Plan de Mergencia y Evacuacion

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN INCORPROT S.A.S Plan de Emergencias y evacuación CONTENIDO 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2

Views 82 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

INCORPROT S.A.S

Plan de Emergencias y evacuación

CONTENIDO 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2. JUSTIFICACION 3. ALCANCE 4. COMPROMISO ORGANIZACIONAL 5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA 5.1. IDENTIFICACION 5.2. DISTRIBUCION DE TRABAJADORES 5.3. HORARIO DE TRABAJO 6. ANALISIS DE VULNERABILIDAD 6.1. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS 6.1.1. Antecedentes de Emergencias 6.1.2. Identificación de Amenazas 6.1.2.1. Tipos de Amenazas 6.1.2.2. Descripción de Amenazas 6.2. EVALUACION DE RIESGOS 6.2.1. Probabilidad de Ocurrencia 6.2.2. Gravedad Relativa de las Consecuencias 6.2.3. Índice de Vulnerabilidad 6.3. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS 6.3.1. Tabulación de Resultados 7. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 7.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS 7.1.1. Funciones Generales del Comité de Emergencias 7.2. BRIGADAS DE EMERGENCIA 7.2.1. Enfoque General 7.2.2. Selección y Conformación 7.2.3. Numero de Brigadistas 7.2.4. Capacitación y Entrenamiento 7.2.5. Conformación Actual Comité de Emergencias 7.2.6. Organigrama Básico del Comité de Emergencias 7.2.6. Funciones Brigada de Emergencias 7.3. APOYO EXTERNO 7.3.1. Cadena de Comunicación Apoyo Externo 8. ESTRUCTURA PLAN DE EMERGENCIA 9. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 10. INSTRUCTIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA 10.1. EN CASO DE FUEGO

4 4 4 5 6 6 6 6 7 7 8 8 8 8 9 9 10 10 11 11 12 13 13 13 14 14 14 15 15 15 16 17 17 17 18 19 20 20

10.2. EN CASO DE EXPLOSIONES 10.3. EN CASO DE LESIONADO POR UNA EMERGENCIA 11. PLAN DE EVACUACION 11.1. OBJETO 11.2. ORGANIZACIÓN DEL PLAN 11.2.1. Características del Plan de Evacuación 11.2.2. Fases del Proceso de Evacuación 11.3. ESTRUCTURA DEL PLAN 11.3.1. Rutas de salida 11.3.2. Puntos de reunión 11.4. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y ALARMA 11.5. INSTRUCTIVOS GENERALES DE 27 11.6 PUNTO DE ENCUENTRO 28 12. SIMULACROS DE EVACUACION 12.1. ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO 13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´S) 13.1. CARACTERISTICAS DE LOS PON´S 13.2. SIGNIFICADOS DE LOS SIMBOLOS DE UN PON 13.3. PON’S GENERALES DE EMERGENCIAS 14. ADMINISTRACION DEL PLAN 14.1. ACTUALIZACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS 14.2. FORMALIZACION Y APROBACION 1.5 PLAN DE AYUDA MUTUA 42 1.6 CONTINUIDAD DEL NEGOCIO 45 1.7 MEDEVAC 46 ANEXO

21 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 EVACUACIÓN

30 30 30 30 31 31 37 37 37

52

INTRODUCCIÓN Toda emergencia requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar el evento de manera rápida y efectiva. Estos procedimientos se basan en cálculos y análisis de riesgos que nos indican que es lo que probablemente sucederá, de esta manera preparemos acciones específicas para contrarrestar la posible eventualidad. El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo, organización y procedimientos que se hayan adoptado. Conocer las normas que establecen las actividades de prevención, atención y recuperación en situaciones de emergencia, permite a sus destinarios ser conscientes de sus deberes y derechos que en ella se consagran y que buscan en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: el derecho a la vida. Con este plan de respuesta ante emergencia se comprenden las acciones necesarias para prevenir o afrontar una situación de incidencia, evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en la empresa. La resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, reglamenta que toda empresa debe organizar y desarrollar un plan específico para emergencias teniendo en cuenta las ramas preventivas, estructural y de control de las mismas. El presente plan de emergencias se fundamenta en la estructuración escrita de acciones preventivas, preparación administrativa, funcionales y operativas, antes, durante y después de un siniestro, que permita a INCORPROT S.A.S adaptarse a las condiciones en que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y control de emergencias.

JUSTIFICACIÓN Toda actividad económica implica una serie de responsabilidades para que su desarrollo se haga en armonía y beneficio a la sociedad en su conjunto. Por ello INCORPROT S.A.S ha desarrollado este plan de emergencias como parte de su gestión de riesgos en el desarrollo de actividad y mantener en condiciones óptimas de seguridad a los trabajadores y visitantes que circulen en general por su espacio físico.

RESEÑA HISTÓRICA La empresa inicia sus actividades en el año 1996 con el nombre de INCORPROT LTDA, (Ingeniería de Corrosión y Protección) en la ciudad de Medellín. Fundada por egresados de la Universidad de Antioquia, cuyo principal objetivo es orientar a la industria en la prevención y solución de problemas de corrosión con miras de garantizar mayor vida útil de la estructura, equipos y maquinaria. En el 2001 cambia de domicilio a la ciudad de Bello y en el 2009 se transforma en una sociedad por acciones simplificada tomando el nombre de INCORPROT S.A.S. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Establecer mecanismos y actividades que desarrollen destrezas en los trabajadores en la identificación de condiciones de emergencia y ejecución de procedimientos permitiéndoles, prevenir y protegerse en caso de desastres o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Promover la participación activa de los trabajadores en el proceso de prevención y control de emergencias (Comité de emergencias y brigada de emergencias). Reconocer los diferentes factores de riesgo que pueden causar emergencias en la organización. Promover la implementación de acciones preventivas que neutralicen la ocurrencia de situaciones de emergencia en la empresa. Organizar y distribuir adecuadamente los recursos destinados a la prevención y control de emergencias. Fortalecer el proceso de respuesta ante una emergencia mediante la utilización de los procedimientos Operativos Normalizados diseñados.

2. JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su resolución 1016 de 1989, reglamenta la organización y funcionamiento de los Programas de Seguridad y salud en el trabajo que deben desarrollar las empresas en el país, establece en el artículo 11 lo siguiente: “El Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y Control de los Factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores” y dentro de las actividades a desarrollar de este Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial; se establece en el numeral 18 lo siguiente: Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a. Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b. Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, además de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c. Rama Activa: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.” Siendo consecuentes con esta exigencia legal, toda empresa deberá contar con el Plan de Manejo de Emergencias y la Brigada de Emergencias. Aunque la legislación laboral colombiana, contempla la necesidad de diseñar e implantar planes para prevenir y controlar emergencias, en INCORPROT S.A.S por las características especiales de sus actividades, se han incorporado factores básicos en las áreas de mayor potencial y exposición para brindar adecuada protección a clientes y la totalidad de empleados.

3. ALCANCE El presente plan de emergencia ha sido configurado contemplando en todos los frentes de trabajo de la empresa y todas las personas que laboran en ella. Las actividades que aquí se establecen abarcan desde el momento en que se declare una emergencia hasta cuando se haya controlado la misma.

4. COMPROMISO ORGANIZACIONAL INCORPROT S.A.S desea establecer planes de prevención y preparación para emergencias, en los cuales se contemplen las amenazas identificadas, gestionando la capacitación del personal y la dotación de herramientas que permitan contrarrestar los efectos que pueda producir una determinada emergencia, sin afectar a la planta humana ni física de la empresa, garantizando condiciones de trabajo seguras.

5. GENERALIDADES DE LA EMPRESA. 5.1. IDENTIFICACIÓN RAZÓN SOCIAL

INCORPROT S.A.S

NIT

REPRESENTANTE LEGAL

FABIO ELIECER TABORDA LINARES

ARL SURA

DIRECCIÓN

CALLE 27B Nro.58D – 350 BARRIO: AMAZONIAS

TEL

ACTIVIDAD ECONÓMICA GRADO Y CLASE DE RIESGO

811.007.177

3686011

SANBLASTING Y APLICACIÓN DE PINTURA V MEDELLÍN- ANT CORREGIMIENTO CIUDADES JERUSALÉN, SONSONANT

TOTAL CENTROS DE TRABAJO

2

RESPONSABLE DEL SG SSTA

JULEYSI KARINA SILVA VARGAS

5.2. DISTRIBUCION DE TRABAJADORES EN PROYECTO MATERIAS PRIMAS PERSONAL ADMINISTRATIVO OPERATIVOS TOTAL

HOMBRES 4 22 26

MUJERES 3 3

5.3. HORARIO DE TRABAJO PERSONAL

Lunes – Viernes

Sábado

domingo

ADMINISTRATIVO

7:00 am a 12:00 am 1:00 pm a 6:00 pm

N/A

N/A

OPERATIVOS

7:00 am a 12 am 01:00pm a 06am

N/A

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD El análisis de vulnerabilidad es un estudio que permite determinar la gravedad relativa que pueden tener las emergencias presentadas sobre los procesos que desarrolla INCORPROT S.A.S por medio de la determinación de la probabilidad de los siniestros y la gravedad de sus consecuencias. Este análisis suministra una valiosa información para los estudios que se realicen en los riesgos específicos de la empresa con el fin de adoptar medidas de prevención que disminuyan la ocurrencia y garanticen una integral atención en el momento en que se presente una emergencia. El análisis de vulnerabilidad se desarrollará bajo los siguientes parámetros: -

-

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: En esta etapa se recopila y revisa la información derivada de la organización en cuanto a antecedentes de emergencias ocurridas; así mismo, se realizan inspecciones en todas las instalaciones para identificar fuentes de mayor riesgo EVALUACIÓN DE RIESGOS: Comprende la evaluación del riesgo identificado en la zona, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia y la gravedad en caso de materializarse.

-

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS: La clasificación del riesgo se obtiene mediante el cálculo del índice de vulnerabilidad. Riesgo I Atropellamiento por circulación vehicular de alta densidad o velocidad en las vías aledañas a la empresa: IMPROBABLE

X

LEVE



REMOTO



POSIBLE



MODERADO X

COINCIDENCIAL

OCASIONAL



SEVERO



FACTIBLE



FRECUENTE



CRÍTICO



PROBABLE



X

Riesgo II Resbalones y caídas por escaleras que se encuentren lisas, irregulares, deterioradas o sin pasamanos en zonas internas de los edificios. IMPROBABLE

X

LEVE



REMOTO

POSIBLE



MODERADO X

OCASIONAL



SEVERO



FACTIBLE

FRECUENTE



CRÍTICO



PROBABLE □

COINCIDENCIAL

□ X □

Riesgo III Derrumbe o desplome de estructuras agrietadas o inestables. Efectos de un sismo sobre las construcciones. IMPROBABLE



LEVE



REMOTO

POSIBLE

X

MODERADO □

OCASIONAL



SEVERO



FACTIBLE

FRECUENTE



CRÍTICO

X

PROBABLE □

COINCIDENCIAL

□ X □

Riesgo IV Riesgo de incendio por malas condiciones de interruptores y toma corrientes. IMPROBABLE

X

LEVE

X

POSIBLE



MODERADO □

OCASIONAL



SEVERO

FRECUENTE



CRÍTICO

REMOTO

X

COINCIDENCIAL





FACTIBLE





PROBABLE □

6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS La identificación de los riesgos es de gran importancia porque nos hace unas pautas para el reconocimiento de los peligros y el desarrollo del análisis de vulnerabilidad. 6.1.1. Antecedentes de Emergencias Desde su fundación INCORPROT S.A.S, no ha tenido emergencia alguna dentro de sus instalaciones ni en sus proyectos. 6.1.2. Identificación de Amenazas Esta etapa comprende la identificación, localización, área de influencia y características de comportamiento de los diferentes riesgos, sean estos naturales, tecnológicos o antrópicos (provocados por el hombre) y que en cualquier momento pueden generar alteraciones repentinas en el normal funcionamiento de las actividades de la organización. 6.1.2.1. Tipos de Amenazas TIPOS DE AMENAZAS NATURALES Vendavales / Huracanes Inundación Deslizamientos Tormentas eléctricas Erupciones Volcánicas Sismos TECNOLOGICAS Incendios

APLICA X X

X

Fuga y derrame de sustancias peligrosas Colapso estructural Explosión Accidente vehicular SOCIALES Atentado terrorista Atraco – robos Secuestro

X X X X X X X X

6.1.2.2. Descripción de Amenazas Incendio y explosiones: Constantemente se tiene riesgo, de que se produzcan choques eléctricos por deficiencia en dispositivos y cableado eléctrico, que puedan generar conatos de incendio. Esto sumado a que existe un amplio manejo de papelería, en el espacio habilitado como oficina. Las áreas más críticas son: -

Oficinas: Riesgo por conexión de computadoras, impresora, greca, en los que se pueden presentar cables sueltos, tomas sobrecargados.

Vendavales – Huracanes – Tormentas Eléctricas: Es común en la región de Antioquia donde se encuentra ubicada en la oficina de Jerusalén, la ocurrencia de este fenómeno, el cual como se ha demostrado en el pasado podría afectar considerablemente cualquier instalación y originar daños como: corto circuitos, daños en techos, redes de comunicación, derrumbes. Emergencia de origen Social: Los problemas de orden público son comunes en nuestra sociedad, dando cabida a la posibilidad de ocurrencia de estos fenómenos de orden social, entre ellos se incluyen secuestros, atentados terroristas y Atracos y/o robos en las instalaciones. 6.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS El objetivo de esta evaluación es determinar cada fuente de riesgo de emergencia, identificado en las instalaciones del proyecto, el nivel de probabilidad de ocurrencia y el nivel de gravedad relativa de las consecuencias.

6.2.1. Probabilidad de Ocurrencia

Su clasificación depende de factores como: niveles de prevención existentes, antecedentes y frecuencia de las condiciones generadoras del riesgo. Escala para su clasificación. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA NIVEL IMPROBABLE

REMOTO

OCASIONAL

MODERADO

FRECUENTE

PROBABILIDAD Muy baja probabilidad. Puede ocurrir a más de 11 años Limitada probabilidad de ocurrencia, podría suceder de 6 a 10 años Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir cada 1 a 5 años Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir cada 3 a 12 meses Alta probabilidad de ocurrir, podría presentarse una vez cada 3 meses

PUNTOS 1

2

3

4

5

6.2.2. Gravedad Relativa de las Consecuencias Esta se determina sobre los recursos, bienes intangibles y personas (desde un punto de vista estratégico de la empresa, no del valor intrínseco de las personas) para su calificación es importante tener en cuenta factores como: importancia de los recursos expuestos, magnitud de los recursos expuestos, facilidad de recuperación y grado de preparación para afrontar la emergencia. Aquí se emplea la siguiente escala: GRAVEDAD RELATIVA DE LAS CONSECUENCIAS NIVEL INSIGNIFICANTE MARGINAL CRITICAS

CONSECUENCIAS Lesiones leves, contusiones, golpes pequeños Lesiones que provoquen incapacidades no permanentes, consecuencias que afectan en forma leve al sistema; perdida o daños moderados Lesiones que provoquen incapacidades

PUNTOS 1 2 3

CATASTRÓFICAS

permanentes, consecuencias que afectan parcialmente al sistema en forma grave, pérdidas o daños considerables Invalidez o pérdidas humanas, consecuencias que podrían afectar en forma total al sistema, perdida o daños de gran magnitud

4

6.2.3. Índice de Vulnerabilidad Para obtener el resultado del índice de vulnerabilidad, se deben multiplicar los valores de probabilidad y gravedad, así como lo muestra la siguiente tabla: ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AMENAZA

PROBABILIDAD

GRAVEDAD

Encontrada

A

B

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD AxB

6.3. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Tomando como referencia los valores estipulados en la siguiente tabla, el valor obtenido en el Índice de vulnerabilidad determinara la clase de riesgo.

BAJO 0-7

NIVEL DE RIESGO MEDIO 8-15

ALTO 16-20

-

Riesgo Bajo: No representa una amenaza importante para los intereses estratégicos de la organización, por lo que no requiere aumentos en las inversiones destinadas para la protección de personas e instalaciones. No requiere acciones específicas de la gestión.

-

Riesgo Medio: Representa una amenaza latente en los intereses estratégicos de la empresa, debe diseñarse una respuesta global para su solución la cual puede estar incluida en el plan general.

-

Riesgo Alto: Es necesario precisar acciones detalladas para su respuesta, incluyendo Procedimientos Operativos Normalizados. Estos escenarios serán prioritarios en cuanto a las inversiones de recursos para su prevención y atención.

6.3.1. Tabulación de Resultados Los resultados obtenidos para el índice de vulnerabilidad de cada una de las amenazas que aplican para la organización, en las instalaciones definidas dentro del alcance del presente plan de emergencias, son: TABLA DE RESULTADOS

AMENAZA INCENDIO VENDAVALES/ HURACANES EXPLOSIÓN / TORMENTAS ELÉCTRICAS SISMOS ROBOS / ATENTADOS / SECUESTROS COLAPSO ESTRUCTURA L

PROBABILIDA D

GRAVEDAD

ÍNDICE DE VULNERABILIDA D

3

4

12

TIPO DE RIESG O MEDIO

3

3

9

MEDIO

3

2

6

BAJO

2

3

6

BAJO

2

2

4

BAJO

1

2

2

BAJO

6.3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Desacuerdo al análisis de vulnerabilidad las amenazas de tipo natural son poco probables en esta región, ya que no hay antecedentes con este tipo de amenaza, la probabilidad se determina como media, en las amenazas tecnológicas se presentan situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de las personas y las instalaciones debido al almacenamiento de sustancias químicas las cuales han sido controladas y mitigadas por el almacenamiento adecuado, control de productos según hoja de seguridad, equipo anti derrames, capacitación al personal, para lo cual podemos decir qué el riesgo eta controlado en un nivel bajo. La organización cuenta con equipos necesarios para suplir algún tipo de eventualidad de carácter tecnológico, contamos con equipos 11 extintores, 4 botiquines, 2 camillas, inmovilizadores etc., adicional contamos con los procedimientos operativos normalizados de emergencias (PONS). Para lo cual determinamos de acuerdo a nuestro estudio de

vulnerabilidad que es BAJA ya que contamos con personal que se está capacitando, equipos suficientes y procedimientos adecuados para la necesidad 7. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS INCORPROT S.A.S en su interés de lograr que su plan de emergencia y evacuación sea un documento activo, que facilite el camino hacia el bienestar empresarial, en caso de emergencias, liderará la conformación de un Comité de Emergencia el cual se encargará de organizar y ejecutar las actividades necesarias antes, durante y después de un siniestro; así mismo consolidar y entrenar un grupo de reacción (Brigada de Emergencia) que efectué los planes normalizados del presente plan.

7.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS 7.1.1. Funciones Generales del Comité de Emergencias Antes de la Emergencia: - Difundir el Plan de Emergencias en todos los niveles de la empresa - Coordinar con los grupos de apoyo externo actividades relacionadas con la respuesta, entrenamiento y simulacros de emergencia - Implementar programas de formación de respuesta a emergencias para todos los trabajadores. - Facilitar la consecución de implementos necesarios para afrontar eficazmente una emergencia. - Programar reuniones periódicamente con el fin de mantener actualizado el plan de emergencia.

Durante la Emergencia: - Activar el Comité de Emergencias, avisar a todos los integrantes. - Recoger información y evaluar la magnitud de la emergencia - Coordinar la adecuada distribución de los recursos para la atención de la emergencia. - Comunicar y coordinar con los grupos de apoyo externo la ayuda necesaria para controlar la emergencia. - Coordinar las acciones operativas de atención con la brigada de emergencia. Después de la Emergencia:

-

Evaluar junto con la Brigada de Emergencia el Proceso de Atención de la Emergencia. Facilitar las labores de rehabilitación y vuelta a la normalidad. Establecer si se toma algún correctivo al plan de emergencias. Recuperar el inventario de recursos.

7.2. BRIGADAS DE EMERGENCIA 7.2.1. Enfoque General Para facilitar el proceso operativo de este plan de emergencia INCORPROT S.A.S fundamentará la conformación de su brigada siguiendo las presentes recomendaciones. La brigada de emergencia es un grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias; desarrollando acciones de prevención y preparándose para activar adecuadamente si estas se presentan. 7.2.2. Selección y Conformación Básicamente cualquier trabajador de la empresa puede ser brigadista sin embargo es recomendable que los integrantes de la brigada reúnan estas características. Perfil de los Brigadistas - Ser voluntario - Representar a todas las áreas y turnos - Conocer ampliamente la empresa y sus procesos - Tener un buen estado físico y de salud - Estabilidad emocional en situación de crisis Es recomendable que los niveles directivos de la brigada de emergencia además de las anteriores características sean personas que tengan: - Cierto nivel jerárquico - Capacidad de toma de decisiones - Criterio - Don de mando 7.2.3. Numero de Brigadistas De acuerdo a lo establecido, en materia de atención de emergencias las empresas con alta población flotante como Centros comerciales, colegios, fábricas, hospitales, su brigada debe estar compuesta como mínimo por el 20% del total de la población trabajadora. El resto de las empresas ese número oscila entre el 10% y el 15%. En el caso de INCORPROT S.A.S, aplica lo siguiente:

-

Total de Trabajadores, Proyecto Materias primas: 18 Nº de Brigadistas = Nº Total de trabajadores x 15% 18 x 15% = 2.7 Numero de Brigadistas para XXXXXXXXX = 3

7.2.4. Capacitación y Entrenamiento El Comité de Emergencias, debe tener conocimientos en las siguientes temáticas: -

Organización para emergencias Liderazgo y administración Primeros auxilios Contraincendios Básico Evacuación de las instalaciones

7.2.5. Conformación Actual Comité de Emergencias NOMBRE

ÁREA

ORIENTACIÓN Jefe de Emergencias Brigada de incendio Brigadista de evacuación Brigada de primeros auxilios Brigada de primeros auxilios

COBERTURA Completa Completa Completa Completa Completa

7.2.6. Organigrama Básico del Comité de Emergencias COMITÉ DE EMERGENCIAS O JEFE DE BRIGADA ELKIN CÓRDOBA Es el equipo o personas encargadas de orientar todo lo relacionado con evacuación en la sede objeto de la Guía de Evacuación.

BRIGADA DE EMERGENCIA

COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Conformada por personas que voluntariamente quieren apoyar las labores de prestación de primeros auxilios, control de conatos de incendios y otras emergencias en su fase incipiente.

CARLOS BETANCUR

GUILLERMO QUINTERO

HERNANDO MÉNDEZ

Personas designadas en algunas áreas de la sede y que tienen bajo su responsabilidad orientar la evacuación en caso de ser autorizada por el COMITÉ DE EMERGENCIAS. Tienen como gran responsabilidad garantizar la salida de todo el personal.

JHON FREDY CASTAÑO

ANDERSON GALEANO

EIDER PINO

ANTONIO SALAZAR

EGIDIO CANO

GILBERTO ATEHORTUA

DAVID AGUDELO

ALBEIRO BERRIO

FERNANDO MORALES

CUALQUIER COLABORADOR COMITÉ DE EMERGENCIA O JEFE DE BRIGADA ELKIN CÓRDOBA: 3147760875 BRIGADA DE EMERGENCIAS CARLOS BETANCUR: 3135632204 JHON FREDY CASTAÑO: 3217211065 GUILLERMO QUINTERO: 3217952071 EDIER PINO: 3192084100 HERNANDO MENDEZ: 3106261323 EGIDIO CANO: 3138716235

7.2.7. Funciones Brigada de Emergencias Antes de la Emergencia

COORDINADORES DE EVACUACIÓN ANDERSON GALEANO: 3102212398 GILBERTO ATEHORTUA: 3147272541 ANTONIO SALAZAR: 3206063650 DAVID AGUDELO: 3192746360 ALBEIRO BERRIO: 3126112565 FERNANDO MORALES: 3216143507

-

Identificar claramente la ubicación y capacidad de los equipos para el control de emergencia Realizar inspección de seguridad que beneficien el desarrollo de las funciones laborales Avisar sobre cambios en el comportamiento de los riesgos

Durante la Emergencia - Ejecutar los procedimientos operativos normalizados - Evaluar la magnitud de la emergencia - Decidir la necesidad de apoyo externo - Mantener estrecha comunicación con el comité de emergencia - Evacuar y atender los incendios presentados en la emergencia - Orientar y apoyar las acciones del apoyo externo Después de la Emergencia - Desarrollar acciones de rehabilitación, por ejemplo remoción de escombros y evaluación de los daños causados por la emergencia - Realizar inventario de los recursos a recuperar - Evaluar el proceso de reacción y atención de la emergencia. 7.3. APOYO EXTERNO 7.3.1. Cadena de Comunicación Apoyo Externo JERUSALÉN INSTITUCIÓN

TELEFONO

BOMBEROS San Luis Puerto Triunfo

3122520828 3117758410

Hospital P.S Doradal Puerto Triunfo- H. la paz San Luis- H. San Rafael Rionegro- H. San juan Dios Dirección Seccional de salud de Antioquia DAPAR Línea Reporte Seguro Bolívar

8342188 5616778 8348505/8348506 5624664 3600166/3857842/3857809 018000123322 desde su celular tecla · 322

DEFENSA CIVIL San Luis Rionegro

3132563198 5614783 POLICÍA DE CARRETERA

312 2889217 ·767 San Luis Doradal

8348040 8342040

8. ESTRUCTURA PLAN DE EMERGENCIA INSTALACIONES FÍSICAS ITEM ESTRUCTURA DIVISIONES INTERIORES AÉREAS COMUNES

DESCRIPCIÓN ● Oficinas: Construcción civil ● Divisiones Modulares ● Piso ● Oficinas ● Techos

RECURSOS DISPONIBLES Dentro de su estructura física la empresa cuenta con los siguientes elementos: Extintores portátiles: La empresa cuenta con 5 extintores ABC tipo multipropósito. 9. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS La empresa tiene en sus instalaciones 4 botiquines de primeros auxilios. Los cuentan con los siguientes elementos: NOMBRE GENÉRICO ISODINE ESPUMA ISODINE SOLUCION ALCOHOL ANTISEPTICO SULFADIAZIN A DE PLATA

USO

INDICACIO NES

Antiséptico

Lavado de heridas, Antiséptico

Antiséptico Quemaduras menores

Limpieza de piel Quemaduras o heridas leves

cuales

CONTRAINDICACI ONES

EFECTOS ADVERSO S

Alergia al Yodo

Irritación local por sobre uso

Heridas severas con exposición de tejidos Alergias a la sulfas

Erupción del área donde

NOMBRE GENÉRICO

USO

INDICACIO NES

SALES DE REHIDRATAC ION ORAL

Reposición de líquidos y electrolitos

Deshidratación por enfermedad diarreica o vómitos. Preparación sobre: Disolver 1 sobre en un litro con agua hervida

VENDAJE ELASTICO

Inmovilizado r

GASA

ALGODÓN

SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA

CURITAS BAJA LENGUAS GUANTES QUIRÚRGICO S

Heridas. Limpieza de Quemaduras heridas. (aplicar Apósito en siempre caso de impregnado de hemorragias Sulfadiazina de plata) Curación Curaciones menor, desinfección Lavado de heridas Desinfección menores Cuerpos cuerpos extraños extraños en ojos Protección Heridas para heridas menores leves Inmovilizado Inmovilizar r de fracturas fracturas de pequeñas falanges Para limpieza de heridas

CONTRAINDICACI ONES

EFECTOS ADVERSO S fue aplicado

Alteraciones no conocidas de electrolitos en sangre. Hipertensión arterial no controlada

A dosis terapéutica es bien tolerado. No suministrar si no existe diarrea o vómito

N/A

N/A

Heridas severas con exposición de tejidos

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

NOMBRE GENÉRICO

USO

INDICACIO NES

CONTRAINDICACI ONES

EFECTOS ADVERSO S

DESECHABLE S

10. INSTRUCTIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA 10.1. EN CASO DE FUEGO Una de las situaciones de emergencia que con mayor frecuencia se presentan en el ambiente de trabajo es el fuego, evento en el cual los materiales combustibles son consumidos en forma incontrolada, generando perdidas de bienes o vidas humanas. El Fuego: Es una reacción de combustión cuyo resultado final es luz y calor, para que exista fuego se hace necesario que existan 4 elementos el oxígeno, el calor, material combustible y la reacción en cadena (tetraedro del fuego). Para prevenir el fuego, se recomienda tener en cuenta lo siguiente: -

-

Vacié los recipientes de basura diariamente No se puede fumar dentro de las instalaciones de la empresa No se debe almacenar papel y madera cerca de fuentes de calor Es necesario revisar las instalaciones eléctricas a menudo, corrigiendo las anomalías (empalmes sueltos, deterioro del aislante, contactos de fase con puestos a tierra, etc.). No se deben realizar reformas eléctricas provisionales e inseguras para máquinas o equipos.

En caso de fuego haga lo siguiente: -

Evite el pánico De aviso de lo ocurrido (Activación de la cadena de llamadas) Aleje y oriente a las personas del peligro Evacue el área y zonas aledañas Si tiene el conocimiento y los recursos extinga el fuego Si está atrapado trate de salir antes toque las puertas si están calientes no las abras, refúgiese y deje una señal. Abra ventanas, tape las rendijas de las puertas con cortinas o telas húmedas para evitar que entre humo.

-

Si hay presencia de humo desplácese agachado (gateando) cubra su nariz y boca con un pañuelo húmedo. Retire elementos combustibles (Cortinas, Muebles, etc.) del fuego

10.2. EN CASO DE EXPLOSIONES Una explosión es una liberación repentina y violenta de energía. Pueden existir explosiones físicas (gases) y químicos (líquidos y sólidos). En su mayoría las explosiones causan grandes daños sean estos físicos como daños a estructuras, incendios derrumbes o humanos (pérdidas humanas, mutilaciones, discapacitados). Prevención de Explosiones Las diferentes alternativas para evitar explosiones, tanto de origen industrial como aquellos producidos por acciones de tipo terrorista se enmarcan en actividades generales de mantenimiento, control de procesos y seguridad física. - Revisar que no existan escapes de gas, en caso de encontrarse alguno, cerrar inmediatamente las válvulas y dar aviso a la empresa de gas correspondiente. En caso de explosión haga lo siguiente: - Mantenga la tranquilidad - No trata de salir o averiguar qué fue lo que paso, pueden haber otras explosiones. Espere instrucciones. - Si le ordenan evacuar, hágalo ordenadamente y guíe a otros visitantes. En caso de amenaza de bomba - Conserve la calma, siga las instrucciones del personal y de la brigada de emergencia. - No toque, mueva o arroje elementos sobre paquetes sospechosos, evacue junto con el personal de su área, si se bloque la entrada al lugar avise al personal de seguridad o brigada. - Si pertenece al grupo de emergencia, active la cadena de llamadas (policía, antiexplosivos, bomberos, etc.). 10.3. EN CASO DE LESIONADO POR UNA EMERGENCIA -

Asegure el lugar controlando o eliminando la causa de la emergencia Conserve la tranquilidad, de su seguridad depende del éxito de la atención. Brinde al lesionado apoyo emocional. Solicite ayuda a otra persona, pídale que llame al grupo de reacción médica o que actúe la cadena de llamada interna. Valore el nivel de conciencia, signos vitales

-

En ausencia de signos vitales inicie reanimación cardio – pulmonar Si hay sangrado externo, contrólelo, haciendo presión directa con una tela limpia o compresa. Si hay fractura o sospecha inmovilice el miembro afectado

11. PLAN DE EVACUACIÓN 11.1. OBJETO Desarrollar en los trabajadores de INCORPROT S.A.S Habilidades y destrezas en la ejecución de labores para la evacuación de instalaciones, las cuales garanticen que en momentos de crisis por una emergencia la salida de personal (empleados y visitantes) sea organizada en forma segura y oportuna hasta el sitio de encuentro final. 11.2. ORGANIZACIÓN DEL PLAN El Plan de Evacuación representa una valiosa herramienta operativa que dirige acciones y procedimientos seguros para el desplazamiento del personal desde lugares críticos hasta sitios completamente protegidos. La organización de este Plan de Evacuación está fundamentada en: - Tener un sitio a donde evacuar - Contemplar rutas para las salidas hacia ese punto - Mantener señalizadas las salidas de emergencia - Despejar y eliminar riesgos en su recorrido - Definir y eliminar riesgos en su recorrido - Definir un sistema de alarma - Dar a conocer el plan - Efectuar simulacros de aplicación del plan 11.2.1. Características del Plan de Evacuación Para facilitar la aplicación de las normas que desarrolla este plan, él debe cumplir con unas características básicas: - Debe ser escrito, para que permanezca - Debe ser aprobado, para que se institucionalice - Debe ser publicado, para que esté al alcance de todos - Debe ser enseñado, a todos los trabajadores de la empresa - Debe ser practicado, por lo menos una vez cada año

11.2.2. Fases del Proceso de Evacuación Las fases del proceso de evacuación son: - DETECCIÓN DEL PELIGRO (FASE I): Tiempo que transcurre desde que se origina el peligro, hasta que alguien lo identifica. - ALARMA (FASE II): Tiempo transcurrido entre el instante en que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar. - PREPARACIÓN PARA LA SALIDA (FASE III): Definida como el tiempo que pasa desde el momento en que se comunica la atención de evacuar, hasta que empieza a salir la primera persona. - SALIDA DE PERSONAL (FASE IV): es el tiempo que transcurre desde que sale la primera persona hasta el momento en que sale la última. 11.3. ESTRUCTURA DEL PLAN 11.3.1. Rutas de salida Se ha definido como ruta de salida en caso de evacuación:

RUTA PRINCIPAL: Correspondiente a la salida principal, señalada en el plano de evacuación por las flechas. Ver Plano de Evacuación.

11.3.2. Puntos de reunión Se han estipulado siete puntos de reunión en las zonas de ingreso a la planta de autogeneración por donde ingresan y salen los vehículos al proyecto.

11.4. SISTEMA DE CODIFICACIÓN Y ALARMA En la actualidad la planta Argos cuenta con un sistema alarma en todas las dependencias de la empresa. 11.5. INSTRUCTIVOS GENERALES DE EVACUACIÓN - Conserve la tranquilidad, No corra - Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación - Antes de salir, verifique el estado de las vías de evacuación - Cierre las puertas sin seguro después de salir. - No se devuelva por ningún motivo. - Si hay humo, desplácese agachado. Se puede cubrir su nariz y boca con un pañuelo húmedo. - Si tiene que refugiarse deje una señal. - Repórtese en el lugar de encuentro al coordinador de la evacuación - Por ningún motivo se deben movilizar vehículos 11.6 PUNTO DE ENCUENTRO JERUSALEN

Es el área más segura para ubicar al personal que realiza la, en el cual se debe Dirigir en forma ordenada y correcta la salida (evacuación) de las personas siguiendo las rutas previstas para tal fin hasta el punto de encuentro final. Asegurarse que todas y cada una de las personas salgan del lugar y mantener el control efectivo sobre las mismas para evitar aglomeraciones y estados de pánico. Notificar al Coordinador de emergencias si existen personas atrapadas en el lugar o si se necesita ayuda adicional para sacarlas.

TIEMPO DE SALIDA JERUSALEN Ts

=

M AxK

+

D V

Donde: M = Número de personas (Todas las personas teóricamente son ubicadas en el sitio más lejano a la salida) 26 personas, desde sala de juntas punto más lejano A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta durante todo el recorrido) 0.60 Centímetros K = Constante experimental = 1.3 personas/metro-segundo D = Distancia total del recorrido en metros. 30 metros V = Velocidad de desplazamiento = 0.6 m/s (caminando rápido) Principales tiempos de salida. N. DE PERSONAS

ANCHO SALIDA EN METROS

K

Vm / S

DISTANCIA EN METROS

TIEMPO DE SALIDA EN SEGUNDOS

Tiempo de salida / 60 segundos: 1,3 minutos tiempo aproximadamente para evacuar al punto de encuentro El tiempo estimado de salida para las 26 personas (carga ocupacional promedio y máxima) desde el punto más lejano hasta el punto de encuentro es de aproximadamente es de un minuto y veinte tres segundos. Los anteriores cálculos a modo de información y estimativo, ya que esta situación difícilmente se podría presentar, sin embargo de lo mismo se pueden desprender estimativos más cercanos a la realidad.

11.6 PUNTO DE ENCUENTRO MEDELLÍN El punto de encuentro de la sede administrativa principal

TIEMPO DE MEDELLIN Ts

=

M AxK

+

D V

Donde: M = Número de personas (Todas las personas teóricamente son ubicadas en el sitio más lejano a la salida) 3 personas, desde sala de juntas punto más lejano A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta durante todo el recorrido) 0.60 Centímetros K = Constante experimental = 1.3 personas/metro-segundo D = Distancia total del recorrido en metros. 50 metros V = Velocidad de desplazamiento = 0.6 m/s (caminando rápido) Principales tiempos de salida.

N. DE PERSONAS

ANCHO SALIDA EN METROS

K

Vm / S

DISTANCIA EN METROS

TIEMPO DE SALIDA EN SEGUNDOS

Tiempo de salida / 60 segundos: 1,23 minutos tiempo aproximadamente para evacuar al punto de encuentro El tiempo estimado de salida para las 3 personas (carga ocupacional promedio y máxima) desde el punto más lejano hasta el punto de encuentro es de aproximadamente es de un minuto y veintisiete segundos. Los anteriores cálculos a modo de información y estimativo, ya que esta situación difícilmente se podría presentar, sin embargo de lo mismo se pueden desprender estimativos más cercanos a la realidad. 12. SIMULACROS DE EVACUACIÓN

12.1. ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN SIMULACRO ● Definir por parte del Comité de Emergencias el objetivo del simulacro, respondiendo a las preguntas qué, para qué, donde, cuándo y con quién. ● Organizar los componentes del simulacro según los eventos a probar. ● Nombrar grupos de trabajo y definir las responsabilidades. Capacitar a los coordinadores sobre sus responsabilidades. ● Instruir a todos los empleados de la empresa sobre las vías de salida y otros sitios de encuentro. ● Revisar la señalización de la planta, las vías de escape, los sistemas de alerta – alarma y los elementos de identificación del comité y la brigada. ● Elaborar instrucciones para el personal y organizar la logística de apoyo. ● Designar un grupo de observadores y evaluadores, y los parámetros a evaluar. ● Definir la secuencia de acciones que se van a ejecutar el día del simulacro. 13. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON´S) Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una emergencia INCORPROT S.A.S, contempla dentro de su plan de emergencia el diseño de los procedimientos operativos normalizados (PON´S), los cuales son la base fundamental para la realización de tareas específicas y determinantes durante una emergencia. 13.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PON´S - Facilidad en su aplicación. - Define acciones claras y coordinadas. - Señala los recursos necesarios para la atención de la emergencia. - Describe los grupos de reacción participantes y los responsables de su ejecución. - Identifica la posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que impidan o dificulten su realización. - Establece criterios de decisión y acción a seguir.

13.2. SIGNIFICADOS DE LOS SÍMBOLOS DE UN PON

Entidad, organismo Coordinador o institución

Acción, labor o Actividad

Criterio de dirección. Que encamina una

Dirección de flujo

acción 13.3. PON’S GENERALES DE EMERGENCIAS

SU RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS OBJETIVOS: Desarrollar acciones que faciliten la respuesta eficaz de una emergencia. RESPONSABLES: Todo el personal de la empresa. RECURSOS EMERGENCIA EN DESARROLLO - Cadena de llamadas - Rutas de Salida

RIESGOS ASOCIADOS Sicosocial - Pánico. Salud - Perdida de conciencia. - Lesiones físicas. Físicos - Incendios - Explosiones - Colapsos estructurales

EN CASO DE FUEGO OBJETIVOS: Mitigar los efectos del fuego realizando procedimientos seguros del combate del fuego. RESPONSABLES: Comité de Emergencia. Grupo de Apoyo Externo. RECURSOS EMERGENCIA EN DESARROLLO - Extintores - Detectores de humo

EVACUACION GENERAL OBJETIVOS: Desarrollar Procedimientos eficaces que beneficien el proceso de evacuación. RESPONSABLES: Comité de Emergencia RECURSOS EMERGENCIA EN DESARROLLO - Sistemas de Comunicación.

RIESGOS ASOCIADOS -

Quemaduras Asfixia Pánico Explosiones

RIESGOS ASOCIADOS - Incendios - Explosiones - Lesiones personales (fracturas, quemaduras, etc.)

14. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN En esta sección se presentan parámetros en base a los cuales, se busca implementar el presente plan de emergencia y evacuación, su contenido debe ser ampliamente conocido por las personas responsables por la administración del plan y por los encargados de dirigir una respuesta en caso de emergencia interna que implique una atención o evacuación total o parcial de las instalaciones. 14.1. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS El plan de emergencias y evacuación debe permanecer actualizado de acuerdo con los cambios que se presenten en las instalaciones por esta razón debe revisarse cada que se crea conveniente, mínimo una vez por año. Este documento debe ser firmado por el personal responsable cada vez que se actualice. 14.2. FORMALIZACIÓN Y APROBACIÓN La gerencia de INCORPROT S.AS, Acepta y aprueba todas las estipulaciones que se plasman en este documento y se compromete a ejecutar convenientemente sus recomendaciones.

1.5 PLAN DE AYUDA MUTUA Aunque el Plan de Emergencias con que cuenta la Sede Administrativa de INCORPROT S.A.S, y la Sede Jerusalén. Es suficiente para atender cualquier emergencia nombrada anteriormente. Es necesario aclarar que alrededor de la sede se encuentran ubicadas viviendas y empresas que pueden prestar apoyo en caso de ocurrir una incidencia de carácter tecnológica, social y natural. La forma de avisar cuando se presenta una emergencia a los trabajadores es hacer sonar los pitos, a los vecinos se les comunicará por medio de la línea telefónica o se le informará personalmente. Ver grupo de ayuda mutua en formato de vulnerabilidad en ítem. En cuestión de una emergencia como conato de incendio se comunicará al jefe de brigada y al gerente general de INCORPROT S.A.S, de inmediato con el personal nombrado anteriormente se le informará de la situación presentada de tal forma que se puedan apoyar mutuamente en caso de una emergencia. El plan de ayuda mutua tiene por objeto el lograr obtener apoyo ínter institucional de manera voluntaria con empresas en proximidades.

El desarrollo de dicha actividad, no depende directamente de la empresa, sin embargo INCORPROT S.A.S, conforme a la política de prevención, debe ser quien proponga la iniciativa a las entidades que a bien lo considere, teniendo en cuenta los factores de riesgo expuestos en el presente informe. Cada plan de ayuda mutua es particular y solo depende de la voluntad de colaboración entre las empresas que decidan aceptar dicho compromiso. Sin embargo, no sobra aclarar que dicho plan, es una excelente alternativa logística para el adecuado y eficaz control de las situaciones de emergencia. Es así como, las directivas de la compañía, deben procurar fomentar la aplicación de lo expuesto en el manual en referencia, disminuyendo a un más las condiciones de riesgo propias o asociadas a las cuales ya se ha hecho mención. Para dar inicio al Plan de Ayuda Mutua, es necesario contar al personal mencionado los pormenores del plan de emergencias y nombrar los beneficios que se pueden llegar a obtener por la participación voluntaria y multidisciplinaria de las empresas y entidades que compartan riesgos similares o que se encuentren en la misma área de impacto. No obstante, la ejecución del PLAN DE AYUDA MUTUA, debe estar ceñido a un estricto cronograma de actividades tales como:  Reuniones de planeación.  Reuniones informativas.  Reuniones de capacitación.  Reuniones de seguimiento.  Reuniones de evaluación de resultados. En pro de dinamizar las acciones planteadas de cooperación mutua ínter – empresarial, ínter – gremial y/o ínter – comunal. Se debe Implementar el plan de ayuda mutua con empresas que se encuentran cerca y vecinos del sector. EMPRESAS INCORPROT: empresa dedicada a Sanblasting y aplicación de Pintura, cuenta con equipos para emergencias extintores, camillas, inmobilisadores, botiquines entre otros. Coordinadora SSTA JULEISY KARINA SILVA. SERVIALMESIGA:empresa dedicada al descargue mecanizado de materias primas, cuenta con equipos necesarios como extintores, camillas, inmobilisadores, botiquines entre otros. Coordinadora SSTA Catalina SERVIND: Empresa dedicada a la obra civil y limpieza industrial cuenta con equipos para atencion de emergencia extintores, camillas, inmobilisadores, botiquines. Coordinadora SSTA Elsy

1.6 CONTINUIDAD DEL NEGOCIO La continuidad del negocio es un concepto que abarca tanto el plan para la recuperación de desastres, como el plan para el restablecimiento del negocio. La recuperación de desastres es la capacidad para responder a una interrupción de los servicios mediante la implementación de un plan para restablecer las funciones críticas de la organización. Ambos se diferencian de la planeación de prevención de pérdidas, la cual implica la calendarización de actividades como respaldo de sistemas, autenticación y autorización (seguridad), revisión de virus y monitoreo de la utilización de sistemas (principalmente para verificaciones de capacidad). En esta ocasión hablaremos sobre la importancia de contar con la capacidad para restablecer la infraestructura tecnológica de la organización en caso de una emergencia de tipo natural o tecnológica severa. Este plan es la respuesta prevista por la empresa ante aquellas situaciones de riesgo que le pueden afectar de forma crítica. No importa el tamaño de la empresa o el coste de las medidas de seguridad implantadas, toda organización necesita un Plan de continuidad de negocio ya que tarde o temprano se encontrara con una incidencia de seguridad. ANÁLISIS DEL IMPACTO AL NEGOCIO Esta etapa implica identificar los diversos eventos que podrían tener un impacto sobre la continuidad de las operaciones y su impacto financiero, humano, legal y de reputación sobre la organización. Se debe establecer la criticidad de los recursos de información de:  Sistemas, Datos y Redes.  Software de sistemas.  Instalaciones.  Equipos críticos.  Personas Hay diferentes métodos para efectuar un análisis del impacto sobre el negocio. Uno de los más populares es el método del cuestionario. Este enfoque implica desarrollar un cuestionario detallado y circularlo a los usuarios clave tanto en las áreas de trabajo y como de los usuarios finales. La información recopilada es tabulada y analizada.

TABLA DE ANÁLISIS DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO: CLASIFICACIÓN RECURSO IMPACTO DESCRIPCIÓN DE DE LA CRISIS AFECTADO FINANCIERO, LA CRISIS HUMANO, LEGAL E IMAGEN. Infraestructura Sin duda, las pérdidas Tecnológico Pérdidas económicas humanas son doloras y Natural sismo Humano Pérdidas humanas se trata de la cara más Financiero e amarga de la tragedia lo imagen que puede con llevar a Tecnológico Infraestructura Pérdidas económicas perdidas económicas en incendio Tecnológico Pérdidas humanas lo referente a no cumplir Humano Legal e imagen con los clientes, perder Financiero e Información la materia prima o imagen

RESPUESTA ANTE DE CRISIS

RESPONSABLE TIEMPO

-Tener pocos Gerente inventarios Coordinador -Asegurarse que la SSTA infraestructura donde se realicen actividades se han sismo resistentes -Capacitar al personal en lo referente como

2015 SG

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS

Atentado terrorista

RECURSO AFECTADO

IMPACTO FINANCIERO, HUMANO, LEGAL E IMAGEN.

Infraestructura Pérdidas económicas Tecnológico Pérdidas humanos Humano e Pérdidas. imagen Financiero

DESCRIPCIÓN DE LA CRISIS

RESPUESTA ANTE DE CRISIS

insumos que tenga la organización almacenados, perder la información importante de la organización y su archivo físico o virtual

actuar en el antes durante y después. - Realizar convenios con empresas que realicen su misma actividad para que en caso que ocurra un tipo de emergencia de esta magnitud pueda contar con el suministro de maquinaria. - La organización debe contar con un disco duro que se maneje en la nube o físico en el cual lo actualicen de terminado tiempo en el cual la información de clientes, facturación, contabilidad y su sistema de gestión integral. - Adicional contar con una cuenta de ahorros determinada para

La imagen corporativa es la forma en que se percibe una compañía Y se puede deteriorarse en cuestión de nada a causa de una situación mencionada como crisis la imagen corporativa es nuestra carta de presentación, la primera impresión que el público tendrá de nosotros

RESPONSABLE TIEMPO

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS

RECURSO AFECTADO

Tecnológico Económicos Sistemas, Datos y Imagen Redes Tecnológico

IMPACTO DESCRIPCIÓN DE FINANCIERO, LA CRISIS HUMANO, LEGAL E IMAGEN. Perdidas económicas El papel de la tecnología Información en los negocios relevante de la evoluciona, compañía y del transformando las sistema. empresas de manera que los

RESPUESTA ANTE DE CRISIS

RESPONSABLE TIEMPO

Contar con programas Gerente de mantenimiento Coordinador preventivo y correctivo SSTA a los equipos de cómputo, asegurara nuevas tecnologías

2015 SG

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS

Tecnológico Software sistemas

de

RECURSO AFECTADO

IMPACTO FINANCIERO, HUMANO, LEGAL E IMAGEN.

Incumplimientos legales Retrocesos en los procesos productivos. Perdida de información.

DESCRIPCIÓN DE LA CRISIS

administradores han llevado a la conclusión de que la tecnología es un habilitador clave de negocios. La tecnología ha reducido las barreras para realizar negocios, incrementar ingresos, mejorar procesos e implementar nuevas herramientas dentro de las compañías. Los sistemas de telefonía, hardware y sistemas de correo electrónico, desempeñan un papel fundamental en el

RESPUESTA ANTE DE CRISIS

para que soporten lo nuevo que ofrece los sistemas. Tomar la alternativa de seguridad en la adopción de los dispositivos móviles o portátiles para el ámbito profesional. Asegurar que se maneje la información en medios físicos y en la nube y con protocolos de seguridad ejecutado por personal específico interno o externo.

RESPONSABLE TIEMPO

CLASIFICACIÓN DE LA CRISIS

Tecnológico Equipos críticos Maquinaria

RECURSO AFECTADO

Imagen Financieros Humano

Ausencia de Proceso travajador operativo productivo administrativo

IMPACTO FINANCIERO, HUMANO, LEGAL E IMAGEN. Pérdidas económicas baja de producción, imagen por incumplimientos con el contratante, perdida del contrato e incumplimiento legal Incumplimiento al cliente, desorden en la información

DESCRIPCIÓN DE LA CRISIS

RESPUESTA ANTE DE CRISIS

RESPONSABLE TIEMPO

-Paro de actividades -No hay rentabilidad en el negocio, el contratante ejerce presión y puede quitar el contrato y la imagen corporativa que daría en tela de juicio.

Tener en cuenta a empresas que alquilen maquinaria de las Gerente mismas características Coordinador de la compañía. SSTA

Crisis administrativa, estrés laboral por sobrecarga en los otros trabajadores

Hojas de vida para tener una nueva opción de Área de Recurso 2014 contratación para todos Humano los cargos de la empresa

SG

2015

1.7 MEDEVAC PARA ACTIVAR EL MEDEVAC Y ADMINISTRAR LOS PRIMEROS AUXILIOS A LOS LESIONADOS SE PROCEDERÁ ASÍ: Principios generales del socorrismo: El socorrista que esté presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación manteniendo la serenidad. Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él, quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bienintencionados pero incompetentes. La actuación del socorrista es triple: ("PAS").   

PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento. ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión. Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente. SOCORRER: hacer una primera evaluación: o o o

Comprobar si respirar o sangra. Hablarle para ver si está consciente. Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.

Procedimientos de acuerdo a la situación: 17.1 ASFIXIA Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:  Presencia de un obstáculo externo.  Paro cardíaco.  Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno. TRATAMIENTO: a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo. b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.

c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello:  Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.  Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).  Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra en la frente llevando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.  Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.  Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich). Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras extraer el cuerpo extraño: o o

Practicar la respiración artificial. Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en la carótida.

Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:   

Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado. No encender cerillas ni tocar interruptores. Emplear una cuerda guía.

17.2 LIPOTIMIA Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). TRATAMIENTO   

Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. Traslado a un ambiente de aire puro. Tumbarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.

17.3 HEMORRAGIAS Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:  

Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados. Buscar una hemorragia externa, a veces oculta 6

TORNIQUETE Sólo se utilizará:  Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.  En caso de miembros seccionados o aplastados.  EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.  Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.  Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación.

17.4

Hemorragia Interna

TRATAMIENTO     

Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia. Tenderlo horizontalmente. Abrigarlo. Tranquilizarlo. Llevarlo al centro médico más cercano.

17.5 HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN:  



INCISAS: originadas por objeto cortante. CONTUSAS: originadas por objeto romo. Hemorragias internas. ESPECIALES: o Mixtas o inciso contusas. o Punzantes.

o o

17.6

Por mordedura. Con arrancamiento.

Heridas simples

TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente.  El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes.  Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.  Colocar apósito o vendaje compresivo

17.7

Heridas Graves

TRATAMIENTO 

17.8

La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual: o Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas. o Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. o Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo. o Llevarlo al centro médico más cercano. Heridas del Tórax

TRATAMIENTO   

17.9

Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera. Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles estériles. No dar de beber ni comer. Heridas del Abdomen

TRATAMIENTO

 



17.10

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo. Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la herida con un paño húmedo muy limpio y de ser posible estéril. Si algún objeto permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo menos posible. No dar de beber ni comer.

Mordeduras de Animales

TRATAMIENTO Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico. 

Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia.

17.12 QUEMADURAS Quemaduras Térmicas Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. Se clasifican en:   

Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema). Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro. Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE: Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo. 



Enfriar la quemadura.

Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante 10 ó 15 minutos. Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles. 

Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. 

Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. 

  

No dar de beber ni comer al quemado grave. Avisar a los servicios de urgencias. Evacuación inmediata.

Quemaduras Eléctricas La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: 

 

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.,) No emplear objetos metálicos. En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

TRATAMIENTO Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Quemaduras Químicas Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

TRATAMIENTO    

Tranquilizar al paciente. Lavar con abundante agua la zona afectada. Cubrir la zona quemada con paños limpios. Trasladar el paciente al hospital.

Si la quemadura se presenta porque la víctima queda en medio de un incendio proceda así:     

Apague el fuego de la víctima echándola a rodar sobre su propio cuerpo. Retírele la ropa que no esté adherida a la piel. Aplique agua fría sobre las lesiones. Cubra las lesiones con telas limpias y húmedas. Traslade la víctima inmediatamente a un centro asistencial. Se anexa listado con direcciones y teléfonos.

17.13

LESIONES POR FRIO

6.1. Congelación Lesiones debidas a trastornos circulatorios provocadas por el frío. TRATAMIENTO   

No intentar el recalentamiento. Envolverlo en una manta. Evitar toda fricción y nada de baños calientes.

Gangrena El socorrista debe:  Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular.  Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas.  Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas.  Avisar a los servicios de urgencia. Se debe evitar:  Las fricciones con o sin nieve.  Dar de beber alcohol.  La inmovilidad y el agotamiento 17.14

INSOLACIÓN

   

Lleve la víctima a la sombra. Aplique compresas de agua en todo el cuerpo. Si la víctima está consciente dele de beber abundantes líquidos, nunca bebidas alcohólicas. Si está inconsciente se pondrá en posición lateral de seguridad y se procederá a su evacuación al hospital.

17.15 FRACTURAS Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS O ABIERTAS. SÍNTOMAS     

Impotencia funcional Dolor Chasquido o crepitación Hinchazón-tumefacción Amoratamiento

Fractura Abierta Aquella que está complicada con una herida. TRATAMIENTO   

Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la herida. Inmovilizar la fractura.

Fracturas de Extremidades. - Inmovilización      

ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión. MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión. DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en genuflexión. FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°. TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º. TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. La inmovilización se improvisa con:

 

Férulas de madera. Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con: Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado.

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.

PG-GE-15 Página 52 de 54

NOTA: CABE ACLARAR QUE INDEPENDIENTE DEL ACCIDENTE O EMERGENCIA QUE OCURRA SE DEBE DAR AVISO INMEDIATO AL COMITÉ DE EMERGENCIA DE LA SITUACIÓN ACTUAL PARA PROCEDER A ACTIVAR EL PLAN DE EMERGENCIAS. Tabla de centros de salud JERUSALÉN BOMBEROS La Dorada Puerto Boyacá Rio negro Planta rio claro HOSPITALES S.S. Doradal La Dorada- H San Félix Pto Triunfo- H. La Paz San Luis - H. San Rafael Pto Boyacá - Hospital Rio negro- H. San Juan de Dios Dirección Seccional de Salud de Antioquia SISME Línea Nal. Intoxicaciones Bolívar DEFENSA CIVIL Pto Boyacá Rio negro Medellín Bogotá CRUZ ROJA La Dorada Rio negro Medellín Bogotá Seccional Antioquia POLICIA Policía de Carreteras San Luis Rio negro Medellín Doradal EJERCITO Cuarta Brigada Batallón Bárbula

TELEFONO 0568-572018 0587-383220 5610878 / 5615839 2684422-3100 8342188 0568571870 / 0568572391 8352098 / 8352109 8348505 / 8348506 058-738367 5624664 3600166 / 3857842 / 3857809 3811878 018000916818 - 018000916012 # 322 ( Medellín ) 0587-383996 5614783 2852018 051-6400090 0568-573000 / 572580 5616778 2652200 051-4375330 2351874 # 767 8348086 5616778 2518735 8342040 2309800 568551053

PG-GE-15 Página 53 de 54

ALCALDÍAS Pto Triunfo San Luis Sonson Rio negro

8352112 8348115 8691181 5619911

ANEXO PLANO DE EVACUACIÓN