Plan de Evacuacion Hospital

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FE

Views 131 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 2 de 75

TABLA DE CONTENIDO

ORDEN

DESCRIPCION

PAGINA

1

INTRODUCCIÓN

6

2

OBJETIVOS

6

2.1

OBJETIVO GENERAL

8

2.2

OBJETIVO ESPECÍFICOS

8

3

DEFINICIONES

7

4

MARCO LEGAL

8

5

RESPONSABLES

9

5.1

JEFE DE EVACUACIÓN

9

5.2

JEFE DE EMERGENCIA

10

5.3

JEFES DE DPTO, JEFES DE DIVISIÓN, JEFES DE SERVICIO, Y JEFES DE TURNO

10

5.4

AGENTES

10

6

METODOLOGÍA

10

7

ALCANCE DEL PLAN

11

8

OBLIGATORIEDAD

11

9

DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE

11

10

TIPOS DE EVACUACIÓN

12

EVACUACION PARCIAL

13

10.1

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 3 de 75

10.2

EVACUACION TOTAL

13

10.3

ORDEN DE EVACUACION

13

11

VIAS DE EVACUACION

14

12

ETAPAS DEL PROCESOS DE EVACUACION

14

RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN

15

13

ACTIVACIÓN DEL PLAN

15

14

ZONAS DE SEGURIDAD

16

15

ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

18

15.1

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (COE)

18

15.2

EQUIPOS DE APOYO ASISTENCIAL

18

FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES LOCALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

19

16.1

FUNCIÓN DEL RESPONSABLE INSTITUCIONAL

20

16.2

FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES DE ORGANIZAR LA EVACUACIÓN

20

16.3

FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES OPERATIVOS DE LA EVACUACIÓN

20

16.4

FUNCIONES DE LOS JEFES DE SECTOR

20

16.5.

FUNCIONES DE LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN

21

16.6

TOMA INICIAL DE DECISIONES

22

17

CRITERIOS DE EVACUACION – PRIORIDADES DE EVACUACION

22

18

SALIDAS DE EMERGENCIA PROPIAS DE ACADA DEPENDENCIA

23

SALIDA DEL NUEVO SERVICIO DE HEMODIALISIS

23

12.1

16

18.1

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 4 de 75

18.2

SALIDA DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO

24

18.3

SALIDA SERVICIO DE NUTRICIÓN

25

18.4

SALIDA SERVICIO DE FARMACIA

26

18.5

SALIDA SERVICIO DE LAVADERO

27

18.6

SALIDA SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN

28

19

DISTRIBUCION DE DEPENDECIAS POR ZONA DE SEGURIDAD

28

20

SEÑALIZACION

29

20.1

SEÑALES RELATIVAS A EVACUACION

30

20.2

SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS.

32

PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE EVACUACION

33

EVACUACION EN CASO DE SISMO TERREMOTO O TSUNAMI

33

22

ORIENTACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE PACIENTES

35

23

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

37

24

REVISION Y/O MODIFICACIONES DE LA VERSION ORIGINAL

38

21 21.1

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 5 de 75

ANEXOS ANEXO I

DETALLE DE EXTINTORES PORTÁTILES

41

ANEXO II

DETALLE DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

52

ANEXO III

TRANSPORTE DE PERSONAS – TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

55

ANEXO IV

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DEL NOSOCOMIO

58

ANEXO V

PRINCIPALES VÍAS DE EVACUACIÓN

61

ANEXO VI

ORDEN INTERNO DE EVACUACION DE SECTORES HOSPITALARIOS

73

ANEXO VII

PLANIMETRIA

76

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN 1.

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 6 de 75

INTRODUCCIÓN Una situación de Emergencia y la correspondiente evacuación, escapa a los procedimientos normales de

una Organización como el Hospital Regional Río Grande “Nuestra Señora de la Candelaria” (HRRG). Lógicamente necesita un manejo especial, pudiendo requerir de la utilización de recursos internos y externos. Se necesita estar en posesión de las herramientas y la metodología que le permita enfrentar la situación en el más breve plazo posible. Se debe tener siempre presente que la acción de respuesta a una emergencia está condicionada por el desarrollo de la emergencia, ya que cada una de ellas tiene sus características y prioridades propias. La base de la respuesta está en la estructura que se haya adoptado para este fin, y que debe ser conocida, compartida y ejecutada por todos los agentes del HRRG. El siguiente Plan de Evacuación corresponde a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos tendientes a preservar la vida y la integridad física de los trabajadores, pacientes y visitas del HRRG, frente al evento de verse amenazados por una catástrofe. 2. 2.1

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El objetivo general de este Plan de Evacuación es asegurar la integridad física de los ocupantes del edificio

tanto visitas como pacientes, ante una situación de emergencia, así como salvaguardar sus bienes y equipos, para lo cual se seguirán las presentes directrices. 2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Prevenir riesgos físicos en pacientes y agentes.  Desarrollar las acciones necesarias para enfrentar las situaciones de emergencia durante el proceso de evacuación.  Tomar las medidas necesarias para facilitar la labor de bomberos y otros organismos de emergencia y/o seguridad.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 7 de 75

 Organizar a agentes, pacientes y público en general a fin de reducir y/o controlar los efectos de la evacuación, durante la emergencia.  Minimizar las lesiones que puedan afectar al personal, pacientes y visitas en caso de una emergencia.  Asignar funciones específicas que deberá cumplir el personal del Hospital Regional Río Grande ante una emergencia.  Asegurar el normal funcionamiento de acuerdo a la situación de Emergencia que se está viviendo y después de ella.  Contar con procedimientos claros, aplicables y conocidos por todos los agentes del Hospital Regional Río Grande.  Coordinar los recursos, apoyos internos y externos. 3. DEFINICIONES 

HRRG: Hospital Regional Río Grande



Alarma: Aviso o señal por las que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia.



Alerta: Situación que se declara con el propósito de tomar precauciones específicas, ante la cercanía y probable ocurrencia de un suceso.



Área de Riesgo: Es el área que se encuentra afectada por un evento que puede poner en peligro la vida y salud de las personas.



Emergencia: Es toda situación generada por causas naturales o humanas, de origen externo o interno al edificio, donde la normalidad se ve afectada de manera intensa en cuanto al funcionamiento de las personas, servicios, medio ambiente, bienes y que tiene el potencial de provocar lesiones a las personas, o daño a las instalaciones.



Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar e impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, bienes, servicios y al medio



ambiente.



Evacuación: Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar, esta acción o desplazamiento

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 8 de 75

es realizado por todos los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. 

Vías de Evacuación: Vías siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, entre otros.) Ofrecen una mayor variedad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad o de encuentro de un establecimiento.



Escape: Medio alternativo de salida, complementario a las vías de evacuación.



Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva, frente a los derivados de una emergencia y que además, ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo del recinto.



Refugio temporal: Es aquel lugar físico que tiene una capacidad de protección provisoria, frente a las consecuencias de una emergencia y la cercanía para el abandono del recinto.



Triage: Método para la selección y clasificación de los paciente basándose en las necesidades terapéuticas y de los recursos disponibles.



Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz, es el resultado de la combinación de: Combustible, Calor y Oxígeno.



Amago de Incendio: Fuego en su fase inicial, de pequeña proporción, es fácil de ser controlado y extinguido si se detecta precozmente.



Incendio: Fuego descontrolado de grandes proporciones el cual no pudo ser extinguido en sus primeros minutos.



Simulacro: Situación simulada de una emergencia para evaluar el comportamiento práctico, en terreno, de los residentes y trabajadores, los recursos disponibles y la efectividad de los planes relacionados con dicha



emergencia.



Simulación: Situación teórica de una emergencia, evaluada a través de la medición de conocimientos por medios escritos y audiovisuales.

4. MARCO LEGAL El decreto N° 351/79 que reglamenta a la Ley N° 19587/75 de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene muy

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 9 de 75

pocas referencias en cuanto a exigencias de confección de planes de evacuación y mucho menos como tiene que estar conformado éste. En cuanto a las exigencias de confección de planes de evacuación también aplicables a planes de emergencias, el Decreto N| 351/79 establece: 

Articulo N° 160: “La protección contra incendios comprender el conjunto de condiciones de construcción,

instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los edificios, aun para los trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los requieran. Los objetivos a cumplimentar son: 1. Dificultar la iniciación de incendios. 2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos. 3. Asegurar la evacuación de las personas. 4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos. 5. Proveer las instalaciones de detección y extinción. 

Artículo 187:”El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el

fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mimas. La intensidad del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo. Las vías de evacuación, y concretamente su diseño, deberán ser tratadas como parte integral del sistema que facilita una adecuada seguridad de vida frente a un incendio. 5. RESPONSABLES 5.1. Jefe de Evacuación: por Resolución es el responsable de la elaboración del Plan de Evacuación del HRRG, debiendo ejecutar las siguientes actividades: 

Diseño del Plan y las modificaciones que se requieran en el tiempo.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ 

Aplicación.



Supervisión.



Difusión.



Capacitación.

01

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 10 de 75

Esta función recae en el Jefe de Seguridad e Higiene en el Trabajo

5.2· Jefe de Emergencia: es el encargado de liderar operativamente una situación de emergencia en el HRRG, teniendo las atribuciones necesarias para aplicar el Plan de Evacuación, por lo tanto se le define como Líder de Evacuación del establecimiento. En caso que la emergencia sea de una magnitud importante, tiene la facultad de ordenar la Evacuación del Hospital. El Jefe de Emergencia es el Director del Hospital, quien cumplirá esta función en horario hábil. En horario no hábil, fines de semana y feriados esta función recae en el Médico Jefe de Turno del Servicio de Guardia Urgencia Adultos. En el caso de que estos responsables no se encontraran en su lugar de trabajo cuando ocurra una emergencia, serán reemplazados por sus subrogantes. Esta función recae en el Director General del Hospital Regional Río Grande. FUNCION JEFE EMERGENCIA

CARGO

1º SUPLENTE

2º SUPLENTE

Director General

Director Médico

Director de Procesos

Medico a cargo del turno de Guardia Adultos

Medico a cargo del turno de UTI Adultos

Medico a cargo del turno de Internación Pediatría

5.3 Jefes de Departamento, Jefes de División, Jefes de Servicio, y Jefes de Turno: Adoptar las medidas señaladas en el Plan de Evacuación del HRRG y difundirlas en su personal. Ellos son los Responsables Locales de la aplicación del Plan de Evacuación en caso de una emergencia. En caso de ausencia de cualquiera de éstos asumirá su función el Jefe inmediato inferior o de no existir éste, el agente de mayor antigüedad que se encuentre presente al momento de presentarse la emergencia, 5.4 Agentes: Acatar las medidas señaladas en el Plan de Evacuación. 6. METODOLOGÍA  Disponer de los elementos y equipos necesarios para alertar a los ocupantes ante la ocurrencia de una evacuación por emergencia.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 11 de 75

 Disponer de personal instruido y entrenado ante una determinada situación de emergencias en donde se actúe de acuerdo al presente plan de evacuación.  Disponer las Vías de evacuación suficientes y libres de obstrucciones, para el correcto y expedito desarrollo del proceso de evacuación.  Disponer de la señalización necesaria para una evacuación sin inconvenientes.  Disponer procedimientos escritos y claros para las acciones a seguir en caso de una evacuación, los cuales serán informados a todos los ocupantes.  Disponer durante el desarrollo de la evacuación, de equipamiento para combatir incendios y personal capacitado en su uso. 7. ALCANCE DEL PLAN El presente Plan Institucional de Evacuación, del Hospital Regional Río Grande es aplicable a todas las Unidades Administrativas y Clínicas de la organización, considerando toda la infraestructura del edificio. 8. OBLIGATORIEDAD El Plan de Evacuación es Obligatorio en su conocimiento y aplicación en el HRRG por parte de todos y cada uno de los usuarios internos y externos al nosocomio. 9. DESCRIPCIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL RÍO GRANDE El Hospital Regional Río Grande está situado en un predio de 20000 mts 2. Su arquitectura está conformada por una edificación central que incluye un entrepiso. La edificación del nosocomio fue diseñada mantenimiento un área central y 2 alas conformadas por pabellones en las que se dispone los diferentes servicios que se brindan a la población. Cuenta a su vez con un entrepiso en el que funcionan las áreas administrativas del hospital tales como la Dirección General, la Dirección Administrativa, la Dirección de Informática, le Departamento Contable entre las mas importantes.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 12 de 75

Como ya se menciono la edificación se encuentra dividida en a)

Edificio Central



Planta Baja: Informes, Turnos Personalizados, Recursos Humanos, Servicio Social, Secretaria de Sala,

Registro Civil, Plan SUMAR, Laboratorio Central, Servicio de Archivo de Historias Clínicas. 

Planta Alta: Dirección General, Dirección Médica, Dpto. Asuntos Jurídicos, División Despacho, Departamento

Contable, División Compras, División Tesorería, División Facturación, Dirección de Informática, División Gestión y Mora. b) 

Pabellón A ( hacia calle Estrada) Consultorios Externos, Consultorios de Odontología, Guardia Central de Adultos, Guardia Central de

Pediatría, Guardia Central de Odontología, Servicio de Salud Mental, Servicio de Internación Clínica, Servicio de Internación Cirugía, Servicio de Nefrología (Hemodialisis), Dpto. de Mantenimiento, Dpto. Ingeniería Clínica. Tablero Eléctrico Principal, Dpto. Servicios Generales, Servicio de Nutrición, División Depósito. c)

Pabellón B (hacia Avenida Belgrano) Servicio de Internación de Pediatría, Servicio de Internación de Maternidad, Servicio de Internación de

Neonatología, Terapia Intensiva Pediatría, Terapia Intensiva Neonatología, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Servicio de Farmacia, Servicio de Esterilización, Unidad de Lavadero, Servicio de Hemodinamia, Dirección de Atención Primaria Dirección de Programas de Salud, Unidad de Auditoria Medica, Unidad de Discapacidad, Dpto. de Epidemiologia. 10. TIPOS DE EVACUACION De acuerdo a como sea la evolución de la emergencia y existiendo la necesidad de evacuación de las instalaciones, ya sea en forma parcial o total podemos definir los siguientes tipos de evacuación.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 13 de 75

10.1 EVACUACIÓN PARCIAL Acontecerá sólo y de acuerdo a las circunstancias, cuando se deba evacuar uno o más sectores del Hospital, en forma independiente, hacia un lugar determinado del edificio o al exterior. Esta se desarrollará sólo cuando la emergencia sea detectada oportunamente y sólo requiera la evacuación del sector afectado. Además se deberá evaluar si es necesario proceder de idéntica manera, por seguridad y procedimiento, con los sectores aledaños. Las instrucciones serán impartidas a los pisos afectados vía altoparlantes o comunicación radial, el cual indicara el tipo de emergencia que está ocurriendo. Este procedimiento de emergencia es producto generalmente de una inundación local o un foco de fuego controlado inmediatamente. 10.2 EVACUACIÓN TOTAL Se llevará a cabo cuando la emergencia sea de grandes proporciones y obligue a la evacuación de todas las dependencias del Hospital. Es poco probable que este tipo de procedimientos se realice aunque no es imposible. Se realizará cuando la situación de emergencia sea de gran envergadura y ponga en riesgos la seguridad de las personas, como: sismos de gran magnitud, incendio declarado, llamas violentas hacia el exterior o interior del edificio, presencia de humo en las áreas comunes y peligro inminente de propagación o aberturas propias del edificio. En dicho caso se procederá a evacuar totalmente el edificio, siguiendo las instrucciones establecidas en éste Plan de Evacuación (orden de evacuación). 10.3 ORDEN DE EVACUACIÓN Una vez declarada la emergencia el Presidente del COE (o el Medico en rol de turno de Urgencias) dará la orden para la evacuación del edificio, avisando vía telefónica y/o radial al Departamento Mantenimiento y a la Guardia Central. A través de los altoparlantes o medio de idéntica efectividad se indicara la orden de Evacuar el edificio y/o los sectores más comprometidos. En aquellas situaciones que se genere una emergencia focalizada en un sector, en el proceso de evacuación se debe dar prioridad al lugar afectado, y a los inmediatamente cercanos,

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 14 de 75

para luego continuar con los espacios colindantes. 11. VIAS DE EVACUACION Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (pasillos, patios interiores, escaleras de emergencia o servicio, etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto o al exterior. 

Ruta principal: Ruta que no se considera peligrosa para dirigirse al sitio de reunión final y consiste en la

primera opción para abandonar la zona afectada. 

Ruta alternativa o secundaria: Ruta que se toma cuando la ruta principal esté obstruida.



Punto de Reunión: Son los sitios que con anterioridad se han seleccionado como lugares seguros y

adicionalmente se han señalizado, donde se agruparan las personas evacuadas y procederá al conteo de todas las personas para evaluar si todos han completado la evacuación con éxito. En caso de imposibilidad de ubicarse en el lugar preestablecido, será el Jefe de la Evacuación en conjunto con el responsable del sector evacuado el que determinara la ubicación del nuevo punto de encuentro. 12.

ETAPAS DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

 Detección de peligro: Este es el tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo detecta.  Alarma: Este es el tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y comunicárselos al personal que se encuentra en esos momentos.  Preparación de la Salida: Es el tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que la primera persona comienza a salir. El único factor que depende en esta etapa es el entrenamiento de las personas.  Salida del personal: Es el tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última hacia un lugar seguro. Esta cuarta etapa dependerá de la distancia a recorrer, del número de personas a evacuar, de la capacidad de las vías de evacuación y de las limitantes que presenta el peligro por el cual se procede a evacuar.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

01 P.02.01.17 Página 15 de 75

12.1

RECOMENDACIONES DURANTE LA EVACUACIÓN



No debe correr.



Evite hablar durante la evacuación



No debe devolverse por ningún motivo.



Las mujeres deben quitarse los zapatos de taco alto.



Cerrar las puertas, sin seguro después de salir.



Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo.



En caso de refugiarse, debe dejar una señal.



La evacuación debe hacerse siempre desde, hasta y a través de lugares de menor riesgo.

13.ACTIVACION DEL PLAN Este Plan estará activo y se podrá ejecutar desde el momento en que la Dirección General emita una Disposición oficializando el mismo, se divulgue en todas y cada una de las Direcciones, Departamentos; Divisiones y dependencias correspondientes en cada uno de los sectores hospitalarios en los que cada agente desarrolla sus tareas diariamente. De esta manera se tomarán en cuenta las posibles hipótesis de la emergencia que pueda tener la institución, en base a la realidad, ubicación y comunidad en general. Las emergencias que se pueden presentar en este tipo de establecimiento son las siguientes, sin que por ello no pudieran aparecer otras, a modo de ejemplo:  Emergencias de salud.  Emergencia por incendio.  Emergencia por escape de gas.  Emergencia por amenaza de bomba.  Emergencia por alteraciones del orden público. Ante diferentes circunstancia como pueden ser un cambio de puesto, mudanza de sector, conclusión de la relación laboral, etc., cada integrante de estos grupos / jefe directo tendrán la responsabilidad de informar dicha situación a la División de Seguridad Higiene, a los efectos de poder reemplazar el recurso y actualizar el organigrama de responsabilidades para el edificio en cuestión.

Cualquier dependencia que no se detalle en el presente documento deberá evacuar junto al servicio que se encuentre contiguo inmediatamente y por la puerta que a éste último se le haya asignado. Cabe acotar que CONFECCIONÓ REVISÓ APROBÓ PROMULGÓ todas las salidas descriptas pueden hacer las veces de salidas alternativas, en los casos que un servicio determinado no pueda utilizar la vía de evacuación principal que se haya establecido. Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 16 de 75

14.-ZONAS DE SEGURIDAD Se trata del área a la cual deben desplazarse los agentes y/o usuarios que potencialmente deban evacuar uno o varios sectores de la estructura hospitalaria. Es el lugar hacia donde se realiza la evacuación de la unidad. Se trata de zonas abiertas, lejanas de las edificaciones elevadas para evitar la caída de elementos que puedan desprenderse; así como de las amenazas internas inherentes a un hospital (sala de máquinas, depósitos de combustible o gases medicinales, entre otros); y de las amenazas externas como transformadores, cables eléctricos, ductos de Gas Natural. La zona de seguridad interna es adonde se realizará la concentración de las personas que ocupan el edificio. Debe estar alejada de las amenazas internas y externas de la unidad y contar con varias rutas de acceso. Para el repliegue de los pacientes de las unidades críticas, se debe tener posibilidad de contar con líneas vitales suficientes para la instalación del equipo electro – médico que se necesita para su atención, así como ser accesible a la transportación terrestre y aérea, de tal forma que se facilite su reubicación en otras unidades. El detalle de las zonas de Seguridad que se encuentran asignadas en el HRRG son las siguientes. 

Zona de Seguridad y Punto de Reunión A RESTA FOTOGRAFIA

Situada sobre calle Piedrabuena y Alférez Mackinlay. 

Zona de Seguridad y Punto de Reunión B Situada sobre Alférez Mackinlay y José Manuel Estrada RESTA FOTOGRAFIA



Zona de Seguridad y Punto de Reunión C RESTA FOTOGRAFIA CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 17 de 75

Situada sobre playa estacionamiento HRRG sobre calle José Manuel Estrada



Zona de Seguridad Punto de Reunión D

RESTA FOTOGRAFIA

Situada sobre Avenida Belgrano y Ameghino.



Zona de Seguridad y Punto de Reunión E

RESTA FOTOGRAFIA

Situada sobre Avenida Belgrano y Alférez Mackinlay. 15.- ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

Representa la estructura orgánica que el hospital adoptará para dar cumplimiento a las acciones de respuesta previstas. Las funciones generales y composición básica de cada órgano son 15.1. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (COE) Integrantes  El Director General: 

Jefe del Dpto. de Emergencia y Catástrofes:



Jefa de Enfermería de Emergencia:



Jefe del Dpto. Mantenimiento:



Jefe División Seguridad e Higiene

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

Equipo: Comité Operativo de Emergencia

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 18 de 75

Ubicación: SUM Dirección General

Procedimiento: Ejecutar gestión de la situación de emergencia Tareas:        

Estructurar el plan operativo de emergencia y desastres, así como su actualización periódica y difusión Instalar el COE y desarrollar la gestión de la situación de emergencia Dirigir las acciones durante la emergencia o desastre Realizar las coordinaciones intra y extra hospitalarias Ser el nexo entre el grupo operativo y el Comité de Defensa Civil Gestionar los recursos y ponerlos a disposición de los Jefes de Guardia y de equipos o brigadas Dar por finalizado el operativo y preparar el informe del mismo Realizar, supervisar y evaluar los simulacros.

Jefe de Equipo: Director del Hospital / Alterno: Sub - Director

Conformantes del equipo: 

Director del hospital



Jefe del Servicio de Emergencia



Jefa de Enfermeras de Emergencia



Jefe de Seguridad



Jefe de Mantenimiento

Interno: 1141

15.2. EQUIPOS DE APOYO ASISTENCIAL 15.2.1.- EQUIPO DE MANTENIMIENTO Integrantes: 

Jefe de División Mantenimiento



Jefe Unidad Calderas Ubicación:

Equipo: Mantenimiento

Mantenimiento

Objetivo: Habilitar servicios críticos, mantener operativas las líneas vitales Tareas:  Evaluar daños, capacidad, instalaciones e infraestructura a su cargo y del hospital para luego informar al COE y al Jefe de Guardia  Despejar accesos priorizando las áreas críticas, clausurar zonas peligrosas o destruidas  Habilitación de servicios críticos y reemplazo de equipos inoperativos a su cargo.  Mantener operativas líneas vitales, racionalizar flujos y captar reservas extraordinarias

Jefe de Equipo: Jefe de Mantenimiento

Conformantes del equipo: 

Medico Jefe de Radiología



Jefe de Mantenimiento



Jefe División Mantenimiento



Jefe Unidad Calderas

Interno: 1185

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 19 de 75

15.2.2. EQUIPO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Integrantes: 

Jefe de Servicios Generales.



Jefe de Portería.



Personal de Portería. Equipo: Portería y Vigilancia

Ubicación: Servicios Generales

Objetivo: protección personal y patrimonial, impedir acceso a zonas peligrosas Tareas:  Evaluar daños, capacidad, instalaciones e infraestructura a su cargo y del hospital para luego informar al COE y al Jefe de Guardia  Reforzar control de puertas periféricas y servicios con acceso restringido(Emergencia, Quirófanos, UCI, Casa de Fuerza, Almacenes, Dirección)  Control de flujos de personas y vehículos en zonas críticas  Revisar bolsos personales y portaequipajes de vehículos  Coordinar con autoridad policial medidas especiales de seguridad externas e internas  Cortar el transito en las arterias alrededor del Hospital a fin de evita accidentes.

Jefe de Equipo: Jefe de Portería 16.

Conformantes del equipo: 

Medico Jefe de Radiología



Jefe de Mantenimiento



Jefe División Mantenimiento



Jefe Unidad Calderas

Interno: 1180

FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES LOCALES DE LA APLICACIÓN DEL PLAN

16.1 FUNCIÓN DEL RESPONSABLE INSTITUCIONAL: Deberá realizar la evaluación del diseño del Plan Institucional de evacuación, evaluación e identificación de zonas de seguridad y vías de evacuación, capacitación de los agentes para la evacuación y extinción de incendios, en coordinación con los integrantes del COE. 16.2 FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES DE ORGANIZAR LA EVACUACIÓN: El Comité Operativo de Emergencia HRRG (COE) o, en ausencia de éste, quien determine el Director General en caso de Emergencia como jefe del COE, será el responsable de Organizar la Evacuación. Sus funciones deberán

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 20 de 75

desarrollarse durante todas las fases de una emergencia, ya sea el antes, durante y después, con la finalidad de velar por la seguridad de los agentes y usuarios del establecimiento, así como la continuidad de la prestaciones de salud otorgadas por el HRRG. 16.3. FUNCIÓN DE LOS RESPONSABLES OPERATIVOS DE LA EVACUACIÓN: Los Jefes de Sector y Líderes de Evacuación designados en el presente Plan, serán responsables de ponerse inmediatamente a disposición de la Emergencia, calmar al resto de los agentes, guiarlos a las zonas de seguridad respectivas (cuando corresponda), colaborar en la extinción de fuegos incipientes en caso de incendios, verificar que todos los agentes de su unidad o sector a cargo conozcan y evacuen sus áreas de trabajo (en conjunto con los pacientes). Frente a la emergencia manifiesta (una vez evacuadas las personas) el Jefe de piso será responsable de realizar un recuento del personal evacuado (información proporcionada por los líderes de evacuación) y entregar la información al Comité Operativo de Emergencia HRRG. 16.4 FUNCIONES DE LOS JEFES DE SECTOR 

Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad de los sectores bajo su responsabilidad.



Coordinar y capacitar a los líderes de evacuación de los sectores bajo su responsabilidad, respecto de los

procedimientos de evacuación del personal y usuarios a las zonas de seguridad establecidas. 

Transmitir a los líderes de evacuación las instrucciones que imparta el Comité Operativo de Emergencia en

situación de emergencia. 

Recopilar información de sus líderes de evacuación respecto a personas evacuadas en cada unidad o servicio

y de los inconvenientes o novedades de la evacuación en sus sectores de responsabilidad. 

Reportar al Comité Operativo de Emergencia HRRG la información requerida sobre la evacuación (Cantidad

de agentes y pacientes evacuados, personal con permiso o vacaciones o licencias, Cantidad de heridos, atrapados,

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 21 de 75

pacientes si aplica, etc.). 

Participar activamente de las actividades de Capacitación organizadas por el Comité Operativo de

Emergencia HRRG y/o dependencia de Higiene y Seguridad. 16.5. FUNCIONES DE LOS LÍDERES DE EVACUACIÓN 

Conocer las vías de evacuación y zonas de seguridad de los sectores bajo su responsabilidad.



Coordinar y capacitar a los agentes de su unidad o sector, respecto de los procedimientos de evacuación del

personal y usuarios a las zonas de seguridad establecidas. 

Dirigir la evacuación del personal y/o pacientes de la unidad o servicio de su responsabilidad, a través de las

vías de evacuación establecidas y hacia las zonas de seguridad externas del HRRG. 

Reportar a su jefe de Piso designado la información requerida sobre la evacuación (Cantidad de agentes y

pacientes evacuados, inconvenientes o dificultadas generadas durante la evacuación, etc.). 

Verificar que todo el personal de su unidad o servicio asignado fue evacuado y reportar cantidad y condición

de personas no evacuadas. 

Participar activamente de las eventuales actividades de organizadas por el Comité Operativo de Emergencia

HRRG y/o dependencia designada a tal efecto. Todos los AGENTES del HRRG, tienen la función de ejecutar la evacuación bajo las orientaciones del líder de evacuación (o Jefe de servicio o encargado de la unidad), debiendo conocer previamente las zonas de seguridad, vías de evacuación, sistemas de extinción de incendios, así como la metodología y coordinaciones para la evacuación de pacientes. 16.6 TOMA INICIAL DE DECISIONES Dependiendo de la situación o de la información recibida el responsable deberá definir y adoptar las siguientes decisiones a saber:

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

a)

Nivel de Actuación o de Respuesta

b)

Activación o no de la Alarma

c)

Realización de llamados de Emergencia

d)

Grupos de Apoyo Requeridos

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 22 de 75

17.- CRITERIOS DE EVACUACIÓN – PRIORIDADES DE EVACUACIÓN Como criterio general en la evacuación de los enfermos se define el siguiente orden: 

Pacientes que puedan desplazarse por si mismos: deben ser acompañados por un auxiliar de enfermería

quien podrá apoyarse en los familiares del paciente para ayudarlo a evacuar. Un auxiliar máximo podrá acompañar dos enfermos 

Pacientes que no pueden deambular y que estén alejados de las zonas de salida. Deben ser evacuados por

el personal de salud. 

Pacientes que no pueden deambular, que estén más próximos a las salidas: Deben ser evacuados por el

personal de salud. Es importante reglamentar un orden de preferencia a la hora de la internación de cada uno del os pacientes respetando un orden preestablecido de evacuación a fin de facilitar éste procedimiento en caso de necesidad. 18.-SALIDAS DE EMERGENCIA PROPIA DE CADA DEPENDENCIA A continuación se detallan en la siguiente tabla, las puertas de emergencia pertenecientes a cada dependencia y que evacuan internamente al personal correspondiente a cada una de ellas. El detalle es el siguiente: 18.1.- SALIDA DE EMERGENCIA NUEVO SERVICIO DE HEMODIALISIS El Nuevo Servicio de Hemodialisis dispone como salida de emergencia la que se encuentra en el pasillo técnico que comunica entre sí a las diferentes áreas que lo componen. Asimismo ésta dependencia mantiene como vía alternativa de evacuación al acceso principal a éste servicio.

CONFECCIONÓ RESTA FOTOGRAFIA

Alfredo A. Sanchez

REVISÓ

APROBÓ

A Determinar

A Determinar

PROMULGÓ RESTA FOTOGRAFIA

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 23 de 75

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista interna

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista externa

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista interna

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista externa

18.2.- SALIDA DEL DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO El Departamento Mantenimiento está compuesto por los talleres de carpintería herrería Unidad Caldera y sector administrativo. Cada uno de los mencionados deberán evacuar en primera instancia por la salida propia de su servicio.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 24 de 75

Como salida alternativa deberán utilizar la que se encuentra ubicada al final del pasillo lateral al Dpto. Mantenimiento.

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista externa Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista interna

18.3.- SALIDA SERVICIO DE NUTRICIÓN El Servicio de Nutrición usará como salida principal la puerta ubicada al final del pasillo de Depósito Central. Como salida alternativa utilizará la salida que conduce al ingreso de vehículos posterior al hospital.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

A Determinar

A Determinar

A Determinar

RESTA FOTOGRAFIA Alfredo A. Sanchez

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 25 de 75

Salida Principal pasillo Deposito. Vista interna

Salida Principal pasillo Deposito. Vista externa

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

18.4.- SALIDA SERVICIO DE FARMACIA El Servicio de Farmacia utilizara como vía Principal de escape la salida correspondiente a su Servicio, que desemboca en el Depósito del servicio mientras que adoptara como vía alternativa de evacuación la que conduce al patio de ingreso de vehículos al Depósito Central.

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

Salida Principal propia del Servicio. Vista interna

Salida Principal propia del Servicio. Vista externa

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 26 de 75

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

18.5.- SALIDA SERVICIO DE LAVADERO El Servicio de Lavadero adoptara como Salida Principal para casos de escape la puerta especialmente instalada para estas situaciones. Como salida alternativa utilizara la que conduce hacia el patio de ingreso de vehículos para descarga de

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 27 de 75

insumos.

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

Salida Principal propia del Servicio. Vista interna

Salida Principal propia del Servicio. Vista externa

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

18.6.- SALIDA SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN El servicio de Esterilización adoptara como salida para casos de emergencia la que se encuentra dispuesta para estas situaciones en el mismo servicio. En caso de que esta no pueda ser utilizada se deberá utilizar como vía de escape la salida que conduce hacia el patio interno posterior al ingreso principal del hospital.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 28 de 75

RESTA FOTOGRAFIA

RESTA FOTOGRAFIA

Salida Principal propia del Servicio. Vista interna

Salida Principal propia del Servicio. Vista externa

19.- DISTRIBUCION DE DEPENDECIAS POR ZONA DE SEGURIDAD Las siguientes dependencias deberán realizar la salida a la zona asignada en el siguiente detalle a fin de ejercer un orden en caso de emergencia que requiera una necesaria evacuación del edificio.  Zona de Seguridad A: Diagnostico por Imágenes, Laboratorio Central, Archivo de Historias Clínicas, Patrimonio, Nutrición, Deposito Central, Mantenimiento, Mucamas. 

Zona de Seguridad B : Hemodialisis

 Zona de Seguridad C: Guardia Central, Odontología, Salud Mental, Internación Clínica, Internación Cirugía, Consultorios Externos.  Zona de Seguridad D: Epidemiologia, Programa de Salud, Quirófano Central, Partos, Neonatología, UTI Adultos, UTI Pediátrica.  Zona de Seguridad E: DAPS, Lavadero, Residencia Pediatría, Hemodinamia, Anatomía Patológica, Discapacidad, Hemoterapia.  Zona de Seguridad F: Consultorios Externos, Guardia Central. Nota: cualquier dependencia no mencionada en el detalle anterior deberá evacuar con la dependencia más cercana que se halle detallada anteriormente. Asimismo el detalle anterior puede modificarse ante eventuales modificaciones que pudieran producirse en la infraestructura hospitalaria. 20. SEÑALIZACIÓN: El objetivo principal de la señalización es facilitar la evacuación de personas mediante la identificación a

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 29 de 75

través de Señales de Seguridad de las vías de evacuación. Se cumplimenta lo determinado por la norma IRAM 10005. Una señal de seguridad debe cumplir los siguientes principios: 

Atraer la atención.



El significado se debe divulgar con suficiente antelación.



Su interpretación ha de ser clara y única.



Ha de ser posible ponerla en práctica.



La señalización por sí misma nunca elimina el riesgo y es complementaria a otras medidas de seguridad.



Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos que deben seguirse



Señales de salvamento o socorro. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el

verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal). CRITERIO GENERAL PARA INSTALACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Desde todo origen de evacuación, deberá ser visible la salida del recinto o bien señal indicativa de la dirección del recorrido de evacuación hasta una de las salidas. 20.1

SEÑALES RELATIVAS A EVACUACIÓN

DESCRIPCION

PICTOGRAMA

DETALLE En todas las salidas de recinto,

SALIDA

planta o edificio. Excepto cuando se trate de salidas

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 30 de 75 de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

SALIDA DE EMERGENCIA

En todas las salidas de emergencia

Se establecerán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de RECORRIDOS DE EVACUACION

un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de forma

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 31 de 75 que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas.

Las señales a instalar sobre las puertas o paramentos verticales en los

que

el recorrido de

evacuación discurra paralelo a la puerta o paramento, la señal se instalará perpendicularmente a la línea de visión de los usuarios del SEÑALIZACION TRIDIMENCIONAL

recorrido de evacuación. De esta manera la señal será perfectamente visible. Esta señal podrá ser de tipo banderola o bien tridimensional. Las

señales

garantizan

tridimensionales su

visibilidad

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 32 de 75 frontalmente y lateralmente.

20.2 SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal):

DESCRIPCION

PICTOGRAMA

DETALLE Instalado sobre los pulsadores de

PULSADORES DE ALARMA

alarma de incendio.

Instalado sobre los extintores de

EXTINTOR

incendio.

Instalado sobre las bocas de

BOCA DE INCENDIO EQUIPADA

incendio equipadas

21. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE EVACUACION 21.1 EVACUACIÓN EN CASO DE SISMO, TERREMOTO Y/O TSUNAMI

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 33 de 75

Al momento de producirse un movimiento telúrico “cualquiera sea su intensidad” el personal que se encuentre en el Hospital Regional Río Grande, deberá mantener la calma (y entregar calma a los pacientes con los que se encuentre) y permanecer en el lugar de trabajo, protegerse de los riesgos de derrumbe, caída de materiales, proyección de vidrios u otros riesgos capaces de provocar lesiones. Si el movimiento lo permite dirigirse a la zona de seguridad interna más cercana (demarcada y señalizada) definidas en su unidad. Todas las unidades deberán gestionar los riesgos para el paciente (caída de muebles, proyección de vidrios, etc.), preocupándose de prevenir situaciones que pudieran causar daño a los mismos durante las emergencias. Una vez terminado el sismo y considerando la magnitud del movimiento, los Jefes de Sector en comunicación con los Líderes de Evacuación designados, deberán valorar la emergencia (o recibir la orden de evacuación vía telefónica) y proceder con la evacuación de los agentes y pacientes (clínicamente aptos y/o que cuenten con los equipos y/o dispositivos de soporte vital que permitan su traslado, siempre bajo la indicación médica y basado en las orientaciones para la evacuación de pacientes descrita más abajo) de las Unidades que son responsables (si corresponde). Si la emergencia sísmica es de una intensidad tal que impide mantenerse de pie a las personas, el Jefe de sector y los líderes de evacuación activaran inmediatamente terminado el evento, la evacuación organizada de las unidades y sectores. En caso de que los Jefes de Sector o Líderes de evacuación no se encuentren en la unidad, serán los Jefes inmediatos inferiores, encargados de la unidad o el agente de mayor antigüedad que se encuentre en ese momento, los responsables de iniciar la evacuación.

Para aquellos eventos sísmicos de intensidad relativa, el Jefe de Sector respectivo esperará las orientaciones emanadas desde el la Dirección General o quien tenga el mando respecto a la orden de evacuación. Estas orientaciones serán otorgadas vía telefónica o cualquier forma visible de manifestación efectiva.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 34 de 75

En Horario Hábil cada Jefe de Sector deberá comunicar vía telefónica al Director del HRRG (Presidente COE) o a quien lo subrogue respecto del procedimiento de evacuación en ejecución, notificando estado y situaciones de relevancia. Si el evento ocurre en horario Inhábil (fin de semana, feriados) se deberá comunicar vía radial al Médico Jefe de la Guardia Central o Jefe de UTI Adultos respecto del procedimiento de evacuación en ejecución. En caso de encontrarse obstaculizada la vía de evacuación el Líder de evacuación deberá guiarlos hacia otra alternativa de vía de evacuación, y deberá comunicar a su superior respecto a la esta situación de esta vía de evacuación impedida. Como elemento opcional (siempre que se mantenga operativo post emergencia) la unidad de control centralizado comunicará vía altoparlantes o medio similar una frase que permita mantener la calma, y de contar con la información, dirigir la evacuación por las vías de evacuación hacia las zonas de seguridad definidas. Una vez evacuados los agentes y pacientes del edificio, el personal deberá dirigirse a la Zona de Seguridad Externa más cercana a su salida de Emergencia (previamente definida),debiendo esperar instrucciones emanadas desde el COE, las cuales serán comunicadas por el respectivo Jefe de piso y/o líderes de evacuación. El Jefe de Sector respectivo comunica vía radial a COE la información de la evacuación ejecutada, comunicando situación y número estimado de evacuación. 2 Si existe sistema de alarma manual de incendio (Pulsador de emergencia) disponible en el sector deberá ser activada.

Se deberá informar a la Jefatura correspondiente para que esta comience el proceso de comunicación y coordinación interna en caso de requerirse la evacuación.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 35 de 75

La evacuación de los pacientes (autovalentes y dependientes) solo se generará cuando el Jefe o encargado del Sector o Líder de evacuación, presencien llamas, humo o gases tóxicos de la combustión, calor excesivo u otra característica de potencial riesgo por el incendio, que ponga en peligro la integridad física de los pacientes. Del mismo modo, se procederá cuando el COE emita una orden de evacuación por emergencia incendiaria. 22.- ORIENTACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE PACIENTES Para el desarrollo de la evacuación, los usuarios hospitalizados deberán estar clasificados a partir de su condición clínica en: a)

USUARIO AUTOVALENTE: Pacientes cuya condición clínica les permita valerse y movilizarse por sí mismos.

b)

USUARIO DEPENDIENTE PARCIAL O TOTALMENTE: Pacientes cuya condición clínica no les permita valerse

por sí mismos (parcial o totalmente), y requieren obligatoriamente de la colaboración del equipo clínico o de apoyo para el desarrollo de la evacuación. En este caso están incluidos los pacientes Inconscientes, Pacientes Unidad de Terapia Intensiva, Pacientes Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Pacientes Unidad de Terapia Intensiva Neonatología, Pacientes en el post-operado inmediato, Pacientes de Neonatología, Pabellón Quirúrgico, discapacitados u otros. b.1) USUARIO DEPENDIENTE PARCIAL: Usuario cuya condición clínica les permite desplazarse por sus propios medios, pero requiere colaboración directa para desplazarse (una persona). b.2) USUARIO DEPENDIENTE TOTAL: Usuario cuya condición clínica no le permite desplazarse por sus propios medios y requiere colaboración directa total para desplazarse. En esta clasificación se incluyen pacientes en sillas de ruedas, post operados inmediatos, pacientes críticos, etc. A partir de la clasificación anterior, se procederá a evacuar a los usuarios en conformidad a la siguiente secuencia:

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN a)

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 36 de 75

Los primeros en ser evacuados serán todos los usuarios autovalentes quiénes deberán ser avisados

rápidamente y a partir de ese momento, se desplazarán caminando a las vías de evacuación (corredor libre hacia la salida), siendo acompañados en todo momento por el agente y/o acompañante asignado para proceder de manera correcta. Éste tendrá la misión de guiar y tranquilizar a las personas mientras se desarrolla la evacuación. b)

Paralelamente, a la evacuación inicial de los pacientes autovalentes, se procederá al desarrollo de las

maniobras de desconexión o preparación de los pacientes que se encuentran con dependencia parcial. Aquellos pacientes con dependencia total, vale decir, con soporte vital externo automático (ventiladores mecánicos u otro) o aquellos que no puedan caminar, deberán ser preparados con medios de soporte manual y/o dispositivos de traslado para iniciar su evacuación (en caso de incendio). En caso de sismos los pacientes dependientes totales, se mantendrán en las unidades correspondientes, siendo evacuados solo en caso de daño estructural considerable que ponga en riesgo su integridad física. c)

Una vez desarrollada la evacuación de los pacientes autovalentes, se procederá a la evacuación de los que

tienen alguna dependencia parcial, los que requieren del desplazamiento de equipos básicos asociados, y finalmente aquellos pacientes que necesitan de soporte vital y monitoreo estricto. d)

En caso de presencia de humos durante la evacuación, esta deberá realizarse agachado, lo más cercano al

piso para prevenir intoxicaciones por inhalación de CO2 y/o CO. e)

En caso de evacuación por emergencia de incendio la evacuación establecida para todos aquellos pacientes

con dependencia Total (pacientes críticos y post-operados) será inicialmente de tipo horizontal aprovechando los sistemas de extinción y control de incendios disponible, de acuerdo a las indicaciones que determine el líder asignado a tal efecto. IMPORTANTE

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN 

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 37 de 75

La evacuación de los pacientes críticos y su disposición en otras dependencias, estará siempre bajo las

indicaciones y criterio del médico Jefe de servicio, quien deberá velar por la seguridad de los pacientes en todo momento y situación. 

Frente a las características de la emergencia los Jefes y/o persona a cargo de sector o líderes de evacuación,

deberán evaluar la situación en desarrollo y seleccionar la vía de evacuación más próxima a su dependencia laboral y zonas de seguridad más seguras. 

Cada unidad clínica o administrativa deberá coordinar previamente la metodología para evacuar los

pacientes y/o visitas considerando su condición clínica, las orientaciones establecidas y siempre bajo las orientaciones de la respectiva Jefatura. 23. SISTEMA DE COMUNICACION ALTERNATIVA Durante situaciones de Emergencia, la importancia de los sistemas de comunicación alternativa se transforma en muchos casos en la única opción que permite mantener la comunicación para informar las novedades que transcurren en una emergencia, además facilitar su coordinación y se poder dirigir la respuesta ante la eventualidad. Con esta finalidad el Hospital Regional de Río Grande "Nuestra Señora de la Candelaria" cuenta con sistemas de Comunicación Alternativa, que consiste en un SISTEMA DE ALTOPARLANTES PORTATILES DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN TODO EL NOSOCOMIO – VER- . 23.1 SISTEMA DE RADIOS DE TELECOMUNICACIÓN: El Hospital Regional de Río Grande dispone de radios de telecomunicación que permiten la mantención de una red operativa de comunicación en caso de emergencia. Estos equipos radiales deberán distribuirse a los integrantes de COE y Jefes de Departamento y División de corresponder. Cada agente al que se le ha asignado una radio de telecomunicación debe contar con la capacitación en uso de los equipos y comunicación radial.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 38 de 75

24.- REVISIONES Y /O MODIFICACIONES DE LA VERSION ORIGINAL Este documento se revisara una vez al año o cuando se produzca alguna modificación en alguno de los temas que se encuentran en su contenido. FECHA

SECCION

MODIFICACION REALIZADA

RESPONSABLE

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 39 de 75

ANEXOS

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 40 de 75

ANEXOS

ANEXO I

DETALLE DE EXTINTORES PORTÁTILES

42

ANEXO II

DETALLE DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

53

ANEXO III

TRANSPORTE DE PERSONAS – TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

56

ANEXO IV

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DEL HRRG TERMINAR

59

ANEXO V

PRINCIPALES VÍAS DE EVACUACIÓN

62

ANEXO VI

ORDEN INTERNO DE EVACUACION DE SECTORES HOSPITALARIOS

74

ANEXO VII

PLANIMETRIA

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 41 de 75

ANEXO I – DETALLE DE EXTINTORES PORTÁTILES El HRRG cuenta con 210 extintores portátiles ubicados en los siguientes puntos:

ORDEN

PISO

SERVICIO

AGENTE EXTINTOR

TIPO

PESO

1

598558

Internación Maternidad

PQS

ABC

10 Kg.

2

598830

Nuevos Quirófanos

PQS

ABC

10 Kg.

3

831513

Internación Maternidad

PQS

ABC

10 Kg.

4

410256

Servicio de Farmacia

PQS

ABC

5 Kg.

5

412156

Servicio de Farmacia

PQS

ABC

5 Kg.

6

893324

Internación Maternidad

PQS

ABC

5 Kg.

7

1793

Archivo de H.C.

Agua

A

10 L.

8

1415669

Servicio de Nutrición

CH3CO2K

ABCK

10 Kg.

9

416496

Mantenimiento – Grupo

CO2

BC

4.9 Kg.

10

13418

Servicio de Esterilización

Halon

ABC

10 Kg.

11

1410954

Sala de Bombas - Cisterna

Halon

ABC

10 Kg.

12

1416638

Grupo Electrógeno

Halon

ABC

10 Kg.

13

357606

Ambulancias

Halon

ABC

2.5 Kg.

14

357609

Ambulancias

Halon

ABC

2.5 Kg.

15

357619

Ambulancias

Halon

ABC

2.5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 42 de 75

16

357633

Ambulancias

Halon

ABC

2.5 Kg.

17

357700

Ambulancias

Halon

ABC

2.5 Kg.

18

1533769

UTI Pediátrica

Halon

ABC

5 Kg.

19

1538433

UTI Pediátrica

Halon

ABC

5 Kg.

20

1537369

UTI Adultos

Halon

ABC

5 Kg.

21

1537388

UTI Adultos

Halon

ABC

5 Kg.

22

1561708

Laboratorio Central

Halon

ABC

5 Kg.

23

1561713

Informática

Halon

ABC

5 Kg.

24

1561726

Laboratorio Central

Halon

ABC

5 Kg.

25

1561727

Servicio de Esterilización

Halon

ABC

5 Kg.

26

1561735

UTI Pediátrica

Halon

ABC

5 Kg.

27

1561743

Servicio de Hemodinamia

Halon

ABC

5 Kg.

28

1561788

Servicio de Hemodinamia

Halon

ABC

5 Kg.

29

1561793

Servicio de Hemodialisis

Halon

ABC

5 Kg.

30

1561794

Servicio de Hemodialisis

Halon

ABC

5 Kg.

31

1561799

UTI Pediátrica

Halon

ABC

5 Kg.

32

200264

Diagnostico por Imágenes

Halon

ABC

5 Kg.

33

201004

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

34

201006

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 43 de 75

35

201009

Internación Neonatología

Halon

ABC

5 Kg.

36

201011

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

37

201035

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

38

201038

Diagnostico por Imágenes

Halon

ABC

5 Kg.

39

201039

Laboratorio Central

Halon

ABC

5 Kg.

40

201049

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

41

201054

Diagnostico por Imágenes

Halon

ABC

5 Kg.

42

201077

Diagnostico por Imágenes

Halon

ABC

5 Kg.

43

201089

Internación Neonatología

Halon

ABC

5 Kg.

44

201095

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

45

201098

Anatomía Patológica

Halon

ABC

5 Kg.

46

330640

Consultorios Externos

PQS

ABC

5 Kg.

47

478427

Deposito de Oxigeno

Halon

ABC

5 Kg.

48

1009806

Servicio de Hemoterapia

PQS

ABC

10 Kg.

49

1010258

Servicio de Hemoterapia

PQS

ABC

10 Kg.

50

1018126

Servicio de Hemoterapia

PQS

ABC

10 Kg.

51

1094104

Caldera

PQS

ABC

10 Kg.

52

1094115

Sala de Bombas

PQS

ABC

10 Kg.

53

494832

Deposito Central P.A.

PQS

ABC

10 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 44 de 75

54

494869

Taller de Herrería

PQS

ABC

10 Kg.

55

598505

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

10 Kg.

56

598836

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

10 Kg.

57

718736

Caldera

PQS

ABC

10 Kg.

58

780738

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

10 Kg.

59

831514

Pasillo Caldera

PQS

ABC

10 Kg.

60

832130

Ingreso Caldera

PQS

ABC

10 Kg.

61

899116

Caldera Interior

PQS

ABC

10 Kg.

62

899198

Pasillo Oxigeno

PQS

ABC

10 Kg.

63

251921

Quirófano Central

PQS

ABC

10 Kg.

64

598804

Pasillo DAPS

PQS

ABC

10 Kg.

65

598809

Pasillo técnico DAPS

PQS

ABC

10 Kg.

66

598858

Pasillo Auditoría Médica

PQS

ABC

10 Kg.

67

899149

Pasillo DAPS – Residentes

PQS

ABC

10 Kg.

68

110335

Ambulancia

PQS

ABC

2.5 Kg.

69

157205

Ambulancia

PQS

ABC

2.5 Kg.

70

22933

Ambulancia

PQS

ABC

2.5 Kg.

71

23785

Ambulancia

PQS

ABC

2.5 Kg.

72

26899

Ambulancia

PQS

ABC

2.5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 45 de 75

73

479879

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

2.5 Kg.

74

527462

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

2.5 Kg.

75

527465

RRHH

PQS

ABC

2.5 Kg.

76

890130

Carpintería

PQS

ABC

2.5 Kg.

77

471898

Pasillo téc. Mantenimiento

PQS

ABC

5 Kg.

78

1036267

Pasillo Depósito

PQS

ABC

5 Kg.

79

1092866

Deposito

PQS

ABC

5 Kg.

80

1094007

SH

PQS

ABC

5 Kg.

81

1128507

Centro Adultos Mayores

PQS

ABC

5 Kg.

82

1128520

Pasillo Hemoterapia

PQS

ABC

5 Kg.

83

1128578

Consultorios Externos

PQS

ABC

5 Kg.

84

1147283

Ing. Internación Cirugía

PQS

ABC

5 Kg.

85

1149097

Pasillo Internación Cirugía

PQS

ABC

5 Kg.

86

1162406

Servicio de Nutrición

PQS

ABC

5 Kg.

87

1556121

Servicio de Farmacia

PQS

ABC

5 Kg.

88

1556139

Servicio de UTI Adultos

PQS

ABC

5 Kg.

89

1556160

Servicio de Farmacia

PQS

ABC

5 Kg.

90

25117

91

296062

ABC Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 46 de 75

92

296082

Dirección Programas de Salud

PQS

ABC

5 Kg.

93

330681

Nuevos Quirófanos

PQS

ABC

5 Kg.

94

330719

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

95

373582

Internación Pediatría

PQS

ABC

5 Kg.

96

493649

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

5 Kg.

97

534421

Intern.Pediatría –UTI Adultos

PQS

ABC

5 Kg.

98

5851

Lavadero

PQS

ABC

5 Kg.

99

605220

Servicio Nuevos Quirófanos

PQS

ABC

5 Kg.

100

983806

Internación Pediatría

PQS

ABC

5 Kg.

101

1162442

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

102

1162460

Intern. Clínica – Hall Central

PQS

ABC

5 Kg.

103

1309443

Facturación

PQS

ABC

5 Kg.

104

677232

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

105

1556178

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

106

330118

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

107

1556155

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

108

330719

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

109

534296

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

110

329901

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

Commented [s1]: Manómetro descargado.

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 47 de 75

111

893302

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

112

605258

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

113

893318

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

114

330630

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

115

296062

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

116

1162442

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

117

676749

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

118

329883

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

119

471858

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

120

15378427

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

121

1616026

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

122

1538442

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

123

1606174

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

124

1309480

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

125

25117

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

126

471855

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

127

574408

Seguridad e Higiene

Halon

ABC

5 Kg.

128

494832

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

10 Kg.

129

1094115

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

10 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 48 de 75

130

831514

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

10 Kg.

131

1556033

Servicio de Farmacia

PQS

ABC

5 Kg.

132

1556155

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

133

1556175

Internación Pediatría

PQS

ABC

5 Kg.

134

1556178

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

135

157100

Taller Mecánico

PQS

ABC

5 Kg.

136

1582303

Consultorios Externos

PQS

ABC

5 Kg.

137

1588373

Deposito Central P.A.

PQS

ABC

5 Kg.

138

22658

Odontología

PQS

ABC

5 Kg.

139

22693

Grupo Electrógeno

PQS

ABC

5 Kg.

140

22933

Grupo Electrógeno

PQS

ABC

5 Kg.

141

295955

Consultorios Externos

PQS

ABC

5 Kg.

142

295983

Ingreso Office Asist. Social

PQS

ABC

5 Kg.

143

296057

Deposito Central

PQS

ABC

5 Kg.

144

296097

Internación Pediatría

PQS

ABC

5 Kg.

145

329806

Dirección General

PQS

ABC

5 Kg.

146

329991

Intern. Clínica - Pasillo

PQS

ABC

5 Kg.

147

330000

Internación Cirugía

PQS

ABC

5 Kg.

148

330040

División Deposito

PQS

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

Commented [s2]: Manómetro descargado.

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 49 de 75

149

330035

Servicio de Odontología

PQS

ABC

5 Kg.

150

330040

División Deposito

PQS

ABC

5 Kg.

151

330118

Quirófanos Generales

PQS

ABC

5 Kg.

152

330175

Pasillo hacia Quirof. Grales

PQS

ABC

5 Kg.

153

330212

Guardia Central

PQS

ABC

5 Kg.

154

330265

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

155

330310

Tesorería. P.A.

PQS

ABC

5 Kg.

156

330332

División Deposito

PQS

ABC

5 Kg.

157

330398

Ingreso Hemodialisis

PQS

ABC

5 Kg.

158

330480

Pasillo Estadística

PQS

ABC

5 Kg.

159

330547

Taller de Carpintería

PQS

ABC

5 Kg.

160

330630

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

161

330647

Servicio de Hemoterapia

PQS

ABC

5 Kg.

162

330668

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

5 Kg.

163

330756

Consultorios Externos

PQS

ABC

5 Kg.

164

471855

Laboratorio Central

PQS

ABC

5 Kg.

165

471858

Bacteriología

PQS

ABC

5 Kg.

166

472523

Informes - Turnos

PQS

ABC

5 Kg.

167

488567

Ingreso Costura

PQS

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 50 de 75

168

534242

Deposito General

PQS

ABC

5 Kg.

169

534296

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

170

536296

Pasillo Depósito

PQS

ABC

5 Kg.

171

57001

Esterilización

PQS

ABC

5 Kg.

172

57004

Diagnostico por Imágenes

PQS

ABC

5 Kg.

173

574408

Laboratorio P.A:

Halon

ABC

5 Kg.

174

1302480

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

175

584298

Central de GAS Camuzzi

PQS

ABC

5 Kg.

176

59745

Pasillo Lavadero

PQS

ABC

5 Kg.

177

605258

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

178

605275

Jefe Mantenimiento

PQS

ABC

5 Kg.

179

60560

Lavadero

PQS

ABC

5 Kg.

180

607182

Internación Cirugía

PQS

ABC

5 Kg.

181

676749

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

182

677066

Pasillo Dirección Gral.

PQS

ABC

5 Kg.

183

677232

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

184

677218

Pasillo fte. a Compras

PQS

ABC

5 Kg.

185

774734

PQS

ABC

5 Kg.

186

782629

PQS

ABC

5 Kg.

Pasillo fte. Gestión y Mora

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 51 de 75

187

798134

Internación Cirugía

PQS

ABC

5 Kg.

188

852801

Ingreso UTI Adultos

PQS

ABC

5 Kg.

189

852817

Pasillo fte. A Despacho

PQS

ABC

5 Kg.

190

881757

Taller Mecánico

PQS

ABC

5 Kg.

191

893302

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

192

893318

Seguridad e Higiene

PQS

ABC

5 Kg.

193

959419

Pasillo Salud Mental

PQS

ABC

5 Kg.

194

983828

Pasillo Salud Mental

PQS

ABC

5 Kg.

195

983909

Pasillo Salud Mental

PQS

ABC

5 Kg.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 52 de 75

ANEXO II DETALLE DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS En la totalidad de la infraestructura del Hospital Regional Río Grande, se halla dispuesta la Red Húmeda contra Incendio que sirve como medida de protección activa ante el caso de eventuales ígneos que se pudieran producir, accidental o eventualmente. Esta Red consta de Bocas de Incendio constando cada una de: La misma consta de un total de 48 Bocas de Incendio equipadas. Cada una de las anteriores está conformada por:

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 53 de 75

BIE Nº

LARGO DE MANGUERA (mts.)

UBICACIÓN

1

25

CONSULTORIOS EXTERNOS BATERIA Nº 1

2

25

CONSULTORIOS EXTERNOS BATERIA Nº 2

3

25

CONSULTORIOS EXTERNOS BATERIA Nº 3

4

25

CONSULTORIOS EXTERNOS ODONTOLOGIA

5

25

CONSULTORIOS EXTERNOS PASILLO TECNICO Nº 3

6

25

CONSULTORIOS EXTERNOS PASILLO TECNICO Nº 2

7

25

CONSULTORIOS EXTERNOS PASILLO TECNICO Nº 1

8

25

GUARDIA CENTRAL

9

25

PASILLO GUAR-CIRUGIA

10

25

PASILLO INTERN.CIRUGIA

11

25

PASILLO PUBLICO INTERNACION CIRUGIA

12

20

INGRESO HEMODIALISIS

13

25

PASILLO INTERN. CLINICA

14

25

PASILLO PUBLICO INTERNACION CLINICA

15

25

PASILLO CRONICOS

16

25

PASILLO NVA.HEMODIAL.

17

20

PASILLO INGRESO CLADERAS

18

NADA

19

25

PASILLO MUCAMAS

20

25

PASILLO TALLERES

21

25

PASILLO DETRÁS ARCHIVO

22

25

PASILLO DEPOSITO GRAL

23

25

PASILLO INGRESO PPAL

SALA CALDERA

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 54 de 75

24

25

INGRESO DIAGNOSTICO POR IMAGENES

25

25

PASILLO LATERAL DIAGNOSTICO POR IMAGENES

26

25

PASILLO TECNICO LABORATORIO

27

25

PASILLO LAVADERO

28

25

PASILLO ANAT.PATOL.

29

25

PASILLO NVO QUIROFANO

30

25

PASILLO QUIROFANO-UTI

31

25

PASILLO SALIDA BELGRANO

32

25

PASILLO UTI PEDIATRIA HACIA MATERNIDAD

33

25

SALA ESPERA INTERNACION PEDIATRIA

34

25

INGRESO PASILLO INTERNACION PEDIATRIA

35

25

INGRESO BELGRANO

36

20

HEMOTERAPIA P.B.

37

20

EPIDEMIOLOGIA

38

25

NVA. HEMODIALISIS

39

25

INTERNACION MATERNIDAD

40

20

HEMOTERAPIA P.A.

41

25

HEMOTERAPIA P.A.

42

20

HEMODINAMIA P.B.

43

20

HEMODINAMIA P.A.

44

25

TESORERIA P.A.

45

25

INGRESO D.G.

46

25

PASILLO INFORMATICA

47

25

LABORATORIO P.A.

48

25

PASILLO SALUD MENTAL

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 55 de 75

ANEXO IV TRANSPORTE DE PERSONAS - TECNICA DE MOVILIZACION DE PACIENTES A.- Generalidades Para decidir la técnica de movilización adecuada para cada paciente, deberá considerarse los siguientes aspectos:



El tipo de patología que presenta el paciente.



La amplitud y accesibilidad de las rutas de evacuación.



Los medios disponibles (camillas, sillas de ruedas).



Tipo de desplazamiento a realizar, horizontal o vertical.



La premura para realizar el procedimiento. La manera más rápida de trasladar a los enfermos, cómoda, segura y la que requiere menos esfuerzo, es en

camilla o silla de ruedas, pero existen varias razones en contra de este método: 

El tamaño de la camilla dificulta la movilización en las vías de

evacuación. 

Frecuentemente no se dispone de un número de sillas de ruedas o

camillas para todos los enfermos. 

Cuando se trata de una evacuación vertical las sillas y las camillas son

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 56 de 75

difíciles de manjar. B.- TÉCNICAS DE TRASLADO B1.- TÉCNICAS POR LEVANTAMIENTO Son las técnicas más rápidas, no requieren de excesivo esfuerzo y son fáciles de aplicar. 

Levantamiento en hombros por un rescatador o levantamiento en

hombros entre dos rescatadores.

Técnica de levantamiento Mano a Mano de dos rescatadores formando una silla para el paciente.

B2.-TÉCNICAS POR ARRASTRE Son técnicas más lentas, requieren de mayor esfuerzo y entrenamiento.



Arrastre directo del paciente, se sujeta la paciente por los hombros y

se arrastra sobre los talones 

Por arrastre con silla, técnica rápida, bastante confortable para el

paciente, pero no es de utilidad cuando es una evacuación vertical.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 57 de 75



Por arrastre con manta, útil en desplazamientos horizontales.



Por arrastre sobre colchón, es una técnica segura y confortable para el paciente, pero tiene los

inconvenientes de ser lenta y complicada, se precisan vías de evacuación amplias y requieren de esfuerzo físico. 

Para evitar accidentes y riesgos, los pacientes deberán estar sujetados a la manta o el colchón.

B3.-TÉCNICAS POR ARRASTRE EN CAMA O CAMILLA Cama o camilla debe ser utilizada cuando los pacientes deben permanecer en decúbito supino, o son dependientes de equipo médico de soporte vital, sobre todo aquellos conectados a múltiples equipos médicos. Se debe prever que la cama o camilla pueda ser movilizada durante todo el trayecto y que se puede requerir hasta 6 personas para la movilización de un paciente con esta metodología

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 58 de 75

ANEXO IV: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO HOSPITAL REGIONAL DE RIO GRANDE Ubicado mirando hacia el ingreso principal el nosocomio se encuentra 

PARTE CENTRAL



ALA IZQUIERDA :



ALA DERECHA PISO

ALA

SECTOR

PLANTA BAJA

CENTRAL

INGRESO PRINCIPAL

PLANTA BAJA

DERECHA

DIÁLISIS

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

DERECHA DERECHA

DEPOSITO GENERAL SERVICIO DE NUTRICIÓN

RIESGO

 Presencia de Ventanas y  Caída de vidrios puertas vidriadas  Exposición a gases irritantes en caso de  Almacenamiento de derrame. líquidos con características  Calentamiento de metales exotérmicas con consecuencia de incendio clase A, B y C  Almacenamiento de  Incendio Clase A Material Combustible  Almacenamiento de  Incendio clase A y B material combustible  Almacenamiento material combustible.

PLANTA BAJA

IZQUIERDA

EXTERNO

EXTERNA

EXTERNO

EXTERNA

EXTERNO

EXTERNA

EXTERNO

EXTERNA

FARMACIA

CONSECUENCIA

de

 Excesiva cantidad de cajas de cartón  Incendio clase A y B acumuladas en el depósito que aumentan la carga de fuego.

DEPOSITO DE FARMACIA

 Almacenamiento material combustible

de

 Incendio clase A, B y C.

EDIFICIO FISCALIZACION PLANTA DE GASES CLÍNICOS GRUPOS

 Almacenamiento Material Combustible  Almacenamiento cilindro presurizados

de

 Incendio clase A, B y C.

 Exposición a ruido

de  Explosión de cilindros por caída de los mismos  Desplazamiento del umbral

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ ELECTROGENOS

REVISIÓN

Página 59 de 75

 Contactos eléctricos auditivo. indirectos por ausencia de  Shock eléctrico. protección de las conexiones  Contusiones y cortes.  Atrapamientos.  Quemaduras  Contacto con superficies calientes.  Riesgo químico batería y gas oíl)

EXTERNO

EXTERNA

(por

 Intoxicación por gases CENTRAL ALMACENAMIENTO  Almacenamiento de gas  Explosión por fuga de gas licuado. DE GAS LICUADO licuado  Escape de gas.

EXTERNO

EXTERNA

CENTRAL DE GAS

 Formación explosiva

de

mezcla

 Ventilación inadecuada PLANTA BAJA

 Almacenamiento material combustible IZQUIERDA

LAVADERO

 Líneas de gas natural.  Esfuerzos y inadecuadas.

PLANTA BAJA

IZQUIERDA

ESTERILIZACION

de

posturas

 Explosión e incendio  Asfixia por inhalación de gas.  Incendio clase A, B y  Explosión por fuga de gas natural.  Lesiones osteomusculares.

 Presencia de equipos que general vapor a  Explosión por sobrepresión de autoclaves. presión.  Trabajos con oxido de etileno

PLANTA BAJA

IZQUIERDA

ANATOMÍA PATOLÓGICA

 Almacenamiento líquidos peligrosos

 Incendio de sustancias altamente inflamables y corrosivas. de  Exposición de agentes a líquidos irritantes y corrosivos, por derrames de los mismos.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA-BAJA CENTRAL PLANTA BAJA PLANTA ALTA BAJA

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

PLANTA BAJA

REVISIÓN Nº

01

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 60 de 75

 Almacenamiento material combustible IZQUIERDA

LAVANDERÍA

DERECHA IZQUIERDA CENTRAL

PASILLO DE CIRCULACIÓN

IZQUIERDA

ARCHIVO

CENTRAL

IZQUIERDA

IZQUIERDA

IZQUIERDA

P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

LABORATORIO CENTRAL

ESTERILIZACIÓN

HEMODINAMIA

de

 Incendio clase A, B y  Explosión a fuga de gas  Líneas de gas natural. natural.  Esfuerzos y posturas  Lesiones osteomusculares. inadecuadas.  Presencia de ventanas  Caída de vidrios en todo la extensión  Almacenamiento de material combustible  Líneas de gas natural.  Generación de llamas abiertas (mecheros)  Presencia de líquidos contaminantes.  Líneas de gas a presión.  Presencia de equipos generadores de vapor a presión.  Trabajo con oxido de etileno.  Exposición a Radiaciones.  Heridas cortantes y pinchazos  Choque eléctrico  Contacto con fluidos corporales.  Posturas inadecuadas.  Inexistencia de vía de escape alternativa en Planta Alta.

 Generación a incendio clase A  Explosión por fuga de gas natural.  Incendio por transmisión de llamas abiertas a material combustible  Explosión por fuga de gas natural o sobre presión en los autoclaves  Intoxicación por exposición a fuga de oxido de etileno

 Trastornos en la salud derivados de la elevada dosis absorbida de Radiaciones Ionizantes.  Heridas y cortes  Enfermedades diversas.  Lesiones osteomusculares.

 Trastornos en la salud a  Si se prolonga en el tiempo sin protección puede producir cáncer.

DIAGNOSTICO POR  Exposición IMAGENES Radiaciones.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 61 de 75

ANEXO V PRINCIPALES VIAS DE EVACUACION A continuación se detallan en la siguiente tabla, las principales vía de evacuación que cada dependencia dispone para ser utilizada en caso de necesidad de escape. 1.- Salidas Consultorios Externos En el área de Consultorios Externos la vía de escape principal esta dad por la puerta de Emergencia que se utiliza para el acceso a la Guardia Central. Como vía alternativa se puede utilizar el Ingreso Principal al nosocomio.

Salida Principal Consultorios Externos. Vista interna

Salida Principal Consultorios Externos. Vista externa

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 62 de 75

Salida Alternativa Consultorios Externos. Vista externa

Salida Alternativa Consultorios Externos. Vista interna

2.-

01

Salida

Guardia

Central - Odontología En el área de Guardia Central la vía de escape principal está dada por la puerta doble de Ingreso de los pacientes que vienen con las Ambulancias. Como vía alternativa se puede utilizar el Ingreso a la Guardia Central del nosocomio.

Salida Principal Guardia Central. Vista interna

Salida Principal Guardia Central. Vista externa

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

Salida Alternativa Guardia Central. Vista interna

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 63 de 75

Salida Alternativa Guardia Central. Vista externa

3.- Salida Salud Mental El Servicio de Salud Mental posee como vía de escape principal a la puerta doble de Ingreso de los pacientes que vienen en las Ambulancias. Como vía alternativa puede utilizar el Ingreso a la Guardia Central del nosocomio.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 64 de 75

Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista interna

Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista externa

SE ENCUENTRA PROYECTADA UNA SALIDA DE EMERGENCIA PROPIA DEL SERVICIO EN LA ACTUAL SALA DE ESPERA DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL

Salida Alternativa Guardia Central. Vista externa

Salida Alternativa Guardia Central. Vista interna

4.- Nuevo Servicio de Hemodialisis El Servicio de Hemodialisis dispone como salida de emergencia la que se encuentra en el pasillo técnico que comunica entre sí a los diferentes espacios que la componen. Asimismo como vía alternativa de evacuación deberá utilizar el acceso principal a éste servicio.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 65 de 75

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista interna

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista externa

EL NUEVO SERVICIO DE HEMODIALISIS SE REINAUGURARA PROXIMAMENTE

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista interna

Salida Principal pasillo Hemodiálisis. Vista externa

4.- Departamento de Mantenimiento El Departamento Mantenimiento, que incluye a la División Mantenimiento junto a la División Procesos Higiene y Seguridad, utilizarán como vía principal de salida la que corresponde al pasillo lateral del servicio aludido en primer término. Asimismo la Unidad Calderas, Unidad Taller de Herrería y Taller de Carpintería, dependencias pertenecientes al citado departamento, harán uso de las salidas de emergencia dispuestas en los respectivos servicios. Como salida alternativa las Unidad Calderas, Unidad Taller de Herrería y Taller de Carpintería utilizaran la salida correspondiente al Dpto. Mantenimiento, mientras que éste último hará uso de la salida correspondiente al

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

Página 66 de 75

Pasillo del Deposito Central.

Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista interna

Salida Principal pasillo Mantenimiento. Vista externa

5.- Servicio de Nutrición Salida Alternativa pasillo Deposito. Vista externa

Salida Alternativa pasillo Deposito. Vista interna

El

Servicio

de

Nutrición hará uso como salida principal de la puerta correspondiente al pasillo de Depósito Central. Como salida alternativa utilizara la salida que conduce al ingreso de vehículos posterior al hospital.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

Salida Principal pasillo Deposito. Vista interna

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 67 de 75

Salida Principal pasillo Deposito. Vista externa

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

7.- Deposito Central El personal perteneciente al Depósito Central perteneciente al Hospital Regional Río Grande utilizará como salida para situaciones de emergencia, la que se encuentra en el pasillo aledaño al ingreso de ésta dependencia.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 68 de 75

Como salida alternativa, deberá hacer uso de la puerta que conduce al patio posterior del nosocomio.

Salida Principal pasillo Deposito. Vista interna

Salida Principal pasillo Deposito. Vista externa

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 69 de 75

8.- Servicio de Farmacia El Servicio de Farmacia utilizara como vía Principal de escape la salida correspondiente a su Servicio, mientras que adoptara como vía alternativa de evacuación la que conduce al patio de ingreso de vehículos al Depósito Central.

Salida Principal del Servicio. Vista interna

Salida Principal del Servicio. Vista externa

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 70 de 75

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

9.- Servicio de Lavadero El Servicio de Lavadero adoptara como Salida Principal para casos de escape la puerta especialmente instalada para estas situaciones. Como salida alternativa utilizara la que conduce hacia el patio de ingreso de vehículos para descarga de insumos.

Salida Principal del Servicio. Vista interna

Salida Principal del Servicio. Vista externa

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista interna

REVISIÓN Nº

01 P.02.01.17

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

Página 71 de 75

Salida Alternativa Puerta Posterior. Vista externa

10.- Servicio de Esterilización El Servicio de Esterilización adoptara como Salida Principal para casos de escape la puerta especialmente instalada para estas situaciones. 11.- Anatomía Patológica - Morgue El Servicio de Anatomía Patológica junto al Servicio de Morgue Hospitalaria utilizará la salida de Emergencia que se encuentra en su Servicio emplazada para este tipo de situaciones. Como salida alternativa deberán utilizar la situada como ingreso principal perteneciente a la DAPS.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 72 de 75

Salida Principal del Servicio. Vista interna

Salida Principal del Servicio. Vista externa

12.- Servicio de Hemodinamia El Servicio de Hemodinamia utilizará la salida que se encuentra emplazada sobre una de las paredes lateralmente del Servicio situada para este tipo de situaciones. Como salida alternativa se deberá utilizar la que se encuentra ubicada como ingreso principal perteneciente a la DAPS. 12.-Hemodinamia (Ver Planta Alta) 13.- DAPS –Epidemiología – Programas de Salud 14.- Servicio de Quirófanos 15.- Internación Ginecología – Maternidad 16.- Internación Cirugía 17.- Internación Clínica 18.- Diagnostico por Imágenes 19.- Internación Pediatría 20.- Terapia Intensiva Adultos 21.- Terapia Intensiva Pediátrica 22.- Internación Neonatología

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN

P.02.01.17 Página 73 de 75

ANEXO VIII - ORDEN INTERNO DE EVACUACION DE SECTORES HOSPITALARIOS VERIFICAR

POR NOTA

El siguiente detalle se aplicara en caso de que sea imprescindible desalojar una espacio/dependencia por razones de fuerza mayor, correspondiendo al líder de la evacuación determinar si la emergencia amerita una salida al exterior o es suficiente con el desplazamiento interno de las personas. Realizada ésta aclaración, el orden de salida es el siguiente: 

En caso de que la Emergencia afecte al Servicio de Neonatología, los pacientes críticos serán trasladados a

dependencias de la UTI Pediátrica. 

En caso de que la Emergencia afecte al Servicio de UTI Pediátrica los pacientes allí dispuestos serán

trasladados al Servicio de Terapia Intensiva Adultos. 

En caso de incendio en el Servicio de Terapia Intensiva Adultos, los pacientes aquí internados se trasladaran

al sector de Servicio de Guardia Central y de ser necesario al Servicio de Quirófano. 

En caso de incendio en el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica, los pacientes aquí internados se

trasladaran al Servicio de Neonatología 

En caso de incendio en el Servicio de Quirófanos, los pacientes aquí tratados serán destinados al Servicio de

Terapia Intensiva Adultos. 

En caso de incendio en el Servicio de Internación Pediatría, los pacientes serán trasladados al Servicio de

Internación Clínica. 

En caso de incendio en el Servicio de Internación de Maternidad, los pacientes serán trasladados al Servicio

de Internación Clínica.

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN 

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 74 de 75

En caso de incendio en el Servicio de Internación de Cirugía, los pacientes serán trasladados al Servicio de

Internación Clínica. 

En caso de incendio en el Servicio de Internación de Clínica, los pacientes serán trasladados al Servicio de

Internación Cirugía. 

En caso de incendio en el Servicio de Hemodialisis, los pacientes serán trasladados al Servicio de Guardia

Central. 

En caso de incendio en el Servicio de Guardia Central, los pacientes serán trasladados al Servicio de

Internación Cirugía. 

En caso de incendio en el Servicio de Atención de Adultos Mayores, los pacientes serán trasladados al

Servicio de Internación Clínica. 

En caso de incendio en el Servicio de Salud Mental, los pacientes serán trasladados al Servicio de Atención

de Adultos Mayores. 

En caso de incendio en el Servicio de Consultorios Externos, los pacientes serán trasladados al Hall Central

del Nosocomio. 

En caso de incendio en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes los pacientes y el personal serán trasladados

al Hall Central del hospital. 

En caso de incendio en el Servicio de Farmacia el personal se trasladara temporalmente al Hall Central del

hospital 

En caso de incendio en el Servicio de Lavadero el personal se trasladara temporalmente al Hall Central del

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar

PLAN DE EVACUACION HOSPITAL REGIONAL RIO GRANDE PROCEDIMIENTO 02 Nº FECHA DE EMISIÓN 1 DE MARZO DE 2017 CONFECCIÓN 

ALFREDO SANCHEZ

REVISIÓN Nº

01

FECHA REVISIÓN REVISIÓN

P.02.01.17 Página 75 de 75

En caso de incendio en el Servicio de Esterilización el personal se trasladara temporalmente a la sala de

espera de Hemoterapia. 

En caso de incendio en el Servicio de Anatomía Patológica el personal se trasladara temporalmente a la sala

de espera de Hemoterapia. 

En caso de incendio en el Servicio de Hemodinamia el personal se trasladara temporalmente a la sala de

espera de Hemoterapia. 

En caso de incendio en la Dirección de Atención Primaria el personal se trasladara temporalmente a la sala

de espera de Hemoterapia. 

En caso de incendio en el Dpto. de Epidemiologia el personal se trasladara temporalmente a la sala de

espera de Hemoterapia. En caso de incendio en el Servicio de Quirofano Central el personal se trasladara temporalmente al Servicio de Terapia Intensiva Adultos

CONFECCIONÓ

REVISÓ

APROBÓ

PROMULGÓ

Alfredo A. Sanchez

A Determinar

A Determinar

A Determinar