Plan de Manejo Integral de Residuos Peligrosos

GRUPO S.A. de C.V PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS OBJETIVOS GENERALES Mejora el plan de Plan de Manejo In

Views 190 Downloads 2 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GRUPO S.A. de C.V PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS OBJETIVOS GENERALES Mejora el plan de Plan de Manejo Integral de los Residuos Peligrosos que se lleva a cabo dentro de la empresa Grupo modelo, ya que es uno de los puntos importantes y básicos de la gestión ambiental, con el fin de reducir los riesgos y emisiones de los RP. En este caso nos basamos en la naturaleza de los residuos producidos en las distintas áreas de la empresa, que ya especificamos con anterioridad. Objetivos particulares: 1. Contar con un diagnóstico de la situación actual en materia de residuos sólidos. 2. Diseñar e implementar una metodología para el correcto manejo de los residuos privilegiando la recuperación de los residuos susceptibles de valorización y reutilización. 3. rediseñar e implementar campañas de sensibilización, capacitación e información, fomentando el criterio de las tres R’s (Reducir, Reusar y Reciclar). 4. Verificar el correcto funcionamiento y corrección del acondicionamiento los espacios para el almacenamiento temporal de los Residuos Peligrosos. 5. Evaluar el funcionamiento del plan de manejo integral de los Residuos. JUSTIFICACIÓN El propósito de la elaboración y renovación de un plan de manejo de residuos, es la prevención de la generación y la valoración de los que se generen. Gran parte de los residuos que se generan en nuestros procesos de producción y embalaje no son de una alta peligrosidad sin embrago los residuos de la caldera y el uso y almacenamiento de combustibles que se utilizan presentan un riesgo para la empresa. Es de gran Importancia saber que las materias primas toman un papel muy importante para la elaboración de cerveza ya que provienen en su mayoría de recursos naturales renovables y no son tóxicas. Es por eso que dividimos nuestro plan de manejo de residuos en los principales tipos de residuos que se producen en el proceso de producción.

MARCO NORMATIVO

GRUPO S.A. de C.V Marco Legal en Materia de Residuos Peligrosos. La normatividad ambiental mexicana se ha orientado hacia el manejo seguro de los desechos tóxicos y la protección del medio ambiente y está definida por leyes, reglamentos y normas de aplicación federal. Nuestro plan de manejo de residuos peligrosos como el de cualquier empresa se basa en la NOM-052-SEMARNAT-1993 que nos dice que: Establece las características de residuos peligrosos así como un listado de estos, su clasificación por uso y los límites que lo convierte en tóxico al ambiente, Cuyos listados se encuentran en los anexos del presente documento. Además de la norma 052 se basa en los reglamentos y demás normativas de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.(LGEEPA) en particular en Titulo 4°, Capítulo VI, Art. 150 a 152 BIS, Titulo 6°, Art. Del 161 al 188. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,(GPGIR) que tiene por objetivo el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. En el caso de nuestro programa aplica para ambos tipos de residuos. Relativas a la protección del ambiente por materiales y residuos peligrosos, la inspección, vigilancia y sanciones administrativas: *Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. *Artículos 1, del 5 al 8. Detallan las regulaciones de generador y la regulación de los residuos peligrosos. Artículos del 9 al 27, 34. Presentan el manejo de residuos peligrosos al interior del establecimiento, su almacenamiento temporal y la disposición final. Articulo 42. De los derrames, infiltraciones, descarga o vertido de residuos peligrosos. Artículos de 58 al 62. De las medidas de control, seguridad y sanciones.

GRUPO S.A. de C.V IDENTIFICACION DE RESIDUOS Manejo de residuos Grupo Modelo promueve la responsabilidad compartida y diferenciada para la gestión de los envases, empaques, embalajes y residuos, más que la responsabilidad extendida del fabricante, temas que recientemente han tomado relevancia en la política pública de la gestión de residuos. Tomando en cuenta el marco normativo de el plan de manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos urbanos, así mismo las consideraciones y sanciones de protección al ambiente establecidas en la LGEEPA. Nos permitimos realizar este plan de manejo de residuos dentro de la empresa. Para comenzar tomaremos en cuenta el proceso y partes del proceso donde se generan los principales residuos peligros y no peligrosos. El siguiente esquema ilustra los principales contaminantes generados en la industria cervecera.

En la empresa Grupo modelo se generan los siguientes residuos que se muestran en el siguiente cuadro

GRUPO S.A. de C.V Residuos peligrosos

residuo

Destino

Toneladas producidas en un año de producción normal Se entrega a la industria del 91 cemento para su utilización como combustible alterno en sus 11 hornos 9

Basura industrial Aceite lubricante Solvente gastado Total de residuos peligrosos RESIDUO PELIGROSO CARACTERISTICAS (CRETIB) Basura industrial

Toxico inflamable

Aceite lubricante

Inflamable Toxico

Solvente gastado

Explosivo Reactivo

212 PROCESO GENERA

DONDE

Principalmente durante la elaboración de esta, así como también en el embazado y empaquetado. Estas desechos los generan las maquinas que se encargan de la elaboración de cerveza. En la elaboración de etiquetas para la presentación que se le da a cada una de las botellas.

Toxico inflamable Estos se consideran peligrosos por sus características CRETIB que se muestran a continuación, así mismo se muestra en donde se producen estos reciduos.

Nota: CRETIB características de los residuos peligrosos (Corrosivo-reactivoexplosivo-toxico-inflamable-biológicoinfeccioso) GENERACION Procesos de elaboración

SE

GRUPO S.A. de C.V Parte 1 Según nuestro proceso de producción y los residuos peligrosos ya estipulados anteriormente, definimos las áreas donde estos se producen, se muestra en la siguiente tabla.

Residuo peligroso

Áreas y etapas donde se produce

Basura industrial

En el área de producción en todo el proceso

Aceite lubricante

En área de producción, de llenado y de embalaje, y en todo el proceso productivo ya que se produce en toda las maquinarias de producción, embotellamiento y traslado.

Solvente gastado

En el proceso de embotellamiento y etiquetado, y solo en la elaboración de etiquetas y remoción de las ya maltratadas.

Material Sólido. En materia de residuos peligrosos ya mencionados solo entra la basura industrial ya que es una mezcla de residuos de metales pesados que se generan por el desgaste de las maquinarias cuando estas laboran. Así como las partes de maquinaria inservibles. Almacenamiento: Teniendo en cuenta las características CRETIB de los residuos peligrosos que se generan en la empresa, y las consideraciones de protección al ambiente y tratamiento de residuos propusimos el siguiente programa de almacenamiento. *Separación de sólidos y líquidos. *en el caso de la basura industrial la separación según sean sus características físicas y químicas que puedan causar reacciones y así escoger el sistema de confinamiento final. *con respecto a los solventes acondicionar un área especifica de almacenamiento, alejada de las calderas y de el proceso de producción que puedan causar que estos reaccionen.

GRUPO S.A. de C.V El siguiente esquema muestra el croquis de cómo quedara instalada el área de almacenamiento. Calderas

Área de producción

Clínica

Zona de libre paso para transporte d materias primas, embases y residuos (Patio)

Basura industrial *Toxico *Inflamable



Comedor

Solventes gastados *Explosivo *Reactivo *Toxico *inflamable

Aceites lubricantes

*Inflamable *Toxico

Características CRETIBS que justifican la ubicación del almacenamiento.

Cabe mencionar que el almacenamiento de cada residuo tiene sus propias consideraciones las cuales se detallan a continuación. Para residuos de solventes Este almacén consta con acondicionamiento de temperatura adicionado, para evitar que en los días de temperaturas altas pueda reaccionar. Para residuos de basura Se aplica separación de posibles materiales reciclables de los materiales para confinamiento final, es decir que no tienen opciones de reúso ni un tratamiento de degradación factible o por consecuencia sustentable. Para los residuos de aceites lubricantes Estos se almacenan en barricas metálicas (tambos) que contienen etiquetas de identificación, se almacenan durante 6 meses. Se mantiene a distancia considerable de las calderas para evitar una explosión según sus características

GRUPO S.A. de C.V CRETIB, así mismo del área de producción para evitar la contaminación del producto final. Recolección y transporte Para residuos de solventes Su recolección es sencilla ya que su uso es exclusivo en el área de etiquetado, este se genera en cantidades excesiva cada que hay renovación del diseño de etiqueta y/o mantenimiento de la misma, esto suele ser mínimo cada 3 meses. Su transporte suele ser sencillo sin embargo el medio de transporte debe cumplir con las condiciones adecuadas, como los son una caja con un sistema mínimo de regulación de temperatura (ventilas, ventiladores, sistema climatizado, etc.), así como tener todos los permisos de vialidad necesarios y cubrir con la especificación y engomados o etiquetas de que maneja un material peligroso así como el rombo de seguridad en este caso de inflamable y reactivo. Para los residuos de basura Después de la división de los elementos que tengan reúso y los que no, su almacenamiento será en contenedores metálicos con recubrimientos que eviten reacciones por lixiviados y evitar el contacto directo con el ambiente. Así mismo dependerá del residuo si es a reciclaje del medio de transporte que se utilice deberá tener en cuenta los cuidados y tipo de material que se está transportando. Y si son residuos para disposición final estar en continua comunicación con la empresa encargada de su confinamiento.

Disposición final La disposición final se especifica según el tipo de residuo. Para los solventes Estos son almacenados por 6 meses y para su disposición final se venden a una empresa de químicos que recicle y de un tratado sustentable a los solventes ya usados por la empresa. Para los aceites

GRUPO S.A. de C.V Se cuenta con un acuerdo con una refinería que se encarga de depurarlos y si es posible reutilizarlos, así mismo como se vende a la industria cementera para uso de combustible alternativo para sus hornos. Para la basura si es a reciclaje la empresa lo recoge en las instalaciones y lo procesa, y para disposición final lo recolecta la empresa encargada de llevar a cabo el confinamiento de los mismos.