, en buen estado, de protección personal.



El transporte se realiza de acuerdo a las normas establecidas: En una unidad de transporte los explosivos y en otra unidad los accesorios. Si solo se dispone de una movilidad se realizará dos viajes.



El vehículo deberá estar equipado con: extintor contra incendios, conos de seguridad, cinta delimitadora y la tolva deberá estar protegida con madera, pintada con pintura ignífuga y deberá llevar un toldo impermeable.



Durante el manipuleo y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido fumar o llevar consigo equipos de radio, celulares, cigarrillos, fósforos, encendedores u otro medio capaz de producir fuego o chispa.



Producido el incidente, falla mecánica del vehículo, el despachador responsable del traslado comunicará inmediatamente a la Jefatura de Almacén.



El chofer y el ayudante cercarán el área utilizando los conos y la cinta delimitadora.



El supervisor comunicará al Centro de Control, para que este a su vez comunique a las áreas pertinentes.



Si el incidente no puede ser solucionado por el chofer, el responsable coordinará la asistencia de un mecánico para solucionar la falla y de no ser posible su rápida reparación, comunicará a la Jefatura de Almacén para la dotación de otra movilidad (retén) para continuar con el transporte. Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

44

PLAN DE MINADO 

Si el incidente es un choque y/o despiste. el chofer deberá parar el vehículo y actuar con mucha cautela conjuntamente con el despachador responsable. Verificará si hay heridos para retirarlos a una zona segura. Delimitar la zona con conos y cintas amarillas, Inmediatamente dar aviso al centro de control, y a la Jefatura del Almacén.



Si en el incidente se produjera derrame de combustible y amago de incendio, evaluar el riesgo para determinar la posibilidad de usar el extintor para apagarlo. Si las proporciones son mayores y el peligro de explosión es inminente, alejarse lo más pronto posible hasta una distancia adecuada.



Comunicar inmediatamente a Seguridad o protección interna de lo sucedido.



Cuando la situación este calmada, investigar detalladamente todos los hechos para responder al operador de Respuesta a Emergencias.



El Supervisor de Almacén coordinará con las áreas pertinentes para convocar a la DICSCAMEC y autoridades pertinentes para hacerse presentes en el lugar del incidente y levantar el Acta correspondiente.



El departamento de Seguridad se encargará de realizar las investigaciones pertinentes

Asalto, robo o ataque terrorista durante el transporte de explosivos a la Mina La operación de transporte de explosivos hacia las zonas de mina internas, lo realizan el despachador responsable, el chofer y la custodia correspondiente. 

Utilizar su equipo de protección personal estándar y en buen estado.



El transporte se realiza de acuerdo a las normas establecidas, en una unidad de transporte los explosivos y en otra unidad los accesorios; si solo se dispone de una movilidad se realizará dos viajes.



El vehículo deberá estar equipado con: extintor contra incendios, conos de seguridad, cinta clelimitadora y la tolva debe estar protegida con madera, pintada con pintura ignífuga y debe llevar un toldo impermeable.



Durante el manipuleo y transporte de explosivos queda terminantemente prohibido fumar o llevar consigo equipo de radio, celulares, cigarrillos, fósforos, encendedores u otro medio capaz de producir fuego.



Si se produjera un asalto, por delincuentes comunes y/o por terroristas; el despachador responsable y el personal deben mantener la calma y no enfrentarse con los ladrones, tratando de escuchar o ver detalles que puedan identificarlos posteriormente. Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

45

PLAN DE MINADO 

Luego de que se retiren los ladrones, el despachador responsable debe comunicar inmediatamente a Seguridad y al Jefe de Almacén.



El despachador responsable y/o trabajadores darán los primeros auxilios si hubiese alguna persona herida y luego la trasladarán al centro médico para su asistencia médica.



El Jefe del Almacén coordinará con Seguridad, Legal. Logística, Respuesta a Emergencias y Gerente de Operaciones en Llamada, personal, este último se comunicará con la DICSCAMEC y Fiscal Provincial (si fuese necesario) para que asistan al lugar del asalto, para verificar la pérdida de explosivos, levantar el Acta de Constatación y sustentar el balance de explosivos ante las fiscalizaciones que puedan efectuarse posteriormente.



La Policía Nacional a través de la Delegación DICSCAMEC será la encargada de las investigaciones del caso.

Durante el Transporte de Explosivos, Agentes de voladura y Conexos desde la fábrica hasta el Polvorín. En caso que se presente un accidente que genere la voladura de la unidad de transporte, explosivos dispersos en la superficie (carretera o vía de acceso a la unidad), explosiones durante el transporte, incendio de la unidad de transporte, se deberá seguir las siguientes pautas: Notificar según las disposiciones dadas en este plan en el punto comunicaciones. El Ingeniero de Seguridad o el Ingeniero residente conjuntamente con el personal, aislaran el área afectada por el accidente, brindando seguridad y protección perimetral. Evaluar la magnitud de la pérdida (tipo y seguridad). El Ingeniero de Seguridad o el Ingeniero Residente decidirá si la magnitud requiere de apoyo externo. En el caso de comprometer al personal de la empresa o pobladores procederá con los procedimientos de primeros auxilios, así mismo la empresa asume toda la responsabilidad. De inmediato se brindará los primeros auxilios al personal involucrado en el accidente, de ser necesario se evacuará al personal al centro de salud más cercano. e haberse producido la explosión o incendio del material explosivo, previo al ingreso a la zona del desastre se observará y aguardará el tiempo necesario con la finalidad de

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

46

PLAN DE MINADO proteger al personal que integra el personal de emergencias de cualquier explosión retardada. De haberse producido un accidente fatal durante la explosión o incendio durante el transporte de explosivos se procederá de acuerdo a ley con el levantamiento de los cuerpos en presencia de las autoridades competentes. Solamente el personal autorizado realizará la limpieza y retiro de material producto del accidente. Luego de que las autoridades competentes hayan terminado con las actividades necesarias de ley, en algún caso de accidente de tránsito sin consecuencias de explosión y/o incendio se procederá al retiro del material en otro vehículo que cumpla con las normas de seguridad establecidas por ley. Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las siguientes prioridades: 

Preservar la integridad física de las personas.



Preservar áreas que afecten las necesidades básicas de la población colindante.



Preservar áreas de importancia ecológica

De haberse afectado la carretera o vías de acceso, se procederá de inmediato a los trabajos de reparación y/o mantenimiento a cuenta de la empresa. Una vez terminado los trabajos se limpiará y se guardará los materiales usados. Durante el uso y manipuleo de explosivos en las labores. Dar la señal de alarma. De ser necesario evacuar al personal a las zonas de seguridad previamente determinados y señalizados. El ingeniero a cargo conjuntamente con el personal de emergencias aislará el área afectada por el accidente, brindando seguridad y protección al personal. El Ingeniero de Seguridad o el ingeniero residente decidirán si es necesario el solicitar apoyo externo. Proteger el patrimonio de la empresa, evacuar al personal. De haberse producido una explosión, se observará y aguardará el tiempo necesario con la finalidad de proteger al personal integrante de la brigada de emergencia de cualquier explosión retardada. Brindar de inmediato los primeros auxilios, antes de la llegada de ayuda o apoyo médico.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

47

PLAN DE MINADO Realizar la búsqueda y rescate del personal accidentado Ataque terrorista al polvorín 

Se cuenta con personal de vigilancia, las 24 horas del día



02 vigilantes de Polvorín: Este personal cuenta con el armamento respectivo que especifican las normas vigentes.



Sí se produjera un ataque terrorista, estando presentes el despachador, chofer del vehículo, y el vigilante: todos deberán parapetarse y ponerse a buen recaudo; comunicando lo más pronto posible a "Seguridad" quien avisara a los funcionarios involucrados que deberán tomar las acciones respectivas.



Luego de que se retiren los atacantes, el despachador responsable comunicará de este hecho a la Jefatura de Almacén.



El despachador responsable y/o los presentes darán los primeros auxilios si hubiese alguna persona herida luego trasladarán a Centro medico para su asistencia médica.



El Jefe del Almacén coordinará con Gerencia, este último en Llamada personal comunicara a la DICSCAMEC y Fiscal Provincial (si fuese necesario) para que



asistan al lugar del asalto, para verificar la pérdida de explosivos, levantar el Acta de Constatación y sustentar el balance de explosivos ante las fiscalizaciones que puedan efectuarse posteriormente.



El área Legal de la Empresa, con la aprobación de la Gerencia presentará la denuncia respectiva a la Fiscalía y PNP, poniendo el hecho en conocimiento de la DICSCAMEC. Explosión súbita en la recepción, almacenamiento y traslado de explosivos.



El despachador responsable y los trabajadores debidamente autorizados por la DICSCAMEC, en presencia del chofer y el vigilante de protección Interna, procederán a revisar y contar los explosivos al momento de la recepción.



Luego el despachador responsable ubicará los materiales en sus correspondientes lugares de almacenamiento considerando lo establecido en las normas vigentes.



Producido un amago de incendio o explosión súbita dentro del polvorín, inmediatamente avisará al vigilante que se encuentra en la caseta del vigilante.



Producido el incidente los presentes observarán desde una distancia prudente signos de humo. De comprobarse esto retirarse los más lejos posible, poniéndose

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

48

PLAN DE MINADO 

a buen recaudo, en espera del resultado de dicha alarma; de producirse una explosión, esperar hasta que todo esté en calma. Luego de una espera den tiempo prudencial, dirigirse al lugar de los hechos para investigar en forma detallada.



Verificar si en las inmediaciones hay posibles heridos, en tal caso proporcionar los primeros auxilios y coordinar su evacuación a Centro Medico



Dar aviso a la Jefatura de Almacén de los hechos producidos.



La Jefatura de Almacén coordinara con la Gerencia, y este a su vez con Asesoría Legal y demás involucrados para informar a la DICSCAMEC y a la Fiscalía para que verifiquen lo sucedido y levantar un Acta que evidencie el hecho, para futuras auditorias.

CONSIDERACIONES OPERATIVAS DE IMPORTANCIA 10. DOCUMENTACIÓN Los documentos que se utilizan en la recepción, el despacho y transporte de explosivos son: 

Gula de remisión del proveedor.



Guía de tránsito de explosivos o productos pirotécnicos, expedido y autorizado por la DICSCAMEC.



Guía de remisión transportista.



Acta de recepción.



Salida de Materiales de los explosivos.



Guía de Remisión del Polvorín Principal, salida de los explosivos.



Guía de Remisión del Transportista, para el transporte del explosivo a las zonas de mina.



Libro de registro diario de ingresos, despachos y saldos de explosivos.



Reporte mensual de ingresos, despachos y saldos de explosivos.

11. RESPONSABILIDADES Jefe de Almacén 

Coordinar con Logística el abastecimiento de explosivos.



Coordinar la llegada y recepción de explosivos; asimismo verificar que se proceda según las normas establecidas



Operar y mantener el polvorín según las normas establecidas.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

49

PLAN DE MINADO 

Firmar toda la documentación necesaria para el transporte de explosivos hacia las zonas correspondientes. Verificar que el libro de registro diario esté al día.



Enviar mensualmente el reporte mensual y libro de registro a la DICSCAMEC.



Programar cursos de capacitación para el personal dedicado a este trabajo.



Estar al tanto de las modificaciones de las normas establecidas por el Gobierno.



Revisar continuamente el cumplimiento del procedimiento seguro de trabajo y de los planes de contingencia.



Verificar mensualmente con la inspección establecida, el adecuado funcionamiento de la alarma del polvorín. Responsable de la recepción y despacho



Realizar la recepción de explosivos y verificar las cantidades.



Almacenar el explosivo recepcionado según las normas establecidas.



Llevar al día el libro de registros de ingresos, despachos y saldos.



Recepcionar todos las solicitudes de despacho y realizar los trámites establecidos para cada caso.



Realizar el transporte de explosivos hacia las zonas de mina .



Cumplir y hacer cumplir estrictamente con las normas establecidas para la recepción, despacho y transporte de explosivos. Cualquier incumplimiento por parte de los involucrados (chofer, etc.) comunicar inmediatamente a la jefatura de almacén.



Realizar el reporte mensual de recepción, consumo y saldos de explosivos, para ser presentados a la DICSCAMEC.



Realizar los trámites ante la DICSCAMEC para la obtención de la guía de tránsito, para el transporte de explosivos. Chofer



Para el traslado de los explosivos el chofer cumplirá con lo especificado en las respectivas hojas de ruta elaboradas para el traslado de los mismos a los diversos puntos de uso:



Cumplir estrictamente con las normas establecidas para esta labor. En caso de incidentes actuar según el procedimiento establecido en el presente documento.



Mantener su vehículo en buen estado.



Colaborar con el responsable de despacho para realizar el trabajo observando las normas establecidas y el procedimiento seguro de trabajo.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

50

PLAN DE MINADO Gerente 

Coordinar, en cuanto reciba la comunicación del Jefe de Almacén, con el Abogado de la empresa para solicitar la presencia del Fiscal Provincial y de los efectivos de la PNP DICSCAMEC.



Gestionar el traslado de las autoridades arriba mencionadas al lugar de la

acondicionamiento de su vehículo, reglas de seguridad y permisos de transporte de contingencia.



Explosivos expedidos por la autoridad competente.  Verificar que en el acta de constatación que se levante con el Fiscal y los efectivos Seguridad Efectuar la revisión de los procedimientos de adquisición, transporte, de la 

PNP - DICSCAMEC. conste la cantidad de explosivos perdidos, dato que será proporcionado por el supervisor responsable.



Solicitar una copia del acta de constatación levantada.



Gestionar el retorno de las autoridades mencionadas a sus respectivas bases. Ingeniero de Seguridad



Evacuar a las personas lesionadas producto del accidente para su atención médica. Asuntos Ambientales



Evaluar los daños ocasionados al medio ambiente.



Investigar las causas del incidente y sus implicancias.

12. MEDIDAS PREVENTIVAS 

Almacenes: Mantener ordenado el material explosivo, tener al día el control diario (libro) de los mismos, coordinar y gestionar a la DICSCAMEC la certificación del Polvorín, y practicar el inventario físico semestral para gestionar la autorización global para adquisición mediante Resolución Directoral, como también hacer llegar a la Jefatura Departamental de la DICSCAMEC el resumen de control de explosivos (ingresos, consumos y salidas).



Transportista: Cumplir con las normas dictadas en el presente documentó y Reglamentaciones de tránsito vigentes, con respecto a la perfecta operatividad, acondicionamiento de su vehículo, reglas de seguridad y permisos de transporte de explosivos expedidos por la autoridad competente. Almacenamiento y uso de explosivos, elaborar el plan de inspecciones conjuntamente con Logística y velar por el cumplimiento de las normas de seguridad pertinentes.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

51

PLAN DE MINADO 

Seguridad Industrial: Efectuar conjuntamente con Seguridad. Logística el plan de inspecciones Disponer que se instruya al personal de vigilancia sobre el control de polvorines y el cumplimiento de las normas de recepción, despacho y transporte dictadas en el presente documento



Usuario puede Solicitar, con un día de anticipación como mínimo, los materiales explosivos en el formato "salida de materiales" consignando todos los datos requeridos con letra clara, legible y sin enmendaduras (borrones). Llegado a las zonas de mina, el usuario verificará las cantidades y estado del material explosivo de acuerdo a la Salida de Materiales, Guía de Remisión, Guía de Tránsito de Explosivos y copia del pase, luego firmará los documentos mencionados dando su conformidad de lo recibido.

13. RECEPCIÓN Y DESPACHO DE EXPLOSIVOS DEFINICIÓN RECEPCIÓN: Proceso de coordinación, verificación, conteo y descarga del camión proveedor a las bodegas del Polvorín para el almacenamiento y despacho posterior a las áreas usuarias. Procedimiento de ejecución del trabajo 

Verificación: El personal encargado de la recepción procede a verificar las cantidades en unidades y/o medidas, contrastando la información con la Guía de Remisión del proveedor, Guía de Tránsito de Explosivos.



Inconsistencia de Cantidades: Si se detectara diferencia en las cantidades (sobrantes y/o faltantes) entre la documentación y el físico recibido, se hará la observación pertinente en el acta de recepción y en la guía de remisión del proveedor.



Acta de Recepción: terminado la actividad de verificación del material se preparará el Acta de Recepción eh la que debe figurar: No. de Guía de Remisión y Tránsito, tipo y cantidad del material explosivo, datos del conductor en la que firmaran los involucrados y entregando el original a los custodios y copia para el archivo de explosivos.



Ingreso al Sistema de Control: Las cantidades recibidas acordes con la Orden de Compra se ingresan al sistema, para la emisión del reporte de recibo el mismo que servirá para el pago del proveedor.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

52

PLAN DE MINADO DEFINICION DESPACHO: Proceso de coordinación, verificación, conteo, retiro del polvorín y carguío al camión del material explosivo para el traslado al lugar de operaciones de los usuarios que lo requieren para uso inmediato. 

El usuario solicitará los materiales explosivos en el formato "salida de materiales" consignando todos los datos requeridos.



El material será retirado del polvorín por personal que cuente con licencia para manipuleo de explosivos, con el adecuado implemento de seguridad (protector, anteojos, guantes y zapatos de seguridad).



Queda terminantemente prohibido el ingreso al polvorín de personal con: armas, municiones, detectores, radios, celulares o artefacto eléctrico que puedan producir arco eléctrico.



En el interior del polvorín el despachador autorizado procederá a contar y/o medir los materiales, para cortar las gulas y/o cordón detonante, solo navajas de acero inoxidables o cromo.



El responsable despachador originará el respectivo Pase por Salida de Materiales de los explosivos a despachar el mismo que será aprobado por el Supervisor sustentado mediante las guías de remisión, así mismo al reverso del pase de materiales firmarán el agente de seguridad empresarial (SIRIOS), usuario y archivo.



Para el carguío, el conductor del camión deberá haberse abastecido de combustible y estacionado a 50 mts. de distancia de la puerta del Polvorín tomando las precauciones de seguridad indispensable (vehículo no deberá presentar fuga de combustible, cables eléctricos sueltos que puedan producir chispas, etc.)



El despacho de explosivos no se efectuará en días domingo ni feriados, salvo caso de urgencia operacional y con previa autorización del Supervisor en llamada. PARA LA RECEPCIÓN Y DESPACHO La utilización y manipuleo de los explosivos se hará por personas especializadas, responsables y debidamente designadas, autorizadas conforme a la legislación vigente sobre uso de explosivos y conexos. Además, se cumplirán con las siguientes disposiciones:



Es prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando herramientas metálicas. Sólo podrán utilizarse para estos efectos martillos y curias de madera.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

53

PLAN DE MINADO 

Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de buena calidad y en perfecto estado de conservación.



En caso de encontrar dinamita congelada, exudada, mojada o malograda se comunicará en el acto al personal especializado para la destrucción inmediata de dicho material, quedando prohibido su uso.



Es prohibido el uso para cualquier objeto de las cajas de madera, papeles u otros envoltorios que hayan contenido explosivos.



Llevar un control estricto del consumo de explosivos. Al transportar explosivos para una tanda de perforación se cuidará de limitar la cantidad para evitar poner en peligro las labores vecinas, así como las sustracciones y el almacenamiento en los lugares de trabajo de los explosivos sobrantes.



Los explosivos malogrados de cualquier naturaleza así como las cajas, papeles y demás envoltorios que se utilizan en el embalaje de explosivos serán destruidos. Para su destrucción debe considerarse los Anexos N' 03 y 04 además de cumplir lo siguiente:  La destrucción deberá hacerse sólo por personas especialmente entrenadas en este aspecto.  Los fulminantes corrientes y la mecha armada que se encuentran deterioradas o inservibles deberán ser destruidas.  No se destruirá más de cien unidades simultáneamente.  Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta centímetros de profundidad en el cual se colocará los fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada o con arena. El disparo se hará por medio de una mecha armada, tomando todas las precauciones necesarias para este tipo de trabajo. Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a las masas de agua.

14. ALMACENAMIENTO DE EXPLOSIVOS 

No se permitirá que ingresen al lugar de almacenamiento personas extrañas al trabajo.



El local estará bien ventilado y se prohibirá que fumen o utilicen fósforos o cualquier artículo de llama abierta dentro de él.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

54

PLAN DE MINADO

Almacenaje del material explosivo recibido 

Al término de la recepción se procede con el almacenaje del material explosivo, ubicándolo dentro del polvorín en sus lugares establecidos de acuerdo a su clasificación y naturaleza (anaqueles y lugares predeterminados).



Los explosivos deben almacenarse en polvorines o depósitos especiales, superficiales o subterráneos, dedicados exclusivamente a este objeto.



La dinamita u otros explosivos, agentes de voladura, fulminantes y otros accesorios se almacenarán en depósitos diferentes. Dichos depósitos estarán marcados con carteles gráficos y letreros visibles con la indicación "Peligro Explosivos". Queda terminantemente prohibido almacenar en dichos depósitos cualquier otro material.



Los polvorines auxiliares subterráneos cumplirán con lo siguiente



No deberá contener una cantidad de explosivos mayor que la necesaria para veinticuatro (24) horas de trabajo.



Estar ubicadas fuera de las vías de tránsito del personal y a una distancia de las instalaciones subterráneas no inferior a diez (10) metros en línea recta.



Para el almacenamiento de explosivos y sus accesorios se considerará lo siguiente:



Advertencia: se almacenarán los explosivos solamente en los polvorines.



Responsabilidad: se asignará una persona responsable del control físico y de la administración de la existencia de los explosivos.



Envases: serán almacenados en sus propios envases, después de emplearlos, los envases serán destruidos. a. Altura: un metro ochenta (1.80 m) será la altura máxima de apilamiento. Cuando el apilamiento se haga desde el suelo, los pisos de los polvorines deberán ser entablados empleándose madera con tratamiento ignífugo. En b.

Caso que no necesitará ser recubierto, el almacenamiento podrá hacerse en

anaqueles de madera con tratamiento ignífugo, espaciados según las dimensiones de las cajas. c.

Disposición: las cajas o envases de dinamita se almacenarán mostrando las etiquetas con la característica de contenido, de tal forma que lOs cartuchos se encuentren con su eje mayor en posición horizontal. d.

Separación: las cajas o envases almacenados mantendrán 0.80 metros de

separación con la pared más próxima.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

55

PLAN DE MINADO e. Antigüedad: en la atención de salida de explosivos, sedará preferencia a los de ingreso más antiguo. f.

Pararrayos: todo polvorín de superficie debe tener pararrayos instalados a distancias no mayores a 33 metros de cada esquina; de tal manera que su protección cubra todo el depósito. Dichos pararrayos deben estar conectados a tierra a distancias mayores de 8 metros.

g. Avisos: se exhibirán avisos dando a conocer entre otros, lo siguiente: 1. No abrir las cajas de explosivos en el interior. 2. No fumar. 3. No emplear lámparas a llama o linternas a pila sin aislamiento de seguridad. 4. No almacenar productos inflamables en el interior o en las proximidades. 5. No emplear herramientas metálicas que produzcan chispas. 6. No dejar ingresar a personal no autorizado. 7. Mantener buen orden y limpieza. Las zonas alrededor de los polvorines, deben estar libres de pasto seco, arbustos, desperdicios, árboles y cualquier material combustible hasta una distancia no menor de diez (10) metros. 15. TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS 

Para el traslado del material explosivo es indispensable contar con las guías de tránsito y guías de remisión a fin de sustentar su traslado del polvorín principal Carmen hacia las zonas de mina y satélites



El conductor del vehículo autorizado debe realizar una revisión de su unidad, estar seguro que se encuentre operativa, con suficiente combustible y evitar paradas innecesarias que pueda poner en riesgo el material explosivo.



El desplazamiento de los vehículos debe realizarse a velocidades contempladas por el Reglamento de Tránsito, observando las condiciones de la vía, actitudes circunstanciales (de transeúntes, animales, etc.), condiciones atmosféricas y estados climatológicos: nevada, lluvia, hielo, fangos, etc.



El transporte de explosivos se efectuará solamente en horas diurnas, no más allá de las 18:00 horas y en lo posible cambiando !as horas de desplazamiento de tal manera que estas no sean rutinarias, por seguridad contra posibles asaltos.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

56

PLAN DE MINADO 

El conductor no debe detener el vehículo en la ruta, no transitar (en lo posible) por centros poblados y lugares que constituyan peligro. El encargado del traslado no permitirá que los choferes hagan transbordo del material explosivo a otro vehículo. salvo en caso de emergencia -) desperfecto mecánico de la unidad y que justifique su inoperatividad, tratando en lo posible de hacer el viaje directo hasta el lugar de destino.



Cuando por alguna razón los vehículos se detengan por desperfectos, interrupción de la carretera, acción de la naturaleza o por mano del hombre (atentados), el personal de custodia montará un operativo de seguridad manteniéndose alerta para salvaguardar el material explosivo.



Cuando los vehículos se desplacen en caravana, mantendrán una distancia prudente no debiendo separarse por ninguna circunstancia, tanto a la ida como al retorno.



Durante el traslado de material explosivo los vehículos no deben llevar pasajeros, explosivo diferente a lo indicado en la guía de despacho, ni cargar material inflamable o combustible y menos material explosivo incompatibles (fulminante con dinamita).



El retorno se realizará por la ruta establecida evitando detenerse innecesariamente y exponerse a riegos. Para el transporte de explosivos deberá cumplirse con las siguientes medidas de seguridad:



Se realizará en los envases originales en perfecto estado de conservación.



No se transportará en el mismo vehículo y en forma simultánea detonadores y otros accesorios de voladura con explosivos.



Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones de la empresa, estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de Construcción sólida, llevarán letreros con la palabra 'explosivos", se mantendrán limpios y libres de materiales inflamables, estarán recubiertos interiormente con madera tratada; estarán además provistos de por lo menos dos (2) extintores de incendio de polvo químico seco multipropósito. Se cuidará también • de no sobrecargar los vehículos, no hacer paradas innecesarias ni transitar (en lo posible) por zonas muy frecuentadas.



Cuando se transporta explosivos en el interior de las instalaciones de la empresa. los vehículos deberán tener todas las condiciones de seguridad del caso, debiendo Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

57

PLAN DE MINADO dedicarse exclusivamente a este objeto. La velocidad no será mayor de seis (06) kilómetros por hora y se establecerá previamente el derecho de vía libre. Estará prohibido transportar explosivo en general sobre locomotoras o carros mineros. Para transportar explosivos se utilizarán plataformas especiales con piso y paredes de madera. 

El carro de explosivos estará separado de la locomotora por otro carro vacío.



El transporte de explosivos desde el polvorín a la zona de uso se hará en recipientes independientes y en cantidades estrictamente necesarias para su utilización inmediata.



En caso de transporte a mano, la cantidad transportada no debe exceder de veinticinco (25) kilos.



El personal responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de todas las precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas, respetando una distancia mínima de diez (10) metros de trabajador a trabajador.



Durante el transporte de sustancias explosivas, únicamente las personas encargadas de su manipuleo podrán ocupar el vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de otros pasajeros.



Se darán instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos, a hacerlo con la máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles de accidentes. En ningún caso estará permitido transportar explosivo junto con accesorios de voladura.



Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos completamente limpios y libres de residuos.



El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a prueba de chispas y su carrocería debe estar conectada a tierra mediante una cadena de arrastre o cualquier otro sistema. La posibilidad de chispas por rozamiento será eliminada Aplicando al vehículo un revestimiento interno de aluminio, cobre, goma o madera. En lo posible, el trayecto no deberá incluir cruce con instalaciones de alta tensión ni ejecutarse con riesgo de tempestad eléctrica.



Para transportar con locomotoras eléctricas, los vagones deberán hallarse revestidos en su interior de material eléctricamente aislante, cubierto y estar claramente identificados, indicando su contenido. El vagón de explosivos estará separado de la locomotora por al menos un carro vacío, fuera del alcance de los

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

58

PLAN DE MINADO elementos de contacto con la línea de fuerza (troley). No se podrá transportar en el mismo vagón material explosivo y accesorio. 

La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día evitando hacerlo ante la presencia de tormentas o cuando el motor de vehículo está encendido.



No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos que no están autorizados tales como: palas, cargadores frontales, scoops, camionetas, volquetes o locomotoras.

16. USO DE EXPLOSIVOS Disposiciones 1. Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en la actividad minera, nuestra empresa deberá contar con el Certificado de Operación Minera vigente y estar inscritos en la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). 2. Los polvorines en superficie deberán construirse de acuerdo con la legislación sobre control de explosivos de uso civil vigente. 3. Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan entre los polvorines y las instalaciones ❑ zonas transitadas, se construirá cerca de dichos depósitos muros o terraplenes de material adecuad❑. Los muros no tendrán menos de sesenta (80) centímetros de ancho en su parte superior y su altura será tal que siempre resulten interceptados por toda línea trazada desde la parte superior del polvorín hasta la cúspide de los edificios por proteger o hasta un punto situado a Tres (03) metros de altura sobre las carreteras o líneas férreas. 4. Los polvorines principales y secundarios subterráneos deberán cumplir los siguientes requisitos: a. Ubicación: alejados y aislados de la zona de trabajo y en lugares tales que en caso de explosión no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas. b. c. Condición: instalados en lugares secos y bien ventilados de manera que la temperatura y humedad se mantenga dentro de los límites adecuados para la buena conservación de los explosivos y accesorios de voladura almacenados. d. Área: construidos en roca compacta, de no ser así, debidamente sostenida. e. Ventilación: estará dotado de ventilación natural, de no ser así, ventilación forzada. f.

Capacidad: adecuada para la cantidad proyectada de explosivos requeridos. Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

59

PLAN DE MINADO g. Accesos: doble puerta de fierro. h. Piso: de concreto o de otro material incombustible. i.

Vías de escape: contar por lo menos con una vía libre para el escape de los gases a la superficie.

j.

Cumplir con los incisos a), b) y c) del ítem 5 del presente Procedimiento.

5. Los polvorines superficiales cumplirán con lo siguiente: a. Estarán protegidos interior y exteriormente contra incendios y contar con extintores de polvo químico seco para combatir amagos de incendio dentro y fuera de los mismos. b. La puerta debe estar siembre cerrada con llave y solamente se permitirá el ingreso de personas autorizadas y con las debidas precauciones. c. Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas y los interruptores serán a prueba de chispa.

AGENTES DE VOLADURA 

Son agentes de voladura

el ANFO, las emulsiones no sensibilizadas ni

potenciadas y similares. 

Los agentes de voladura podrán utilizarse en minas metálicas y no metálicas, en explotaciones a cielo abierto y subterráneo con exclusión de las minas de carbón en las que está absolutamente prohibido el uso de los mismos.



El titular de la actividad minera verificará las condiciones de seguridad, almacenamiento,

preparación,

transporte,

manipuleo

y

uso.

Para

minas

subterráneas la velocidad del aire en los lugares de trabajo y tránsito de personal no será menor e veinticinco (25) metros por minuto. DESTRUCCIÓN DE EXPLOSIVOS MALOGRADOS La destrucción de los explosivos se hará sólo por personas especialmente entrenadas. DINAMITA Y ENVOLTORIOS 1.

Cuando la dinamita tome un color muy oscuro o se torne suave y pulposa, o presente otros síntomas de descomposición, será destruida.

2.

Cuando se ha descompuesto, es preciso manejaría con sumo cuidado, especialmente si da muestras de salirse de los cartuchos.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

60

PLAN DE MINADO 3.

Para destruir la dinamita; ésta se quemará a una distancia no menor de trescientos metros de toda casa, línea férrea, camino o lugar que pueda estar habitado.

4.

No debe quemarse más de cien libras (dos cajas) de dinamita en un mismo lugar.

5.

Los envases serán abiertos sin utilizar herramientas de hierro u otro metal y los cartuchos serán extraídos y esparcidos en el suelo. cuidando de no formar montones.

6.

Si la dinamita estuviera demasiado húmeda para quemar fácilmente se le podrá regar con un poco de petróleo.

7.

Emplear cordón de encendido o un reguero de papel, virutas u otra materia inflamable, a una proximidad no menor de cincuenta metros de la dinamita, para hacer que la llama se propague y la encienda.

8.

Inmediatamente después de encender el cordón, papel o las virutas, deben retirarse a una distancia razonable hasta que la dinamita se haya consumido por completo.

9.

Las cajas, papeles y envoltorios deben amontonarse y quemarse por separado, adoptando las correspondientes medidas de precaución.

10. Cuando haya que destruir mayor cantidad de dinamita, debe escogerse un nuevo sitio para cada operación, por ser peligroso poner dinamita en el suelo calentado por las hogueras anteriores. 11. Tan pronto como se haya quemado toda la dinamita debe removerse el suelo en que se destruyó. GORDON DETONANTE Para destruir el cordón detonante que estuviese deteriorado por acción del manipuleo o agentes físicos, se seguirá el procedimiento indicado para la destrucción de la dinamita. Deberá ser desenrollado del carrete y cortado en tramos no mayores de tres metros. Los tramos de cordón podrán ser colocados enforma paralela el uno del otro a una distancia no menor de dos y medio (2.5) Centímetros. ANFO 1. Deberá destruirse quemándose de la misma forma que la dinamita en cantidades no mayores que la masa crítica. En caso que el volumen sea mucho mayor podrá arrojarse a una gran masa de agua para su degradación.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

61

PLAN DE MINADO CORDON DE ENCENDIDO Y MECHA LENTA Deberá quemarse en cantidades no mayores de 10 Kilos adoptando las mismas seguridades que las usadas con la dinamita. DESTRUCCION DE FULMINANTES Y ESPOLETAS 2. La destrucción deberá hacerlo sólo personas especialmente entrenadas en este aspecto. 3. Los fulminantes corrientes y las espoletas eléctricas que se encuentren deterioradas o inservibles deberán ser destruidas. 4. No se destruirá más de cien unidades simultáneamente. 5. Para destruirlos se hará un agujero de unos cincuenta centímetros de profundidad en el suelo donde se colocarán los fulminantes tapándolos con tierra no muy apretada, o con arena. 6. El disparo se hará por medio de una espoleta eléctrica tomando todas las precauciones necesarias para este tipo de trabajo. 7. Por ningún motivo se arrojará los fulminantes malogrados a masas de agua, ni serán enterradas sin dispararse.

COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS Indicaciones en caso de emergencia 

Avise al supervisor



Si es necesario evacue la zona de emergencia



Pida ayuda al Departamento de Seguridad



Proporcione la siguiente información



Identifíquese



Lugar y Descripción de la emergencia



Número de accidentados



Indique si hay ACCIDENTE DE PERSONAS, INCENDIO, QUIMICOS, DESASTRE NATURAL



Las comunicaciones fuera de la unidad son responsabilidad del coordinador de Emergencias. ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS Combustibles y lubricantes, Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

62

PLAN DE MINADO El combustible que se utilizará es petróleo (D-2), el cual será comprado en la ciudad de Chala y transportado al área del Proyecto mediante cisternas debidamente autorizadas. El consumo promedio de combustible será de 30 galones/día de petróleo. En la zona del Proyecto se tendrá un tanque cisterna de 02 compartimientos, cuya capacidad es de 1,000 galones y se abastecerá mensualmente para evitar la acumulación de combustible en la zona del Proyecto. El suelo del área de almacenamiento se aislará con una geo membrana de polietileno para impedir la filtración de líquido al suelo subyacente. cuya área será de 32 m2 y estará rodeada por un dique de contención de 0.5 m de alto. Los aceites y grasas también serán comprados de la ciudad de Chala y serán depositados en el almacén que se construirá en la zona de trabajo y se abastecerá diariamente a los equipos que lo requieran. Procedimientos para contener los Derrames y lo Fugas Se tendrá en cuenta lo siguiente Componentes de la emergencia: 

Presencia de gas y/o polvo



Factor climático: Presencia de viento, lluvia, humedad, etc.



Selección del EPP: Conforme a la sustancia, los componentes y el factor climático



Selección de herramientas: Mantas, Palas, neutralizantes, etc.



Los derrames y/o fugas ocurren cuando los químicos están libres en el medio donde se encuentra. Pueden ocurrir desde goteas hasta derrames serios.



El especialista y la brigada de Emergencias del área evaluarán la situación y determinarán si se requiere atención local o se requiere algún tipo de ayuda externa.



Se comunicará inmediatamente al responsable del área de Medio Ambiente.

Técnicas para contener los derrames y Fugas a utilizar: 

Retención de drenajes



Diques



Protección de una tapa de registro o alcantarilla



Filtros y/o absorbentes especiales



Diques con bloqueo de madera tipo compuerta



Protección de una alcantarilla.

 Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

63

PLAN DE MINADO SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS O CASA DE FUERZA En cuanto a la necesidad de energía eléctrica inicial del proyecto, será cubierta con un generador eléctrico tipo Honda de 50 Kw, El área donde se instalaran el campamento temporal, cuyos ambientes sentirán corno comedor, almacén de insumos y alojamiento para el personal encargado de la ejecución del proyecto contará con un generador eléctrico tipo Honda de 50 Kw, el mismo que abastecerá de energía para alumbrado del campamento y equipos que requieren de fuentes de energía eléctrica en la mina.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

64

PLAN DE MINADO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Dentro de las funciones principales se pueden mencionar las siguientes: Gerencia General 1.

Deberá estar informado convenientemente por lo que solicitará y evaluará desde el punto de vista gerencial los temas de más alto nivel de la empresa.

2.

Asesorará al Jefe de Mina y Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en materia jurídica para que se puedan desarrollar o no los proyectos.

3.

De ser necesario se realizaran simulaciones previas al proyecto.

4.

Representará en los conflictos que resultarán como consecuencia de los reclamos de poblados afectados, Autoridades Municipales o entidades públicas.

Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará cualquier información oficial, proporcionados por el Jefe de Mina o el Gerente de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Gerencia de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente 1. Es el encargado y máxima autoridad en materia de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. 2.

Deberá mantener un seguimiento completo de las herramientas de seguridad así como el manejo de índices de frecuencia y severidad.

3.

Deberá elaborar y coordinar a cerca del Plan de Emergencia de la unidad minera, coordinando con autoridades de la zona, Defensa Civil.

4.

Elaborará las herramientas de seguridad a ser aplicados en la unidad de producción.

5.

Se encargará de la elaboración y actualización de los estándares, procedimientos, check list, petar, del llenado del formato de incidentes, etc.

6.

Evaluar constantemente la disponibilidad de equipos para a atender emergencias y rescate, para recomendar las acciones necesarias de re potenciación o renovación,

7.

Encargado de la capacitación, retroalimentación, inducción del personal.

8.

Coordinar la preparación y dictado de cursos, seminarios, simulacros,

etc., que

permitan mantener entrenado y capacitado al personal para cualquier contingencia que se presente. 9.

Propiciar el desarrollo de actividades de prevención.

10. Asumir la dirección de las operaciones de respuesta ante emergencias.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

65

PLAN DE MINADO 11. Determinar las estrategias de respuesta, los equipos y materiales a emplear. 12. Coordinar con los otros grupos las acciones de contención, recuperación, limpieza y restauración. 13. Organizará un grupo responsable de la protección perimetral, vigilancia, control de acceso de personal y materiales. Asimismo, de la búsqueda y rescate de personal extraviado. Operación Mina o Residencia 1.

Fiscalizará el estricto cumplimiento de las operaciones de mina

2.

Es el responsable de los avances, y de la producción velando en primer término por la seguridad.

3.

Es el encargado de llevar el registro de todas las actividades de respuestas y. preparar los reportes de operación del mismo para conocimiento de los niveles superiores.

4.

Preparar el informe final de la ejecución de los avances, programación y cumplimiento de las labores encomendadas.

5.

Inspeccionar las áreas y determinar si no existen riesgos para la ejecución de las operaciones.

Relaciones Comunitarias 1.

Es el responsable de gestionar los fondos necesarios para cubrir los gastos que genere el desarrollo y ejecución del proyecto, en función a los trámites respectivos.

2.

Concluida las acciones de respuesta, efectuará un balance final de todos los gastos ocasionados.

3.

Proporcionar los materiales y equipos, para casos de emergencia (botiquín, camillas, duchas, lavaojos y mangueras a presión de emergencia).

Mantenimiento mecánico 1.

Mantener informado al Jefe de Mina sobre el desarrollo de las operaciones de los equipos, así como informar sobre el estado diario de los equipos utilizados en el proyecto.

2.

Proteger el patrimonio de la empresa.

3.

Realizar el control y mantenimiento adecuado y oportuno de los equipos.

4.

Mantenerse entrenado y capacitado para cualquier contingencia que se presente.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

66

PLAN DE MINADO 5.

Actuar directamente en las actividades de prevención, contención, recuperación, limpieza y restauración de los equipos.

6.

Estarán siempre alerta y con los equipos necesarios.

Coordinar con el Jefe de almacén para tener listos los equipos necesarios para cada actividad.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

67

PLAN DE MINADO REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD PRESENTACIÓN El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional ha sido preparado en base al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D. S. N° 055-2010-EM del 22 de agosto del 2 010 y en base a los conocimientos y experiencias del personal del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. El objetivo esencial de este Reglamento es la protección de la vida del trabajador. la promoción de la salud y la seguridad_ así como la prevención de incidentes y accidentes, relacionados a la actividad minera Para lograr este objetivo se promoverá: 

El desarrollo de una cultura preventiva de seguridad y salud ocupacional combinando el comportamiento humano con la preparación teórico-práctico de sistemas de seguridad y métodos de trabajo.



Practicar la explotación racional de los recursos minerales, cuidando la vida y la salud de los trabajadores y el medio ambiente.



Fomentar el liderazgo, el compromiso, la participación y el trabajo en equipo en toda la organización.



Lograr entre los trabajadores una moral elevada que permita identificarse con sus compañeros, el trabajo y la propia empresa.



Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares, procedimientos y prácticas para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitación.



Promover el cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional en base al ejemplo y a los conocimientos técnicos de la prevención.

Quedan comprendidos en las disposiciones del presente Reglamento todos los servidores del titular minero, de las diferentes áreas profesionales.

1. RESPONSABILIDADES GENERALES RENE RAMIREZ PIZARRO, legalmente será responsable de la conservación del área de trabajo y del medio ambiente, se asegurará que las operaciones mineras estén construidas, equipadas y dirigidas de tal manera que súministre una razonable y

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

68

PLAN DE MINADO adecuada protección a sus trabajadores, evitando afectaciones a su vida, salud e integridad física. Ejecutará un programa de seguridad continuo a través de todos loS departamentos y verificará su cumplimiento. A través de su gerencia y supervisores será responsable de verificar e cumplimiento de los procedimientos, normas de seguridad e instrucción de sus trabajadores en aspectos de seguridad y salud ocupacional. 1.1. Trabajadores Es responsabilidad de los trabajadores para consigo mismos, para con su familia y • para con la empresa: 1.1.1.

Eliminar todas las prácticas peligrosas trabajando de una manera segura en todo momento.

1.1.2.

Cooperar con la Empresa en el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y de las normas complementarias que puedan dictarse para la mejor aplicación del mismo.

1.1.3.

Participar en las reuniones de seguridad, así como en las capacitaciones para las cuales haya sido considerado.

2. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Art. 1.- Todo trabajador nuevo deberá cumplir con los siguientes requerimientos: a. Recibir Inducción y orientación básica por parte de la Empresa, no menor de El presente Reglamento Interno de Seguridad estará sujeto a mejoras y modificaciones condicionadas por las necesidades que surjan durante el desarrollo de las operaciones de la empresa, o por nuevas disposiciones legales emanadas de las Autoridades Gubernamentales. a.

Ocho horas diarias y durante dos días, antes de iniciar cualquier labor.

b.

Completar la capacitación en el área de trabajo de su supervisor encargado, durante ocho horas y durante cuatro días mínimo, tanto si es trabajador nuevo como transferido de otra área de trabajo

c.

En caso de visitantes, se realizará una inducción general no Menor de una hora.

Art. 2.- Todo el personal que labora en la Empresa tiene la obligación de conocer las regias de seguridad de la empresa, leerlas y ponerlas en práctica. Esta obligación se

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

69

PLAN DE MINADO extiende también a las reglas específicas del trabajo a desarrollar; es responsabilidad del trabajador informar a sus supervisores si no conoce cómo realizar el trabajo que le ha sido asignado, en forma segura. Art. 3.- Los trabajadores tienen la obligación de participar en forma activa en toda capacitación programada. Art. 4.- Los trabajadores tienen la obligación de usar, cuidar y conservar los equipos de protección personal que la empresa les proporciona, de acuerdo a la naturaleza de la función que cumple. Se entiende que el uso de dichos equipos es de carácter obligatorio mientras se encuentre laborando. Esta norma se hace extensiva a los visitantes. Art. 5.- Todas las tareas se realizarán de acuerdo a las instrucciones recibidas de la supervisión Se deberán seguir los procedimientos y métodos de trabajo establecidos para la tarea. Art. 6.- Si no entiende una determinada orden o directiva de su supervisor, pregunte o solicite la aclaración del caso. No corra riesgos innecesarios ni ponga en peligro la integridad de sus compañeros de trabajo por no haber entendido una tarea asignada. Ante cualquier duda, PREGUNTE. Art. 7.- Reporte y participe en la solución de los actos y condiciones subestándares. La vida que usted proteja puede ser la suya o la de su compañero de trabajo. Art. 8.- Todo trabajador es responsable de inspeccionar su lugar de trabajo, el equipo que va utilizar antes de iniciar sus labores. Si existieran condiciones subestándares que no pueda eliminar, debe informar a su supervisor y/o ,al Departamento de Seguridad y mientras tanto no podrá iniciar su trabajo. Art. 9.- Es necesario resaltar que la orden y la limpieza son prioritarios en todas las fases de la operación. Se dice que un lugar está ordenado, cuando no hay cosas innecesarias en él y todas las cosas están en su lugar. La falta de orden y limpieza se considera una condición subestándar. Art. 10.- Está prohibido el ingreso de personal ajeno a la empresa sin la apropiada autorización. Todo trabajador está en la obligación de no permitir la presencia de personal extraño en las áreas de trabajo en la que labora. Si algún trabajador necesita ingresar a laborar a un departamento, sección taller ajeno al suyo, deberá coordinar con el supervisor del área respectiva y obtener la debida autorización. Art. 11.- Está completamente prohibido el ingreso de personas bajo la influencia del alcohol y las drogas al centro de trabajo. El supervisor de línea se reserva el derecho de

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

70

PLAN DE MINADO someter a una prueba de dosaje etílico y drogas al trabajador que se sospeche que se encuentre en estado de embriaguez o influencia de drogas. Art. 12.- No juegue, ni haga bromas en el trabajo. Evite distraer a sus compañeros y concéntrese en el trabajo asignado a usted. Art. 13.- No se permitirá luchas peleas de cualquier índole en horas de trabajo. Aquellos que se determinen que son los responsables, serán sancionados. Art. 14.- Está terminantemente prohibido dormir durante las horas de trabajo. Aquellos que incumplan esta disposición, serán sancionados. Art 15.- Únicamente los trabajadores que hayan sido capacitados, evaluados y autorizados, podrán operar o manipular vehículos, equipos, maquinarias y herramientas de la Empresa. 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Art. 16.- Los siguientes constituyen el equipo básico de protección personal: Casco de seguridad con barbiquejo Lentes de seguridad Botas de jebe o zapatos de seguridad con punta de acero Art. 17.- Todo trabajador o visitante deberá utilizar como mínimo este equipo básico en las áreas operativas de la empresa. Esto no incluye oficinas, campamento ❑ el interior de los vehículos Art. 18.- De acuerdo a los riesgos específicos del trabajo que se realice o del área a la que se ingrese, se deberán utilizar los equipos de protección personal adecuados, tales como: protectores auditivos, respiradores, guantes, protección para trabajos de soldadura, etc. Art. 19.- Es responsabilidad del supervisor controlar el uso de los equipos de protección personal necesarios a la actividad que realice el trabajador, y de que estos equipos estén operativos. Art. 20.- Es responsabilidad del trabajador, el buen uso, cuidado, limpieza y reposición de los equipos de protección personal que le han sido entregados. 4. HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL Art. 21.- La empresa llevará un buen programa de higiene minera, así como de la desinfección y eliminación de los desechos orgánicos.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

71

PLAN DE MINADO Art. 22.- Todas las áreas se mantendrán limpias y libres de obstáculos que dificulten el libre tránsito. Art. 23.- Los servicios higiénicos se mantendrán en todo momento en buen estado de limpieza y conservación, siendo obligación de todo el personal el contribuir a ello. Art. 24.- Está terminantemente prohibido tener animales en el local del trabajo. Art„ 25.- Al terminar las labores diarias, deberá dejarse en orden el área de trabajo y lo equipos parqueados, de forma segura. Art. 26.- La empresa llevará un programa de salud ocupacional para el control y mitigación de los impactos de los agentes físicos, químicos y biológicos en el lugar de trabajo. 5. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS Perforación Art. 27.- Los modelos de perforación son diseñados teniendo en cuenta el tipo de roca, el tamaño de la sección, la ubicación del mineral y la dirección de la voladura. Art. 28.- Necesariamente antes de iniciar los trabajos de perforación se deberán iniciar sacando el punto de dirección, gradiente, medir y pintar la sección y finalmente marcar la malla de perforación. Todo otro personal requerirá de autorización del Jefe de Guardia para poder ingresar al área. Art. 29.- Al finalizar los trabajos de perforación y antes de iniciar la voladura se deberán dejar las máquinas perforadoras y todos los accesorios guardados correctamente en los refugios y bien protegidos. Voladura Art. 30.- Los explosivos serán manipulados únicamente por personal que cuente con el permiso vigente de DISCAMEC y se encuentre entrenado y autorizado. Art. 31.- Nadie debe: Realizar un acto negligente con explosivos o detonantes, o al tomar conocimiento de que tal acto se ha cometido, descuide u omita dar parte del hecho a su supervisor de área. Art. 32.- Antes de iniciar el chispeo en una labor se deberá colocar vigías en ambos extremos de la labor y se deberá colocar una cinta roja al ingreso a la labor, se deberá respetar los horarios de voladura.

Transporte de explosivos

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

72

PLAN DE MINADO Art. 33.- Sólo una persona autorizada retirará explosivos de un polvorín y los transportará a una zona de trabajo, efectuando dicha transferencia sin ninguna demora injustificada. Art. 34.- El conductor de un vehículo de transporte de explosivos deberá conocer el tipo de explosivos y los procedimientos sobre el manejo de los mismos. Art. La velocidad máxima permitida de uh vehículo de transporte de explosivos bajo condiciones ideales será de 25 km/ hora. Art. 36.- No se permitirá a ningún pasajero, con excepción de aquellos directamente asignados para apoyar al conductor o al cargador de explosivos a los taladros. Art. 37.- Nadie fumará ni hará fuego abierto dentro de una distancia de 10 metros a un vehículo que transporta explosivos. Art. 38.- Un vehículo utilizado para transportar explosivos deberá: a.

Tener un compartimiento separado para los explosivos, que les impida entrar en contacto con cualquier metal que pueda producir chispa.

b.

Ser construido de manera que los explosivos no se puedan caer del vehículo.

c.

Cuando esté transportando explosivos, portar letreros de "Peligro Explosivos" en los cuatro lados del vehículo.

d.

Tener letrero de "NO FUMAR".

e.

Evitar ser recargado de combustible cuando transporte explosivos, excepto en el caso de una emergencia.

f.

Estar en buenas condiciones de operación

g.

Someterse a revisión específica de los sistemas de escape, cableado eléctrico, tanque de combustible, tuberías del combustible, frenos, dirección y extintores de incendio. El motor y chasis deberán estar libres de aceite y grasa excedentes, debiendo el chasis estar conectado a tierra mediante- una cinta de descarga que no produzca chispa al chocar.

h.

No ser sobrecargado.

i.

Devolver los explosivos no utilizados al polvorín al finalizar cada día.

j.

Evitar, cuando sea posible, desplazarse a través de áreas congestionadas.

k.

No portar gases inflamables o comprimidos.

Polvorines Art. 39.- En cada polvorín:

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

73

PLAN DE MINADO a.

El equipo eléctrico y el cableado se ajustarán a los requerimientos de la reglamentación minera.

b.

Todo el cableado se instalará dentro de una armadura o casco metálico, o dentro de un conducto rígido de metal que tendrá uniones a prueba de agua.

c.

La armadura y el conducto de los cables estarán permanentemente conectados a tierra.

Art 40.- Las líneas eléctricas aéreas que suministren electricidad a un polvorín deberán estar protegidas contra ondas eléctricas y rayos. Art. 41.- No se almacenará gasolina, aceite u otro material inflamable dentro de un polvorín. Art. 42.- Todo polvorín será operado y mantenido de acuerdo con las siguientes reglas: a.

Estará a cargo de una persona autorizada, quien realizará una inspección semanal del polvorín.

b.

Será mantenido bajo llave en todo momento, excepto cuando se estén moviendo explosivos.

c.

Tendrá un inventario actualizado de su contenido, el que se llevará en un registro especial, y todas las entradas que se hagan a dicho registro deberán estar firmadas por la persona autorizada que esté a cargo.

d.

Se mantendrá limpio, seco en todo momento, limpiando cualquier derrame de inmediato.

e.

Los explosivos se almacenarán de acuerdo a buenas prácticas de apilamiento y de acuerdo a las exigencias de la normativa aplicable.

Art. 43.- Los detonadores se almacenarán en un polvorín especial, separado del poivorin de explosivos, al cual serán aplicables las reglas sobre polvorines. Art 44.- Ninguna persona fumará mientras manipula, transporta o emplea explosivos. Art. 45.- Cualquier explosivo que se sospeche está defectuoso deberá: Retirarse de inmediato si se encuentra en una zona de trabajo. Destruirse de manera segura, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y a la legislación vigente. Carguío y Acarreo Art. 46.- El ancho de la superficie para un camino de una vía deberá ser el doble de ancho del vehículo más ancho.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

74

PLAN DE MINADO Art. 47.- Las principales intersecciones de pistas serán controladas por señales de control de tránsito estándar. Las intersecciones serán diseñadas para optimizar la visibilidad para equipo pesado. Art. 48.- Las siguientes reglas se deberán aplicar para el derecho de paso en las vías en cualquier área no controlada por señales de tránsito: a.

Vehículos de emergencia cuando sus luces están oscilando

b.

Camiones de carga llenos.

c.

Camiones de carga llenos o vacíos en subida

Art. 49.- Ningún material será vaciado desde ningún vehículo sobre un banco de más de tres metros de altura, a menos que exista una berma y 'una persona o equipo designado como posicionador del vaciado, que será responsable de hacer señales y de los procedimientos de vaciado con camiones, y asimismo de verificar y reportar la estabilidad del botadero Art. 50.- Cuando los camiones de transporte se encuentren estacionados y sin chofer, se deberán emplear cuñas para la ruedas a fin de asegurar dichas unidades. Las cuñas se colocarán en el lado del declive de la llanta. Cuando se tenga duda respecto al declive del terreno, se colocará una cuña al frente y otras detrás de la llanta.

6. MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS Art. 51.- Todas las máquinas deben ser inspeccionadas antes de ser utilizadas verificándose el estado de los cables, protecciones, controles, enchufes y otros. Se deben retirar de uso las máquinas y los equipos en mal estado. Art. 52.- Se prohíbe quitarle la protección a los esmeriles angulares o cualquier tipo de máquina. Art. 53.- Para todas las tareas de esmerilado, desbaste o corte se exige el uso de lentes de seguridad, y protección facial. Art. 54.- En el uso de esmeriles, se deben cumplir las recomendaciones del fabricante para la utilización de los diferentes tipos de discos, en base al material y la tarea requerida. Art. 55.- Todas las máquinas de soldar deben contar con terminales, cables y enchufes en buen estado y con la línea a tierra respectiva. Art. 56.- Desenchufe las herramientas eléctricas y alivie la presión de las herramientas neumáticas, antes de efectuar un mantenimiento o intervención al equipo.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

75

PLAN DE MINADO Art. 57.- No se deben usar herramientas o equipos operados por combustibles al interior de lugares que no tengan ventilación natural o forzada adecuada, o sin tener escape de gases al exterior. Art. 58.- Todas fas herramientas deben estar debidamente almacenadas en estanterías cuando no se usan.

7. SEGURIDAD VIAL Y TRANSPORTE DE PERSONAL Art. 59.- Todos los conductores deben contar con licencia de conducir interna adecuada al área por la cual transitan. Art. 60.- Las velocidades establecidas para la conducción de los vehículos serán las determinadas por los reglamentos de tránsito y limitaciones de la zona de desplazamiento. Art. 61.- Se prohíbe molestar u obligar a los choferes con el objeto de exceder la velocidad permitida y/o efectuar maniobras temerarias. Art. 62.- Todos los vehículos de transporte deben tener una revisión técnica aprobada y vigente, e incluir sus elementos básicos como extintor, caja de herramientas, neumático de reserva, triángulo de seguridad y botiquín de primeros auxilios. Art. 63.- Se encuentra terminantemente prohibido transportar personas en las tolvas o estribos de los vehículos. Art. 64.- No se debe viajar sobre la carga, junto a esta, en los guardafangos, r•• carrocerías cucharas o compuertas traseras de los vehículos. Art. 65.- Todo vehículo de transporte de personal debe contar con una Póliza de seguro vigente, para sus pasajeros y contra terceros. Art. 66.- Está prohibido el transporte del personal de y hacia las áreas de trabajo con pasajeros de pie. Art. 67.- Antes de ser usados en cada turno de trabajo, estos equipos deben ser inspeccionados por los operadores, y si éstos tienen desperfectos, no se deben utilizar hasta superar las anormalidades. Art. 68.- No debe retroceder ningún vehículo o equipo cuando no se tenga una visibilidad completa del área posterior a menos que el equipo o vehículo esté equipado con una alarma operativa para retroceso que se pueda oír sobre el ruido del lugar a una distancia de 5.0 metros y el área trasera esté sin obstrucción, o un señalero indique que se puede retroceder en forma segura.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

76

PLAN DE MINADO

PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS 1. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Emergencia contiene las actividades específicas que deben cumplirse en los casos de situaciones de emergencia tales como incendio& desastres naturales, explosiones, atentados, entre otros, que pongan en riesgo tanto la vida de los trabajadores, pobladores y el ambiente. Con este propósito este Plan de Emergencia describe tanto los procedimientos, como las actividades necesarias, funciones, responsabilidades, equipo, sistemas de comunicación, etc. que garanticen el éxito de las acciones de respuesta. El Plan de Emergencia será aplicado en casos de emergencia para poder controlar los efectos y/o daños que se pudieron ocasionar en las áreas de una Unidad Minera; afectados estos por acciones fortuitos (incendios, inundaciones, desprendimiento de rocas), naturales y/o características propias de la labor. 2. POLITICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS La Declaración de Políticas de la Empresa, referente a la Emergencia, es la siguiente: 2.1. Obligación de participación activa, en el cumplimiento del Plan. 2.2. Aceptar las normas que el Estado promulgue sobre el cuidado del medio ambiente en lo referente a Planes de Emergencia. 2.3. Capacitar e informar adecuadamente a todo el personal sobre las disposiciones de este Plan. 2.4. Ante el riesgo de una emergencia, la acción primaria e inmediata será salvar vidas, haciendo uso de equipos e implementos de seguridad necesarios según las disposiciones de este Plan. 2.5. Aplicar medidas correctivas de prevención, contención, recuperación, limpieza y restauración en el Medio Ambiente. 2.6. Es importante mantener una comunicación fluida con la autoridad dando aviso del suceso a los funcionarios de la Empresa como a las autoridades locales y regionales. 2.7. Evaluar constantemente el Plan, y poner en conocimiento de todo el personal sobre cualquier modificación efectuada.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

77

PLAN DE MINADO Durante el Proceso del Accidente a. El ingeniero de Seguridad usando el Equipo de Protección Personal, aislará el área afectada por el accidente, brindando seguridad y protección perimetral. b. Evaluar la magnitud de la perdida (tipo y cantidad). c. El Jefe de la Brigada de Emergencia decidirá si la magnitud requiere apoyo externo. d. En el caso de comprometer al personal de la empresa o pobladores proceder con los procedimientos de primeros auxilios, asimismo la empresa asume toda la responsabilidad. e. Solamente los personales autorizados Grupo de Brigadistas de Emergencia (al menos dos) capacitados realizarán la limpieza. Instruir en los procedimientos de descontaminación a todo el personal. f.

Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las siguientes prioridades:

g. Preservar la integridad física de las personas. h. Preservar áreas que afecten las necesidades básicas de la población colindante. i.

Preservar áreas de importancia ecológica.

j.

Tomar las medidas necesarias para evitar que los derrames entren a los drenajes cercanos, suelos abiertos, zanjas, arroyos/lagos u otros cuerpos de agua mediante contenciones y desvíos ó bloqueando los puntos de tal manera que permitan detener más rápidamente cualquier escape y/o fuga, asimismo evitar la exposición al material.

k. El Grupo de Brigadistas de Emergencia deberá limpiar y recolectar los medios contaminados siguiendo estrictamente las disposiciones de este manual. l.

En caso que el derrame afecte suelos en cantidades de gran envergadura recoger con pala, y almacenar el producto en contenedores herméticos.

m. Durante la Descarga, Distribución y Manipuleo n. Notificar según las disposiciones dadas en este Plan, punto Comunicaciones. o. El Ingeniero de Seguridad determinará y decidirá si es necesario el apoyo externo.

3. OBJETIVOS Organizar, capacitar y entrenar a todo el personal sobre las medidas que se deberán adoptar ante una emergencia, asimismo desarrollar un sistema de comunicación que facilite las acciones de respuesta ante la emergencia

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

78

PLAN DE MINADO 4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

4.1. ELABORACIÓN

Y

DIFUSION

DE

CARTILLAS

DE

RESPUESTA

ANTE

EMERGENCIAS La elaboración de las cartillas de difusión estará a cargo del ingeniero de seguridad, así como del jefe de Mina, en coordinación constante, en material de difusión comprende los documentos necesarios que deben mantenerse al alcance de los trabajadores ello este material deberá estar disponible, accesible y debe ser de conocimiento general de todo el personal de la Mina; así como de los responsables de las acciones de emergencia. Asimismo, el contenido del material de difusión será evaluado constantemente, dando conocimiento sobre cualquier modificación efectuada. El material facilita la toma de decisiones en cuanto las acciones de emergencia. Se dividen en: 

Material para emergencia



Materiales para las áreas de seguridad y Medio Ambiente



Instituciones de Apoyo interno y externo para emergencia.



Procedimientos ante una Emergencia

4.1.1. DERRAME DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Durante el Transporte del Proveedor a la Mina En caso de un accidente que genere un derrame de material/desecho peligroso (combustibles. aceite lubricante. o explosivos), se deberán seguir las siguientes pautas: a. Notificar según las disposiciones dadas en este Plan en el punto Comunicaciones. b. Una vez que suena la alarma de alerta, el personal de los Grupos de Brigadistas de Emergencias tomarán su ubicación adecuadamente protegidos. c. Si es necesario usar la alarma de evacuación. Evacuar hacia las zonas de seguridad previamente determinadas y señalizadas. d. Para neutralizar el derrame de combustible proceda estrictamente con las disposiciones de este manual, como se detalla en la sección anterior_ Luego de efectuada la limpieza, el personal del Grupo de Brigadistas de Emergencia se aseará adecuadamente. e. Una vez utilizados los materiales y equipo se limpiará y guardará.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

79

PLAN DE MINADO f.

En el caso de comprometer al personal de la empresa proceder con los procedimientos de primeros auxilios.

4.1.2. INCENDIOS DE LOS INCENDIOS Se define los incendios como la combustión masiva y descontrolada de gran cantidad de material combustible por causas accidentales. Un incendio ocurre por la conjunción de tres elementos: 

Combustible



Oxigeno (aire)



Temperatura

La técnica para combatir los incendios se basa en el principio de aislar estos elementos. Al agotarse dos de ellos se produce la extinción del fuego. Las probabilidades de incendio están localizadas en áreas donde existe combustibles (depósitos de combustible), cocina del campamento, almacén de lubricantes. En caso de producirse incendio, se tomarán las siguientes medidas: Los materiales inflamables que se usarán dependerán de acuerdo a la magnitud de los proyectos. ¿QUE HACER ANTES? a. Mantener los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no presenten peligro. No permita que sean arrojados líquidos inflamables en las alcantarillas pues pueden ocasionar graves incendios y explosiones. b. Tenga a mano un extintor preferentemente del tipo ABC, linterna, botiquín, un lazo de 10 metros de largo y un silbato. Este equipo le permitirá apagar un fuego incipiente o abrirse camino hacia la salida y si es necesario brindar primeros auxilios. c. Evitar la acumulación de papeles, madera u otros componentes inflamables en sitios donde se pueda propagar el fuego d. Capacitar a los trabajadores de todas las áreas acerca del manejo adecuado de extintores. e. Realizar simulacros y presentar finalizados éstos un informe sobre la evaluación del plan.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

80

PLAN DE MINADO

¿QUE HACER DURANTE? a. Informar inmediatamente al responsable del Comité Interno de Manejo de emergencia. b. Si hay un extintor cerca ÚSELO, si no es posible que se controle el fuego proceder a evacuar el área. c. En caso de quedar atrapado en alguna habitación y no pueda usar alguna vía de evacuación: cierre la puerta para que el humo y los gases no penetren al recinto, proceda luego a cerrar las ranuras con trapos mojados. Si el ingreso de humo es intermitente echarse al piso y cubrirse la boca y la nariz con un paño mojado. ¿QUE HACER DESPUES? a. Evacue la instalación en orden y siguiendo las rutas establecidas. b. Cumpla con las indicaciones de la Brigada de Emergencias. c. En caso de quemaduras leves lave las partes afectadas con agua fresca y limpia. d. No desprender trozos de ropa quemada adheridas a la piel de los accidentados. e. No regrese al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen que no hay peligro. f.

Una vez apagado el incendio, cerciorarse si la estructura de resistencia del lugar no ha sido afectada por el fuego. Incendio en el almacén La persona que descubre un incendio debería determinar si se puede apagar con extintor, y debería hacerlo de inmediato y luego notificar al Ingeniero de Seguridad si no se puede apagar fácilmente, o si persiste el incendio, se debe hacer sonar la alarma inmediatamente, y notificará al Jefe de la Brigada de Emergencia e iniciará el siguiente procedimiento. a. Hacer sonar la alarma, de acuerdo con los códigos de los letreros de alarma, identificando el lugar del fuego. b. Una vez que suena la alarma de alerta el personal de los Grupo de Brigadistas de Emergencia (al menos 2) tomaran su ubicación adecuadamente protegidos. c. Realizar la parada de emergencia y la evacuación tal como sea apropiado. d. El Personal del Grupo de Brigadistas de Emergencia iniciaran su tarea.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

81

PLAN DE MINADO e. Determinaran si hay una razonable probabilidad que el fuego se pueda controlar con el equipo disponible. f.

En caso que el incendio entre en contacto con contenedores de combustible: 

Aplicar chorros de agua a los contenedores



Los extintores a usar 002, Utilice dióxido de carbono o medios químicos secos en caso de incendios pequeños. Utilice agua sólo en forma nebulizada.



Procedimientos para combatir el incendio: utilice rociadores de agua para enfriar los contenedores o estructuras expuestas al incendio. Utilice rociadores de agua para dispersar los vapores. La re inflamación es posible. Utilice dispositivos de respiración con suministro propio y ropa de seguridad.

INCENDIO EN LOS DEPOSITOS DE COMBUSTIBLES a. Hacer sonar la alarma, de acuerdo con los códigos de los letreros de alarmas, identificando el lugar del fuego. b. Entrará de inmediato, en acción el grupo de Brigadistas de Emergencia (mínimo 02 personas), tomarán la ubicación adecuadamente protegidos. c. Determinar si hay una razonable probabilidad que el fuego se pueda controlar con el equipo que se dispone en la Unidad. d. Proceder a combatir el incendio con los extintores de polvo químico seco. e. De no poderse sofocar el fuego con el empleo de extintores, emplear un cargador frontal de la unidad, para transportar tierra o material de desmonte menudo para cubrir el fuego, los equipos siempre trabajarán con el viento a favor. f.

5. De no contar con equipos de movimiento de tierras; usar carretillas y lampas para cubrir el fuego, siempre trabajando con el viento a favor. Superado el incidente la Brigada de Emergencia procederá a la limpieza de la zona del siniestro.

g. Solamente se usará agua para enfriar los depósitos de combustibles estructuras expuestas al fuego, utilice rociadores de agua para dispersar los vapores. h. El personal integrante de la Brigada de Emergencia deberá contar con dispositivos de respiración con suministro propio y ropa de seguridad.

Para evitar amagos e incendios se tendrá en cuenta las siguientes medidas preventivas:

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

82

PLAN DE MINADO 

Todo trabajador debe mantener el orden y limpieza en los lugares cercanos a los depósitos de combustible, evitando derrames de combustibles, lubricantes y la acumulación de desechos (waypes con grasa, papeles) pues siempre hay riesgo de combustión.



Los depósitos de combustible, deberán contar con una adecuada ventilación y tenga conexiones adecuadas, encontrarse lejos de las demás instalaciones de la Unidad.



Las sustancias inflamables volátiles (gasolina), se almacenarán en recipientes herméticos, lugares frescos y ventilados, la fuga de vapores representa un riesgo de incendios.

4.1.3. SISMOS Se define los sismos como procesos geológicos de alteraciones violentas del equilibrio de las placas Isostáticas de la corteza terrestre. En caso de producirse un sismo se tomarán las siguientes medidas:

4.1. Es obligación de cada obrero de la Unidad, paralizar los trabajos encomendados mantener la calma y retirarse a las zonas de seguridad previamente señalizadas. 4.2. Parar de inmediato todo tipo de equipo o maquinaria que trabaja en la. Unidad 4.3. De producirse heridos se prestará los primeros auxilios y de ser necesario se evacuará de inmediato a la posta médica más cercana. 4.4. Después del sismo el encargado de la Unidad (Ingeniera Residente) revisará las instalaciones de la Unidad especialmente las labores, para determinar las condiciones de operabilidad, 4.5. Se revisará los tanques de almacenamiento de combustible, los accesorios de distribución, loza de concreto y estanca de seguridad, procediendo a reparar de inmediato lo que fuera necesario. 4.6. Es requisito para el inicio de trabajos en la Unidad después de un sismo que se haya verificado previamente las condiciones de seguridad.

Para minimizar los riesgos en casos de sismos, se tomarán las siguientes medidas preventivas: 

El personal deberá contar obligatoriamente la cartilla de instrucciones en casos de sismos, preparada por el departamento de seguridad de la empresa

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

83

PLAN DE MINADO 

El departamento de capacitación de la empresa deberá seguir las directivas impartidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) para casos de sismos y capacitar periódicamente al personal (Simulacros).

¿QUE HACER ANTES? a. Identificar y señalar las áreas de seguridad internas (intersección de columnas con vigas, bajos los umbrales de las puertas, debajo de las mesas y escritorios resistentes) y las rutas de evacuación. b. Identificar y señalizar las áreas de seguridad externas. c. Prepara los Equipos de Primeros Auxilios, detallados en este mismo documento. d. Asegurar o reubicar los objetos pesados que puedan caer durante el sismo. e. Dar capacitación a los trabajadores acerca de este Plan de Emergencia f.

Realizar simulacros y presentar finalizados éstos un informe sobre la evaluación del plan. ¿QUE HACER DURANTE?

a. Controle sus emociones. no corra ni grite, pues estas actitudes producen pánico b. Ubíquese en las áreas de seguridad internas y externas debidamente señalizadas. Si se encuentra en una oficina abra la puerta para evitar que se traben. ¿QUE HACER DESPUES? a. Evacue la instalación en orden y siguiendo las rutas establecidas. b. Cumpla con las indicaciones de la Brigada de Emergencias. c. Retorne a sus labores cuando el Comité Interno de Plan de Emergencia lo señale. d. No toque instalaciones eléctricas que presenten desperfectos. 4.1.4. DESLIZAMIENTOS La erosión y/o el debilitamiento de alguna estructura geológica ocasionan desplazamientos lentos de porciones de terreno en el mismo sentido de la pendiente.

Se dan las siguientes medidas preventivas que permitirán minimizar los daños personales y materiales.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

84

PLAN DE MINADO ¿QUE HACER ANTES? a. El supervisor o personal de operaciones que labora en el área, son responsables de detectar cualquier anomalía como: humedecimiento excesivo de las laderas de los cerros adyacentes producto de las precipitaciones. b. Desarrollar un programa de seguimiento u observación de las quebradas y realizar trabajos de limpieza de cauces si fuera necesario. c. Mantener el cauce de la quebrada limpio, que garantice el paso de las mayores avenidas previsibles, en coordinación con los pobladores del área. d. Señalización de las áreas seguras. dentro de las instalaciones y fuera de ellas e. Dar señales utilizando alarmas que alerten a los trabajadores sobre la ocurrencia de una eventualidad. ¿QUE HACER DURANTE? a. Informar inmediatamente al responsable del Comité Interno de Manejo de Contingencias. b. Permanecer en las zonas señalizadas como seguras las cuales deberán estar ubicadas presentemente en las partes altas del emplazamiento.

¿QUE HACER DESPUES? Inspección de los daños en las instalaciones, por personal capacitado. 4.1.5. MANIPULACIÓN DE EXPLOSIVOS Los explosivos son compuestos de sustancias químicas capaces de transformarse en productos gaseosos y condensados por medio de reacciones químicas de óxido reducción. Son aprovechados para realizar trabajo mecánico aplicado en el rompimiento de materiales pétreos, lo que contribuye la "técnica de voladura de rocas'. En caso de una mala manipulación tener los siguientes conocimientos: ¿QUE HACER ANTES? a. Realizar Capacitaciones sobre las técnicas de voladura al personal especializado b. Ubicar los polvorines en un área fuera de cualquier riesgo de explosión, es decir que no sean accesibles a personas no autorizadas. c. contar con todos los equipos contra incendios y primeros auxilios.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

85

PLAN DE MINADO ¿QUE HACER DURANTE? En caso de ocurrir una falla fortuita retirarse del lugar o echarse al piso para que el impacto de la explosión no le alcance. Protegerse con los respectivos implementos de seguridad para no inhalar los gases tóxicos que estos desprenden.

QUE HACER DESPUES? a. Retirarse del lugar en forma calmada, evitando el pánico. b. Si no fue afectado participar en las labores de salvataje de escuadrón de primeros auxilios. c. Capacitar a los trabajadores de todas las áreas acerca del manejo adecuado de extintores. Realizar simulacros y presentar finalizados éstos un informe sobre la evaluación del plan. 4.1.6. PROCEDIMIENTOS DE TODO SEGURO Y DE RETORNO. a. Tan pronto el Jefe de la Brigada de Emergencia ha determinado que se ha corregido la emergencia y que la instalación(es) está segura para permitir el retomo, el/ella deberá instruir que se haga sonar la alarma de "Todo Seguro". b. Los empleados podrán retornar a sus áreas de trabajo para reiniciar su trabajo. En caso que el accidente allá ocurrido fuera de la mina el Grupo de Brigadistas de Emergencia podrá retornar a la mina. c. Los procesos se deberán reiniciar solamente después de investigar cuidadosamente los daños y después de verificar que no han ocurrido daños que comprometan la seguridad y salud de los empleados y de la población en general. d. En el caso de comprometer al personal de la empresa ❑ pobladores proceder con los procedimientos de primeros auxilios.

ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN El objetivo de las actividades de rehabilitación es dejar las áreas afectadas tan limpias o mejor de lo que se encontraban antes de la emergencia. Esta situación incluye los aspectos siguientes: a. Neutralización de la Contingencia: Corresponden a las actividades desarrolladas durante la emergencia y permiten minimizar y/o contener los daños.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

86

PLAN DE MINADO b. Limpieza y restauración de áreas. - Las acciones de limpieza, restauración y recuperación serán asumidas por el Grupo de Brigadistas de Emergencia, conjuntamente con el ingeniero de Seguridad_ Las acciones comprenden lo siguiente: 

Y restauración total de las áreas afectadas.

 Recuperación de áreas afectadas.  Eliminación, disposición de residuos.

c. Resarcimiento de daños. - Es necesario recalcar que la responsabilidad de resarcimiento de daños la asume totalmente la empresa; Quien verificará y hará un seguimiento si existe población comprometida Examen médico al personal o población comprometida.

PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN Para la disposición final de los residuos seguir las siguientes acciones: 

En todo caso guardar los residuos en contenedores cerrados en áreas

ventiladas antes de su disposición final. Para el almacenamiento de residuos proceder con las mismas disposiciones para el almacenamiento. 

Se deberá etiquetar los contenedores de residuos, indicando las

características del residuo, su contenido y peligros de manipuleo. 

No disponer los contenedores de desechos junto con basura común.



Está terminantemente prohibido el vertimiento de residuos y/o desechos en

las quebradas o cursos de agua o sistemas de desagüe (pozos sépticos).  Reducir al mínimo la cantidad de desechos tratando en algunos casos de

reciclarlos

COMITÉ DE CRISIS Y SUS RESPONSABLES Comité del Plan de Emergencia Integrado por:  Asesoría Legal  Gerente General  Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional  Jefe de Mina ó Ingeniero Residente  Administrador  Jefe de Grupo de Apoyo -Almacenero

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

87

PLAN DE MINADO Grupo de Brigadistas de Emergencia Sus funciones principales: a. Definir el nivel de inversión que deberá efectuarse para dotar de los recursos b. necesarios e implementar el Plan de Emergencia c. Coordinar con asesoría legal respecto a las demandas que se presenten en a. contra de la Empresa, como consecuencia de la Emergencia. d. Revisar y aprobar el Plan de Emergencia e. Revisar y aprobar los informes de la Emergencia, luego disponer las acciones necesarias para evitar su repetición. f.

Mantener informada a la Dirección General de Minería -DGM y Dirección

a. General de Asuntos Ambientales - DGAA del MEM sobre el desarrollo -_!e las operaciones de Emergencia. g. Autorizar la contratación de los servicios necesarios para el control de la contingencia. h. Dotar al personal operativo involucrado en el Plan de Emergencia capacitación necesaria en la atención de emergencias. Asesoría Legal a. Deberá estar informando convenientemente de las consecuencias de la emergencia por lo que solicitará y evaluará desde el punto de vista legal el informe final de la emergencia. b. Asesorará al Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional en materia jurídica para c. que puedan absolver las inquietudes de las entidades yio poblados afectados. De ser necesario se constituirá al lugar de la ocurrencia para brindar directamente su asesoría en las diligencias iniciales. d. Representará en los conflictos judiciales que resultarán como consecuencia de los reclamos de poblados afectados, Autoridades Municipales o entidades e. públicas. f.

Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará

g. Cualquier información oficial. h. Las notas de prensa o comunicados que emitan serán concisas poniendo énfasis en las acciones de respuesta y control de la emergencia.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

88

PLAN DE MINADO Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional a. En coordinación con el comité de emergencia pondrá en acción el Plan de Emergencia. b. Mantener un seguimiento completo del evento. c. De ser necesario coordinar la activación del Plan de Emergencia, autoridades de la zona, Defensa Civil. d. Mantener registros de los recursos utilizados y de los gastos correspondientes para su posterior resarcimiento. e. Evaluar constantemente la disponibilidad de equipos para a atender la emergencia de rescate si se da el caso; para recomendar las acciones necesarias de re potenciación o renovación. f.

Emitir el informe final de la emergencia.

g. Coordinar la preparación y dictado de cursos, seminarios, simulacros, etc., que permitan mantener entrenado y capacitado al personal para cualquier emergencia que se presente. h. Propiciar el desarrollo de actividades de prevención. i.

Asumir la dirección de las operaciones de respuesta

j.

Determinar las estrategias de respuesta, los equipos y materiales a emplear.

k. Coordinar con los otros grupos las acciones de contención, recuperación, limpieza y restauración. l.

Organizará un grupo responsable de la protección perimetral, vigilancia, control

m. de acceso de personal y materiales. Asimismo, de la búsqueda y rescate de personal extraviado.

Jefe de Mina ó Ingeniero Residente

a. Fiscalizará el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad. durante las operaciones de respuesta ante emergencia. b. Es el encargado de llevar el registro de todas las actividades de respuestas y preparar los reportes del mismo para conocimiento de los niveles superiores. c. Preparar el informe final de la emergencia con el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. d. Inspeccionar el área afectada y determinar si no existen riesgos para la ejecución de las operaciones de respuesta.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

89

PLAN DE MINADO Administrador a. Es el responsable de gestionar los fondos necesarios para cubrir los gastos que genere el control de la emergencia, en función a los trámites respectivos. b. Concluida las acciones de respuesta, efectuará un balance final de todos los gastos ocasionados.

Jefe del Grupo de Apoyo - Almacenero a. Proporcionar los materiales y equipos, para casos de emergencia (botiquín, camillas, duchas, lavaojos y mangueras a presión de emergencia). b. Organizar el área donde se prestarán los primeros auxilios al personal que sufra algún percance durante la ejecución de las operaciones de respuesta Grupo de Brigadistas de Emergencia a. En coordinación con el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional pondrán en acción el Plan de Emergencia. b. Mantener informado al Jefe de Mina sobre el desarrollo de las operaciones de mitigación, así como informar sobre el estado de heridos si los hubiera. c. Proteger el patrimonio de la empresa, evacuar a los trabajadores y pobladores de áreas aledañas. d. Brindar socorro, administración de primeros auxilios, antes que llegue ayuda o apoyo médico. e. Realizar la búsqueda y rescate de personal extraviado. f.

Mantenerse entrenado y capacitado para cualquier emergencia que se presente.

g. Responsables directos de las acciones y respuesta de emergencia. h. Actuar directamente en las actividades de prevención, contención, recuperación, limpieza y restauración. i.

Estarán siempre alerta y con los equipos necesarios.

j.

Coordinar con el Jefe de almacén para tener listos los equipos necesarios, y ubicar las áreas de evacuación.

AREAS CRITICAS Se define por áreas críticas, al lugar(es) o área donde existe la probabilidad de ocurrencia de alguna emergencia,

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

90

PLAN DE MINADO Los lugares potenciales de emergencia por los explosivos y otros insumos, son: 

Transporte de Explosivos.



Dentro de las Instalaciones auxiliares de almacenamiento:



Polvorín, Durante las operaciones de descarga, almacenamiento y durante la distribución de Explosivos a la Mina.



Almacén de Insumos en la Mina, por incendio.



Derrame de combustible — incendio.



En las instalaciones de Auxiliares de Aire comprimido

o

Explosión en el compresor y/o tanque neumático.

En los lugares potenciales de contingencias en mina. 

Laboreo en minas - Accidentes por Caídas de rocas, inundación de las labores, asfixia por gases tóxicos, caídas de personal, entre, otros.



Deslizamientos de material depósitos de desmonte y de mineral extraído.

En los casos de Terremoto (movimiento sísmico), habría el riesgo de deslizamientos terrenos naturales o de las canchas de material, caídas de la infraestructura del campamento. Interrupción del camino de acceso. etc.

COMUNICACIONES Todo accidente o emergencia deberá comunicarse de inmediato al gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, quien dará aviso al Presidente del Comité de Plan de Emergencia y al Jefe de Mina. Si la magnitud de la emergencia lo amerita, el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, decidirá si se requiere apoyo externo; Asimismo. el Comité de Plan de Emergencia determinará si se Informará a la Dirección General de Minería y a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. Por otro lado cuando estén comprometidas vidas o salud de las personas se deberá informar sobre el suceso a la Comisión Local de Defensa Civil - Alcalde y a las entidades regionales de salud y Hospitales. Es necesario recalcar que la responsabilidad de resarcimiento de daños es en la salud de los trabajadores o terceros será exclusiva de la empresa, en coordinación con el Asesoramiento legal.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

91

PLAN DE MINADO 5. CAPACITACION Y SIMULACROS 5.1. PROGRAMA DE CAPACITACION Debe realizarse con la finalidad de asegurar el éxito ante la ocurrencia de una emergencia en las actividades mineras, se programará periódicamente simulacros que permitan evaluar el nivel de destreza y la capacidad de respuesta ante una emergencia. 5.2. ENTRENAMIENTO AL PERSONAL 

El personal del Polvorín y el almacén debe recibir entrenamiento básico sobre uso de extintores, los síntomas de intoxicación y primeros auxilios.



El personal de Tópico debe estar entrenado para la estabilización permanente del paciente accidentado.



Una vez al año se efectuará un curso teórico - práctico sobre acciones de emergencia,



Los simulacros se efectuarán al menos dos veces al año.

6. OPERACIONES DE RESPUESTA 6.1. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Se debe contar con Formatos de Notificación a los siguientes: 

COMUNICACIÓN AL PERSONAL DE MINA — CODIGO DE ALARMAS.



COMUNICACIÓN AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS.



COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO.

IDENTIFICACION DE AREAS CRÍTICAS 

Unidades de Transporte de Explosivos, y de combustible.



Carretera de acceso



Polvorín



Almacén de la Mina



Instalaciones auxiliares de aire comprimido.

6.2. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA General Es de suma importancia la rapidez con que se actúe, ya que puede definir la magnitud de las labores de limpieza, remediación, daño ecológico y salvamento de vidas.

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

92

PLAN DE MINADO Todos los empleados deben entender lo que constituye una emergencia saber qué hacer en tal situación; asimismo, saber corno informar y hacer sonar una alarma y donde ir en caso de evacuación. Los "Procedimientos de Emergencia" varían dependiendo del tipo de emergencia y/o material involucrado. A continuación, se identifican los procedimientos de evacuación, equipo que se debe utilizar, medidas que se deben tomar para enfrentar una emergencia. 7. EVALUACIÓN DE LA EMERGENCIA Concluidas las operaciones de respuesta el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se reunirá con el Jefe del Grupo de la Brigada de Emergencia y el Jefe de Mina, con el propósito de evaluar el desarrollo de la respuesta a la Emergencia y elaborar las recomendaciones que permitan un mejor desarrollo futuro Plan de Respuesta a Emergencias, procediéndose a evaluar el Plan y realizar las correcciones necesarias.

8. PROCEDIMIENTO PARA ACTUALIZACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN El Comité del Plan de Emergencia, sobre la base de la información del Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, el Jefe de Mina deberá elaborar un registro de daños, corno parte del informe final de la emergencia. En dicho registro se detallara lo siguiente: 

Recursos Utilizados.



Recursos no Utilizados



Recursos Destruidos.



Recursos Perdidos.



Recursos Recuperados.



Recursos Rehabilitados.

9. INFORMACIÓN SOBRE LAS INSTALACIONES CON LAS QUE CUENTA EL TITULAR MINERO PARA DAR RESPUESTA A LA EMERGENCIA Tópico dentro de la unidad Minera (en proceso de implementación) 10. PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS 

La primera persona que perciba la emergencia la comunicará de inmediato a "Seguridad, Protección Interna o almacén" del Centro de Comunicaciones y Control

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

93

PLAN DE MINADO 

Mantenga la calma y responder a las preguntas que le haga el operador de Respuesta a Emergencias, con el mayor detalle posible.



Tomar una acción inicial para remediar a superar la situación cuidando la seguridad del personal y los equipos.



Investigar inmediatamente la emergencia y obtener toda la información relevante y necesaria.



El operador de Respuesta a Emergencias procederá a comunicar la emergencia de acuerdo al Procedimiento de Respuesta a Emergencias:



Contacte con el supervisor o reemplazante de la sección.



Permanezca en una ubicación segura para dar un resumen de, lo sucedido al personal de Respuesta a Emergencias que llegue al lugar

11. EQUIPOS DECOMUNICACIÓN 

Sistema de Alarma operativo



Equipo de radio

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

94

PLAN DE MINADO

ANEXOS

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

95

PLAN DE MINADO 9.1 LISTADO DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES "MATERIAL SAFETY DATE SHEET (MSDS)"

Mobil Delvac Super 1300 15W - 40 Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS)

SECCION 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO SECCION 2. COMPOSICIÓN SECCION 3. MEDIDAS PARA PRIMERO AUXILIOS SECCION 4. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS SECCION 5. MEDIDAS CONTRA DERRAMES O FUGAS ACCIDENTALES SECCION 6. MANEJO Y ALMACEN SECCION 7. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCION PERSONAL SECCION 8. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS (TÍPICO) SECCION 9. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD SECCION 10. INFORMACIÓN TOXICOLOGICA SECCION 11. INFORMACIÓN ECOLOGICA SECCION 12. CONSIDERACIONES SOBRE LA DISPOSICION FINAL SECCION 13. INFORMACIÓN

SOBRE EL TRANSPORTE

SECCION 14. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA SECCION 15. OTRAS INFORMACIONES

Ing. Humberto Galvan Lujan

CIP:

79731

96